Así parece opinar Michael Fullan(Vía: La Mirada Pedagógica), quien considera que una de las principales dificultades para la mejora de las escuelas de los países occidentales no es la ausencia de innovación, sino más bien la presencia de demasiados proyectos novedosos, compartimentados y no acordados. A las reformas estructurales estatales, LOGSE, LOCE, LOE,... se suman y superponen cambios de marco europeos (generalmente bien orientados, currículos de competencias básicas) y otras muchas innovaciones autonómicas. En nuestro caso, nuevo currículo vasco, revisión de los modelos lingüísticos, mapas escolares,... más planes, programas y líneas prioritarias (hasta 17 en el último trienio),... ¿Está siendo asimilada e incorporada a la práctica real de las aulas... y de las casas... tanta renovación pedagógica poco evaluada y nada explicada a las familias? ¿No convendría en un ámbito tan esencial como la educación una mayor prudencia, análisis y evaluación de experiencias anteriores o externas antes de proyectar tantos y tan variados cambios superpuestos, relacionados y simultáneos?
Hemos iniciado una colaboración mensual con SMconectados, atendiendo a su amable invitación. Nos hemos comprometido por unos meses, a la espera del interés que podamos despertar.
Repensando premisas en las etapas
obligatorias del aprendizaje
Hemos
desgastado las palabras y los términos comunes de la educación (bella palabra en
varios idiomas con las cinco vocales),
quizá incluso los conceptos que encierran como innovación, currículos, competencias, enseñanza-aprendizaje
(binomio que dejaba clara la prelación),...
Han
quedado consumidas las reformas y
menoscabadas las renovaciones que, aún bienintencionadas para lo generar demasiadas
tensiones en los agentes escolares, apenas remozaban lo superficial sin tocar
hueso en las estructuras, en los repartos del poder entre las administración,
profesorado, familias,... y desdeñado
alumnado, casi siempre considerado de responsabilidad pueril con
independencia de su edad (en algo que tanto les atañe, con un derecho reconocido como siempre nos recuerda
Francesco Tonucci y de lo que son los genuinos protagonistas y
la razón de ser de todo el entramado).
Centrando
la atención en las edades de "escolarización obligatoria" (una
conquista histórica, que algún día podría convertirse en un "lastre para
el aprendizaje" si no sentamos las bases para evitarlo), antes de nada
convendría debatir con una visión macro
(por el gigantismo y complejidad del sector), una mirada abierta (que se inspire en otros ámbitos más dinámicos y
adaptables) y repensando los paradigmas
con perspectivas disruptivas (para movilizar a casi la mitad de cualquier
sociedad que mantiene alguna relación directa con lo educativo).
Esta
breve aportación quisiera contribuir con algunas ideas que, aunque seguro habrá
quien considere disparatadas o propias de una improvisada tormenta de ideas,
son fruto de cuarenta años de vivencias y reflexiones compartidas con muchas
personas involucradas en estas materias.
En posteriores posts abundaremos, y acaso justifiquemos, los efectos de
regeneración que podrían promover en este estanque
de la educación reglada.
Algunas
de las proposiciones que sugerimos
(hay muchas más), con brevedad y sin ánimo de
exhaustividad, serían las siguientes, aplicables
a escala de un centro, una red de centros (de aprendizaje, ya no de
enseñanza) o a toda una comunidad,
siempre con la máxima y deseable pluralidad de matices y ofertas e impulsando
la autonomía de los centros:
·Éxito escolar universal, que supere -al menos en el "primer mundo"- el
derecho universal a una mera escolarización. O... ¿acaso no es universal la
potestad de ser madre/padre, o elector/elegido? Basta de un paternalismo anacrónico
y excluyente.
·Eliminación total de la repetición de curso (algo demostrado que no funciona) y sustituido, en todo
caso, por la aceleración de una parte del alumnado (adelanto de nivel respecto
a coetáneos). Esta medida, al igual que la anterior, son directamente adoptable
por cualquier comunidad en torno a un centro educativo,... o por un
departamento o ciclo,... o aplicar esta
medida por un único docente que quiera distinguirse así.
·Evaluación constante y continua, para diagnosis y mejora,
del alumnado,... y del profesorado
(entendido como todos los agentes educativos) y de las familias, de la comunidad escolar, de la administración
educativa,... Si algún "fracaso escolar" se advierte es
responsabilidad de los adultos que hemos decidido dedicarnos profesionalmente a
esta noble tarea,... y de padres y madres (o quienes, en algunos casos, les
sustituyen) que deben ser los primeros en asumir su deber para asegurar el
derecho universal a la educación.
·Evaluación del alumnado entendida como evolución, respetando ritmos diversos (que raramente predicen
resultados finales) desde la grandiosa singularidad de los seres humanos,... Monitorizando
y gamificando no sólo los resultados académicos, sino la contribución social
desde edades precoces (como con iniciativas tipo Sargoi),...
·Evaluación, de todo el espectro
discente, docente, familiar,... en condiciones reales y contemporáneas (por no
aventurar las futuras). Es decir, toda evaluación
con la máxima conectividad,... (incluso una reválida será aceptable bajo
estas condiciones). Conectividad que se refiere a Internet, a los diversos PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje), amistades,
familiares,... Comenzar a repensar algo ya cierto, como repetimos "Yo soy yo,... y miPLE".
