Mostrando las entradas para la consulta estamos de viaje ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta estamos de viaje ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Entrevista al Presidente de AUVE en ElDiario.es

Es un gran error comprar en este momento un coche de motor de combustión, incluso un híbrido”, asegura Mikel Agirregabiria, Presidente de la 
Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE).

Reconoce que “el precio es uno de los obstáculos "para que se extienda el uso del vehículo eléctrico, pero recuerda que “el mantenimiento es casi nulo” y cada vez tienen más autonomía. “Ya no hay que planificar los viajes en función de la recarga”, asegura

La transición hacia el vehículo eléctrico es ya una realidad imparable, aunque todavía está por ver la velocidad que tendrá ese cambio en nuestra forma de movilidad. La decisión del Parlamento Europeo de prohibir la venta de coches nuevos de gasolina y diésel a partir de 2035 no ha gustado por igual a todo el mundo, ya que desde algunos sectores se considera una fórmula de transición apresurada. El propio Gobierno vasco se ha manifestado en esta misma dirección. 

“El coche eléctrico tiene grandes defensores, pero muchísimos detractores”, asegura Mikel Agirregabiria, Presidente de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE), que cree que hay “muchos bulos” entorno a la electrificación que hay que desmontar, porque se trata de un proceso que ya no tiene vuelta atrás. AUVE celebra entre los días 24 y 27 de marzo, entre Bilbao y Vitoria, el primer congreso nacional de usuarios de estos vehículos en el que intentarán despejar, “desde la base de la ciencia y la ingeniería”, las dudas sobre la movilidad eléctrica.
 
 ¿Hay muchos mitos sobre el coche eléctrico?

Hay que desmentir muchos bulos, porque es un tema que está de actualidad pero con un debate muy polarizado. Hay grandes defensores, pero muchísimos detractores. Queremos que sea la ingeniería, la inteligencia artificial o la ecología las que hablen de esta realidad. De ahí el congreso de usuarios que vamos a celebrar. La realidad es que se trata de una transformación que es inevitable y que se va a producir muy pronto. El ritmo es la única incógnita que puede haber.

Voy a hacer un poco de 'abogado del diablo'. ¿Un eléctrico no es demasiado caro para estar al alcance de cualquier ciudadano medio?

Es verdad que todavía en el vehículo eléctrico, comparado con su espejo convencional, como es el de gasolina o el diésel, aún en las gamas más económicas, hay un sobrecoste de adquisición al que no todas las familias, por desgracia, a día de hoy pueden optar. Es lo que estamos pidiendo desde AUVE, que para conseguir que la primera opción de compra sea un eléctrico, se utilicen fórmulas de subvención, que en vez de ser iguales para quien compra un coche de 30.000 euros que para el que lo compra de 60.000, sean fiscalmente más profresivas, de forma que haya una grandísima ayuda en los coches muy económicos, y que incluso el IVA pudiese ser súper reducido o nulo, como se ha hecho en países centroeuropeos y ha funcionado.

Pero hoy en día no se fabrican muchos eléctricos económicos.

Así es. Pedimos por eso a los fabricantes que hagan vehículos más económicos, con marcas más económicas, como está sucediendo con algunos con origen de fabricación en China. Y por eso pedimos a la industria española y a la industria europea que actúen, porque si no, se va a perder un mercado que es importante en estas gamas. El precio es uno de los obstáculos que queremos que nos ayuden a solventar. Pero luego también hay que tener claro que los costes de operación y el mantenimiento de un vehículo eléctrico es casi nulo, y el coste de la energía es mucho más barato que en sus equivalentes de combustión.

¿Quiere decir que es una inversión que se amortiza rápidamente?

Así es. Un vehículo eléctrico no tiene revisión, no hay nada, no hay fluidos, no hay aceites. Un motor de combustión tiene del orden de 2.000 piezas que se mueven cuando está funcionando. Un motor eléctrico tiene apenas 15 o 20 piezas que no rozan unas con otras. Son motores mucho más compactos, de durabilidad grande y donde no caben reparaciones, en todo caso, sustituciones.

Ahora todos los eléctricos tienen autonomía suficiente, no hay que planificar el viaje en función de la recarga
Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
Pero, hoy por hoy todavía no tienen suficiente autonomía como para ser rentables ¿no?

También se ha exagerado esto. Es verdad que los más bataratos tienen que ahorrar en capacidad de batería, pero casi todos los vehículos eléctricos de cualquier gama actual, que con las ayudas que pueden ser de hasta 7.000 euros pueden suponer un coste de 22.000 euros después de cobrar la ayuda, tienen autonomías suficientes. Otra cosa son los que se vendían diez años u ocho años. Pero ahora son coches que tienen en carretera unos 350, 400 kilómetros de autonomía y en ciudad más. Porque un vehículo eléctrico consume solamente por resistencia al aire, cuando va a alta velocidad. Es también un concepto diferente a los de los coches de combustión. La autonomía puede ser algo menor que con la combustión, pero desde siempre está recomendado parar cada cierto tiempo cuando se conduce. Y nuestros usuarios, casi 6.000 usuarios, nos dicen que ya no hay que planificar como antes los viajes en función de la recarga. Antes había algo que se llamaba el 'síndrome de la avioneta', que cuando despega, tiene que saber a dónde va. Ahora ya no hace falta. Hay puntos de recarga y se puede cargar a gran velocidad, en sólo 15 minutos. Aunque lo normal es que un vehículo eléctrico esté recargando varias horas en el domicilio donde se vive, en el parking propio o alquilado, o bien en los puntos de trabajo y recargar a lo largo de la noche. No hay que cambiar la potencia contratada del hogar, no hay que modificar los contratos de la compañía. Y sales de casa con el coche cargado.

