Mostrando las entradas para la consulta psicología ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta psicología ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Concurso Escolar de Fotografía: PSICOLOGÍA ES...

PsicologiaEs
Nos remite Iñigo L. de Munain @inigoldem, Maestro de Educación Especial y Coordinador TIC en el Colegio Escolapios de Bilbao, la noticia de un Concurso de fotografía: PSICOLOGÍA ES... Es una ingeniosa y singular actividad didáctica donde algunos alumnos y alumnas han elegido una imagen y un lema para definir la Psicología (según la wikipedia).

Es una propuesta de la clase de Psicología y Sociología de 2º de Bachillerato del Colegio Calasancio de Bilbao, con una web conjunta del docente Iñigo L. de Munain y su alumnado, donde van publicando reflexiones, noticias y demás artículos relacionados con el mundo de la Psicología y la Sociología.

Sólo hay de plazo hasta el 30 de noviembre para votar: Para ello, basta con:
- escribir un tweet con el hashtag #psicofoto?? de la foto elegida, o 

Psicología es otra forma de ver los problemas. #psicofoto1


Psicología es observar para entender, y así buscar soluciones a los problemas.#psicofoto4

Psicología es dar un giro a nuestra vida pasada. #psicofoto7

Psicología es la búsqueda de la FELICIDAD en un tema muy a tener en cuenta, el AMOR. #psicofoto10

Psicología es encontrar la pieza que nos falta. #psicofoto13



Psicología es la luz cuando todo está oscuro. #psicofoto2




Psicología es acompañar al otro. #psicofoto5

Psicología es encontrar la calma en nuestro ser. #psicofoto8

Psicología es reflexión. #psicofoto11



Psicología es, más allá de los problemas, saborear la vida. #psicofoto14

Psicología es ver el vaso medio lleno o medio vacío. #psicofoto3


Psicología es alcanzar tu logro. #psicofoto6

Psicología es luz en los momentos difíciles.



La Psicología, entre todo, ilumina.#psicofoto12
Todas las imágenes y parte del texto están tomadas del sitio original, donde se ven mejor sin la deformación de este repost. Por nuestra parte ya hemos votado por una de las 14 propuestas, pero ha sido una difícil elección por la calidad de las alternativas.

Happycracia, un libro sobre cómo nos venden la felicidad


Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas” es un libro escrito por Eva Illouz y Edgar Cabanas. Los autores critican la industria de la felicidad y la psicología positiva, argumentando que la búsqueda de la felicidad se ha convertido en un imperativo de la época actual, impulsado por una industria multimillonaria. 

Los autores sostienen que esta industria promueve la idea de que la felicidad es una elección individual y que cualquier fracaso en alcanzarla es culpa del individuo. Según ellos, esto puede llevar a una mayor autoexigencia y frustración personal. Además, critican la legitimidad científica de la psicología positiva, que a menudo se basa en técnicas sin una base científica sólida. 

En resumen, “Happycracia” es una reflexión crítica sobre cómo la búsqueda de la felicidad individual, promovida por una poderosa industria, puede tener efectos negativos en la vida de las personas.

Los argumentos principales de “Happycracia” se centran en una crítica profunda a la industria de la felicidad y la psicología positiva. Aquí te dejo un resumen de los puntos clave: 
  • La felicidad como imperativo: Los autores argumentan que la búsqueda de la felicidad se ha convertido en una obligación social y personal, impulsada por una industria multimillonaria. 
  • Responsabilidad individual: Se promueve la idea de que la felicidad es una elección individual y que cualquier fracaso en alcanzarla es culpa del individuo. Esto puede llevar a una mayor autoexigencia y frustración personal. 
  • Legitimidad científica cuestionable: Critican la psicología positiva, que a menudo se basa en técnicas sin una base científica sólida. Los autores sostienen que esta disciplina simplifica problemas complejos y los reduce a cuestiones de voluntad personal. 
  • Impacto social y cultural: La industria de la felicidad influye en la agenda política y académica, promoviendo la idea de que el éxito y la felicidad dependen únicamente del esfuerzo individual, ignorando factores sociales y económicos. 
  • Consecuencias negativas: La presión por ser feliz puede llevar a una mayor autoexigencia, autocontrol y, en última instancia, a una fábrica de sujetos frustrados.
En “Happycracia”, Eva Illouz y Edgar Cabanas no se centran tanto en proponer soluciones concretas, sino en criticar y cuestionar la industria de la felicidad y la psicología positiva. Sin embargo, sugieren algunas ideas para abordar los problemas que identifican: 
  • Cuestionar la narrativa dominante: Los autores animan a las personas a cuestionar la idea de que la felicidad es una responsabilidad individual y a reconocer la influencia de factores sociales, económicos y políticos en el bienestar personal. 
  • Promover una visión más crítica: Fomentan una actitud crítica hacia las promesas de la industria de la felicidad y la psicología positiva, y a no aceptar sin más las técnicas y métodos que se presentan como soluciones universales. 
  • Reconocer la complejidad del bienestar: Subrayan la importancia de entender que el bienestar es un fenómeno complejo que no puede ser reducido a simples técnicas de autoayuda o a la voluntad individual. 
  • Fomentar políticas públicas: Aunque no se detienen en detalles específicos, los autores sugieren que es necesario desarrollar políticas públicas que aborden las desigualdades sociales y económicas que afectan el bienestar de las personas.
@lic.sofiacalvo No podemos ni debemos estar siempre felices. El mandato de este presente es: ser feliz es una decisión, y en esas frases armadas nos olvidamos de que estamos inmersxs en un contexto social que nos influye, que la tristeza es una emoción básica que tenemos que poder atravesar y que a veces para poder estar bien tenemos que permitirnos estar mal y desahogarnos. #psicologia #psicologa #luzutv #terapia #psicoterapia #salud #saludmental #psicoanalisis ♬ sonido original - Lic. Sofía Calvo