·Comenzar una era de toma de decisiones más inteligentes y documentadas, basadas en datos (si bien entendiendo que son insuperables los tests de los "ojos
brillantes" de quienes vemos aprender). Sin caer en extremos de medir el ROI de la ingente inversión que la sociedad dedica a la
educación, dotar a todos los prescriptores (empezando por el mismo alumnado,
familias, profesorado, administración,...) de herramientas y aplicaciones que
orienten las miríadas de decisiones que diariamente adoptan (¿qué estudio hoy
para mañana, qué podré elegir, por qué pasa esto, qué alternativas tengo,..,?).
Proseguiremos
en meses sucesivos, pero tras esta lectura... ¿qué podrías cambiar tú desde ahora mismo?, sin importar si eres docente,
familiar,... ¿Seguirás "suspendiendo" alumnos o alumnas (o hijos o
hijas)? ¿Seguirás investigando o completando tu PLEo el de tu alumnado (o familia)? ¿Te consideras alguien
capaz de asumir o eliminar el "fracaso escolar" de tu entorno?
Lealtad (véanse otros posts sobre este cualidad) es la mayor y máxima cualidad. Los caminos de la lealtad son siempre rectos, decía Charles Dickens. Si somos leales a alguien también debemos serle sinceros, pues sin sinceridad no existe ningún tipo de lealtad. El sabio no considera el oro como un preciado tesoro, sino la lealtad y la buena fe, según Confucio. Los actos son mucho más importantes que las palabras, pues las palabras son meras promesas y los actos hechos irrefutables.
La lealtadno se puede imprimir. No puede ser producida en una línea de montaje porque su origen está en el corazón humano, el centro del respeto a uno mismo y de la dignidad humana. La lealtad es una decisión, una resolución del alma. Casi siempre no elegimos nuestras lealtades, esas personas sencillamente se la ganan a pulso.
Entendamos que es más fácil desear y conseguir la atención de decenas de millones de absolutos extraños que aceptar el cariño y la lealtad de las personas más próximas. Las personas más cercanas a nosotros son el motor de nuestras vidas, debemos guardarles siempre un gran cariño y respeto. La lealtad es el camino más corto entre dos corazones, afirmó Ortega y Gasset.
La lealtades cosa de la que todo el mundo habla y muy pocos la practican, por la sencilla razón de que no es una posición espiritual al alcance de todo el mundo, ni todo el mundo está preparado para ser leal. La lealtad tiene un corazón tranquilo, proclamó William Shakespeare. Hay algo que no dan la clase social, ni el dinero, ni el poder ni la inteligencia; es algo que se lleva dentro, que se nace con ello: lealtad.
Nuestro país no es la única cosa a la que debemos nuestra lealtad. También se le debe a la justicia y a la humanidad. Actuar de forma honesta nos ayudará inequívocamente, a poder forjar en el futuro una sociedad mejor que la actual. Es una elección que sólo los espíritus fuertes tienen el coraje de cumplir. El amigo leal se ríe con tus chistes, aunque no sean tan buenos, y se conduele de tus problemas aunque no sean tan graves.El auténtico amigo es el que lo sabe todo sobre ti y sigue siendo tu amigo.Siempre el traidor es el vencido y el leal es el que vence, aseguraba Calderón de la Barca.
Nuestras lealtades serán siempre una gran parte de la persona que somos, quizás no las elegimos conscientemente pero aún así han llegado para quedarse. Las personas leales no se sienten incómodos al mostrarse como son, porque otros espíritus leales entienden sus cualidades y sus defectos. Ser leal es la mayor valentía.
Mantenernos fieles a nuestros pensamientos puede ser algo duro de realizar en la práctica, pero debemos hacerlo si queremos ser felices en el futuro. Quien es leal eleva su mirada con humildad, y quien es desleal, con soberbia.
La sangre te hace pariente pero la lealtadte hace familia. Saber elegir nuestros amigos nos ahorrará muchos disgustos en el futuro, sé cauteloso al elegirlos. Nuestros hijos deben brindarnos siempre su lealtad hacia nosotros. Para que esto suceda nosotros tendremos que haber sido justos con ellos.
Coincidimos con Edward Abbey: La lealtad no será limitada por fronteras nacionales, o limitada por la historia de una nación, o limitada a la dimensión espiritual de una sola lengua o cultura. Yo comprometo mi lealtad a la maldita raza humana y mi amor eterno a las verdes columnas de la Tierra, y mis insinuaciones de gloria cantando a las estrellas hasta el fin del espacio y el tiempo.
"Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo". Con esta cita, Salvador Allende nos demuestra su firme convicción de ser ajusticiado si hiciese falta. Él siempre viviría y moriría acorde con sus propias ideas. Uno para todos y todos para uno (en Los tres mosqueteros). Uno de los lemas más recordados de esta novela de Alejandro Dumas.
