Mostrando las entradas para la consulta el invierno ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta el invierno ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Supervivencia en el XV Encuentro GetxoBlog en BiscayTIK

Hay muchos motivos para acercarse a conversar y debatir en el XV Encuentro Anual de GetxoBlog en BiscayTIK, pero reseñamos algunas por la oportunidad del momento crítico en el que vivimos:

1º Unos tiempos convulsos donde los blogs suenan a prehistoria ante la Inteligencia Artificial General o Fuerte (AGI). ¿Nos hemos quedado los y las bloggers en el rol del Diario de Merer de hace 4.500 años y apenas descubierto en 2013? 

En los albores del advenimiento de era de la Singularidad Tecnológica, quizá ya para 2025 ó 2035, en un universo donde el debate donde cada quien debe ubicares como "decels” (desaceleradores de la AGI), o “doomers" (fatalistas, catastrofistas o agoreros), “safetyist" (seguridadistas, primitivistas) o aceleracionistas ante la p(doom) o la probabilidad de extinción total,... 

¿Por qué hay que decantarse entre Sam Altman (de OpenAI a Microsoft) o con Emmett Shear (nuevo CEO de OpenAI)?

¿Cuál es nuestra posición sobre si avanzar hacia una super inteligencia artificial? Caben diversas opciones, pero la menos aceptable es apostar por un control autoritario justificado por la excusa barata del "bien común". Esa era la lógica de Ted Kaczynski, Unabomber: Bombardear los centros de datos si no cumplen las restricciones a la computación.

2º Una época de miedos imaginarios o no, de histeria colectiva o responsabilidad prospectiva,... En definitiva un momento donde las probabilidades de supervivencia vuelven a esgrimirse y socializarse.  Se recuerda que muchos expertos estimaron que la probabilidad total de extinción humana -p(doom)- en el siglo XXI está entre el 1% y el 20%. En 2008, una encuesta informal de expertos sobre diferentes riesgos catastróficos globales en la Conferencia Global de Riesgo Catastrófico en la Universidad de Oxford sugirió un 19% de posibilidades de extinción humana para el año 2100. Y nos lo resumen así, citando las posibles motivos de extinción de la humanidad. 

Causas de origen tecnológico como las armas nucleares y biológicas, ya sean utilizadas en la guerra o en el terrorismo, quizá por un invierno nuclear resultante. O por los riesgos de la biotecnología y las pandemias naturales. Y aquí aparece el nuevo riesgo de una entidad superinteligente podrían, sin darse cuenta, darle objetivos que la lleven a aniquilar a la raza humana. Una encuesta de expertos en inteligencia artificial estimó que la probabilidad de que el aprendizaje automático a nivel humano tenga un efecto a largo plazo "extremadamente malo (por ejemplo, la extinción humana)" en la humanidad es del 5%. Incidentes incontrolados de nanotecnología (plaga gris / grey goo) que resultan en la destrucción del ecosistema terrestre (ecofagia).

O la creación de un microagujero negro en la Tierra durante el curso de un experimento científico u otros accidentes científicos poco probables en la investigación de la física de alta energía, como la transición de fase de vacío o incidentes de extraños. Hubo preocupaciones sobre el Gran Colisionador de Hadrones en el CERN, ya que se teme que la colisión de protones a una velocidad cercana a la de la luz resulte en la creación de un agujero negro. O por la ingeniería genética que  creasen, además de los en humanos normales y una nueva especie de post-humanos (al fusionar humanos con sistemas tecnológicos).

- Causas de origen ecológico como el cambio o mejor la emergencia climática, la contaminación del aire, el agua, los suelos, temperaturas incompatibles con la supervivencia humana,... O una pandemia o la actividad humana ha desencadenado un evento de extinción a menudo conocido como la sexta "extinción masiva", por la destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas,... O la sobrepoblación o o las bajas tasas de natalidad por la disminución de la población debido a la preferencia por menos niños. Si se supone que la demografía del mundo en desarrollo se convierte en demografía del mundo desarrollado, y si se extrapola esta última, algunas proyecciones sugieren una extinción antes del año 3000. O por una erupción supervolcánica,...

- Causas de origen extraterrestre, como el impacto de un asteroide u objeto cercano a la Tierra, o los efetos de las supernovas, los estallidos de rayos gamma, las erupciones solares y los rayos cósmicos, que podrían ser letales para los humanos en la Tierra. En todo caso, la Tierra se volverá inhabitable de forma natural debido a la evolución estelar del Sol, dentro de unos mil millones de años. Porque el brillo del Sol puede aumentar como resultado de la escasez de hidrógeno, y el calentamiento de sus capas externas puede hacer que los océanos de la Tierra se evaporen, dejando solo formas menores de vida. Pero mucho antes de esta fecha, el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera será demasiado bajo para sustentar la vida de las plantas, destruyendo la base de las cadenas alimenticias. Aproximadamente entre 7 y 8 mil millones de años, después de que el Sol se haya convertido en un gigante rojo, la Tierra probablemente será engullida por un Sol en expansión. Descartamos la invasión de extraterrestres militarmente superiores, un escenario puramente del ámbito de la ciencia ficción, que parece sumamente improbable. 

Ante esta panorama desolador, habrá que debatir de longevidad, tanto a escala planetaria como individual o comunitaria (Mesa 1ª de GetxoBlog). Y serán necesarios cauces de la sociedad civil especializados en transmitir conocimiento desde una posición equilibrada (Mesa 3ª) y lejos de intereses comerciales (chiste adjuntado).

3º Una época que requiere profundas adaptaciones de los prescriptores y referentes de la información. ¿Cómo ha de ser el periodismo de los medios de comunicación y el de la ciudadanía en el ciberespacio,... 