Rory Sutherland, publicista que une psicología y creatividad

IM-PRES-CIN-DI-BLE vídeo TED, divertido e instructivo.
Se cita a Daniel Kahneman, el caso Eurostar, praxeologíaThe Sweet spot,...

Rory Sutherland (@rorysutherland, nacido el 12 de noviembre de 1965 en Llanbadoc, cerca de Usk, Monmouthshire, Gales) es un destacado ejecutivo publicitario británico, reconocido por su enfoque innovador en la aplicación de la ciencia del comportamiento al marketing y la publicidad. Sutherland se unió a Ogilvy & Mather en 1988 como aprendiz de planificación. 

Posteriormente, se trasladó al área de redacción publicitaria y ascendió a director creativo en 2001. Actualmente, es vicepresidente de Ogilvy UK. En 2012, fundó la práctica de ciencia del comportamiento dentro de Ogilvy, enfocada en desarrollar técnicas de marketing basadas en la psicología y la economía conductual. 

Su obra literaria incluye, "The Wiki Man" (2011), su primer libro, que complementa su columna homónima en la revista The Spectator. Siguieron "Alchemy: The Surprising Power of Ideas That Don't Make Sense" (2019), obra en la que Sutherland argumenta que las ideas de marketing más efectivas a menudo son irracionales; así como "Transport for Humans: Are We Nearly There Yet?" (2021), coescrito con Pete Dyson, sobre cómo la ciencia del comportamiento puede mejorar el diseño de sistemas de transporte.

Sutherland es también un influyente orador, con más de 7 millones de vistas en sus charlas TED, incluyendo "Life Lessons from an Ad Man" y "Perspective is Everything" (véase al inicio del post). En sus presentaciones y escritos, utiliza ejemplos ingeniosos para mostrar cómo pequeños cambios pueden generar grandes impactos, combinando conceptos de economía conductual y creatividad​

Rory Sutherland escribe regularmente la columna "Wiki Man" en The Spectator y ha presentado varias series para la BBC Radio 4. Sus charlas en TED han acumulado millones de visualizaciones, destacando su influencia en el ámbito de la publicidad y la ciencia del comportamiento. Ha presidido el Institute of Practitioners in Advertising (IPA) y ha sido presidente del jurado en el Festival de Cannes en la categoría de marketing directo.

Algunas de las citas más destacadas de Rory Sutherland:

- "El problema con la lógica es que elimina la magia."
- "Una flor es una hierba con presupuesto para publicidad."
- "La realidad no es una guía particularmente buena para la felicidad humana."
- "No todo lo que tiene sentido funciona, y no todo lo que funciona tiene sentido."
- "La poesía es cuando haces cosas nuevas familiares y cosas familiares nuevas."
- "La mente humana no funciona con lógica, como un caballo no funciona con gasolina."
- "Para que una empresa esté verdaderamente enfocada en el cliente, necesita ignorar lo que la gente dice. En su lugar, debe concentrarse en lo que la gente siente."
- "No valoramos las cosas; valoramos su significado. Lo que son está determinado por las leyes de la física, pero lo que significan está determinado por las leyes de la psicología."
- "Es mucho más fácil ser despedido por ser ilógico que por ser poco imaginativo. El problema fatal es que la lógica siempre te lleva exactamente al mismo lugar que tus competidores."
- "Los ingenieros, médicos y científicos tienen una obsesión por resolver los problemas de la realidad, cuando en realidad... una vez que alcanzas un nivel básico de riqueza en la sociedad, la mayoría de los problemas son en realidad problemas de percepción."