Pero hay una queja generalizada de que no hay suficientes puntos de carga como para que haya un despliegue.

Se ha exacerbado este problema. Lo cierto es que España es el tercer país europeo por número de puntos de recarga respecto a la flota de vehículos eléctricos, porque, lamentablemente, hay pocos coches. De manera que esto que se dice de que hay colas en las electrolineras o en los puntos de recarga, no es cierto. El despliegue de puntos de recarga es vertiginoso, se está instalando puntos rápidos de una forma muy rápida. Y además, hay una serie de normativas y un real Decreto, que dicho sea de paso, no se está sancionando su incumplimiento, que obliga a todos los aparcamientos no residenciales, de centros comerciales, de colegios, de restaurantes, de todo lo que no sea viviendas, a tener puntos de carga, lo que van a generar un despliegue que debiera estar siendo cumplido desde el 1 de enero de este año. Y por ello, va a ver muchas soluciones de recarga lenta, en dónde vive la ciudadanía y también a lo largo de la itinerancia, cuando se viaja en todas las vías principales. Incluso en la España más despoblada .Hay multitud de infraestructuras específicamente destinadas a este negocio porque, aunque de momento aún no tiene suficiente volumen porque no hay muchos coches, es una apuesta de inversión muy importante.

¿De cuántos eléctricos hablamos en España y en Euskadi?

Aproximadamente hay 230.000 vehículos eléctricos bien familiares o bien de reparto de última milla. No hablamos de autobuses ni de transporte pesado. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico prevé que para el año 2030 haya cinco millones de vehículos eléctricos en España, y tres de ellos en manos de usuarios particulares. Es algo que va a crecer. Y en Euskadi aproximadamente puede haber un 6% o un 5% de este total de vehículos, unos 10.000.

Las zonas de bajas emisiones (ZBE) en las ciudades darán un impulso al eléctrico, porque no te podrás mover por la ciudad con otro vehículo

Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
¿Cuánta es la vida útil de un coche eléctrico?

Un coche eléctrico tiene una capacidad de duración mayor que un coche convencional. Su motorización es sumamente simple, no necesita mantenimiento, es algo muy robusto. Es cierto que las baterías hace una década todavía no estaban debidamente climatizadas, no era tan eficiente y se producía una cierta degradación. Pero hoy en días las baterías suelen tener unas garantías denal menos ocho años, y cuando acaba la garantía, no quiere decir que el coche no siga siendo válido. Casi nadie se desprende de un vehículo eléctrico, a menos que necesite otro más potente y con más autonomía, o más moderno o de más capacidad. Y esos coches que se dejan prácticamente no se han reciclado ninguno, porque todos tienen segundos o terceros usos. Que esa es una idea que hay que trasladar, la reutilización. 

Hoy en día es un error comprar un motor de combustión, incluso un híbrido, porque no va a tener ningún valor de reventa. Y otra cosa, desde el 1 de enero de este año también se deberían poner en marcha en 149 municipios de España de más de 50.000 habitantes, es decir en Getxo, en Irún, en Barakaldo, en las capitales vascas y en muchos puntos de España, las zonas de bajas emisiones, que restringen la capacidad de circular o de aparcar prácticamente para tres de cada cuatro coches actuales, porque no tienen la etiqueta medioambiental de la Dirección General de Tráfico. Como estas zonas de bajas emisiones quedan bajo regulación municipal y han coincidido unas elecciones municipales en este año, nadie se ha dado mucha prisa. Pero hemos visto que el impacto que han tenido en los pocos municipios en torno a Barcelona o a Madrid, ha hecho que el motor eléctrico hayan tenido un impulso increíble. 

Hay que tener en cuenta que estos 149 municipios pueden parecer pocos en la inmensidad de España, pero es donde reside el 53% de la población española. Esto hace que, además de los que fuimos pioneros por razones ecológicas y por razones tecnológicas también, se sumen ahora al eléctrico muchas personas por pura economía y por pura reflexión pragmática, de que es necesario porque si no no te podrás mover por la ciudad con otro motor. Nosotros no insistimos en estas medidas coercitivas, pero la Organización Mundial de la Salud dice que el 90% de la humanidad estamos respirando mal.

Ya se está probando que en zonas de California, donde la electrificación ha ido muy rápida, han disminuido los casos de asma en toda la población

Entonces entiendo que está de acuerdo con con la decisión del Parlamento Europeo de prohibir que se vendan vehículos de combustión en 2035.

Por supuesto. Demuestra estar bien informado, más allá de colores políticos. La emergencia climática requiere medidas que unas van dirigidas a reducir el CO2, que es lo que produce el efecto invernadero, y otras van dirigidas a salvaguardar la salud de quienes vivimos en las zonas urbanas. Ya se está probando que en zonas, por ejemplo de California, donde la electrificación ha ido muy rápida, los porcentajes de incidencia de ataques de asma en toda la población, no sólo infantil, sino de toda la población, han decrecido. Esto no va de que afecte al planeta o a las generaciones venideras, que también. Afecta en primer lugar a quien adquiere ese coche y a sus propios hijos, sus nietos. Hay que despertar a la ciudadanía para decir esto no puede ser así.

Pues aquí en Euskadi ni la consejera Tapia ni el lehendakari Urkullu están de acuerdo con esa prohibición.

Bueno, nosotros somos neutrales, con marcas y también con opiniones políticas. Somos conscientes también de que hay que preservar la industria y el empleo, y hay que saber la estructura de cada comunidad autónoma. Que se pida una transición ordenada, pues bien, pero esto es algo que es inevitable y hay que vivirlo como una oportunidad. Seguir hablando de la combustión es un error e incluso de los híbridos. Solo cabe el eléctrico. Nosotros recomendamos no comprar ahora ningún vehículo que tenga combustión. Entiendo que es un difícil equilibrio salvar la situación actual, los talleres de reparación, la industria... pero no se puede correr el riesgo de perder el tren del futuro.