El caso del nuevo presidente electo en Argentina, Javier Milei. Con una actuación de histrión en una carrera más mediática que política o económica, ha sido elegido con un alto respaldo para privatizar la educación y la sanidad, reducir el 90% los impuestos, eliminar el Estado de Bienestar, legalizar las armas,... ¿Cómo se llega a algo así?

Veleros navegando bajo el Puente Colgante en la Regata del Gallo de 2022

Este sábado 17 de diciembre retorna la clásica Regata del Gallo-Hyundai de 2022, una de las pruebas a vela más esperadas de cada temporada. Es la de la imagen más espectacular y fotografiada. Las aguas vizcaínas del Abra acogen de nuevo, en pleno mes de diciembre y en la puerta de las fiestas navideñas, una de las regatas más especiales y participativas en el mar Cantábrico: la tradicional Regata del Gallo-Hyundai

Pocos días antes de comenzar la estación de invierno, se celebra esta icónica prueba que se ha convertido en uno de los grandes referentes del deporte vizcaíno desde hace cuatro décadas. La maravillosa estampa que descubren alrededor de 70 cruceros navegando bajo el puente Colgante, con sus amplias velas de color desplegadas al viento, es retratada por centenares de aficionados y paseantes que se colocan en ambas orillas de la Ría, sobre todo en Las Arenas y Portugalete.
A partir de las 12 horas de esta fecha marcada en rojo, si las condiciones meteorológicas son benevolentes, se observará a este increíble 'pelotón' de embarcaciones de las clases crucero y monotipos J80 que navegarán en la Regata del Gallo-Hyundai desde la dársena de la Benedicta de Sestao para cruzar el emblemático puente Bizkaia. Una vez pasada esta construcción histórica, Patrimonio de la Humanidad desde 2006, las tripulaciones y sus barcos dirigen su rumbo hacia las aguas del Abra, donde completarán un recorrido de alrededor de 10 millas para decidir a los últimos ganadores del año 2022 en este evento organizado por el Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club

El paso por el mítico puente volverá a ser de nuevo de lo más espectacular, al proyectar una imagen fantástica en esta fiesta anual de la vela. Esta Regata del Gallo cuenta con el patrocinio de Hyundai y con la colaboración de los Ayuntamientos de Portugalete y Getxo, además del Transbordador de Bizkaia (Puente Colgante).
Veleros navegando bajo el Puente Colgante en la Regata del Gallo de 2022
Álbum de imágenes.
Post del mismo evento hace diez años, en 2012.

La ingravidez de la piscina (Capítulo 1º)

Ainhoa en la piscina (y su padre Javier, invisible debajo del agua)
Capítulo 1º: La piscina comunitaria
 
Vivimos tiempos en los que se pagan millones de dólares para sentir unos escasos minutos de ingravidez en una cápsula suborbital del nuevo turismo espacial para multimillonarios.  Mientras tanto, el turismo terrestre y pedestre se reduce de aquellos antaño tres meses, a un único mes o mucho menos, como una quincena, una semana o, incluso, apenas unos pocos tres o cuatro días o, apenas, un fin de semana.

Como "El mundo entero es un Bilbao más grande" para Unamuno, una urbanización es un microcosmos agrupado en torno a una piscina comunitaria, donde se plasman esas realidades humanas que los sociólogos e historiadores reconocerán en unas décadas. El escenario perfecto de observación es ese punto de encuentro (meeting point) donde el agua salpica las verdades que, quien pacientemente flota, puede llegar a adivinar en medio de interacciones aparentemente irrelevantes.

A algunos nos gusta la sempiterna ingravidez de la piscina, esa flotación asistida por churros acuáticos deambulando sin rumbo entre chorros en horarios inhabituales de baja o nula presencia ajena a la familia, con toda la calma y el tiempo precisos para procesar las imágenes y sensaciones vividas en las horas precedentes. 

La piscina misma es como un ser vivo que muta según sus estaciones y sus calendarios. Nunca estará más limpia, cuidada e, incluso, brillante que este fin de semana que antecede a la junta anual de propietarios que decidirán la continuidad del equipo de jardinería. Resplandece como nunca lo ha hecho en otoño, invierno o primavera, mientras el césped parece haber resucitado con un color que sabemos se marchitará en pocas semanas y que solamente revivirá cuando concluyan las vacaciones de la mayoría.

Una piscina no existe si no hay gente que la disfrute. El paisanaje es quien define el cuadro. Esa doble o triple comunidad que se concentra dentro y fuera del agua: Propietarios e inquilinos (con sus cuñados y amistades si son aborígenes del lugar) y, ocasionalmente, gorrones y otras especies de fauna que se cuelan. Pero estos colectivos serán descritos en sendos episodios posteriores. 

Siguiente Capítulo 2º: La urbanización circundante.

"El balcón en invierno" de Luis Landero


Un doble descubrimiento, de dos realidades que conocíamos parcialmente: La obra "El balcón en invierno" de Luis Landero, a través de una locución de Carmen Pardo y su proyecto de "Lectura expresiva". Os comparto un par de vídeos para que disfrutéis como ha sido nuestro caso. Un canal YouTube de Carmen Pardo para deleitarse con estas narraciones y su web con locuciones antológicas.

Esta revelación proviene del grupo de WhatsApp del blog colectivo "Despertar a la escritura", fruto de un taller organizado por BBK Sasoiko en la primavera del 2020. Purificación Mínguez, una de las componentes del dicho blog, ya nos había comentado la labor de Carmen Pardo y su proyecto de "Lectura expresiva", al ser una discípula suya.