La lealtades el sentimiento más caro, no lo esperes de personas baratas. La lealtad de una persona es un bien muy preciado y nos indica que el grado de calidad humana y de inteligencia de ésta. La fidelidad no es gris. Es negra o blanca. Eres por completo fiel, o nada fiel en absoluto. Pocas cosas hay en la vida más frágiles que la lealtad y la fidelidad. Tan pronto como la tengamos de alguien, la podemos perder.
La confianza se gana, el respeto se da, la lealtad se demuestra. Premia la lealtad con lealtad; y la deslealtad con distancia.
Una de las recetas más útiles que podemos seguir en la vida. Premiar lo que recibimos de otros con la misma moneda. Nada es más noble, nada es más venerable, que la lealtad.
Desleal es quien desaparece cuando el camino es oscuro. La lealtades el primer valor que muchos olvidan. La lealtad no se jura, se demuestra, en El Principito. La lealtad es uno de esos sentimientos que deben ser demostrados más que proclamados.
Recogemos la invitación de GMA-TIC, como en anteriores ediciones, para asistir a la VII Jornada didáctica en el País Vasco sobre: “Las nuevas tecnologías en el aula”. Nuevo escenario de Aprendizaje del siglo XXI: Tendencias Educativas en el aula “Tenemos la respuesta”.
Este año, nuestro objetivo es plantear un “nuevo escenario de Aprendizaje con las tendencias educativas en el aula”, con nuevas formas de aprender y con nuevas oportunidades para la enseñanza, en el que la tecnología y los contenidos digitales, cobran especial protagonismo. Las nuevas tecnologías digitales tales como, PDI’s, dispositivos móviles, infraestructura WiFi, impresión 3D, robótica, nuevos servicios digitales y nuevos modelos pedagógicos, forman ya parte de nuestra realidad actual y la de nuestros alumnos en las aulas.
Cada vez son más los docentes que están más de acuerdo en introducirlos como herramienta escolar ya que son incuestionables las posibilidades educativas que nos ofrecen. Los alumnos del siglo XXI, están construyendo su identidad con nuevos y emergentes recursos, propios de la cultura digital. ¿Cómo los educadores pueden acompañar estas experiencias de sus estudiantes en el mundo digital? No hay que olvidar, para su correcta implantación, que es necesaria la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres. Tendremos ocasión de comprobarlo mediante ponencias y talleres, de fabricantes, editoriales y formadores, como, ASUS, SODITEC, CASIO, CISCO MERAKI, VICENS VIVES, EDELVIVES, JUGUETRONICA y MICROSOFT.
Presentaremos los diferentes dispositivos tabletas, portátiles y Chromebook que ya estamos proponiendo a los centros escolares, además de la inclusión de herramientas y recursos como CLASS CLOUD en el aula.
Analizaremos con las editoriales, los distintos entornos de uso de tecnologías en el aula. Para cada entorno educativo se propone un tipo de recurso digital. Presentaremos las últimas novedades en materiales y aplicaciones digitales para el aprendizaje en el aula y como sacarle el máximo rendimiento.
Tendremos un taller de robótica, que empieza a incorporarse a la educación: hablaremos de NAO como herramienta educativa, material educativo y cursos de actividades educativas. También habrá un taller de soluciones IP de conectividad: se podrá descubrir cómo se puede ayudar a las instituciones educativas a desplegar e instalar redes gestionadas desde la nube para dar soporte a dispositivos e iniciativas BYOD sin el coste y complejidad de soluciones tradicionales. Aprenderá sobre soluciones de seguridad específicas para el campo de la educación. Destacaremos las herramientas específicas para educación así como la implementación de políticas de red para dispositivos, garantizando el acceso a Internet para alumnos y profesores de una manera segura y todo esto controlado desde una sola pantalla, gracias a herramientas de gestión en la nube.
Hablaremos de los beneficios de la ecoproyección (proyectores led), ya que gracias a esta tecnología, es posible ahorrar, en lámparas de repuesto y mantenimiento, y además, ahora con un precio asequible.
Además, Jokin Bitorika, TIC del Colegio Americano de Bilbao, hará una breve sesión práctica en la que a través de la herramienta web Kahoot, nos iniciaremos en la práctica de la gamificación. Así, experimentaremos en nuestras clases el poder de la gamificación, como motivador extrínseco para nuestros alumnos. Y con Microsoft, se hablará de una de las cosas más importantes que un profesor puede hacer: preparar a su alumnado para tener éxito en sus futuras carreras, tanto profesionales como en sus estudios. Las habilidades del alumnado para alcanzar estos altos estándares incluyen la colaboración, la comunicación oral y escrita, ser autónomo, prestar atención a los detalles y la habilidad para el uso efectivo de Microsoft Office.
Ahora hay una mayor preocupación por el uso responsable de los dispositivos y temor a no dominar las tecnologías; por eso hay que formar adecuadamente al profesorado. Desde GMA-TIC se propondrán planes personalizados de formación tanto para el profesorado, como para los padres, en el uso de las nuevas tecnologías.