Tesla, ilumina sus mentes


La conducción autónoma, como por ejemplo el Auto Pilot (Piloto automático) con Capacidad de Conducción Autónoma Total de Tesla, es una fuente inagotable que nos habla de la Inteligencia Artificial (AI) y la Estupidez Humana. Ya se sabe, la inteligencia (humana o transhumana) tiene sus límites, pero la estupidez es infinita y no conoce fronteras.

Cada viaje nos muestra lo ridículo de muchas decisiones humanas (a veces institucionales), como las siguientes, acompañadas de la correspondiente corrección:
  1. ¿A quién se le ocurre cambiar los límites de velocidad máxima en tramos de autopistas cada medio kilómetro? ¿Cuál es el objetivo, aparte de marear la conducción? Sugerencia: Si las señales van a estar oscilando entre 80 y 100 km/h cada minuto de carretera, no sería mejor mantener la limitación a 80 km/h y ahorrarnos letreros.
  2. Tras adelantar a un vehículo, aunque sea un Tesla, no es preciso, si recomendable, ni seguro, ponerse delante a menos de 15 cm del parachoques delantero del vehículo que se ha superado. El Auto Pilot deja un espacio de, al menos, la longitud del vehículo adelantado. Sugerencia: ¿Podría reglamentarse que antes de volver al carril derecho se mantenga una distancia de 10 metros, por ejemplo?
  3. Las líneas que delimitan las parcelas contiguas de aparcamiento, no deberían ser de una anchura mínima de 20 cm, porque las personas deben abrir las puertas laterales para salir o entrar? Sugerencia: ¿Conviene establecer una anchura mínima de la señalización horizontal entre parcelas, penalizando a quien la ocupe o pise?
  4. Estamos hartos de que el Tesla nos avise que el vehículo posterior se acerque demasiado rápido o que se junta demasiado. Sugerencia: Un poco más de educación vial es urgente.


25 años sin Carl Sagan

25 años sin Carl Sagan
Hace 25 años, el 20 de noviembre de 1996, desapareció Carl Sagan, el primer gran divulgador de la Ciencia. Astrónomo, astrofísico, investigador, autor y comunicador estadounidense. Popular y carismático, consiguió que el público se interesara por la ciencia a través de la serie de TV 'Cosmos: Un viaje personal'. 

Una de sus citas: “La ciencia es más que un simple conjunto de conocimientos: es un modo de pensar”. Una conmemoración que nos invita a pensar a quienes estamos en ese "punto azul pálido" (según Carl Sagan) que deambula por la penumbra sideral del universo,... 
Más entradas sobre Carl Sagan.

Ruta Alicante - Teruel - Bizkaia, finales de 2021

Playa de Mil Palmeras al anochecer en otoño.
¡Qué fácil es ir de costa a costa, del Mediterráneo al Cantábrico!
Supercargador de Tesla en Valencia (que estamos sustituyendo por los de Torrent o Sagunto)
Esta vez, con primera parada en el PDR (Punto De Recarga) de Valencia, aunque ya preferimos los SuperChargers de Torrent o Sagunto.
Plaza del Torico, Teruel, en otoño 
Teruel y su ternasco en el 1900, punto perfecto para pernoctar en un viaje con dos etapas.
Supercargador de Tesla en Zaragoza (uno de nuestros habituales)
Segunda parada, apenas veinte minutos porque es la "larga", en el PDR de Zaragoza, uno de los SuperCargadores (exclusivos hasta ahora) de Tesla.
Crucero Sky Princess en Getxo (Bizkaia)
Llegada a Getxo, con los cruceros de nuevo tras la pandemia. Foto desde el Tesla.

La Paradoja de Abilene, o la conformidad de seguir al grupo


Recientemente he vivido un caso evidente que retrata "La paradoja de Abilene". No puedo comentar las circunstancias, pero fue vivificante para un "outsider" por recordarme situaciones anteriores donde el conformismo, la uniformidad y la sumisión desata una "espiral del silencio", propia de la dinámica grupal que se suma a lo que supone quieren el jefe o, simplemente, los demás.

La paradoja de Abilene se da en el momento en que un grupo de personas acepta e incluso ofrece su apoyo para actuar conjuntamente de una forma que es opuesta a sus deseos individuales (en ocasiones, incluso desagradando a todos los componentes). El fenómeno sucede cuando un nadie quiere discrepar, o ni siquiera a expresar objeciones para no parecer ir a contracorriente. 

Esta paradoja de Abilene fue descrita por el experto en administración Jerry B. Harvey en su libro de 1988 titulado The Abilene Paradox and other Meditations on Management.​ Harvey citó el escándalo del Watergate como un resultado potencial de la Paradoja de Abilene. Esta es la anécdota citada para describir el fenómeno:

"Una calurosa tarde en Coleman, una familia compuesta por un matrimonio y sus suegros está jugando al dominó cómodamente a la sombra. Cuando el suegro propone hacer un viaje a Abilene, ciudad situada a 80 km., la hija dice: «Suena como una gran idea», pese a tener reservas porque el viaje sería caluroso y largo, pensando que sus preferencias no comulgan con las del resto del grupo. Su marido dice: «A mí me parece bien. Sólo espero que tu madre tenga ganas de ir.» La suegra después dice: «¡Por supuesto que quiero ir. Hace mucho que no voy a Abilene!». 