Cuando la prosa fluye, con una selección de "El balcón en invierno" la impaciencia nos conduce irremisiblemente a leer la novela, en el caso de no haberlo hecho ya,... "El balcón en invierno" es la narración emocionante y autobiográfico de una infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Extremadura), y una adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad. 

Es también el relato de por qué oscuros designios del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista, y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y anécdotas en el que se reconoce la historia reciente. 

El texto de Luis Landero comienza así: Apoyado en el balcón de su casa, vacilando entre la vida agitada del exterior y la novela que ha comenzado a redactar pero que no acaba de gustarle, el autor se ve sorprendido por la memoria de una charla que ocurrió hace más de cinco décadas, en un balcón distinto a éste, con su madre. «Yo tenía dieciséis años, y mi madre cuarenta y siete. Mi padre, con cincuenta, había fallecido en mayo, y ahora se venía un porvenir dudoso pero al mismo tiempo halagüeño».
Entrevista en un garaje, parecido al que fue uno de los trabajos de Luis Landero.
Recomendamos la compra de la obra y no el truco "Filetype PDF".

Inteligencia artificial: Un documental y una serie

Inteligencia artificial: Un documental y una serie
Recomendamos este reciente documental, que nos ha remitido su directora Ana Montserrat Rosell. Se titula ¡AI, AI, AI! Inteligencia artificial y está disponible desde el 28 de enero de 2021. Basta pulsar en ESTE ENLACE para poder visionarla. Contenido disponible en todo el territorio hasta el 11 de febrero de 2021 y en España hasta el 28 de abril de 2021.

Recoge testimonios de grandes expertos mundiales en Inteligencia Artificial AI. Responden a cuestiones como las siguientes: ¿Cómo están afectando los algoritmos de Inteligencia Artificial a nuestros cerebros, opiniones, libertades, profesiones, ejércitos y cerebros? ¿Nos curaremos de todo o terminaremos siendo siervos de las máquinas? En nuestras manos está el delegar más decisiones en las máquinas, o no. 
 
El documental ¡AI, AI, AI! Inteligencia artificial incluye la noticia de esta Campaña mundial contra los robots asesinos (ver en el vídeo sobre este párrafo). Objetivo: Prohibir el desarrollo, producción y uso de armas autónomas. 

Suscribimos www.StopKillerRobots.org, movimiento contra estos sistemas robóticos de armamento con autonomía importante en funciones críticas para seleccionar y atacar objetivos. EE. UU., China, Israel, Corea del Sur, Rusia y el Reino Unido las están desarrollando. Si no se hace nada al respecto, el mundo podría entrar en una carrera desestabilizante de armas robóticas. 
Inteligencia artificial: Un documental y una serie
La serie a visionar también despierta recelo en su visión distópica presente, no a medio o largo plazo. La miniserie británica Years and Years sigue a los Lyon, una ajetreada familia de Manchester. Daniel está a punto de casarse con Ralph. Stephen y Celeste están preocupados por sus hijos. Rosie, con espina bífida, va tras un chico nuevo. Edith no ha estado en casa en años. A la cabeza de la familia está Muriel (interpretada por Anne Reid), la matriarca bisabuela nonagenaria. Una crucial noche de 2019 hace que las vidas de todos los personajes se unan y la historia se adelanta 15 años, narrando el día a día de los Lyon en el futuro.

Years and Years (2019), una serie de Russell T. Davies para BBC, ha revolucionado a crítica y espectadores con su ambiciosa propuesta. Todas las críticas han destacado especialmente el tramo final del primero de sus síes episodios. En esa primera hora, Years and Years sorprendió a cada paso con el tratamiento del paso del tiempo y por su mezcla de géneros, haciendo que de alguna manera parezca varias series a la vez. 
Inteligencia artificial: Un documental y una serie
Deliciosa la petición de transhumanismo de la adolescente Bethany (hija mayor de Stephen y Celeste interpretada por Lydia West), y la reacción de sus padres en dos tiempos. Aunque algunas subtramas se despliegan en demasía, como en casi todas las series, el guion proyecta los riesgos y oportunidades de rebelarse que impulsa la bisabuela Muriel en los próximos 15 años, empezando en nuestro presente. En este período de tiempo veremos cómo la realidad política del Reino Unido y la internacional son cada vez más inestables, mientras asistimos todos los cambios que ocurren en la sociedad a nivel económico, social y tecnológico

Years and Years puede describirse inicialmente como un drama familiar tipo This is us, con toques de Black Mirror, que responde al panorama político y la crispación social actuales. Además de ver a Emma Thompson como Vivienne Rook, una figura política populista y embaucadora que nos llevará al abismo durante la trama. Otro éxito de Russell T. Davies como creador y guionista, que se añade a su envidiable currículum que incluye créditos en Queer as Folk, Doctor Who (2005–2010), Torchwood, Cucumber, Banana, Tofu y la más reciente, A very English scandal.
 
Lección magistral de la bisabuela Muriel cuando ante una situación que parece ya irreversible: «Los bancos, el Gobierno, la recesión, Estados Unidos, la Sra. Rook. Todo lo que ha ido mal es culpa vuestra. Todos somos responsables, cada uno de nosotros. Podemos pasarnos el día culpando a otros. Culpamos a la economía, a Europa, a la oposición, al clima y al vasto incontrolable curso de la historia, como si no dependiera de nosotros, seres indefensos e insignificantes. Pero sigue siendo culpa nuestra. ¿Sabéis por qué? Por la camiseta de una libra. Una camiseta que cuesta una libra. No podemos resistirnos, ninguno de nosotros. Vemos una camiseta que cuesta una libre y pensamos: «Qué ganga, me la quedo». Y la compramos. No para vestir, Dios nos libre, pero servirá como camisetita interior para el invierno. Y el tendero se lleva cinco peniques miserables por esa camiseta. Y un pobre campesino recibe cero coma cero un penique, y nos parece bien. Todos entregamos nuestra libra y contribuimos a ese modo de vida».