Lugar
El día 13 de Abril de 2016, en Bilbao, en el Bizkaia Aretoa, sala Baroja, sita en la calle Avenida Abandoibarra, 3 en jornada de mañana y tarde (parking en la Plaza Euskadi)
Horario: Jornada de mañana, de 09.00 a 13.30 y tarde, de 15.30 a 18.00
09.00 - 09.15 Entrega de documentación y Bienvenida
09.15 - 10.15 “Dispositivos para las aulas” con ASUS. Ponente: Toni Campos
10.15 - 10.45 “La inclusión de tecnología en el aula” con SODITEC. Ponente: Manuel José Martín de la Montaña
10.45 - 11.15 “CASIO Ecoproyección” con CASIO. Ponente: Jordi Casals
11.15 - 11.30 Descanso y visita mesas ponentes
11.30 - 12.30 “+ EDELVIVES: Oferta globalizada” con Editorial Ibaizabal - GRUPO EDELVIVES. Ponentes: Sonia Rufas Gallardo y Arturo Cavanna Gómez
12.30 - 13.00 “ROBOTRÓNICA: Una mirada al futuro de la educación” con JUGUETRONICA. Ponente: Mónica Priefert
15.30 - 16.30 “EDUBOOK – Soluciones Digitales para el Aprendizaje” con VINCENS VIVES. Ponente: Carles Escolá
16.30 - 17.00 “Bienvenido a la solución definitiva para las redes en educación” con CISCO MERAKI. Ponente: Gonzalo Chavarri
17.00 - 17.30 “¿Nos la Jugamos?: Microlearning sobre gamificación” con Colegio Americano. Ponente: Jokin Bitorika
17.30 - 18.00 “Preparar al alumnado para la productividad: Pensamiento crítico” con MICROSOFT. Ponente: Victoria Isabel Hernandez Martínez (Teacher Ambassador de Microsoft)
18.00 Ruegos, preguntas y recogida de encuestas de opinión. Al final del día habrá un sorteo de regalos entre los asistentes.
Charla TED del experto en infografía Manuel Lima en la que habla de cómo la representación del conocimiento ha ido pasando con el tiempo de árboles con ramas perfectamente definidas sin conexiones entre ellas a redes en las que casi tan importante como lo que hay en cada nodo son las conexiones entre ellos.
Cuando todo está conectado con todo, para bien o para mal todo importa.
Explora los mil años de historia de la cartografía de datos – desde los lenguajes a las dinastías – utilizando árboles y redes de información. Es una fascinante historia de visualizaciones y una mirada al afán de la humanidad por construir mapas de todo lo que sabemos. Esa manía de crear compartimentos estancos de conocimiento nos hace peores; cuando aprendamos a derribar esas barreras y entendamos que todo conocimiento es cultura, seremos personas más completas.
¿Cómo crece el conocimiento? A veces comienza con un insight y crece en muchas ramas; otras veces crece como una red compleja e interconectada. Me encanta especialmente porque entronca con la idea del horror que me parece la separación entre ciencias y letras que tan instalada está en nuestra sociedad.
La trama se centra en Julian Albans, el antiguo acosador de Auggie Pullman en “Wonder”. Tras ser expulsado de su escuela por su comportamiento, Julian se muda a una nueva institución donde lucha por encajar. Su abuela, Sara Blum, al percibir su angustia, decide compartir con él su propia historia de vida durante la Segunda Guerra Mundial.
El relato de Sara transporta al espectador a la Francia ocupada por los nazis, donde, siendo una adolescente judía, se ve obligada a esconderse para sobrevivir. Encuentra refugio gracias a Julien Beaumier, un compañero de clase que, a pesar de sufrir las secuelas de la polio, arriesga su vida y la de su familia para protegerla. Entre ambos surge una profunda relación en medio de la adversidad.
A través de esta narración, la película explora temas como la valentía, la compasión y la redención, mostrando cómo las experiencias del pasado pueden influir en las decisiones y comportamientos del presente. La interpretación de Helen Mirren como Sara adulta aporta profundidad al relato, destacando la importancia de la empatía y la bondad en tiempos de conflicto.
#AlasBlancas es una película conmovedora que quiere transmitir un mensaje positivo sobre un futuro más inclusivo y compasivo. Es una historia dirigida más bien a jóvenes adultos que explora los horrores del holocausto a través la mirada de una joven.https://t.co/ShMfDPce8Zpic.twitter.com/lslkk5ySYS
— No es cine todo lo que reluce (@noescinetodo) January 6, 2025
Reproducimos este artículo "¿Qué fue de los viejos de la manada?" de Carmen Posadas en XLSemanal. Incluimos algunos resaltes propios en negrita. Constituye todo un elogio de la vejez (etiqueta Vejezque creamos, adicional a la de madurez). "Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena", apuntó Ingmar Bergman.
Hace sesenta y cuatro años, William Golding aterró al mundo con su novela El señor de las moscas. En ella se cuenta la historia de un grupo de niños solos en una isla desierta y cómo, alejados de la civilización, se convierten poco a poco en salvajes hasta llegar a cazar y matarse entre ellos. Esta fábula se ha leído siempre como parábola de lo que ocurre cuando se pierden las referencias y se obvian las normas que hemos ido dándonos para conformar eso que llamamos ‘sociedad’.