El viaje es caluroso, polvoriento y largo. Cuando llegan a una cafetería, la comida es mala y vuelven agotados después de cuatro horas. Uno de ellos, con mala intención, dice: «¿Fue un gran viaje, no?». La suegra responde que, de hecho, ella hubiera preferido quedarse en casa, pero decidió seguirlos sólo porque los otros tres estaban muy entusiasmados. El marido dice: «No me sorprende. Sólo fui para satisfacer al resto de ustedes». La mujer dice: «Sólo fui para que estuviesen felices. Tendría que estar loca para desear salir con el calor que hace». El suegro después refiere que lo había sugerido únicamente porque le pareció que los demás podrían estar aburridos"
La Paradoja de Abilene, o la idiotez de seguir al grupo
Al recapacitar, el grupo se quedó perplejo por haber decidido hacer en común un viaje que nadie quería hacer. Cada cual hubiera preferido estar sentado cómodamente, pero no lo admitieron entonces, cuando todavía tenían tiempo para disfrutar de la tarde. El fenómeno es una forma de condicionamiento por la actuación grupal. Se explica por teorías de conformidad de la psicología cognitiva social que sugieren que la especie humana suele sentirse desanimada para actuar en contra de la tendencia del resto del grupo.

La teoría se usa generalmente para ayudar a explicar decisiones de trabajo extremadamente malas, en especial para criticar la supuesta superioridad de la ilusión creada por las «reglas de comité». Una técnica mencionada para combatir este mal administrativo, también usada por consultores, es preguntarse: ¿Estamos yendo a Abilene? Así puede determinarse si la decisión colectiva fue legítimamente adoptada por los miembros del grupo o si, solamente, resultó el pensamiento propio de un rebaño. 
La Paradoja de Abilene, o la idiotez de seguir al grupo

En resumen, "La paradoja de Abilene" postula que en situaciones críticas existe, en el pensamiento gregario, una tendencia a tomar decisiones poco satisfactorias y nada razonables, a fin de salvar el aparente consenso. También se puede expresar como la «falta de asertividad personal» de los miembros de una comisión de análisis y decisión.

Nuccio Ordine, pasión por la educación, la literatura,...

Vale la pena dedicar casi dos horas para escuchar a Nuccio Ordine.

En este vídeo el profesor de literatura italiana Nuccio Ordine, reivindica la construcción de una sociedad mejor a través de valores humanistas. Sostiene que “disciplinas como la música, la literatura, el arte, hoy en día se consideran inútiles porque no producen ganancias, y son el conocimiento que más necesitamos, porque pueden hacer a la humanidad más humana”. Su mensaje transgresor es que la educación debe formar herejes en su sentido etimológico (proviene del latín haeretĭcus, que a su vez procede del griego αἱρετικός -hairetikós-, que significa 'libre de elegir', de modo que un hereje es una persona que asume la posibilidad de elegir libremente seguir un dogma diferente del que le es impuesto).

Ordine reflexiona sobre las grandes transformaciones de la escuela, de la investigación científica y de la sociedad. Considera que la enseñanza y la educación “constituyen una forma de resistencia a las leyes del mercado, a la mercantilización de nuestras vidas y al temible pensamiento único”. El escritor italiano nos invita a hacer un viaje a los problemas del presente a través de la literatura clásica.

Nuccio Ordine es profesor en la Universidad de Calabria. Este escritor, filósofo y humanista es uno de los mayores expertos en el Renacimiento y en el pensamiento de Giordano Bruno y cree que los clásicos son la mejor escuela para la vida. Su libro superventas “La utilidad de lo inútil”, es un manifiesto humanista que ha sido traducido a más de veinte idiomas y obtuvo la consideración de Mejor Libro Humanista del año 2017.

Maravillosas sus referencias de libros clásicos, como -en orden de aparición y sin citar a sus reconocidos autores- el elogio a la lentitud en el prefacio de Aurora, la necesidad del esfuerzo que predicaba Ludwig Wittgenstein, carta a su maestro Germain de Camus al recibir el Nobel, el reconocimiento a los docentes que descubren vocaciones en su alumnado, el feminismo de Orlando furioso o de Ciudadela, el significado de domesticar como familiarizarse y hacerse recíprocamente singulares en El Principito, el valor de la filosofía en Los cuadernos de la cárcel, o el caso de Fabiola Gianotti la física que dirige el CERN pero estudió humanidades, lenguas clásicas y piano, Don Quijote como caballero "errante" en su doble acepción frente a los traficantes de verdades siendo el esfuerzo en la búsqueda de la verdad la valía del ser humano según Lessing, La muralla y los libros para combatir el populismo y la xenofobia, o Por quién doblan las campanas, como apología de la literatura en Medio pan y un libro y, quizá su precedente, El pan del Obrero.
Aquí discrepo algo en no valorar debidamente lo virtual.

Ninguna plataforma digital puede cambiar la vida de un estudiante, solo los buenos profesores pueden hacerlo”, sostiene el filósofo Nuccio Ordine en este segundo vídeo. Para el humanista italiano, es fundamental no perder de vista la importancia de las relaciones humanas en este contexto, y saber distinguir la emergencia de la normalidad: “¿Cómo podré leer un texto clásico sin mirar a los ojos a mis estudiantes, sin reconocer en sus rostros los gestos de desaprobación o de complicidad?” Y añade: “Estamos olvidando que sin la vida comunitaria, sin los rituales que regulan los encuentros entre profesores y alumnos en las aulas no puede haber ni transmisión del saber, ni formación auténtica”

Nuccio Ordine reivindica la construcción de una sociedad mejor a través de valores humanistas. Cuando era niño, en su pueblo no había escuela y en su casa no había libros. Sus padres no llegaron al instituto, pero él ha logrado convertirse en un referente mundial sobre literatura clásica. 

¡Ya estamos jubilados ambos, mi esposa y yo!