Rory Sutherland es defensor de aprovechar la irracionalidad en el comportamiento humano como herramienta para resolver problemas y mejorar campañas publicitarias. Para interesados en el marketing y la psicología detrás de las decisiones humanas, sus libros y charlas ofrecen perspectivas únicas.

Alejandro Cencerrado: Un físico de datos que estudia la felicidad


Alejandro Cencerrado Rubio, nacido en Albacete en 1987, es un físico, experto en estadística y analista de big data que trabaja en el Instituto de la Felicidad de Copenhague. Es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y ha dedicado años a analizar los factores que influyen en la felicidad, tanto en su propia vida, mediante un seguimiento personal diario de su bienestar, como en un sentido más amplio dentro de su trabajo en Dinamarca. Imprescindible su Twitter, @alexcencerrado, con temas de movilidad sostenible y temas sociales.

Alex Cencerrado aplica sofisticadas herramientas estadísticas y modelos de datos avanzados para explorar cómo los distintos factores afectan la felicidad y el bienestar en las sociedades modernas. Entre sus obras, destaca "En defensa de la infelicidad", donde Cencerrado argumenta que la felicidad, aunque buscada universalmente, es compleja y requiere una comprensión de los "claroscuros" que la rodean. Este libro plantea una perspectiva reflexiva sobre la llamada "sociedad del bienestar", proponiendo que la infelicidad también tiene un papel en el crecimiento personal y el entendimiento de la vida.

En el vídeo TED de inicio, que recomendamos ver, analiza dos conceptos clave:
  • La "felicidad base" es el nivel subyacente y relativamente estable de bienestar que cada persona tiende a experimentar a lo largo del tiempo, independientemente de las circunstancias temporales. Este concepto sugiere que, aunque la felicidad puede fluctuar debido a eventos positivos o negativos, las personas tienden a regresar a un punto de felicidad "base" o nivel habitual de bienestar emocional tras adaptarse a dichos eventos. Esto se conoce como la teoría de adaptación hedonista. La felicidad base está influida en parte por factores genéticos, características de personalidad y el entorno de una persona. La investigación en psicología sugiere que aproximadamente el 50% de la variabilidad en la felicidad está determinada genéticamente, mientras que el resto se relaciona con experiencias de vida y factores externos. A pesar de cambios externos (como cambios en ingresos, relaciones o logros), las personas generalmente retornan a este nivel base, lo que muestra la capacidad humana de adaptación.
  • Edward Diener, también conocido como "Dr. Happiness," fue un renombrado psicólogo estadounidense, pionero en el estudio de la felicidad y bienestar subjetivo. A lo largo de su carrera, Diener exploró cómo factores externos y psicológicos afectan la felicidad, introduciendo el concepto de "bienestar subjetivo" (SWB, por sus siglas en inglés) como una medida empírica para evaluar la felicidad. Sus investigaciones demostraron que las personas tienden a mantener un "nivel base" de felicidad que se ve poco afectado por factores externos a largo plazo, como el dinero. Más bien, Diener observó que las relaciones sociales son un factor crítico para un bienestar duradero, y que la mayoría de las personas son capaces de adaptarse a grandes cambios, lo que les permite recuperar su nivel de felicidad habitual tras experiencias difíciles. Además de su trabajo en la Universidad de Illinois y en publicaciones de referencia, Diener desarrolló herramientas ampliamente utilizadas en psicología, como la Escala de Satisfacción con la Vida, contribuyendo significativamente a la psicología positiva moderna y el estudio de la felicidad en diversas culturas.
  • La felicidad por contraste es un fenómeno psicológico en el que una persona experimenta una mayor satisfacción o felicidad al comparar sus circunstancias actuales con situaciones previas menos favorables. En este sentido, el bienestar se intensifica cuando se evalúa en relación con experiencias o condiciones peores. Este tipo de felicidad se basa en el principio de que los eventos negativos o dificultades en el pasado permiten que los momentos presentes se sientan más satisfactorios al apreciarse por contraste. Por ejemplo, después de superar un desafío o una situación dolorosa, una persona puede sentir una alegría mayor al disfrutar de algo simple o positivo en su vida, precisamente por el contraste entre el pasado difícil y el presente más placentero.
A través de su experiencia personal y su trabajo en el Instituto de la Felicidad de Copenhague, donde ha medido su felicidad durante años, el autor identifica varias dinámicas que influyen en nuestro bienestar. El libro "En defensa de la infelicidad" destaca que la felicidad es transitoria y depende del contraste entre momentos buenos y malos. Según Cencerrado, la repetición de experiencias placenteras no aumenta la felicidad, ya que nos adaptamos rápidamente y perdemos su efecto positivo. Además, señala cómo la sociedad actual, que a menudo mide el bienestar solo en términos económicos, ha creado una cultura competitiva y estresante que afecta a la autoestima y provoca un aumento en la ansiedad y la soledad.
Entrevista en el recomendable canal YouTube "Lo que tú digas" de Alex Fidalgo.