Motor Stirling, bicentenario pero aún vigente

Motor Stirling, centenario pero aún vigente
Álbum de imágenes y vídeos.
 
El Motor Stirling fue desarrollado por el Reverendo Robert Stirling en 1816 para hacer la competencia a la máquina de vapor, por aquel entonces sistema por excelencia. Es un motor de combustión externa y proceso adiabático, porque no requiere quemar combustible en su interior y no transfiere calor al entorno. En aquella época fue la solución para obtener un motor más eficiente y menos peligroso que la máquina de vapor.

Motor Stirling cuenta con dos focos, uno frío y otro caliente, y un gas encerrado que se expande y contrae al entrar en contacto con cada uno de los focos. 

El mecanismo es elemental: El gas aumenta de temperatura en la zona caliente y se expande empujando al pistón del cilindro. Cuando el gas pasa al lado frío se contrae impulsando nuevamente el pistón. El proceso se repite, generando un movimiento alternativo que puede producir electricidad.
  
Por alabeo del volante de inercia, no nos ha funcionado nuestro maqueta.
Ni con el calor en su base de un té recién hecho, ni con el calor de la mano.

Además de su valor histórico, es una maravilla física el Motor Stirling. Es el único capaz de aproximarse (teóricamente lo alcanza) al rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot, por lo que en motores térmicos de combustión externa, es la mejor opción. Conviene advertir que no serviría como motor de coche, porque aunque el aprovechamiento de la energía primaria es superior, su potencia neta es mucho menor (a igualdad de peso) y el rendimiento óptimo sólo se alcanza a pocas revoluciones. 

El ciclo Stirling real, cercano al Ciclo de Carnot, es sensible a la temperatura exterior, por lo que su eficiencia es mayor en climas fríos como durante el invierno en países nórdicos. Siempre conserva la ventaja de los motores de combustión externa, de mínimas emisiones de gases contaminantes, y la posibilidad de aceptar variadas fuentes de energía sin necesidad de combustión. 

Existe un elemento adicional al motor, llamado regenerador, que, aunque no es indispensable, obtiene mejor rendimiento. Es un intercambiador de calor interno con la función de absorber y ceder calor en las evoluciones a volumen constante del ciclo. Consiste en un medio poroso con conductividad térmica despreciable, que contiene un fluido. El regenerador divide al motor en dos zonas: una zona caliente y otra zona fría. El fluido se desplaza de la zona caliente a la fría durante los diversos ciclos de trabajo, atravesando el regenerador. 

El ciclo de trabajo del Motor Stirling se conforma mediante dos transformaciones isocóricas (calentamiento y enfriamiento a volumen constante) y dos isotermas (compresión y expansión a temperatura constante). A modo de resumen, estos son los pros y contras del Motor Stirling. 

VENTAJAS
  1. Alimentación: Este motor continúa en investigación y uso debido a la versatilidad de fuentes de energía primaria aplicada al cilindro caliente: energía solar térmica, biomasa, geotérmica,... 
  2. Rendimiento: El motor Stirling es el único que se aproxima al rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot. 
  3. Sostenibilidad: Se puede usar un proceso de combustión continua, si esa es la fuente, por lo cual se pueden reducir gran parte de las emisiones (NOx, hollines, hidrocarburos, …).
  4. Sencillez: La mayoría de los Motores Stirling mantienen mecanismos y juntas en el foco frío, necesitando menos lubricación y con más durabilidad. Además, los mecanismos son más simples, no necesitan válvulas, el quemador puede simplificarse y las bajas presiones, permiten usar cilindros ligeros. 
  5. Seguridad: Una máquina Stirling usa un fluido de trabajo de una única fase, manteniendo las presiones internas cercanas a la presión de diseño y por tanto se reducen los riesgos de explosión. En comparación una máquina de vapor usaba agua en líquido y vapor, por lo que un fallo en una válvula provocaría una explosión peligrosa. 
  6. Buena respuesta a las bajas temperaturas: Arrancan con facilidad, si bien despacio tras un calentamiento inicial. Funcionan mejor con temperaturas ambientales frías, en contraste con los de combustión interna, que arrancan con facilidad en temperatura templada pero dan problemas en temperaturas frías. 
  7. Versatilidad: Se construyen para un funcionamiento silencioso y sin consumo de aire para propulsión de submarinos o en el espacio con radioactividad. Se usan para bombear agua, usando el agua como refrigerante del foco frío (a menor temperatura del agua mejor funcionamiento).  Son flexibles y reversibles ofreciendo cogeneración en invierno y refrigeración en verano. 
DESVENTAJAS
  1. Alto coste: Los motores Stirling requieren  los citados intercambiadores de calor de entrada y salida, que contienen el fluido de trabajo a alta temperatura, y soportan los efectos corrosivos de la fuente de calor y la atmósfera. Esto supone el uso de materiales que encaren la máquina. 
  2. Gran tamaño: Si el motor trabaja con pequeños diferenciales térmicos su dimensión es grande, por culpa de los intercambiadores. Aumentar la diferencia de temperatura o la presión permite motores más pequeños. La disipación de calor en el foco frío es complicada porque el refrigerante se mantiene a la temperatura más baja posible para aumentar la eficiencia térmica. Esto incrementa el tamaño de los radiadores, lo que dificulta los diseños compactos. 
  3. Encendido lento: Un motor Stirling no puede arrancar instantáneamente, dado que primero debe establecerse la diferencia de temperaturas entre ambos focos. 
  4. Tipo de respuesta: Su mejor uso es para aplicaciones que requieran una potencia constante. Para ajustar el funcionamiento de un Motor Stirling se requieren mecanismos adicionales. Esto se logra con un desplazamiento del motor o la cantidad de fluido de trabajo. Su utilidad se concentra en la producción eléctrica, donde lo deseable es una potencia uniforme.
  5. Fluido a emplear: El hidrógeno por su baja viscosidad, alto calor específico y conductividad térmica es el fluido por excelencia en termodinámica y dinámica de fluidos; pero da problemas de confinamiento y difusión a través de los metales, aparte de ser inflamable. Generalmente se usa helio, con propiedades semejantes y siendo inerte. Otra opción es aire comprimido; al presentar riesgo de explosión, por el oxígeno, se elimina por combustión o se usa nitrógeno.
Vídeo del Centro Stirling de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación.
N. B.: La Energía Solar Fotovoltaica dejará los motores Stirling en los museos.

Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España

Grabado que representa la iluminación eléctrica en Londres, 1878. Fuente: Le blog d'histoire des sciences
1875: Toda la historia del alumbrado público empezó con la construcción de la primera central eléctrica en 1875, en Barcelona y con la posterior creación de la Sociedad Española de Electricidad en 1881, en la misma ciudad. Parece el nombre de un club de entendidos en la materia pero en realidad esta fue la primera empresa que produjo y comercializó electricidad en el Estado. 

1878: Primer alumbrado público eléctrico en Londres (una recreación en grabado aparece como imagen inicial).

1881: Tras las primeras centrales comenzó el alumbrado público de algunos municipios, siendo Comillas -Cantabria- fue el primero en empezar a usar electricidad en sus calles en 1881 con lo que se llamó la luz de los indianos. 

1883: Barcelona en 1883 tenía instalados 19 arcos para el alumbrado público distribuidos en diversas plazas y avenidas de la ciudad, pero era testimonial, la ciudad era iluminaba por gas. En Madrid y Valencia no nos consta que hubiera ninguno. Solamente Bilbao tendría 10 arcos y unas 50 luces de incandescencia para alumbrado público y sería la capital de Bizkaia entonces la ciudad con mejor alumbrado público eléctrico de EspañaLa instalación bilbaína, consta primeramente de 10 lámparas eléctricas (cinco en la calle del Correo y cinco en el Arenal) de arco voltaico, sistema Gramme-Nysten. La luz se produce por carbones Siemens, de 45 centímetros de longitud y cuya duración mínima es de 11 horas consumiendo cada lámpara, de 4 a 5 centímetros por hora. 

1883: En Bizkaia fue el ingeniero bilbaíno D. Evaristo de Churruca quien montó el día 13 de octubre de 1883 la primera central eléctrica, accionada por vapores de motor, para alumbrar y balizar el puerto exterior del Abra. El 15 de octubre de 1883 se iluminaba con electricidad el puerto de Bilbao, entre Portugalete y Sestao a lo largo de 6 km, mediante 33 luces de arco Brush situadas a ambos lados de la ría, para facilitar la navegación. Con ello y el muelle de hierro de Portugalete conseguía que los barcos salvasen las peligrosas barras de arena del Puerto de Bilbao también de noche en pleamar.
Puente Colgante y Muelle de hierro en la entrada del Abra, Puerto de Bilbao
1886: Poco después llegó el alumbrado público de las capitales, siendo Girona la primera en la que se inauguró la red de alumbrado público urbano, en 1886. El Ayuntamiento de Gerona, en sesión de 4 de diciembre de 1885, acordó la instalación de un determinado número de lámparas de incandescencia, adoptándose, en lugar de la instalación de máquinas de corriente continua Gramme, las dínamos Zifernowsky y Deré de corriente alterna, de 37 caballos cada una a 120 voltios, con una intensidad de corriente de 16 amperios, alimentando 193 lámparas incandescentes y cuatro focos de arco voltaico por medio de dos hilos paralelos de 45 mm. de diámetro, que a su vez alimentaban cuatro transformadores. Con esta instalación, propuesta por los ingenieros señores Planas y Flaquer e inaugurada en 24 de julio de 1886 y que aun funciona en la actualidad, Girona fue la población más notable del mundo entero a los ojos de un electricista, ya que fue la primera población alumbrada por corriente alterna

1890: En mayo de 1890 el ayuntamiento de Jerez, tras probar unas farolas en la puerta del ayuntamiento, decide instalar alumbrado eléctrico en varias calles de su centro histórico, colocando un total de 22 farolas, que se acaban de instalar en julio de ese mismo año. Se convierte así en la primera ciudad de España en contar con alumbrado eléctrico público. 

1890: Casi a la vez en Haro (la Rioja), se decide iluminar la ciudad con farolas eléctricas, y en septiembre de ese mismo año se acaban los trabajos de iluminación de las 62 calles de la ciudad. Haro ha llegado tarde a ser la primera ciudad con alumbrado eléctrico, pero puede decir orgullosa que es la primera que cuenta con dicho alumbrado en todas las calles de su casco urbano. Y aquí la influencia del vino es todavía mayor. 

Euskadi: Se tiene como el primer ensayo de luz eléctrica en el país el encendido público de la pila "Leider" en Lekeitio (Bizkaia) antes de 1876. La bujía la había traído D. José María de Murga Mugartegui, el "Moro Vizcaíno". Se encendió en una ventana de la casa Murga en medio de la expectación general de los lekeitiarras. La luz eléctrica se difundió rápidamente por el País Vasco gracias al celo de los municipios que supieron desde el primer momento construir sus centrales eléctricas aprovechando los saltos de agua de sus torrentes y ríos. En las ciudades se instaló el alumbrado público eléctrico a fines del siglo XIX. 
Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España
1896: Otras innovaciones asociadas a la electricidad, como el tranvía eléctrico en España llegará por primera vez a Bilbao en 1896 (en la línea Santurtzi-Bilbao), seguido por las líneas eléctricas de Cartagena (1898), Madrid y Barcelona (ambas en 1899). A Valencia llegará en 1900 y a Zaragoza en 1902.