¡Jo, qué morro! ¡Yo también quiero ser un jubilado!, dijo nuestro nieto mediano cuando se enteró qué es estar jubilado. ¡Te pagan sin trabajar, y todos los días son vacaciones! 

Con una diferencia de 968 días, finalmente ya estamos jubilados Carmen y quien suscribe. Primero, el 3 de abril de 2018, me jubilé yo el mismo día que cumplí 65 años y ahora, en unos días tras las vacaciones pendiente, Carmen se jubilará el 25 de noviembre de 2020 con 65 años y 10 meses. Desde hace tiempo, aunque sin grabaciones previas, una hoja de cálculo Excel iba recogiendo los días naturales y laborables que quedaban para esta fecha. Con una leve animación puede verse al inicio del post. 
Mikel y Carmen ya a dos días de estar jubilados ambos

Si hay algo mejor que la merecida jubilación tras más de 43 años cotizados, sin una baja ni un día de paro, es la jubilación conjunta de la pareja. Por supuesto que seguimos teniendo muchas obligaciones familiares, con nuestros mayores y con las dos generaciones de sucesores. Compromisos que son la principal fuente de alegría y felicidad. Además de tantas y tantas opciones de voluntariado altruista en organizaciones de personas mayores como Nagusiak Bizkaia,... 
Este viernes y 13, inadecuado para los supersticiosos anglosajones, es el día de recogida final de trastos de Carmen que he podido realizar por una consulta médica propia. Y el último viaje Getxo-Bilbao a una ubicación que aún ponía "trabajo". Puede verse en Time Lapse en el segundo vídeo. Seguimos en el maldito años del COVID-19 y ahora, tras los meses de confinamiento domiciliario, en confinamiento municipal. Nos que da redescubrir el Gran Getxo de tantos y tantos rincones.
  1. Primero planificamos una vuelta al mundo con Tesla, véase con la etiqueta 80eDays en 80 días
  2. Luego nos conformamos con una eVuelta (ver en ABRP) un gran viaje peninsular por cinco "Estados" (España, Francia, Andorra, Gibraltar y Portugal) en diez días. 
  3. Lo simplificamos con otro viaje, siempre en vehículos sostenibles BVE, a las 7 capitales de Euskal Herria en un fin de semana. 
  4. Aún lo redujimos más, una eBizkaia de un largo día por todo el Territorio Histórico de Bizkaia. 
  5. Por último, la pandemia nos ha llevado a redescubrir el Gran Getxo. Con suerte, todo se andará,... y aquí lo contaremos.
Nota final: Si alguien mantiene algún interés en este tipo de Excel, que lo comente y la enviaríamos los complejos cálculos que dinámicamente y en cada instante recalculaban con hasta 5 decimales los segundos que quedaban, las jornadas dobles o continuas, los festivos y laborables,... 

Vuelta a Bizkaia en Vehículo Eléctrico, eBizkaia

Vuelta a Bizkaia en Vehículo Eléctrico, eBizkaia
Estamos preparando una Vuelta a Bizkaia en Vehículos Eléctricos a Batería (BEV)eBizkaia, con un recorrido de 191 + 263 kilómetros (4,5 + 6 horas de viaje),  con salida y llegada desde el Puente Bizkaia, saliendo de Getxo y llegando a Portugalete. Puede ser en una sola jornada de 454 km. o en dos jornadas con el punto intermedio de Ubide (Bizkaia), junto al linde con Araba.

A velocidad legal estos 454 km estarían dentro de las posibilidades de autonomía de un Tesla Model 3 LR AWD, pero están previstos algunos de los múltiples PDR (Puntos De Recarga) de las decenas disponibles en ElectroMaps, prácticamente en todas las poblaciones de paso. Para quienes no vuelvan a origen,  hoteles para pernoctar por las cercanías de Ubide se pueden buscar en este enlace.
Vuelta a Bizkaia en Vehículo Eléctrico, eBizkaia
La fecha de esta primera edición (un fin de semana a finales de enero o primeros de febrero de 2020) se comunicará muy pronto. Será un entrenamiento para otras posteriores rutas más amplias, como las que se sucederán en este año 2020:
Según se puede apreciar en las dos primeras imágenes, las localidades de paso serán: Puente Bizkaia (Getxo), Armintza, San Juan de Gaztelugatxe, Gernika, Lekeitio, Markina, Ermua, Elorrio, Durango, Ubide, Zeanuri, Orozko, Orduña, Balmaseda, Karrantza, Galdames (Torre Loizaga), Truzios, Zierbena y Puente Bizkaia (Portugalete).
Quedada AUVE (con Club Tesla) en Torre Loizaga
Iremos incluyendo gradualmente imágenes de los puntos intermedios,... como este paso por el Puente Colgante de una "quedada" anterior. Por el momento están visibles los siguientes: Puente Bizkaia (Getxo), Armintza, Ubide (foto inferior),...
Ayuntamiento de Ubide (Bizkaia)
Inscripciones se abrirán a mediados de este mes de enero de 2020.
Vuelta a Bizkaia en Vehículo Eléctrico, eBizkaia 
Un primer ensayo de una jornada, eliminando Orduña y Torre Loizaga, puede verse en estas imágenes y, mejor aún, en este planificador de rutas ABRP. Hashtag: #eBizkaia.

Sargoi y WATS con Elkar Teach, en Etorkizuna Eraikiz, Donostia, 20-11-18

Actualización con crónica, tras su celebración
Sargoi y WATS en Etorkizuna Eraikiz
Álbum con 70 imágenes y, abajo, dos vídeos con la presentación de WATS TEAM.
Ha sido un disfrute toda la tarde noche en Donosti (como siempre). Primero el re-encuentro con Alfonso Unceta (con quien pronto recuperaremos las entrevistas PedaLógicas -alguna aún no publicada- de la memoria educativa) y Miren Olabarri de Sinnergiak, organizadora del evento,... y con seguidoras de este blog. 

