Mostrando las entradas para la consulta elecciones municipales Getxo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta elecciones municipales Getxo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

GetxoBlog reúne a tres alcaldables de Getxo

Hoy, a las 17:00 en la fonoteca, 2ª planta de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo). Entrada abierta a bloggers de Getxo.
From my window
Entre las actividades regulares de GetxoBlog, Bloggers de Getxo figura la celebración del "Día de Internet", que mundialmente se celebra el 17 de mayo. El pasado año 2010 organizamos una interesante Conferencia para familias, con pros y contras de Internet (que se puede ver en vídeo en este post). Para este año, y dada la casi coincidencia con las elecciones municipales y forales, creímos que era factible en un entorno avanzado como Getxo solicitar a las principales formaciones políticas presentes en el Ayuntamiento y que repiten, que participasen conjuntamente en un debate sobre ¿Unas elecciones municipales 2.0?

Han respondido con prontitud las tres personas a quienes solicitamos su presencia, y una de las cuales será quien casi con entera seguridad encabece el equipo de gobierno municipal de Getxo: Imanol Landa (EAJ-PNV), a Marisa Arrue (PP), a Luis Almansa (PSE). Con este fin remitimos hace dos semanas una invitación a las principales candidaturas de los grupos presentes actualmente en el Ayuntamiento y que repiten para las próximas elecciones municipales de 2011, el mismo día a sus respectivos correos institucionales: eaj-pnv@getxo.net, pp@getxo.net, pse@getxo.net.

Agradecemos plenamente el reconocimiento que demuestran Imanol Landa, a Marisa Arrue, a Luis Almansa a la realidad blogger del municipio, y que nos hayan destinado un tiempo simultáneo en sus agendas en unas intensas jornadas de campaña electoral. Queremos obtener una foto conjunta, mostrándose cordialidad y complementariedad en la gobernanza del consistorio-en plena campaña electoral- , y preguntarles en persona (y al resto de formaciones si quieren participar por escrito):
  • - ¿Quién es usted y con qué equipo humano se presenta?
  • - ¿Cómo ve su partido a Getxo y a sus gentes en la actualidad?
  • - ¿Qué propone su programa a la ciudadanía de Getxo para el futuro?
  • - ¿Cuánto y en qué ámbitos valora positivamente a las restantes formaciones (y sus candidat@s) presentadas (su visión políRica)?
  • - ¿Mejorará la presencia de Getxo y de la ciudadanía getxotarra en Internet?
  • - ¿Facilitará el acceso a las posibilidades de la red a quienes visitan o viven en Getxo?
  • - ¿Cómo definiría la presencia de su partido en Getxo en cuanto a Internet y TICs? ¿En qué redes sociales participan? ¿Mantienen alguna página web o blog? Si es así, ¿Cómo gestionan los comentarios y cómo interactúan con quienes participan en la conversación digital?
Publicidad electoral en Getxo
Considerando que el ámbito municipal puede actuar como regenerador de la política, esperamos que este tipo de iniciativas enriquezca la campaña electoral con un nuevo foro de encuentro entre candidaturas, con los habituales de GetxoBlog y quienes se sumen de HAMAR (bloggers vascos que escriben sobre política). A la reunión a celebrar en las próximas fechas podrán acudir las personas bloggers del municipio que lo quieran escribiendo a getxokobloggers@gmail.com, con el único límite del aforo reducido del que disponemos. El único compromiso que se solicita es que tuiteen o posteen el evento.

Imagen superior del álbum de Aitor Agirregabiria.
Referencia en el wiki de HAMAR y en el wiki de GetxoBlog.
Hashtag doble: #getxoblog y #botoak11.
Post reubicado cronológicamente junto a su crónica.

Getxo 2011: ¿Unas elecciones municipales 2.0?

Getxo
El próximo 22 de mayo de 2011 se celebrarán las Elecciones Municipales y Forales en nuestro municipio de Getxo. Habrá que renovar el actual Pleno Municipal. Según lo establecido en la normativa electoral, dos semanas antes se desatará una campaña electoral al uso.

Por su proximidad con el Día de Internet (17 de mayo), desde GetxoBlog, la Asociación de Bloggers de Getxo (wiki oficial), tenemos la intención de promover un debate en torno a nuestro municipio de Getxo que enriquezca y complemente la campaña convencional a la que estamos acostumbrados.

Con una perspectiva políRica (política lírica), desearíamos aportar un granito de arena al habitual tratamiento convencional de la política real. Hoy en día a la ciudadanía se le permite asistir a los mítines (con un formato pensado para la televisión con los más adictos) de cada formación política por separado, sin turno de preguntas, además de analizar los programa políticos escritos... que se suelen olvidar tras acabar el período electoral.

Queremos pedir sugerencias sobre qué podríamos hacer con nuestros reducidos recursos, incluido el tiempo. Como idea inicial habíamos pensado realizar algunas entrevistas en zonas de Getxo para recoger cuestiones que la gente getxotarra plantearía a su corporación. Adicionalmente abriríamos un canal de preguntas, en el wiki y en las redes sociales, para trasladar a todas o a alguna(s) candidaturas,... Luego pediríamos a sus cabezas de lista que respondiesen ante nuestras cámaras, con el compromiso de mantener sus promesas y verificarlas si llegan a gobernar,... Organizar un debate en directo, con un backchannel para seguirlo en streaming y simultáneo debate en Twitter (sin moderación al ser síncrono) nos parece demasiado complicado,... y que quizá no aceptarían algunos de los partidos presentados.

En la próxima Junta Abierta del 9 de febrero de 2011 (ver link con detalles) debatiremos sobre la fórmula definitiva, a fin de pedir la colaboración de los partidos políticos implicados. Link específico con sugerencias recogidas, en el wiki de GetxoBlog. ¿Cuál es vuestra opinión sobre todo esto? ¿Qué os parece esta propuesta? ¿Qué nos falta, o qué nos sobra? Por el momento, podéis dejar comentarios en este mismo post...

15ª Junta Abierta de Bloggers de Getxo

Getxo iluminado por LEDs multicolores
Para el miércoles 13 de abril de 2011 se convoca a una sesión abierta el grupo de GetxoBlog, Bloggers de Getxo... y alrededores, nuevamente en el Aula de Cultura de Villamonte, de 18:30 a 20:00.

Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxotarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Gloria Marzo (Secretaria), Alex Mendez (Tesorero), Álvaro Bohórquez “Bori”, Sonia Prieto, Juan Karlos Pérez, Susana Poveda, MariLu Pérez, Borja del Río (Euskara Arduraduna), Mónica Mediavilla, Lucía Martínez Odriozola, Mikel Agirregabiria (Presidente),...