Hace poco, sin embargo, una amiga uruguaya me hizo ver esta misma situación desde un punto de vista distinto, pero igualmente inquietante. Recordaba ella que años atrás en el parque Kruger de Sudáfrica se produjo la siguiente situación (leer el caso en este enlace). Para repoblar una zona del parque en la que no había elefantes, se trasladó a cuarenta ejemplares jóvenes. Poco después se descubrió que estos animales se habían vuelto muy violentos y habían atacado a turistas y a sus propios congéneres. Introdujeron en esa manada elefantes viejos y la violencia se redujo hasta desaparecer. ¿Qué había ocurrido? Simplemente que la agresividad de los jóvenes en plena explosión de testosterona no tenía como antídoto la jerarquía y el ejemplo que proporcionaban los viejos.
Este experimento se relacionó con otra observación similar, esta vez con seres humanos como protagonistas. Se ha estudiado, por ejemplo, que las tribus que logran sobrevivir mejor a las sequías que con tanta frecuencia asolan África son las que tienen más integrantes de edad. En este caso, la experiencia de los años sirve para buscar agua o alimentos, pero también para mantener el orden y la concordia en situaciones difíciles. Todo esto hizo reflexionar a mi amiga sobre algo que seguramente ustedes han pensado también.
¿No será que esta sociedad nuestra, adoradora de la juventud, en la que los viejos imitan a los jóvenes y no al revés como antes ocurría, se está quedando huérfana de algo fundamental? ¿No será que en el altar de la eterna juventud regido por «mi edad no está en mi DNI sino en mi espíritu, etcétera» estamos sacrificando un papel que es fundamental en la sociedad? El de guía, el de referencia, el de la experiencia.
Posiblemente la situación no sería tan grave si los viejos (y digo la palabra con toda intención, ya basta de eufemismos tontos), además de abdicar de nuestro rol, no estuviéramos adoptando además el comportamiento infantiloide imperante. Ahora lo guay es ser espontáneo, transgresor, impulsivo, y eso está muy bien en un joven. Pero los jóvenes no necesitan que los imitemos. Necesitan más bien referentes, modelos, y difícilmente puede uno ser modelo de nada si se comporta como un quinceañero.
Hay quien piensa aún que ser padre consiste en convertirse en colega de sus hijos. Recuerdo que cuando mis hijas eran pequeñas me preguntaban en entrevistas si yo era su mejor amiga, a lo que yo respondía que no, que era su madre, que me parecía más importante. Me granjeé tremenda fama de madrastra entre los entrevistadores de revistas del cuore, pero me dio igual. Sigo creyendo que no ayudamos a nuestros hijos cuando nos ponemos a su altura, porque ellos necesitan mirar hacia arriba y no hacia el costado y mucho menos hacia abajo.
En la novela de Golding (ver en vídeo), los niños convertidos en salvajes comienzan a adorar y a temer una cabeza de jabalí ensangrentada y llena de moscas. A falta de otros modelos, convirtieron al ‘Señor de las moscas’ en su referente. ¿No estará pasando lo mismo con nuestros jóvenes? Así parece sugerir lo que uno lee a diario. Niños que violan a niños, bullying, acoso, burla… Eso por no mencionar comportamientos que todos ya damos por buenos como hablar mal a los padres, a los maestros, faltas de respeto, desobediencia y caprichos sin fin. Hay quien piensa que poner coto a ciertas conductas es coartar libertades. Yo, en cambio, me pregunto si no estaremos haciendo un flaco favor a las generaciones venideras abdicando de lo que siempre ha sido responsabilidad de los viejos de la manada: servir de guía, de muro de protección y también, por qué no, de contención.
Hemos hablado muchas veces de "Física Cuántica" en este blog. No es fácil explicar qué es, e incluso un socorrido chiste dice que si crees comprender la física cuántica... ¡entonces no la has entendido en absoluto! Porque como apuntó Niels Bohr, "Quien no esté impactado con la Física Cuántica es porque no la ha entendido".
Ayer nos reunimos en BAT Tower, representantes de distintas asociaciones ciudadanas altruistas (como Internet&Euskadi, Aprendices, GetxoBlog,...) que hemos estado más de dos décadas colaborando en la socialización de Internet, la Tecnología, la Ciencias,.. al conjunto de la sociedad. Y comenzamos a buscar caminos para proseguir en esta labor de aportación desde la Sociedad Civil. Debatiendo un rato, una posibilidad que encontramos fue transponer ideas de la Mecánica Cuántica.
El primer reto es buscar un nuevo nombre o eje conductor como lo fue el cisne negro de Internet o lo es la Inteligencia Artificial. Pensamos en ello dado que desde el 7 de junio de 2024, las Naciones Unidas proclamaron el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Esta iniciativa mundial de un año de duración "se observará a través de iniciativas en todos los niveles destinadas a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la cuántica y sus aplicaciones".
Explicado para un profano, la Física o Mecánica Cuántica es una rama de la física que se ocupa de estudiar cómo funcionan las cosas a escalas muy pequeñas, como átomos y partículas subatómicas. Es diferente de la física clásica, que explica cómo funcionan las cosas grandes que vemos a diario, como coches, planetas o pelotas. A continuación, lo explicamos con conceptos sencillos, seguidos de su posible traslación a las ciencias humanas:
1. Todo lo real está formado por partículas pequeñas
En el nivel más básico, todo lo que existe (tú, el aire, los planetas) está compuesto por partículas diminutas como electrones, protones, neutrones y partículas subatómicas. La física cuántica estudia cómo se comportan estas partículas.