1898: Así, por ejemplo, en Vitoria se inauguró el día 1 de febrero de 1898 contratando el municipio este servicio a la Sociedad Electro-Hidráulica Alavesa por la cantidad de 23.000 pesetas a cambio de suministrarle fluido para 55 arcos voltaicos y 450 lámparas. 

En San Sebastián hasta el año 1861 el alumbrado público se reducía a menos de 100 faroles de aceite del sistema Bordier Marcet, con reverbero y quinqué, unos adosados a la pared y otros que pendían de cuerdas que atravesaban las calles. Los faroles eran de uno, tres o cuatro mecheros; se encendían al toque de la oración y se apagaban a las diez y media en invierno y a las once en verano. Las noches de luna no se encendían faroles públicos En 1861 se iniciaron las gestiones para la construcción de una fábrica de gas que dio muy buen resultado. En 1892 se dio comienzo a la construcción de otra mayor y el día 7 de septiembre del año siguiente 1893 ya surtía de gas a la ciudad. El primer ensayo de alumbrado eléctrico se hizo en 1882. 

1890: El 18 de febrero de 1890 se inauguró en Bilbao la iluminación pública de arcos voltaicos. Ese mismo año se fundaba también la Compañía Electra y en 1893 y 1894 la Sociedad de Aguas de Arteta para la producción de electricidad y llevada de agua potable a Pamplona, bajo la dirección del ingeniero D. Ramón Aguinaga. El año 1893 se funda en Barakaldo la Eléctrica del Nervión y en 1896, en Asúa, la Sociedad Ibaizabal para suministrar electricidad a Algorta, Las Arenas y El Desierto. Al mismo tiempo se iniciaban aprovechamientos de saltos de aguas en Bedia, Santa Ana y Bolueta para el servicio eléctrico de las zonas vecinas. 

1890: En el País Vasco del norte Bayona, San Juan de Luz y Saint-Palais fueron dotando de iluminación eléctrica sus calles desde finales también del siglo XIX. Saint-Palais lo hizo siguiendo el ejemplo de San Juan de Pie de Puerto, hacia el año 1890. 

1901: El 19 de julio de 1901, se constituyó en Bilbao la que sería durante muchos años la primera gran empresa del sector eléctrico español: Hidroeléctrica Ibérica, o Hidrola. Auspiciada por el Banco de Vizcaya y el Banco de Bilbao y con un capital de 20.000.000 pesetas, una cantidad muy importante en aquel momento, inició su actividad utilizando las concesiones en el río Ebro, que sus promotores, principalmente Juan de Urrutia y Zulueta, habían obtenido, en esta y también otras cuencas del norte peninsular. Concesiones con un gran potencial de generación eléctrica, suficientes para controlar una buena cantidad de recursos de energía. Su primer salto, Quintana, entró en servicio en 1904 y su energía se transportó a la ciudad de Bilbao con una línea a la tensión de 30.000 V, consolidando rubricando el aprovechamiento de la hidroelectricidad mediante la utilización del transporte de energía eléctrica con líneas de alta tensión.
Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España
Merece mención singular el caso del joven doctor Jean Etchepareborda que en 1853 realizó en Buenos Aires el primer ensayo de luz eléctrica por medio de arco voltaico. Era Etchepareborda un bajo navarro emigrado nacido en 1823. En la noche del 3 al 4 de septiembre de 1853 ofreció a sus amigos y colegas de la cátedra universitaria de Buenos Aires un espectáculo inusitado: la luz eléctrica. Su segunda demostración fue alumbrar el cuartel del Regimiento de Granaderos a Caballo, espectáculo que contemplaron muchos, desde fuera, subidos sobre escaleras y carretas. La tercera exhibición provocó el entusiasmo de la ciudad. Se realizó con motivo de los festejos del 25 de mayo de 1854 con la instalación de dos aparatos sobre la Recova Nueva, actual plaza de Mayo. Treinta años más tarde se adoptaba la luz eléctrica en Buenos Aires, poco antes de morir Jean Etchepareborda que tuvo la dicha de poder pasearse bajo las lámparas eléctricas de las calles de Buenos Aires antes iluminadas con velas, aceite, petróleo y últimamente, gas. En 1953 se conmemoró el centenario del experimento de Etchepareborda ofreciendo un vino de honor la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Electricidad de la ciudad.

¿Os imagináis cómo debían ser las ciudades antes de tener electricidad? Pues hubo quien lo vivió durante casi 100 años más, concretamente hasta 1981, año en que la electricidad llegó (por fin) al pueblo de Sotres, el municipio más alto de Asturias, tanto a sus calles como a sus casas. De entre sus casi 130 habitantes algunos ya habían conseguido algún avance haciéndose con alguna “burra” o generador para sus casas, pero tener luz tardó todo ese tiempo en ser algo habitual en el lugar.

Mascarillas y caretas COVID-19, moda primavera 2020

A sacar la basura tras 8 días sin salir de casa
Día 26 de marzo de 2020, con una mascarilla quirúrgica, que no se aprecia por el apoyo de un improvisado pasamontañas de apoyo. 