Luego una gratificante evaluación de cómo progresa Sargoi, tan bien integrada en su sede original, Axular Lizeoa, como en la referencial Lauro Ikastola. Un deleite oír a sus respectivos  Directores Aitor Uriondo y Pedro Argaluza, así como a la profesora  Ane Omar.

Por último, el descubrimiento del prometedor WATS TEAM, un equipo joven por un deporte con valores, cuya presentación pudimos grabar.  Sólo resta agradecer la invitación al dinámico Alberto Medrano, fundador de Humans´Network, base de Sargoi, WATS,... Con Alberto basta un viaje de ida y vuelta Getxo-Donostia para gestar, quizá, algunos proyectos nuevos,...   
----------------------------------------------------
Sargoi en Elkar Tech, Etorkizuna Eraikiz, Donostia, 20-11-18 
Elkar Teach, dentro del programa Etorkizuna Eraikiz, El futuro de Gipuzkoa, ha convocado  un encuentro con The Human’s Movement S.L., Tecnun – Universidad de Navarra, UPV/EHU y Axular Lizeoa el martes 20 de noviembre de 2018 a las 18:00 horas en los soportales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Gipuzkoa Plaza s/n, 20004 Donostia. El programa sugerido es el siguiente:
 
1. Presentación del proyecto ElkarTeach, a cargo de Alberto Medrano.

2. "Importancia de la educación por competencias", donde Aitor Uriondo, zuzendari de Axular Lizeoa, nos contará cómo están implementado a través de Sargoi, la plataforma educativa que ha dado lugar al proyecto  Elkar Teach,  la nueva educación por competencias establecida por el Gobierno Vasco a través de su nuevo marco educativo "Heziberri 2020".

3.  "Importancia de la educación en valores", donde Pedro Argaluza, zuzendari de Lauro Ikastola,  y Ane Omar, profesora y tutora de la asignatura "Educación para la ciudadanía", nos contarán como a través de Sargoi  están educando en valores a sus alumn@s.

4. "La transformación digital en la educación", donde el experto en educación, y ex-Responsable de Innovación Educativa del Gobierno Vasco, Mikel Agirregabiria, nos contará  cómo la transformación digital ha llegado también a la educación a través, fundamentalmente, de plataformas sociales que empoderan al alumnado, y le hace protagonista de su propia educación."

Así que estamos invitando al evento a responsables de centros educativos y universidades. En mi caso, a personas que he venido contactando estos años en el ámbito de Sargoi (ikastolas, colegios, institutos,…), y a responsables de Universidades que están participando en el proyecto Elkar Teach que hemos puesto en marcha este año (Universidad de Deusto, Universidad de Navarra - Tecnun, Mondragon Unibertsitatea,…).
Sargoi en Elkar Tech, Etorkizuna Eraikiz, Donostia, 20-11-18
Presentación de apoyo de Mikel Agirregabiria .
 

Tareas y trucos tras la jubilación

Cuando alcanzas una relativa paz, una leve sabiduría y una pausada serenidad, entonces van y te jubilan. Cuando se reúne el triplete de salud (que te falta de la vejez), tiempo (que te falta en la madurez) y dinero (que te falta en la juventud), entonces van y te jubilan.

La jubilación es una transición notable, una evolución tan dichosa como profunda, para la que debemos prepararnos con suficiente antelación (¿desde 5 años antes?). Cuando llega, en nuestro caso justo al cumplir los 65 años, te rodeas de predecesores y preguntas qué hay que hacer en esas primeras semanas de júbilo.

La vida comienza con la jubilación: lo anterior sólo eran las prácticas. Pero el reto es serio: Gestionar un capital de algo que nunca tuviste antes: tiempo libre. La oportunidad es inmensa: Ya el trabajo no puede impedir el disfrutar de cada día, hora a hora,... Esa tu segunda vida comienza cuando descubres que sólo tienes una vida,...