Las grandes corrientes mundiales, de economía, guerra y futuro, parecen en manos de muy pocas personas, élites o corporaciones, que quizá no sean ni siquiera conocidos. Pero cada persona y cada comunidad, en su realidad cotidiana, puede tomas decisiones que son determinantes, incluso a escala planetaria.
2. El comportamiento de las partículas es extraño
A diferencia de los objetos grandes, las partículas subatómicas no siguen las reglas "normales del mundo macroscópico". Por ejemplo:
Están en varios lugares a la vez por el principio de superposición: Una partícula puede "existir" en más de un sitio al mismo tiempo, como si una pelota estuviera en dos habitaciones a la vez.
Se comportan como partículas y ondas: Dependiendo de cómo las observes, pueden actuar como pequeñas bolitas o como ondas. Es como si un coche pudiera atravesar una pared porque se convierte en una ola.
Hemos de confiar en nosotros mismos, en el inmenso poder de la sociedad. “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. La frase se atribuye a Eduardo Galeano, aunque algunos eruditos la trasladan hasta el siglo XVIII para poner términos parecidos en boca de San Juan Bautista de La Salle. Somos como "el gato de Schrödinger", que quizá hoy nos preguntaría: ¿Estáis vivos, sabéis hacia dónde vais o quién conduce este planeta?
3. El observador importa y todo está conectado
En el mundo cuántico, observar algo cambia cómo se comporta. Esto se llama el principio de incertidumbre. Por ejemplo, si intentas medir la posición exacta de una partícula, pierdes precisión sobre su velocidad, y viceversa.
A través del fenómeno llamado entrelazamiento cuántico, dos partículas-ondas pueden estar conectadas de tal forma que lo que le pase a una afecta instantáneamente a la otra, sin importar lo lejos que estén. Es como si giraras un dado en tu casa y automáticamente cambiara otro dado en otro país.
Algo parecido sucede y puede potenciarse en nuestras relaciones interpersonales y con la naturaleza, y hoy aún más y mejor con las posibilidades digitales. Las acciones, grandes o pequeñas, de aprendizaje, de colaboración, de solidaridad,... se expanden y propagan como ondas que generan avances en los entornos próximos y remotos, inspirando a otros seres humanos, iluminando un futuro de esperanza y apuntando hacia una utopía hacia la que avanzar.
Aunque suena extraño, la física cuántica no es solo teoría: ha llevado a inventos como los ordenadores, los láseres, los GPS e incluso tecnologías futuras como los ordenadores cuánticos. Es la base de cómo entendemos el universo en su nivel más fundamental.
Necesitamos una llamada a movilizarnos con una Cuántica Social o QuantHumanity para vislumbrar el futuro que merecemos y queremos construir junto con todas las generaciones presentes, mediante la acción urgente e inmediata desde una cultura de humanismo, de paz, de ética transhumanista con respeto a la naturaleza.
Partiremos de una visión a medio y largo plazo, con mirada autocrítica que reúna activismo ético ante una tecnosociedad que debe asegurar la pervivencia de los valores democráticos que defiendan el bien común de toda la sociedad. Apelamos a la educación, a la ciencia, al conocimiento como caminos por los que transitar buscando alianzas con la política de altura, la universidad comprometida, el periodismo riguroso, las organizaciones empresariales y sindicales, los movimientos sociales,...