Nuestro descuidado Instagram nos permite apreciar la evolución inconclusa de la moda invierno-primavera-verano 2020 en materia de mascarillas y caretas de protección. Hemos comenzado la desescalada, pero al no exigir mascarillas obligatorias por las autoridades, junto con la irresponsabilidad y el desconocimiento de la gente, parece que no estamos venciendo a la pandemia del COVID-19. 
Mientras pergeño posts, Carmen fabrica máscarasCareta preparada por Carmen, ya con gafas, para compras en lugares pequeños,... además de mascarilla FFP2 adicional que no aparece en la foto.

Seguimos insistiendo en la mascarilla obligatoria desde salir de casa, con carácter universal y obligatorio, para lo prolongar esta sangría de vidas humanas, así como otras graves consecuencias sociales y económicas. Basta de esta lentísima letanía de no es necesaria, sí en transportes públicos, sí en sitios cerrados, sí en los centros educativos,... 
Hasta en Marruecos, desde el 7 de abril -hace 33 días-, las mascarillas son obligatorias y cuestan 8 céntimos de euro (0,08€). ¿Por qué no aquí y ya Mascarillas Obligatorias para todoy y en todo lugar externo al hogar desde hace días?
Uso mascarilla para protegerte a TI
Mascarilla a fecha de hoy, con una inscripción en la imagen que dice: Uso mascarilla para protegerte a TI. Es obra de Josu Garro, @Otxolua.
Álbum de imágenes de mascarillas y caretas, en crecimiento diario.
Hashtags:   #Mask4All   #MascarillasParaTodos  

Bloggers en cuarentena

Anoche fue el cuadragésimo o 40º día de confinamiento, se cumplió la cuarentena.

Hoy ha sido una jornada con formación interesante. Por la mañana, en nuestro canal de videoconferencias de Sasoikotarrak hemos aprendido, una vez más, lo peligrosas que son  las "Tarjetas y créditos Revolving".  Conferencia a cargo del economista Juan Alberto González Cenzano, miembro de SECOT
Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo Residencial por E-NER, S.L.
Por la tarde, vía AUVE, hemos acudido a un webinar sobre Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo Residencial por E-NER, S.L. Ha sido magnífico, a cargo de Vicente Líbano. La presentación facilitada se puede descargar en PDF y el vídeo completo se puede ver en este enlace.
Un período de confinamiento es algo especial para quienes se consideren bloggers, aparte de jugar al sudoku (lo hemos agotado), ajedrez o backgammon. Una etapa en la que hay oportunidades de dedicar más tiempo a la lectura y escritura de blogs, pero simultáneamente en unas semanas sin posibilidad de acudir a eventos y encuentros... que no sean virtuales.
Gorrión en árbol florecido por la primavera
Algunos nos lo hemos tomado con una dedicación especial a lo cercano e introspectivo, pero sin descuidar la relación con los demás por la vía de las videoconferencias (incluso hemos creado esa etiqueta). En lo próximo, nunca como ahora hemos sido testigos del florecer de nuestros árboles de la avenida (comparar fotos del invierno con las de la primavera) o de conocer a nuestros vecinos desde los balcones. De las videollamadas grupales ya estamos comunicando todos los días cómo llenan nuestras agendas.

Aunque seguimos sin poder estar al día en la lectura de los feeds RSS de los aproximadamente un millar de blogs que "seguimos", hay algunas y algunos bloggers que han sabido relatar su cotidianidad de un modo especialmente adaptado a las mutaciones que están sucediéndose estos días. Iremos desvelando algunos blogs de interés renovado en los próximos posts, si bien hoy destacaremos y recomendaremos uno,...
Nuestra amiga y blogger Aïnhoa Lady, autora del blog "Con Diéresis en la Ï" ha sabido contarnos estos "Días extraños" desde su privilegiada profesión en un área tan esencial y vivencial como es una farmacia, entroncada en su barrio. Lectura obligada son sus descripciones cambiantes jornada a jornada, con su inefable estilo inmediato y descarnado, generosa tenacidad diaria, y como ella siempre apunta al final de sus entradas "No me funciona el corrector y sí la dislexia".
Día 41º de Aplauso Sanitario en Getxo
Álbum con doscientas imágenes de estos Aplausos Sanitarios

A partir de hoy, Día 41º de Aplauso Sanitario en Getxo, con independencia de la hora de publicación de post diario (antes o después de las 20:00 del Aplauso Sanitario), incorporaremos la grabación en el día que corresponde. Lamentablemente hoy no parece haberse grabado bien los primeros minutos, por lo que únicamente podemos aporta algunas fotos y un breve vídeo de las 20:10.

Aplausos sanitarios, un día más, reflexiones y muchas videoconferencias múltiples

Serán muchos días de confinamiento, pero más de #AplausosSanitarios. No nos cansaremos ni de acudir a los balcones, y siempre grabarlos,... Y la eclosión de videollamadas en grupos, que se han multiplicado con familiares y amigos,... En algunos casos a quienes no "veíamos" desde hacía tiempo,...
Hoy añadiremos un breve vídeo para reflexionar que nos remite nuestra amiga y getxotarra Verónica Juez de La Akademia: "¡Gracias infinitas, coronavirus!". Valora el parón impuesto en nuestras vidas, a escala planetaria, para reconsiderar el rumbo que estábamos siguiendo,... Nos invita a aumentar nuestro nivel de consciencia, y vivir una existencia sostenible. El Proyecto Venus que Borja Vilaseca nos anticipaba en julio de 2019, apuntando que el invierno estaba llegando.