Por si fuera de alguna ayuda, estamos con los siguientes procesos más o menos abiertos:
  1. Preparad los papeles de jubilación con la empresa y la Seguridad Social (o MUFACE,...). Nos ha llevado unas cuantas gestiones de historial para sumar años en la Universidad a los contabilizados por la SS, pero parece que ya está cerrado. Ya, incluso hemos cobrado una primera pensión de los días correspondientes (era algo que no pensábamos que ocurriría). También hay nuevas recetas (ahora electrónicas y abaratadas),...  aunque sorprende que NO EXISTA UN CARNET DE JUBILADO. 
  2. Aún sin carnet alguno, con la simple edad de 65 años (en activo o no), abaratad notablemente los viajes en transporte público (al menos en nuestro entorno de Bizkaia). La tarjeta BARIK GIZATRANS roja reduce a 35 céntimos de euro cualquier viaje, sin importar tramos, en Metro Bilbao (¡gracias, y punto positivo!).
  3. Sondead propuestas de Estudios para MAYORES (como las Aulas de la Experiencia de la UPV-EHU), VOLUNTARIADO activo como la que ya estamos explorando con CÁRITAS Bizkaia, Asociaciones de Jubilados en ámbito local (Getxo) y en profesional (Docentes Jubilados como la Asociación 5 de Octubre), Rotarios de Getxo,...  
  4. Incorporad a vuestra agenda esas convocatorias para pensionistas, para sumar vuestra aportación a esas propuestas inter-generacionales, de mejora de los colectivos de trabajadores,... Y ese inmenso caudal de oferta cultural que ofrece vuestro municipio, como los Servicios de Getxo y GetxoAktibatu,...
  5. Lidiad con ese hatajo de bribones comerciales con los que te relacionas en temas de energía (pasaros a la tarifa PVPC -Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor-), bancos y cajas de ahorros, seguros de vivienda y coche (repasad y cambiad periódicamente), gastos superfluos en Internet, baja en cuotas laborales,... También es la ocasión de actualizar el testamento general (conviene hacerlo de cuando en cuando) y abrir un testamento vital (DVA, Documento de Voluntades Anticipadas), que en Euskadi se puede hacer muy fácilmente.
  6. Despertad la Actitud anti-Diógenes de eliminación de papeles y trastos inútiles que almacenamos en casa, camarote,... Claro que sin caer en el síndrome opuesto del minimalismo: "Obsessive decluttering" o Espartanismo (ver en un post posterior). Ordenad blogs, fotos, vídeos,... cambiad a formatos digitales,... todo eso puede llevar muchas horas,... 
  7. Viajad más y repasad webs de VIAJES BARATOS fuera de los calendarios más concurridos, aprovechando ofertas increíbles. Ejemplos son las propuestas de Vueling desde 19,99€,...
  8. Pasead, recuperad la actividad física para la que no disponíais de horas anteriormente. Andad a pie, en bicicleta con GetxoBizi (mejor sobre un paisaje cambiante),...
  9. Atended y acompañad a la familia y a las amistades como se merecen, a los más jóvenes y a los más mayores,... no hay mejor fuente de alegría.
  10. Y leed, clásicos y modernos, leer y leer todo lo pendiente desde hace décadas,... ¡Ah, tantos libros y tan poco tiempo! (“So many books, so little time”) como dijo Frank Zappa. Conviene recuperar el carnet bibliotecario y el acceso a eLiburutegia (préstamo de materiales en soporte digital).
  11. Publicad algún libro de legado, al menos en www.lulu.com o reabrid un blog,... 
  12. Ayudad y centrados en los demás, ya por fin podéis desentenderos de ese viejo que habéis logrado llegar a ser,... Ya basta de opositar a progresar, ya estáis donde queríais llegar para dedicaros a dejar una herencia vital, una impronta de vuestro paso por el mundo, una huella de inmortalidad en las personas que os rodean.

Nos gusta volar...

Nos gusta volar porque, aunque nos da un poco miedo, ese mismo respeto nos obliga a comprender cuánto amamos la vida. Además, en nuestro caso, sólo volamos para disfrutar: Bien para aprender, o bien para descansar... siguiendo aprendiendo. Por añadidura, es de los pocos ratos que estamos desconectados (ver posts de otros vuelos para comprobar que esto no es muy exacto), lo que aporta un poco de tiempo para reflexionar.

Hoy hemos vuelto en un doble turbohélice Alenia ATR 42/72 (ver en los dos vídeos finales de esta breve lista de reproducción anexada), en el asiento 01 D que mira en sentido contrario al de avance del avión, mirando hacia el resto del pasaje. Nos ha sugerido que estábamos en una clase, en el puesto del profesorado de la vieja guardia,... que sigue mirando hacia atrás -hacia el alumnado y hacia DONDE MIRA EL ALUMNADO- mientras todo su universo (la clase o el avión) viaje hacia el futuro.
Alenia ATR 42/72

Diez factores para lograr una buena crónica en blog

I Jornada #Blogeu 2012
Ante algunas próximas visitas, principalmente gastronómicas como la ruta de selección de pintxos finales para GetxOnegin 2012 (dentro de las VI Edición de CineGourland XIV Jornadas de la Cultura Vasca) y la I Excursión de Blogeu a la Rioja Alavesa, hemos de analizar los elementos que componen una buena crónica en blog de cualquier evento. Destacamos los siguientes aspectos a considerar, a fin de seleccionar el equipo físico (cámaras, artilugios móviles,...) a llevar a cada convocatoria.

1. Instantaneidad
. Ello obliga a disponer, como mínimo, de un smartphone o tablet para ir volcando la ruta seguida, al instante en las redes sociales digitales. La elección entre el iPhone o el iPad (o sus equivalentes) sólo depende de la cantidad de dispositivos que llevemos. Una tableta es más cómoda si se trata de recoger mucha información textual, pero un móvil pesa menos y se guarda en cualquier bolsillo. Se nos antoja imprescindible fotografiar con PicPlz o Instagram y publicar al momento en Twitter y Facebook (al menos).

2. Geolocalización
. Una cualidad esencial para documentar todos los documentos audioviduales de todo relato en blog. Cuando se suceden sitios diferentes, con ubicación cambiante cada poco lapso de tiempo, ello obliga a usar el GPS de la cámara de vídeo o fotografía (como nuestra Canon PowerShot SX230 HS, con GPS y vídeo HD 1080), o mejor el de nuestros gadgets móviles. Las imágenes (y microvídeos también) han de ser referenciadas en Foursquare a lo largo de todos los hitos de nuestra ruta.

3. Fotografía. Imágenes de alta calidad son otro ingrediente que no puede faltar en ningún post. Ello obliga a cargar con una buena cámara reflex, varios objetivos y algún flash externo en muchas ocasiones. Todo ello significa acarrear una mochila específica, además de trípode necesario (y no sólo de esos minúsculos que se han hecho obligatorios).

4. Vídeo. Cada vez es más enriquecedor grabar el escenario recorrido, y -sobre todo- recoger impresiones con la voz de sus protagonistas. Para ello, incluso con alta definición, suele bastar una videocámara compacta, que han mejorado mucho en precio y prestaciones. Lo más crítico suele ser su batería, por lo que hay que comprar alguna adicional (mejor del fabricante). También el iPad 3 que graba en HD puede servir.