Tras una reunión en la @BAT_Tower (B Accelerator Tower) acabamos de crear un grupo creciente denominado #QuantHumanity o Cuántica Social de análisis sobre el futuro de la humanidad. pic.twitter.com/FUD4yA7MZ4
El 29 de noviembre de 1935 el físico Erwin Schrödinger publicó su experimento mental conocido como "el gato de Schrödinger". La paradoja del minino “que si vivo, que si muerto” ha traspasado las fronteras de la física. https://t.co/p9thhrGGD7pic.twitter.com/QbCQAXp0CV
Adelantamos un avance audiovisual de Ikasblogak 2010. La primera sorpresa fue encontrar al chef Fernando Canales, del Restaurante Etxanobe, entre los asistentes (ver en la foto), fiel a su ánimo de aprender innovación de entornos diversos. Aprovechamos la oportunidad para grabar en un descanso una entrevista con esta novedad gastronómica-tecnológica. Tras la inauguración oficial a cargo de Tontxu Rodríguez (Alcalde Barakaldo), Candi Hernández(Director de Innovación Educativa ) y Loli Talaván (Directora del Berritzegune de Barakaldo), siguió la ponencia central fue de Boris Mir, autor del blog "La mirada pedagógica", y actual Asesor técnico del Departament d’Educació – Generalitat de Catalunya. Su presentación, que adjuntamos sobre nuestro vídeo procede de la web del Berritzegune de Barakaldo organizador de esta edición. Muchas ideas bien ordenadas y derivadas de la experiencia en Catalunya. Algunas de sus tesis nos parecieron especialmente valiosas por su ratificar algunos aspectos sobre los que ya expusimos nuestras ideas en "La oportunidad de Eskola 2.0" y en los numerosos posts escritos sobre esta materia. Destaquemos la premisa de que los netbooks deben pertenecer al alumnado, que puede personalizarlos con pegatinas y que es un equipamiento tan "personal como el móvil". Esto es algo que en Euskadi no está interiorizando ni por la Administración, ni por otros agentes educativos,... incluso por algunas Asociaciones de Madres y Padres que siguen sin entender algo tan básico (en nuestra opinión, que vemos compartida por Boris Mir... y por la administración catalana, que lo ha conseguido haciendo pagar la mitad del equipo a las propias familias). también cómo han de conjugarse las propuestas de aceptación voluntaria... junto con cambio de contextos generales que impelan hacia el futuro. Por ejemplo: Retirar la pizarra verde (la analógica) al instalar la PDI (pizarra digital interactiva) o la sentencia, clara y definitiva, del fin de los libros de texto en papel (¡cuánto cuesta escucharlo!) al ser sustituidos (incluso en PDF), o mejor ampliados (en otros soportes digitales interactivos), o -lo óptimo- por ser transformada la metodología de aprendizaje con lo 2.0 (MITs... que superen a las TIcs). Las ideas, que recomendamos ver y escuchar en la grabación de casi dos horas, fueron desgranadas con simpatía, con eclecticismo y con verosimilitud. La realista proyección de lo que es perfectamente posible, de lo recomendable, de cómo avanzar sin pausa pero sin prisas, disolviendo miedos y ganando adeptos, fueron las bases de sus recomendaciones.
Siguieron en dos salas separadas, experiencias ejemplares de centros vascos de enseñanza primaria y secundaria. Con la admirable presencia de alumnado junto a su profesorado, como el de la foto siguiente y que viene siendo una constante desde la primera edición de Ikasblogak. Por cierto, las crónicas anteriores pueden verse en Getxo Ikasblogak 2007, Zaratamo Ikasblogak 2008 y LeioaIkasblogak 2009. La imagen corresponde a la exposición “De los blogs en general a los sitios de Google Apss en particular. Una evolución razonable”, a cargo de Ricardo Ibarra Profesor de Lengua en el IES Uribekosta BHI de Plentzia, Ainhoa Hidalgo y Zuriñe Gracia, alumnas de 1º de ESO.
Siguieron en el salón de Secundaria "Próxima representación en el Sites (Una experiencia 2.0 de integración de lenguas)" con Begoña Cabezas CPEIPS El Regato, Roberto Fernández IES Uribe Kosta, Mª Cruz Colmenero IES Uribe Kosta, Cristina Sierra IES Zalla, Mª Jesús Dominguez IES Julio Caro Baroja, Elisa Unibaso CPEIPS Santisima Trinidad, Julia Zárate CPEIPS Santisima Trinidad. Luego, “Matemáticas sin tiza” (PDI, ordenador, Proyecto Descartes, Wiris, Geogebra,...) del IES Arrigorriaga BHI a cargo de Manuela Virto (@Lavirto) y Alazne Zarate (@alaznez). Finalmente, se presentó el trabajo multitudinario (más que colectivo) desde múltiples centros con el “Homenaje a Miguel Hernández: nuestra personal aportación al trabajo colaborativo”, desde el IES Güeñes BHI y que fue compartido por Lorea Solaguren y Marcos Cadenato. Atención a los interesantes links incluidos. Nos perdimos, ante la imposibilidad de desdoblarnos, las interesantes Modelos de Experiencias Notables en Primaria (véanse en el blog oficial): “Proiektuak IKT ekin”, con Miren Baraia-Etxaburu, Eguzkiñe Gojenola e Itxaropena Zaballa. CEP Gandasegi LHI. “IKTak eta gehiago gure gelan”, Experiencia de Ed. Infantil con blog. de Itziar Blanco. “Las TIC al servicio de la comunidad escolar en el Sistema Amara Berri” de nuestro buen amigo y gran experto Jose Mari Macias del potente CEP Landako Eskola LHI. “Blog eta glogekin trebatuz, herraminta berriak ezagutu” por Ander Deuna ikastetxea y Orkatz Martín Marije Uraga. “Utilización de los Blogs en escuelas de idiomas”, de la Escuela Oficial de Idiomas de Barakaldo, a cargo de Gloria Casado.
El concepto de compartir en su vertiente más vasta y contemporánea es el 'leiv motiv' de una nueva edición de Getxophotoque comienza este jueves y se extenderá hasta el próximo 26 de septiembre. El Festival de la Imagen, presentado este martes en rueda de prensa, cumple su decimoquinto aniversario con una agenda que incluye exposiciones, un programa 'online' y propuestas participativas, fruto del trabajo del comisario Jon Uriarte@JonUriarte_. El encuentro internacional, uno de los más destacados del panorama cultural vasco, ha logrado sortear la pandemia sin reducir su oferta cuantitativa y cualitativa, apostando por los espacios públicos y abriéndose a los medios virtuales.