En próximos posts enseñaremos en un breve curso cómo conectarnos, gratuita y fácilmente, para VERNOS con WhatsApp (hasta 4 interlocutores), Hangouts de Google o infinitos participantes en Meet de JitSi. Con bellas sorpresa como el efecto de imágenes infinitas por recursión (en vídeo también, pero es imposible captarlas).
Imágenes recursivas e infinitas de una videoconferencia
Ya hoy anticipamos algo que mañana detallaremos:  EL PRE-TEST de un primer ENCUENTRO VIRTUAL en videoconferencia múltiple con decenas de personas confinadas que hemos convocado para el lunes 23-3-2020 a las 12:00 horas de París en este enlace, que basta pulsar desde cualquier portátil o móvil:
https://meet.jit.si/sasoikotarrak 

Nuestro Tesla Model 3 LR AWD a los 20.000 km y un año

16,2 kWh / 100 km Consumo medio del Tesla Model 3 LR AWD
Hoy, 28 de febrero de 2020, nuestro Tesla cumple un año desde cuando lo recogimos en Getafe. Hemos recorrido un poco más de 20.000 km, con un consumo promedio de 16,2 kWh/100 km en los últimos 4.000 km. En el primer semestre de vida hicimos 14.000 km, era verano, y en el segundo semestre solamente 6.000 km (otoño -invierno).

Lamentablemente, por error y con ocasión del I Eco Rallye Bilbao Petronor borramos el cuarto contador de kilometraje que recogía distancia, energía y promedio. Esto fue con más de 15.000 km del odómetro, por lo que al llegar a los 16.000 km ajustamos este contador. El consumo era de 15,9 kWh/100km a los 15.000 km (ver en esta foto)

Cumplidas las cuatro estaciones del año, el consumo promedio ha sido de 15,955 kWh a los 100 kilómetros. Justamente al haber recorrido exactamente 10.000 km esta imagen recoge la cifra de 16,1. Sin embargo, en los últimos 4.000 kilómetros, ya en otoño e invierno, la foto superior indica 16,2 (o dividiendo 647 por 4.000, 16,175) kWh/100 km.

Es un consumo muy moderado que se corresponde con la eficiencia del Model 3 LR AWD, un estilo de conducción a velocidad legal en autopistas, y una conducción anticipada. Sensible a las circunstancias del trayecto (subiendo o bajando cotas), velocidad del viaje y del tiempo atmosférico, pero con una batería útil de 75 kWh este consumo le otorga una autonomía promedio de 470 km si agotásemos la capacidad yendo del 100% al 0% (algo que nunca hacemos).

Esta autonomía es mayor en ciudad y menor en carretera por el consumo que provoca la resistencia del aire a velocidad superior, a pesar del extraordinaria aerodinámica de nuestro Tesla Model 3 LR AWD con las eficientes llantas de 18" y tapacubos Aero.
Consumo a fecha 2020-03-01. Nuestro  Tesla Model 3 LR AWD a los 20.000 km y un año
El coste total de energía para recorrer 20.000 km ha sido de 27,84 €. Esto equivale a recorrer 718 km por un euro de coste en "combustible". La cifra de 27,84€ es la suma de dos recargas no gratuitas en los 13 SuperCargadores de Tesla donde hemos recargado unas 30 veces. Los primeros seis meses no se registran porque son gratuitos, y tras los consumos en Julio de 2019 nos hemos beneficiado de gratuidad por haber recomendado Tesla a una compradora.

La mayor parte de los 3.191 kWh totales consumidos los hemos recargado en corriente alterna AC, en Puntos de Recarga (PDR) lentos a 11 kW la mayoría es Destination Charger gratuitos de aparcamientos, centros comerciales, hoteles,... También hemos disfrutado, ya en Corriente Continua CC los cinco PDR semirápidos de Iberdrola gratuitos en Bilbao por acuerdo con su Ayuntamiento (ver este post). También hemos participado en pruebas con IBIL de sus dos UltraCargadores de Ugaldebieta (ver posts) y Lopidana (posts), pero nos han facilitado esta recargas que probaban sus sistemas.

En casa disponemos de un excelente PDR Wall-Box de PoliCharger (ver fotos), pero no hemos necesitado utilizarlo nunca (sólo para probarlo cada seis meses). Nos da tranquilidad por si en alguna ocasión retornamos con la batería baja, para evitar que esté una noche por debajo del 20%. 

Conclusión: Nuestro Tesla Model 3 LR AWD es una máquina insuperable,... también para ahorrar. A los 20.000 km con 3.191 kWh, el promedio es de 15,955 kWh / 100 km.

Post de cuando cumplió 10.000 km y 4,5 meses el 11-7-19.
15.000 km en el Tesla Model 3 (con odómetro en pantalla) Imágenes nuestras de CONSUMOS del Tesla Model 3 LR AWD.

Metamorfosis de un kiosko en Mil Palmeras (Pilar de Horadada)

Metamorfosis de un kiosko en Mil Palmeras
Un kiosko junto a la playa es la mejor metáfora del verano. Su transformación del día a la noche, o del verano al invierno, es el mejor parámetro que mide personas a su alrededor, temperatura ambiente o el paso del reloj o el calendario.

Las imágenes se corresponden a un reconocido kiosko que durante años ha alegrado la vida de residentes y visitantes de la playa de Mil Palmeras. Casi tres generaciones de mujeres han atendido este Kiosco Lola en los últimos más de treinta años,... Ahora ofrecen menos periódicos en papel, pero los sempiternos helados, colchonetas o sillas para disfrutar de esta localidad Pilar de la Horadada y de su célebre AlicanTerapia.  
Metamorfosis de un kiosko en Mil Palmeras
Ambas fotos están tomadas en el transcurso de una cena ligera.
Menos de 60 minutos separan ambas imágenes, al anochecer de ayer.
Y sí, todo lo que estaba expuesto se recogió y cupo en el interior del kiosko.