Orden de Día (que se completará al inicio de la sesión):

1. Información de los eventos previos.
2. Situación de las subvenciones solicitadas por GetxoBlog.
3. Preparación del próximo "Día de Internet", 17 de mayo de 2011, casi coincidente con las elecciones municipales y forales, con un debate sobre ¿Unas elecciones municipales 2.0?
4. Participación en el próximo Kfé Innovación, #kfe04, sobre "ciudades educadoras" programado para el martes 7 de junio de 2011.
5. Programación de la siguiente Cita GetxoBlog con Maite Goñi, el 18 de junio de 2011.

6. Proyecto sobre la plataforma de 7scenes.
7. Ruegos y preguntas.


Toda la información y los acuerdos adoptados serán publicados tras la cita en getxoblog.wikispaces.com, sitio oficial y en nuestros distintos blogs personales tan pronto como sea posible.
------------------------------------
XV Junta GetxoBlog

Actualización: Reunidos Lucía, Álvaro, Álex, Borja, la nueva incorporación de Gorka Ochandiano lekutxu.wordpress.com) y Mikel, recorrimos el orden de día y acordamos lo siguiente:
  • Establecer, al fin, una cuota anual de 25 euros para quienes deseen ser miembros oficiales de GetxoBlog.
  • Analizar un posible acuerdo de colaboración con la Asociación de Getxo Empresarial y Comercial (GEYC).
  • Celebrar los eventos previstos para los próximos meses, con citas para el 14 de mayo, 7 y 18 de junio,...
  • Lanzar los pasos para materializar los proyectos de igualdad, para los que parece confirmada nuestra primera subvención municipal.
  • ...

Esas lejanas elecciones de este mes

En uno de esos raros momentos en los que aún veo la televisión, me encuentro un debate entre las cinco candidaturas de Getxo.

Fue en el Canal Euskadi, especialmente querido porque he colaborado en algunas de sus tertulias. Allí, en un barrido inicial, junto con el presentador aparecieron los cinco aspirantes a la Alcaldía getxoztarra: Imanol Landa de EAJ-PNV (con blog propio en euskera y castellano), Marisa Arrue del PP, Luis Almansa del PSOE, Iñaki Urkiza de Ezker Batua-Aralar (con blog) y José Ramón Bilbao (EA). Continuidad en las alternativas, porque todos ellos son concejales actuales y portavoces de sus respectivos partidos.

Primeras impresiones. Todo en buen tono, propio de quienes se ven a todas horas y ahora deben exacerbar sus discrepancias, que algunas hay y son obvias. Algunos candidatos (EB y EA) con una tan limitada dialéctica en castellano (y nula en euskera, me temo) que apenas se explicaban, incorporando continuos “dequeísmos” que animaban al zapping. El representante del PSOE con palabras gruesas (‘el fracaso y ridículo del equipo de gobiern’o…), pero con una sonrisa tan meliflua que no parecía creérselo ni él. La del PP con una crítica tan vana en su repetición que hasta resultaba mesurada. El del PNV, ocupando casi todo el tiempo con datos y respuestas a todos los que le interpelaban (incluido el de EA), dando una convincente sensación de que era el futuro alcalde indiscutible quien hablaba.

Defraudaba que, en lo que se supone que es un debate decisivo, se maneje tanta ambigüedad por parte de quienes están en la oposición y deben optar a gobernar. Ninguna propuesta concreta, ninguna cifra sobre el número de vivienda VPO que proponen, y sólo exhibir un cuadernillo con “140 ó 150 propuestas” o una hoja con el PTP (Plan Territorial Parcial). También sorprendía que el “tripartito” (PNV-EA-EB) divergiese, incluso con un error básico de EA otorgando la razón al PSOE, sin venir a cuento, y sólo para desmarcarse del PNV respecto a una plaza de Las Arenas. Ello augura el resultado previsible de que EA desaparezca de Getxo,… entre otros muchos municipios. El resto de predicciones es imaginable: Bajada del PP (no gobierna en Madrid y por ello… ¡recibirá menos votos en Getxo!), subida suave del PSOE (por la razón expuesta), mejora mínima de EB-Aralar (la vivienda es un serio problema en Getxo) y mantenimiento del PNV presentado en solitario. Si Batasuna agrupa a sus votantes en alguna candidatura, reaparecerá con una reducida representación en el Ayuntamiento.

Acaso sea sólo una apreciación personal, pero apenas se aprecia debate público, con poca publicidad estática y bastante pasotismo extendido por doquier, al menos en la Comunidad Autónoma Vasca (la Comunidad Foral Navarra es otra cosa, porque algo se mueve). Quizá sea un signo de normalización, pero con excepción del aburrimiento general que provoca la saturación del monotema de cómo se presentará Batasuna o para quién pedirá su voto, casi nada es noticia. Es un pésimo efecto secundario de anteriores crispaciones desvergonzadas y, sobre todo, de que ETA no desaparezca. Con todo ello, ya nada sobresale lo que debiera y unas elecciones municipales y forales pasan desapercibidas ante nosotros. Es predecible una subida del absentismo, si el 27 de mayo amanece soleado.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/elecciones.DOC

14ª Junta Abierta de Bloggers de Getxo

Puerto Viejo de Algorta
Para el miércoles 9 de febrero de 2011 se convoca a una sesión abierta el grupo de GetxoBlog, Bloggers de Getxo... y alrededores, nuevamente en el Aula de Cultura de Villamonte, de 18:30 a 20:00.

Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxotarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Gloria Marzo (Secretaria), Alex Mendez (Tesorero), Álvaro Bohórquez “Bori”, Sonia Prieto, Juan Karlos Pérez, Susana Poveda, MariLu Pérez, Borja del Río, Mónica Mediavilla, Lucía Martínez Odriozola, Mikel Agirregabiria (Presidente),...

Orden de Día (que se completará al inicio de la sesión):

1. Información de los eventos previos.
2. Cambios formalizados en la Junta Directiva de
GetxoBlog.
3. Programación de la siguiente Cita GetxoBlog con Luis Alfonso Gámez, el 19 de marzo de 2011.
4. Preparación del próximo "Día de Internet", 17 de mayo de 2011, casi coincidente con las elecciones municipales y forales, en pro de
¿Unas elecciones municipales 2.0?
5. Ruegos y preguntas.

Toda la información y los acuerdos adoptados serán publicados tras la cita en getxoblog.wikispaces.com, sitio oficial y en nuestros distintos blogs personales tan pronto como sea posible.

La foto superior corresponde a alguna de las mejores fotos de Getxo visto por Aitor Agirregabiria.

El municipio como regenerador de la política

Llega la Primavera a la Arboleda...y la niebla!

En un reciente post, El poder de las redes en política, fuimos muy críticos con todos los partidos respecto a su apertura real hacia la ciudadanía, e incluso respecto a su democracia interna dentro de la misma formación. Todo ello es fruto de la misma esencia del poder, que tiende a concentrarse, y de la falta de mecanismos correctores de esta tendencia. La web 2.0 puede ser un activo mecanismo de reconectar a las cúpulas que controlan la política con la realidad, con la sociedad a la que dicen servir.