5. Datos. La información detallada de todo acontecimiento debe ser recogida in situ, tomando notas del momento. Para ello, contar con un netbook era imprescindible hace pocos años, pero en la actualidad se puede suplir su ausencia con una tableta o el própio móvil avanzado. Tuitear, comentar, e incluso escribir algún post en directo está al alcance del iPhone, y es inmejorable desde un iPad. Por todo lo cual, el netbook ha quedado absolutamente obsoleto.

6. Socialización. En la actualidad ya (casi) jamás estamos solos, en eventos públicos. Además de quienes nos acompañan (luego hablaremos de la compañía), hay muchísima más personas que desearían estar allí. Hemos de cubrir el evento para ellos, pero no solo para su noticia ulterior. A través de las redes sociales, de las imágenes enviadas en el acto,... han de poder participar sincrónicamente, aparte de enterarse a posteriori.

7. Anticipación. Para alcanzar el acompañamiento físico y virtual del que hablábamos en el apartado anterior, es fundamental adelantar todo lo posible la asistencia al acontecimiento en el que deseemos estar arropados. Anunciaremos la intención de acudir, y pocos días antes confirmaremos nuestra presencia, de modo que podamos encontrarnos con personas en el lugar (y desvirtualizarlas en su caso) o para que nos trasladen preguntas o cuestiones quienes no podrán estar presencialmente.

8. Trascendencia. Cuando el evento se celebra finalmente, esas pocas horas son de máximo interés, pero un evento no acaba nunca... en la red. Una buena crónica sirve para darlo a conocer en el futuro, anticipar posibles próximas ediciones, organizar otros acontecimientos similares,... Trabajar las conclusiones, recuperar las crónicas de otros bloggers, sumar documentos gráficos,... es sumamente importante (y con frecuencia no se hace).

9. Escenario. La climatología, el entorno físico del evento o del viaje,... son aspectos a considerar previamente para determinar cómo recoger buena información de lo esencial que va a suceder,... y para determinar qué equipo llevar en cada ocasión. A veces, puede ser tan determinante que sólo hay que contar con el iPhone (para no molestar, ni distraer demasiado, especialmente si uno mismo es parte del programa). Aunque una cámara de vídeo tipo Canon PowerShot SX230 HS se puede dejar en manos de alguien que nos ayude.

10. Compañía. Uno de los factores clave. Saber quiénes otros bloggers cubrirán el evento, qué documentos aportarán (habrán grabación oficial y cuándo, fotografías complementarias,...), quién nos ayudará a entrevistar a algún protagonista (siendo entrevistador o cámara), quién nos podrá ayudar vigilando una cámara en un trípode (para evitar que se apague al cumplir 30', o cuando se agoten la batería o la memoria), podremos dejar la mochila,...
Equipo completo
La imagen inferior de Aitor Agirregabiria (de hace un par de años) no recoge los artilugios móviles complementarios, ni trípodes, mochilas,...

De L.A. Getxo a L.A. California

Newport Beach, CA
Estamos preparando un viaje desde Las Arenas (Getxo) a Los Ángeles (California) para las próximas semanas. Un vuelo de más de doce horas para recorrer los casi 9.200 km (5.800 millas) que separan ambas ciudades. Esperamos visitar diversos puntos del gran Estado de California (y Arizona,...), pero eso ya lo contaremos oportunamente.

En unos días este blog se convertirá en un fotoblog con imágenes, vídeos y crónicas de viajes. Por el momento comentaremos algunos trucos básicos para estos viajes transoceánicos. En primer lugar elegir, sin coste adicional, una dieta baja en sal en los menús que ofrecen las aerolíneas (aunque hay muchas más opciones que han de pagarse).

También, para elegir los mejores asientos en vuelos tan prolongados conviene revisar la web , y reservarlos con un coste de 25 euros en estos viajes (comparar con los 5 € de un Bilbao-Madrid).

Los viajeros internacionales que pretenden viajar a Estados Unidos bajo el Programa de exención de visa (VWP) es obligatorio cumplimentar, pagar una tarifa administrativa de 14 dólares por persona y llevar copia (opcional, pero aconsejable) de la autorización de viaje (ESTA, Electronic System for Travel Authorization, Sistema Electrónico de Autorización de Viaje). Todo puede realizarse online en varios idiomas en este enlace, donde además del vuelo es preciso indicar otros datos como el pasaporte, fecha de nacimiento, motivos del viaje,...

Conviene disponer de un seguro que cubra la atención médica en USA (EE.UU.), dado que no existe cobertura alguna -a diferencia de la Europa comunitaria-. Existen diversos foros donde recomiendan las distintas opciones. Recomendamos algún seguro de asistencia en viaje, como el de FIATC.

En estos viajes largos conviene llevar en el equipaje de mano una muda de recambio y los cargadores de móviles, cámaras y PCs. Así si se pierde el equipaje, al menos se puede maldecir en Twitter y gritarlo al mundo online. Finalmente, cuando estemos lejos, o para gestionar ordenadores de modo remoto, puede recurrirse a programas gratuitos, sin registro siquiera, como para tomar el control a distancia de los equipos que dejamos atrás.

Queda una cuestión sin resolver y pedimos ayuda al respecto. Con un iPhone 5, abierto y comprado en Europa, ¿qué tarjeta microSIM de prepago podríamos utilizar en USA? Parece que AT&T no ofrece prepago, y otras como T-Mobile que sí disponen sólo funcionarían con 2G (dado que Apple no permite que actúe el 3G). Increíble en el país de la supuesta competencia. Aquí hay, a mejores precios, muchas compañías disponibles.

[La foto superior es de Aitor Agirregabiria de la Sen. Aprovechamos este post para invitar al Encuentro de bloggers viajeros y turísticos que celebraremos mañana en Bilbao con Blogeu]