Esta idea de la participación se desglosa en varias acepciones, según su responsable. «Lo que ha hecho siempre Getxophoto ha sido compartir Getxo y, por eso, hemos digitalizado proyectos de cultura popular tan pioneros como los fondos GetxoWeb de la familia Agirregabiria de la Sen y Begoña Salazar, que retrataron la localidad antes de la aparición de Google Maps y quisieron mostrar a todo el mundo», explica. Además, las exposiciones hablan de identidades, de la manera en la que se construyen y llegan a los demás, a los más próximos y los extraños, o cómo Internet es un ámbito en el que, voluntariamente o no, damos cuenta de nuestro ser a compañías y gobiernos de los que nunca hemos oído hablar.
Las experiencias traumáticas constituyen, asimismo, una circunstancia recurrente en esta edición. Las condiciones de vida de los refugiados, las víctimas de la violencia política y los desaparecidos son problemas abordados en las muestras callejeras. «El planteamiento que subyace en todas ellas es que la fotografía difunde situaciones y el proceso colaborativo permite superarlas», explica Uriarte.
La tecnología digital e Internet han cambiado nuestra vida cotidiana hasta el punto de establecer nuevos entornos. Este año, el festival, interesado en estas formas híbridas de relación, ofrece dos iniciativas relacionadas con este fenómeno. 'Gallery Delivery', un proyecto de Sebastian Schmieg que aquí desarrolla el artista MawatreS, transforma la visión del arte a través de la lógica del reparto a domicilio, y 'Online Culture Wars', de Disnovation.org abordas las denominadas guerras meméticas, debates en la Red que utilizan imágenes como iconos políticos.
Los derechos humanos y la idea de compartir aparecen estrechamente vinculados en esta edición de Getxophoto. «Es una relación fundamental porque vivimos tiempos de fuerte incertidumbre, con una crisis económica sumada a otra sanitaria y un desarrollo de los medios de comunicación que provocan una intensa interconexión», alega el comisario. «No podemos mirar hacia arriba porque sabemos que lo que ocurre en un lugar nos afectará tarde o temprano. Esa mirada no es sólo antropocéntrica, sino de estricta sostenibilidad porque tenemos que observar el conflicto desde una perspectiva horizontal. Hombres, animales y plantas están en el centro de la cuestión, la supervivencia».
Fuente: Irekia - Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco
El Premio Kultura Ondarea hoy presentado es una invitación al alumnado con, al menos, 16 años a descubrir nuestro entorno con una mirada diferente, juvenil y de futuro, y quiere fomentar el debate en los centros educativos y en la sociedad vasca sobre el concepto de patrimonio cultural. Entre sus principales objetivos destaca la sensibilización sobre el patrimonio cultural vasco en todos los ámbitos de la sociedad, pero especialmente en la educación y entre la juventud. Para ello, pone en manos de los jóvenes herramientas tecnológicas audiovisuales, con las que creen su propio relato, aportando su punto de vista innovador, trabajando en equipo, y en un ejercicio de creatividad. En síntesis:
Premio destinado al alumnado de primer curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio.
Tendrán que realizar un vídeo de difusión del patrimonio cultural, de 3-10 minutos.
Los tres mejores vídeos, ganarán un viaje de siete días por Irlanda.
Ha pasado a mejor vida Josu Zabaleta Telleria, a quien pudimos conocer y admirar durante años. Nuestros recuerdos familiares de él son tan inolvidables como entrañables, de toda la familia, Carmen, hijos y nietos,... Josu Zabaleta fue, en mi personal perspectiva, el mejor educador que nunca he conocido durante los 43 años de experiencia profesional en educación.
Hay muchas historias que relatar de su obra y legado, pero esta noche sólo podemos rememorar la anécdota más sencilla al tiempo que elocuente. Una de esas tardes noches de inviernos, de sábados de waterpolo en Askartza Claret, en ese inmenso patio del Colegio, vislumbramos a una sombra que recogía papeles o chicles del suelo con un carrito de basura, a una hora intempestiva, en medio de la fría niebla de Leioa,... Era Josu Zabaleta cuidando hasta ese punto los detalles más nimios de uno, el principal, de los colegios donde dejó su impronta. Nuestros hijos no se sorprendieron tanto al verlo, porque ya lo habían visto haciendo durante la misma jornada lectiva,... La mejor Educación se hace desde el ejemplo.
Gracias, Josu Zabaleta, porque tu vocación nos facilitó la difícil tarea elegir Askartza Claretcomoel colegio de nuestros hijos, y a ellos como el centro educativo de nuestros nietos.
Gracias, Josu Zabaleta, porque tu testimonio cristiano en tiempos difíciles, buscando incansablemente la paz, en medio de incomprensiones (lo cuenta mejor Paul Ríos)
Ahora te lo podemos decir, te elegimos el primero entre otros destacados educadores porque tú eres, eras y lo serás, algo aún más excepcional: un santo.
Recomendamos los consejos finales para familias, profesorado, administración y alumnado.
La última vez que coincidimos, abajo, en el Metro de vuelta desde San Mamés el 3 de abril de 2016. Tras un partido del Athletic que siempre alguien te facilitaba una entrada,... Una charla breve en 2016