La escala local, la municipal, puede ser el germen que favorezca un cambio global. Es nuestra primera, y por desgracia última, esperanza de que renazca la polis originaria propulsora de la democracia genuina. Los municipios, mancomunidades o barrios, para llegar a una dimensión manejable del orden de 20.000 hasta 100.000 habitantes, son necesariamente más generadores de participación entre concejalías, funcionarios y convecinos. Nuestro Getxo es un caso donde las condiciones para una e-ciudadanía más plena pueden ser favorables, partiendo de la situación actual y siempre que se establezca una dinámica de participación social escuchada por el equipo de gobierno, y por todos los partidos presentes en el municipio.

Getxo cuenta con una buena posición de partida, pero consolidar una creciente participación ciudadana con las posibilidades del siglo XXI y llegar a ser vanguardia en estos temas .. exige aún muchos cambios. Sin entrar en temas demasiado puntuales, el pleno del Ayuntamiento está compuesto en este momento por cuatro partidos, y el que gobierna está en minoría, por lo que sólo mediante acuerdos es posible lograr cambios sustanciales. El mismo alcalde, Imanol Landa, mantiene un doble blog, en las dos lenguas oficiales. Incluso se ha apuntado al encuentro Kfé simultáneo 15 de marzo como un tuitero más (@imanollanda), entre gentes diversas muchas pertenecientes a nuestra asociación GetxoBlog, para debatir en un plano de igualdad los "proyectos de ciudad". Aún en un municipio altísimamente conectado a Internet, las identidades digitales del resto de la corporación son mínimas y muy difuminadas, incluidas las concejalías del equipo de gobierno. No se corresponde con el nivel que merece la ciudadanía de Getxo.

El gradual paso desde la situación actual hacia un nuevo modelo de participación más completa y abierta exige muchos pasos que entre las y los conciudadanos de Getxo hemos de ir facilitando y recorriendo. De ellos, y de otras muchas temáticas más, hablaremos en el próximo Kfé desde Getxo, junto a otras personas innovadoras en Lleida, Sevilla y Barcelona.

Como soñar es libre, y actuar imperativo, desde GetxoBlog ya habíamos centrado el Día de Internet (17 de mayo) para celebrar un debate sobre Getxo 2011: ¿Unas elecciones municipales 2.0? Aunque su diseño está sin cerrar, preferiríamos la participación directa de los máximos representantes de todas las formaciones políticas en el encuentro que programaremos.

Avanzando propuestas, de aplicabilidad más o menos inmediata, son ámbitos para analizar los siguientes:
  • La regeneración de la política habrá de producirse de abajo hacia arriba, desde el pueblo... a la gestión continental (Europa,...). Además de ser el sistema natural, es el más democrático y posibilista, evitando duplicaciones desde la base (lo que pueda hacer el municipio que no sea competencia de instancias más alejadas), y siendo el municipio el nivel más en contacto del poder político con la ciudadanía.
  • Elección a elección, y el próximo 22 de mayo será otra oportunidad, todos los partidos políticos habrán de reconocer lo que siempre fue verdad y que cada año es más notorio, y especialmente en la era digital y cuando las urnas eligen en ámbitos cercanos: "Lo importante no son las siglas, sino las personas que encarnan su representación".
  • Acercar hacia los barrios a los políticos, tanto en el equipo de gobierno como en la oposición, designando concejalías diferenciadas para Algorta, Las Arenas, AndraMari, Romo, Neguri,... Sus correos electrónicos personales, adicionales a los que ya ofrece el Ayuntamiento para quejas generales, y la respuesta directa denotarían su servicio a la ciudadanía.
  • Abrir debates periódicos, mensuales al principio, presenciales y retransmitidos online para conversar tanto con Alcaldía y sus diferentes responsables (políticos y técnicos), como con el resto de partidos presentes en el pleno del Ayuntamiento.
  • Establecer una web municipal (getxo.net) que permita una real comunicación 2.0, permitiendo el debate abierto sobre los diferentes temas. Es estimable que la columna derecha de menús ofrezca la participación ciudadana como primera opción, pero el formato informativo 1.0 es claramente mejorable. Se dice que la calidad de una institución u organización depende del nivel de su conversación. Por ello, convocar al debate y escuchar a la conciudadanía es la base de la políRica (una política más lírica).
  • El mismo portal municipal getxo.net habría de enlazar - aparte cono los blogs de todos los partidos políticos en ámbito cercano (también de la oposición como PPGetxo,...)- con blogs ciudadanos que tratan de temas de ciudadanía, aunque sean críticos, porque se enriquecería el debate y se animaría a conversar también por Internet de temas que preocupan en el municipio.
  • La educación, aunque la formal no es competencia municipal (excepto en muy concretos ámbitos), debiera ser un eje de transformación vecinal, completando con fórmulas de actividades complementarias y extraescolares el esfuerzo ciudadano por seguir aprendiendo conjuntamente a lo largo de la vida.
  • Una conectividad universal, en plazas y espacios públicos, favorecería toda una dinamización de las posibilidades de participación, evitando la exclusión digital de las familias menos favorecidas. Al respecto, y buscando una eficiencia sin costes, se podría ensayar modelos legales y factibles (¿primer municipio FON?) para cubrir todo el municipio, compartiendo las conexiones particulares.
  • ... (Seguiremos completando)
De todo ello, y mucho más, hablaremos en la "Convocatoria Kfé simultáneo" este cercano 15 de marzo de 2011, de 18:00 a 20:00. Otros artículos relacionados con este encuentro: Web de Kfé Innovación: http://www.kfeinnovacion.com/. En el blog de Ainhoa Ezeiza, En el blog de Mikel Agirregabiria,"Convocatoria kfé simultáneo 15 de marzo" y "El poder de las redes en política. En el blog de Eraser:#kfe03: Convocatoria kfé simultáneo 15 de marzo: Proyectos de Ciudad, #kfe03 & Movilcracia & Ciudad & Wifi & Teletrabajo & invasión de los ladrones de cuerpos. Epistemología & モⓈ下-ÊⓣⓘⓒÄ ℈dudadá (XVI); #kfe03 #Ciudad: De los chupa-tiempos a Ritmos Lentos & democracias participativas & Escala Humana ...Epistemología & モⓈ下-ÊⓣⓘⓒÄ ℈dudadá (XVII); en el blog de Isabel Sala: Kfé Innovación.


Un vídeo alusivo a los riesgos de que la política real se desligue de la ciudadanía... y la foto alegórica de una esperada primavera políRica por Aitor Agirregabiria.

Agotadas las plazas en este link
. Los 20 asistentes confirmados en Getxo (en orden inverso de inscripción): Carlos Alonso, Agustín Ruiz, Txarlie García, Curro Barrena, Txente Boraita, Marilu Perez, Iñigo Kortabitarte, Josu Garro, Cristina Juesas, Borja del Río, Imanol Landa, M'Angel Manovell, Sonia Prieto, Juan Carlos Pérez Álvarez, Gloria Algorta Marzo, Jose del Moral, Idoia Llano, Alexander Méndez Castro, Ainhoa Ezeiza y Mikel Agirregabiria.

Elecciones municipales y forales 2015 (y autonómicas en 14 CC.AA.)

 
Álbum con 62 imágenes

Hoy sábado, a las 00:00 ha comenzado la campaña electoral de elecciones municipales y forales 2015 y autonómicas en 14 CC.AA. Ilustramos el post con imágenes de un acto de EAJ-PNV en Getxo.

Un año este, 2015, plagado de elecciones en el Estado. Comenzó con las andaluzas, donde Susana Díaz se anticipó (suponemos que) con la intención de reposicionar a Podemos en una CC.AA. donde el clientelismo político es máximo. La misma noche electoral se vio que en zonas rurales (municipios con menos electores y de más rápido recuento) el PSOE se posicionaba mejor que en zonas urbanas. La operación le salió bien, aunque a fecha de hoy sigue sin lograr la investidura, que previsiblemente no lo logrará (si lo consigue) tras el 24 M (y en función de lo que pase en esa fecha). Las elecciones andaluzas denotaron que la corrupción pesa al PP, menos allí al PSOE, que Podemos es un fenómeno más metroplitano y que C's se aprovecha de aparecer como una marca blanca (de pasado, si no se rasca, que un electorado con una escasa cultura política es algo que jamás hace).

Las del 24 de mayo se presentan más abiertas porque el electorado español dispone de más opciones que la cara A o la B del tándem PPSOE (que no son lo mismo pero...) que hangobernado desde hace décadas,... En Euskadi, Catalunya,...ya había más alternativas y pluralismo, y menos mayorías absolutas.

Hay escenarios de gran interés por el panorama que se abre, como la Comunidad Foral de Navarra, donde posiblemente cabe esperar que se pase página. En la CAPV la situación de Gipuzkoa y Araba, así como sus capitales serán objeto de cambio, necesariamente,... y de búsqueda de acuerdos -al menos con dos partidos. 

La campaña electoral arranca con las pautas de siempre, no vemos un especial interés de la ciudadanía (algo preocupante), aparte de algún ruido (necesario, pero con más análisis) de algunos canales televisivos (que, por cierto, ningunean lo que sea fuera de la CC.AA. de Madrid, y aún más lo específico de las CC.AA. "históricas"). 

La blogosfera política tampoco destaca, hasta los más forofos estamos perdiendo las buenas costumbres de aportar modestísimas perspectivas locales (con debates en Getxo con todos los partidos como hicimos en 2011,...) desde una visión más políRica). 

10ª Junta Abierta de Bloggers de Getxo

10ª Junta GetxoBlog

-- Convocatoria al inicio del post, seguida de crónica --

Para el miércoles 13 de octubre de 2010 se convoca a una sesión abierta el grupo de Bloggers de Getxo... y alrededores, nuevamente en el Aula de Cultura de Villamonte, de 18:30 a 20:00.

Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxoztarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Mónica Mediavilla (Secretaria), MariLu Pérez (excusa su asistencia por viaje), Alex Mendez (alexandermendez.com, Tesorero), Álvaro Bohórquez “Bori” (blogdebori.com), Sonia Prieto (laesferadelasideas.blogspot.com), Juan Karlos Pérez (jcperez.biz), MariLu Pérez (en Japón por estas fechas), Mikel Agirregabiria (Presidente, blog.agirregabiria.net/search/label/getxoblog) ,...

En el Orden del Día que se cerrará al comienzo de la sesión, abordaremos cuestiones tales como:
--Actualización, tras la reunión.---

Asistentes que aparecen en la foto: Juan Karlos Pérez, Mónica Mediavilla (excusa su asistencia por motivos laborales en Donostia), Mikel Agirregabiria, Alex Mendez, MariLu Pérez, Gloria Marzo (@gloriaalgorta) de Elements Comunicación Interactiva, Borja del Río, Sonia Prieto (laesferadelasideas.blogspot.com), Lucía Martínez Odriozola, Álvaro Bohórquez “Bori”, Txente Boraita y
Alexander Mendez. También ha acudido Cristina de la Peña y quien suscribe, que no aparecemos en la foto.

Noticias y compromisos:
Ecuador Celeste
La foto superior corresponde a algunos de los asistentes en esta Junta, y la inferior al Fuerte de la Galea, una fortificación iniciada en 1742 el ingeniero Jaime Sycre y único ejemplar en toda Bizkaia de construcción militar de ese siglo, conservada hasta hoy, para la defensa del tráfico comercial hacia Bilbao. Es de las mejores fotos de Getxo visto por Aitor Agirregabiria.

Crónica de la 14ª Junta de GetxoBlog

14ª Junta de Bloggers de Getxo

Hoy, miércoles 9 de febrero de 2011, nos hemos reunido en la 14ª Junta GetxoBlog, Bloggers de Getxo... y alrededores en sesión abierta, nuevamente en el Aula de Cultura de Villamonte, de 18:30 a 20:00, con la asistencia de Gloria Marzo (Secretaria), Sonia Prieto, Agustín Valgoma, Borja del Río, Juan Karlos Pérez (que no parece en la foto) y Mikel Agirregabiria (Presidente).

Se ha acordado las siguientes resoluciones:

HAMAR entrevista a dos alcaldes: Imanol Landa (Getxo) y Mikel Torres (Portugalete)

HAMAR ha entrevistado a Imanol Landa y Mikel Torres, alcaldes de Getxo y Portugalete respectivamente. Hemos retomado esta nueva etapa de periodismo ciudadano, como ya anunciamos, ante la llegada del año 2015 cuando se producirá las Elecciones Municipales y Forales.

Previamente a la entrevista fotografiamos a los dos protagonistas, junto a un grupo de bloggers que venían con globos rojiblancos de esa esperada sorpresa que será #enocasionesveoglobos, campaña a la que se han sumado ambos alcaldes. Casualmente, desde la pasarela del Puente Bizkaia, en la sesión fotográfica de apenas 5' (a las 17:30) pudimos ver el "Brigitte Bardot", el buque más rápido del Sea Shepherd (Organización por la Conservación Marina) entrando por la Ria de Bilbao.

Las entrevistadoras han sido dos blogueras influyentes (del blog colectivo Doce Miradas): Noemí Pastor (con experiencia previas en estas lides de HAMAR) y Mentxu Ramilo Araujo (que se ha embarcado por primera vez en HAMAR). Será una entrevista a dos políticos con larga proyección, alcaldes en ambas orillas del Puente Bizkaia, en Portugalete y Getxo.

Imanol Landa y Mikel Torres representan a dos partidos políticos centenarios y serán entrevistados tras un encuentro en un monumento patrimonio de la humanidad con más de un siglo de historia. Agradecemos la plena colaboración del "Puente Colgante" o de "Puente Bizkaiapara la realización del reportaje previo. La entrevista propiamente se realizó en una sala cercana al Puente Colgante.

El encuentro fue plenamente políRico, en un tono cálido y de entendimiento desde posiciones políticas distintas, muestra con ambos políticos de cómo son los alcaldes que gobiernan estos dos importantes municipios de Bizkaia. Les preguntamos de sus relaciones con el resto de partidos de sus corporaciones, de cómo compatibilizan su ajetreada agenda de actividades municipales (que n distingue días festivos o laborales) con su vida familiar (incluso su identidad personal en un blog personal como el de Imanol Landa o en microrredes sociales con carácter personal como el Facebook de Mikel Torres).  

Se citó, entre otros, a Christian Felber (ver alguno de sus vídeos sobre La economía del Bien Común). Por el momento publicamos toda la entrevista e imágenes, que posteriormente analizaremos con mayor detalle. 
Lista de reproducción con la grabación íntegra de la entrevista y la conversación final (a partir del sexto vídeo). Bajo etas líneas. un álbum con 30 imágenes de la entrevista.
Post en elaboración que completaremos en las próximas hors.

Undécima Tertulia Bilbaina

Tras faltar por causas insalvables a la Décima Tertulia Bilbaina, este mes correspondía el deporte como la temática de encuentro de la Tertulia Bilbaina. Los invitados de lujo y más numerosos que nunca, y eso que nos ha faltado nuestro casi habitual, Fernando Canales.

Forofos del deporte y la conversación han acudido más que puntuales Juan Carlos Romo @ Basket la casilla, Keltse Arroyo @keltse (también conocida como chicabasket, aparte de su faceta como modelo), Ricardo Pinedo, Gontzal Fresno @Aquí hay zarpazo (quien ya acudió a nuestro primer Encuentro de Bloggers de Getxo). Repetían como contertulianos en un tema deporrtivo Alfonso Gil @ y Naiara Pérez de Villarreal @, aparte de los fijos Iñaki Murua @, Josu Garro @ y quien suscribe, Mikel Agirregabiria @.

Apasionados por sus equipos, pero deportivos y de fair play en sus modales, aunque con ganas ingentes de compartir sus sapiencias y experiencias. Hablan rápido y con un estilo radiofónico perfecto, todas y todos, aunque Juan Carlos con su elocuencia recuerda a Belauste, aquel del ¡A mi el pelotón, Sabino, que los arrollo!
Panorama 11ª Tertulia Bilbaina
Las razones por las que Keltse se enamoró del baloncesto, el subcampeonato de tenis juvenil de Alfonso, la iniciativa con el artesano de unir web 2.o y entidades deportivas por Naiara, y otras muchas anécdotas e historias personales, recientes y antiguas fueron expuestas. También desde el inicio en los años '80 de Juan Carlos al paso desde blogs a otros medios digitales, como las radios o las revistas digitales. O la implicación de toda una familia de deportistas como en el caso de Naiara con el Ibaizabal donde sus padres y hermana han sido parte esencial de un equipo.

Aunque algunos somos profesionales de la educación y de la física, apenas somos aficionados a la educación física, y aunque la tarde venía larga (con lumbalgia, constipado y otra prolongada noche con Getxo Moda 2011), fue amena y contagiosa en su efervescencia, propia de esa envidiable actitud deportiva que se lleva toda la vida. Tampoco nuestro deporte cotidiano, único en el que fuimos federados, el ajedrez, mereció la atención ante grandes temas como el idolatrado Athletic, con una próxima asamblea de compromisarios (rodeados de tres compromisarios, Gontzal, Alfonso e Iñaki, y un socio Ricardo). Pero todos opinamos sobre la nueva camiseta o la nunca olvidada de Darío Urzay. Ocupó una buena parte el basket en Bizkaia y, en especial, el Bizkaia Bilbao Basket que, a algunos, nos recordó el inolvidable Águilas Escolapios que seguimos.

Se habló de muchas cosas más: la relación entre deporte base y deporte de élite, el rol que debiera jugar la clase política, la identidad digital y cómo funcionan en la red algunos deportistas famosos (desequilibrio entre followings y followers), similitudes y diferencias entre el periodismo convencional y ciudadano, ventajas que otorga un carnet de prensa, o necesidad de un equivalente carnet de blogger,...

11ª Tertulia Bilbaina sobre Deporte
Los minutos, largos de la despedida, y de la foto oficial sirvieron para felicitar a algún próximo casado, recordarnos citas próximas y pedir pequeños favores. Alfonso nos facilitó algún contacto para proseguir los encuentros de Politika 2.0 como el próximo Día de Internet sobre las Elecciones Municipales en Getxo con un debate digital organizado por GetxoBlog.

Otras crónicas de Josu (fotos), Iñaki,... Fotos nuestras de esta Tertulia (presentadas al inicio de la entrada). Otros posts sobre estas Tertulias Bilbainas,... Blog común de las Tertulias Bilbainas.

PNV-EA: El valor de la coalición

I ¿Todos ganan o mienten todos? Tras el 25M se han sucedido los análisis postelectorales. Como viene siendo costumbre, algo que hace unas décadas no se estilaba, todos los partidos han ganado. Parece que los especialistas en comunicación aconsejan esta estrategia para animar y agradecer los resultados obtenidos a los respectivos electorados, pero que aburre e incomoda al conjunto de la ciudadanía por el manifiesto fraude que supone. Breve y objetivamente, porque queremos centrarnos después en el único aspecto interno de la coalición PNV-EA, se pueden resumir así los resultados en la CAPV (los de Navarra merecen un análisis específico): 1º Gana y mejora notablemente sus resultados de 1999 la coalición nacionalista PNV-EA, pero no en toda la dimensión del 13M de 2001. 2º IU crece en todas las medidas, pero partiendo de valores bajos. 3º PSOE pierde localidades tradicionales, pero recupera la segunda posición general. 4º PP retrocede nuevamente, pero podrá conservar con los votos prestados del PSOE los referentes de Gasteiz y Araba. 4º Batasuna, o AuB,... pierde toda su representación municipal y foral por el proceso de ilegalización y por su reacción hacia el voto nulo, pero conserva una parte de electorado sin efectos prácticos. 5º Aparece una significativa Aralar, en Gipuzkoa y Navarra, pero con nula presencia en los otros territorios históricos.

Se manifiesta, nuevamente, la tenaz inercia del electorado vasco que sólo cambia lenta y paulatinamente su voto, pero en una tendencia marcada que toda la sociedad debe apreciar. La ciudadanía otorga su confianza a PNV-EA en Bizkaia y Gipuzkoa, que recupera su primer puesto en Araba, donde no alcanza a la suma PP-PSOE. IU se convierte en llave de municipios emblemáticos, Bilbao, Getxo,… El PSOE queda en una difícil posición trabada, sin poder firmar en blanco ante el PP por la proximidad de las elecciones generales, ni acercarse a IU por el precio a pagar ante la presión mediática manipulada por el PP. Batasuna se acerca cada día más al final de su callejón sin salida, ante la satisfacción del PP que mantendrá su fórmula del “eje del mal” nacionalista vasco. De otros intrusos violentos preferimos no hablar porque políticamente no aportan nada, excepto desolación social y perturbadores obstáculos para las soluciones dialogadas.

En síntesis, Euskadi ha refrendado las fórmulas conciliadoras que personifica el Lehendakari Ibarretxe, facilitando a la coalición PNV-EA la gobernabilidad de las Diputaciones Forales de Bizkaia y Guipúzcoa y de los más significativos Municipios, oponiéndose a quienes en antinatural alianza (PP-PSOE-Batasuna) buscaron el colapso del sistema democrático con medidas de filibusterismo legislativo y bloqueo presupuestario en las Instituciones y Parlamentos vascos. También ha premiado a quienes han actuado de puente, como IU, y pasado factura a los que cedieron gratuitamente los votos (PSOE), al partido de la guerra (PP) y a los de la “papeleta en la papelera” (AuB).

II La complejidad municipal y la búsqueda de “contraefectos” electorales. Se decía que “Si alguien no queda confundido por el resultado de unas elecciones municipales, es que no las ha entendido”. Esta guasa resulta especialmente aplicable, en Euskadi. En estas convocatorias la conversión en elecciones primarias, el carácter de plebiscito continuo y el protagonismo personal de los candidatos produce variaciones desconcertantes: el caso de Odón Elorza es paradigmático, apreciándose nuevamente la cualidad “puente”. Otra insufrible estrategia, que embrolla adicionalmente los resultados, radica en la búsqueda de consecuencias aparentemente opuestas a la lógica simple. Muchos agradeceríamos una relación más directa entre los objetivos y las medidas políticas, pero la astucia de algunas formaciones políticas les conduce hasta el indeseado punto de que buscan objetivos paradójicos en espera de sus efectos contrarios. Veamos algunos recientes casos: 1º ¿Cómo Batasuna facilita su ilegalización encabezando sus plataformas electorales con sus más conocidos dirigentes? ¿Pretende el ataque masivo sobre sus posiciones para salir reforzado, desde su tesis de “cuanto peor, mejor”? 2º ¿Por qué el PP persiste en su política frentista que tan pésimos resultados le reporta en Euskadi? ¿Embiste tozuda y baldíamente con su acoso mediático sólo para rentabilizar votos fuera? 3º ¿Para qué insiste el PSOE en no hablar de pactos postelectorales si toda la ciudadanía sabe de sus preferencias y de su inquebrantable lazo con el PP en Euskadi? 4º ¿Cómo es posible que IU que ha acertado plenamente en Euskadi con su política pragmática y de pacto pague esta misma factura en el Estado? 5º El embrollo de AuB rebasa todos los límites: atribuir su ilegalización (provocada por ellos mismos) a los únicos partidos que se opusieron, y tras pedir el voto nulo, exigir su representación a los partidos que se opusieron a la ilegalización, todo ello tras haberles boicoteado reiteradamente y colaborado durante toda la legislatura con sus ilegalizadores.

Según nuestro criterio, el electorado vasco no sucumbe fácilmente en estas irregulares tácticas electorales, y prima la claridad programática de quienes defienden rectamente los objetivos declarados, como la coalición PNV-EA o IU que adelantaron expresamente sus posiciones para después del 25M.

III Gana la coalición EAJ-PNV y EA.

La tabla adjunta, con los votos recibidos por separado o en coalición de PNV y EA, muestra que desde la segregación de EA, se han producido dos fenómenos sostenidos: el crecimiento continuo de la suma de ambas formaciones políticas y el incremento del peso del partido mayoritario EAJ-PNV frente al minoritario EA. Cuando han concurrido por separado, EA ha perdido peso dentro de la unión, mientras que los últimos resultados de la concurrencia conjunta son magníficos, llegando a los 604.222 votos bajo el liderazgo de Ibarretxe el pasado 13 M de 2001.

Un análisis más pormenorizado, municipio a municipio, reforzaría esta misma conclusión. Frente al criterio de universalidad de EAJ-PNV, allí donde EA insistió y prefirió acudir por separado, supuestamente sus “plazas fuertes”, el electorado no parece haber recompensado esta actuación. EA pierde frente a PNV en Tolosa (con su misma portavoz Onintza Lasa, frente a Jokin Bildarratz), Mutriku, Alonsotegi, Amorebieta, Gernika, Lekeitio, Lemoa, Markina, Mungia, Ortuella, Plentzia, Zaratamo,… con la única excepción de Bermeo. Incluso el porcentaje medio de EA se acerca peligrosamente al 5%, con el descenso promedio que se produjo desde las Autonómicas de 1998 (EAJ-PNV 28,01% - EA 8,69%) hasta las Generales de 2000 (PNV-EAJ 31,32% - EA 7,80%), agudizado aún más en determinadas circunscripciones electorales. Por ello sorprendió sumamente la resistencia de algunos sectores de la ejecutiva de EA para fijar las bases y aceptar la coalición en las conversaciones preliminares, en proceso sinuoso con episodios que casi agotaron la paciencia no ya de las comisiones negociadoras, sino incluso de los simpatizantes nacionalistas que creían en la validez del acuerdo. EAJ-PNV proyectó una imagen de insistencia por un acuerdo global que ha sido reconocido por el electorado, y EA que aporta riqueza a la coalición, debe ser consciente de su representatividad relativa (que ha venido bajando desde el 29,05% de la coalición en 1993, al 19.95% en 2000), decreciendo cuando se distancia de la actuación conjunta.

EAJ-PNV, incluso mejor coaligada con EA, representa la expresión política de la mayoría vasca. Congratulémonos todos sus votantes del valor añadido que aporta la coalición bipartita, incluso de la colaboración gubernamental pactada con IU, que ha sido refrendada electoralmente por la ciudadanía vasca, que cree que “el poder político, si no se basa en la unión y el acuerdo, es débil”. La validez de la coalición es tal que según una proyección de “El Diario Vasco” (27-5-03), en una transposición a elecciones autonómicas la unión PNV-EA obtendría 35 escaños y 5 parlamentarios IU, lo que sumaría 40, dos más que la mayoría absoluta en el Parlamento Vasco.

Mitin en Getxo

Ayer acudimos a un mitin del PNV en la Plaza de la Estación de Las Arenas (Getxo). Intervinieron, por este orden: Marga Uría, getxoztarra y diputada y aspirante al Senado, breve y resaltando la labor social de EAJ-PNV; Josu Erkoreka, portavoz en el Congreso, levemente irónico y destacando la labor de la diputada anterior respecto a otras dos diputadas del municipio; el Lehendakari Juan José Ibarretxe, repudiando la violencia del día y reiterando la necesidad de la consulta (vídeo inferior); y, finalmente, Iñigo Urkullu, presidente del EBB, con el discurso más extenso con referencias históricas a los casi 30 años desde la restauración de la democracia, la coincidencia del 23-F, y sobre una relación más amable entre Euskadi y España. La plaza de la estación estaba llena, pero menos que en convocatorias autonómicas, forales o municipales. Euskera y castellano, con un reparto levemente favorable al segundo. Algunos comentarios de los presentes. Algunos niños se quejaban que la plaza estaba ocupada y no podían andar en bicicleta. Alguien echó de menos a los habituales radicales que vienen a protestar, pero los 'irredentos' quizá no tenían su mejor día porque estas noticias también les afectan (por eso seguramente piden lo más fácil, la abstención). Etiquetado en Technorati: elecciones generales 2008.

Pancartas inútiles

En el inicio de las elecciones autonómicas vascas se aprecia una reducción a la mitad de los paneles con propaganda electoral. Sin ser una estadística válida, a pequeña escala de mi zona de Getxo, los habituales seis zonas de carteles han sido reducidos a tres. Muchas zonas, milimétricamente medidas por operarios municipales (son más indicativas cuando están vacías), están semivacías, superpuestas o invadidas por pancartas ajenas tanto en su parte frontal como trasera. Aparte de afear las plazas y calles, ¿sirven para algo o son reminiscencias del pasado? Si se respetase el orden y la disposición, serían pasables. Estas fotos son sólo otro exponente más de la falta de respeto democrático y del sentido de la estética. ¡Ah, los paneles con propaganda pagada son aún más inefectivos, porque denotan un gasto injustificado en época de crisis! Quizá reporten un efecto contrario al que aspiran por el derroche que manifiestan. El papel está en fase de desaparición también en esta forma de publicidad. ¿Cómo distraernos de la sobria belleza de la tarde en el Abra (foto inferior) por un puzzle de colorines desparramados, tachados y chillones?

Entrevista al Presidente de AUVE en ElDiario.es

Es un gran error comprar en este momento un coche de motor de combustión, incluso un híbrido”, asegura Mikel Agirregabiria, Presidente de la 
Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE).

Reconoce que “el precio es uno de los obstáculos "para que se extienda el uso del vehículo eléctrico, pero recuerda que “el mantenimiento es casi nulo” y cada vez tienen más autonomía. “Ya no hay que planificar los viajes en función de la recarga”, asegura

La transición hacia el vehículo eléctrico es ya una realidad imparable, aunque todavía está por ver la velocidad que tendrá ese cambio en nuestra forma de movilidad. La decisión del Parlamento Europeo de prohibir la venta de coches nuevos de gasolina y diésel a partir de 2035 no ha gustado por igual a todo el mundo, ya que desde algunos sectores se considera una fórmula de transición apresurada. El propio Gobierno vasco se ha manifestado en esta misma dirección. 

“El coche eléctrico tiene grandes defensores, pero muchísimos detractores”, asegura Mikel Agirregabiria, Presidente de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE), que cree que hay “muchos bulos” entorno a la electrificación que hay que desmontar, porque se trata de un proceso que ya no tiene vuelta atrás. AUVE celebra entre los días 24 y 27 de marzo, entre Bilbao y Vitoria, el primer congreso nacional de usuarios de estos vehículos en el que intentarán despejar, “desde la base de la ciencia y la ingeniería”, las dudas sobre la movilidad eléctrica.
 
 ¿Hay muchos mitos sobre el coche eléctrico?

Hay que desmentir muchos bulos, porque es un tema que está de actualidad pero con un debate muy polarizado. Hay grandes defensores, pero muchísimos detractores. Queremos que sea la ingeniería, la inteligencia artificial o la ecología las que hablen de esta realidad. De ahí el congreso de usuarios que vamos a celebrar. La realidad es que se trata de una transformación que es inevitable y que se va a producir muy pronto. El ritmo es la única incógnita que puede haber.

Voy a hacer un poco de 'abogado del diablo'. ¿Un eléctrico no es demasiado caro para estar al alcance de cualquier ciudadano medio?

Es verdad que todavía en el vehículo eléctrico, comparado con su espejo convencional, como es el de gasolina o el diésel, aún en las gamas más económicas, hay un sobrecoste de adquisición al que no todas las familias, por desgracia, a día de hoy pueden optar. Es lo que estamos pidiendo desde AUVE, que para conseguir que la primera opción de compra sea un eléctrico, se utilicen fórmulas de subvención, que en vez de ser iguales para quien compra un coche de 30.000 euros que para el que lo compra de 60.000, sean fiscalmente más profresivas, de forma que haya una grandísima ayuda en los coches muy económicos, y que incluso el IVA pudiese ser súper reducido o nulo, como se ha hecho en países centroeuropeos y ha funcionado.

Pero hoy en día no se fabrican muchos eléctricos económicos.

Así es. Pedimos por eso a los fabricantes que hagan vehículos más económicos, con marcas más económicas, como está sucediendo con algunos con origen de fabricación en China. Y por eso pedimos a la industria española y a la industria europea que actúen, porque si no, se va a perder un mercado que es importante en estas gamas. El precio es uno de los obstáculos que queremos que nos ayuden a solventar. Pero luego también hay que tener claro que los costes de operación y el mantenimiento de un vehículo eléctrico es casi nulo, y el coste de la energía es mucho más barato que en sus equivalentes de combustión.

¿Quiere decir que es una inversión que se amortiza rápidamente?

Así es. Un vehículo eléctrico no tiene revisión, no hay nada, no hay fluidos, no hay aceites. Un motor de combustión tiene del orden de 2.000 piezas que se mueven cuando está funcionando. Un motor eléctrico tiene apenas 15 o 20 piezas que no rozan unas con otras. Son motores mucho más compactos, de durabilidad grande y donde no caben reparaciones, en todo caso, sustituciones.

Ahora todos los eléctricos tienen autonomía suficiente, no hay que planificar el viaje en función de la recarga
Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
Pero, hoy por hoy todavía no tienen suficiente autonomía como para ser rentables ¿no?

También se ha exagerado esto. Es verdad que los más bataratos tienen que ahorrar en capacidad de batería, pero casi todos los vehículos eléctricos de cualquier gama actual, que con las ayudas que pueden ser de hasta 7.000 euros pueden suponer un coste de 22.000 euros después de cobrar la ayuda, tienen autonomías suficientes. Otra cosa son los que se vendían diez años u ocho años. Pero ahora son coches que tienen en carretera unos 350, 400 kilómetros de autonomía y en ciudad más. Porque un vehículo eléctrico consume solamente por resistencia al aire, cuando va a alta velocidad. Es también un concepto diferente a los de los coches de combustión. La autonomía puede ser algo menor que con la combustión, pero desde siempre está recomendado parar cada cierto tiempo cuando se conduce. Y nuestros usuarios, casi 6.000 usuarios, nos dicen que ya no hay que planificar como antes los viajes en función de la recarga. Antes había algo que se llamaba el 'síndrome de la avioneta', que cuando despega, tiene que saber a dónde va. Ahora ya no hace falta. Hay puntos de recarga y se puede cargar a gran velocidad, en sólo 15 minutos. Aunque lo normal es que un vehículo eléctrico esté recargando varias horas en el domicilio donde se vive, en el parking propio o alquilado, o bien en los puntos de trabajo y recargar a lo largo de la noche. No hay que cambiar la potencia contratada del hogar, no hay que modificar los contratos de la compañía. Y sales de casa con el coche cargado.

Pero hay una queja generalizada de que no hay suficientes puntos de carga como para que haya un despliegue.

Se ha exacerbado este problema. Lo cierto es que España es el tercer país europeo por número de puntos de recarga respecto a la flota de vehículos eléctricos, porque, lamentablemente, hay pocos coches. De manera que esto que se dice de que hay colas en las electrolineras o en los puntos de recarga, no es cierto. El despliegue de puntos de recarga es vertiginoso, se está instalando puntos rápidos de una forma muy rápida. Y además, hay una serie de normativas y un real Decreto, que dicho sea de paso, no se está sancionando su incumplimiento, que obliga a todos los aparcamientos no residenciales, de centros comerciales, de colegios, de restaurantes, de todo lo que no sea viviendas, a tener puntos de carga, lo que van a generar un despliegue que debiera estar siendo cumplido desde el 1 de enero de este año. Y por ello, va a ver muchas soluciones de recarga lenta, en dónde vive la ciudadanía y también a lo largo de la itinerancia, cuando se viaja en todas las vías principales. Incluso en la España más despoblada .Hay multitud de infraestructuras específicamente destinadas a este negocio porque, aunque de momento aún no tiene suficiente volumen porque no hay muchos coches, es una apuesta de inversión muy importante.

¿De cuántos eléctricos hablamos en España y en Euskadi?

Aproximadamente hay 230.000 vehículos eléctricos bien familiares o bien de reparto de última milla. No hablamos de autobuses ni de transporte pesado. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico prevé que para el año 2030 haya cinco millones de vehículos eléctricos en España, y tres de ellos en manos de usuarios particulares. Es algo que va a crecer. Y en Euskadi aproximadamente puede haber un 6% o un 5% de este total de vehículos, unos 10.000.

Las zonas de bajas emisiones (ZBE) en las ciudades darán un impulso al eléctrico, porque no te podrás mover por la ciudad con otro vehículo

Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
¿Cuánta es la vida útil de un coche eléctrico?

Un coche eléctrico tiene una capacidad de duración mayor que un coche convencional. Su motorización es sumamente simple, no necesita mantenimiento, es algo muy robusto. Es cierto que las baterías hace una década todavía no estaban debidamente climatizadas, no era tan eficiente y se producía una cierta degradación. Pero hoy en días las baterías suelen tener unas garantías denal menos ocho años, y cuando acaba la garantía, no quiere decir que el coche no siga siendo válido. Casi nadie se desprende de un vehículo eléctrico, a menos que necesite otro más potente y con más autonomía, o más moderno o de más capacidad. Y esos coches que se dejan prácticamente no se han reciclado ninguno, porque todos tienen segundos o terceros usos. Que esa es una idea que hay que trasladar, la reutilización. 

Hoy en día es un error comprar un motor de combustión, incluso un híbrido, porque no va a tener ningún valor de reventa. Y otra cosa, desde el 1 de enero de este año también se deberían poner en marcha en 149 municipios de España de más de 50.000 habitantes, es decir en Getxo, en Irún, en Barakaldo, en las capitales vascas y en muchos puntos de España, las zonas de bajas emisiones, que restringen la capacidad de circular o de aparcar prácticamente para tres de cada cuatro coches actuales, porque no tienen la etiqueta medioambiental de la Dirección General de Tráfico. Como estas zonas de bajas emisiones quedan bajo regulación municipal y han coincidido unas elecciones municipales en este año, nadie se ha dado mucha prisa. Pero hemos visto que el impacto que han tenido en los pocos municipios en torno a Barcelona o a Madrid, ha hecho que el motor eléctrico hayan tenido un impulso increíble. 

Hay que tener en cuenta que estos 149 municipios pueden parecer pocos en la inmensidad de España, pero es donde reside el 53% de la población española. Esto hace que, además de los que fuimos pioneros por razones ecológicas y por razones tecnológicas también, se sumen ahora al eléctrico muchas personas por pura economía y por pura reflexión pragmática, de que es necesario porque si no no te podrás mover por la ciudad con otro motor. Nosotros no insistimos en estas medidas coercitivas, pero la Organización Mundial de la Salud dice que el 90% de la humanidad estamos respirando mal.

Ya se está probando que en zonas de California, donde la electrificación ha ido muy rápida, han disminuido los casos de asma en toda la población

Entonces entiendo que está de acuerdo con con la decisión del Parlamento Europeo de prohibir que se vendan vehículos de combustión en 2035.

Por supuesto. Demuestra estar bien informado, más allá de colores políticos. La emergencia climática requiere medidas que unas van dirigidas a reducir el CO2, que es lo que produce el efecto invernadero, y otras van dirigidas a salvaguardar la salud de quienes vivimos en las zonas urbanas. Ya se está probando que en zonas, por ejemplo de California, donde la electrificación ha ido muy rápida, los porcentajes de incidencia de ataques de asma en toda la población, no sólo infantil, sino de toda la población, han decrecido. Esto no va de que afecte al planeta o a las generaciones venideras, que también. Afecta en primer lugar a quien adquiere ese coche y a sus propios hijos, sus nietos. Hay que despertar a la ciudadanía para decir esto no puede ser así.

Pues aquí en Euskadi ni la consejera Tapia ni el lehendakari Urkullu están de acuerdo con esa prohibición.

Bueno, nosotros somos neutrales, con marcas y también con opiniones políticas. Somos conscientes también de que hay que preservar la industria y el empleo, y hay que saber la estructura de cada comunidad autónoma. Que se pida una transición ordenada, pues bien, pero esto es algo que es inevitable y hay que vivirlo como una oportunidad. Seguir hablando de la combustión es un error e incluso de los híbridos. Solo cabe el eléctrico. Nosotros recomendamos no comprar ahora ningún vehículo que tenga combustión. Entiendo que es un difícil equilibrio salvar la situación actual, los talleres de reparación, la industria... pero no se puede correr el riesgo de perder el tren del futuro.