Para Cencerrado, la solución no está en evitar la infelicidad, sino en entenderla como parte natural de la vida, abogando por una mayor conexión humana y menos exigencia de perfección. Su obra cuestiona las expectativas de felicidad continua, proponiendo en su lugar una relación más realista y equilibrada con nuestras emociones
@greenpeace_esp Cada vez somos más y sin embargo nos sentimos más solas 🤯 En el último episodio de Greenflags, @Andrea Compton reflexiona junto a Alejandro Cencerrado, físico y analista de datos del Instituto de la Felicidad de Copenhague, y el influencer @Telmo Trenado ♬ original sound - Greenpeace España

Las pruebas de la educación,

¿Son eficaces los programas y sistemas educativos actuales? Durante los últimos años, es cada vez mayor el debate generado en torno a este tema. Muchos expertos argumentan que las teorías y prácticas educativas implementadas en los centros carecen de evidencia científica. El esfuerzo y los medios empleados en estas prácticas de dudosa utilidad obligan, además, a dejar de lado aquellas otras teorías cuya eficacia está probada.
Con el objetivo de abordar esta situación, el Bizkaia Aretoa de Bilbao acogerá el próximo 17 de marzo entre las 9:00 y las 13:00 la jornada titulada “Las pruebas de la educación”, donde varios expertos abordarán cuestiones relacionadas con la educación desde un punto de vista científico.
Las pruebas de la educación” forma parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU para abordar cuestiones del día a día como la educación o el arte desde una perspectiva científica. La dirección del seminario corre a cargo de la doctora en psicología Marta Ferrero @ferrero_mar.
La jornada constará de una serie ponencias de entre 20 y 30 minutos que contrastarán las prácticas educativas empleadas en la actualidad con la evidencia científica.
En la presentación titulada “Estudio de eficacia escolar en el País Vasco”, Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain, profesores e investigadores de la UPV/EHU, y colaboradores del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, presentarán los resultados de un estudio realizado con el objeto de identificar las buenas prácticas pedagógicas empleadas en las escuelas de alta eficacia del País Vasco.
A continuación, el doctor en Educación Juan Cruz Ripoll pondrá en entredicho los protocolos oficiales para la atención al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) así como las orientaciones presentes en el portal de internet como leer.es, una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que busca fomentar la lectura. A pesar del respaldo oficial con el que cuentan ambos, Ripoll argumenta que carecen de base científica y relega a otras prácticas mejor fundamentadas desde la investigación.
El maestro y divulgador Albert Reverter abordará diversas cuestiones pseudocientíficas en materia educativa como la teoría según la cual las personas aprendemos mejor si se nos enseña en nuestro estilo de aprendizaje preferido. También se ocupará de la llamada “gimnasia cerebral” que consiste en una serie de ejercicios dirigidos a activar el cerebro, promover la reestructuración neurológica y facilitar la capacidad de aprender. A pesar de su gran popularidad, no hay estudios científicos que avalen su eficacia.
Por su parte, la doctora en Psicología Marta Ferrero tratará en su ponencia las ideas erróneas sobre educación más extendidas entre el profesorado. En ella identificará los factores que facilitan o provocan la creciente aparición de ideas pseudocientíficas en el ámbito escolar y propondrá algunas soluciones a diferentes niveles.
La jornada concluirá con una charla del maestro, pedagogo y doctor en Filosofía Gregorio Luri Medrano en defensa de la evaluación escolar interna y externa, que según él es necesaria para recabar datos sobre los errores cometidos y los avances reales logrados, y extraer conclusiones que permitan mejorar el sistema educativo.

El programa:

  • 9:00h – 9:10h: Entrada
  • 9:10h – 9:20h: Presentación
  • 9:20h – 10:00h: Beronika Azpillaga y Luis Lizasoain: “Estudio de eficacia escolar en el País Vasco
  • 10:00h – 10:30h: Juan Cruz Ripoll: “La ciencia perdida: los curiosos casos de los protocolos de TDAH y de leer.es
  • 10:30h – 11:00h: Albert Reverter: “Del mito al hecho: Hemisferios, Gimnasia Cerebral y Estilos de Aprendizaje
  • 11:00h – 11:20h: Descanso
  • 11:20h – 11:50h: Marta Ferrero: “Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado: prevalencia, causas y soluciones
  • 11:50h – 12:20h: Gregorio Luri Medrano: “A favor de la evaluación escolar objetiva
  • 12:20h – 13:00h: Coloquio

Inscripciones:

Para asistir a "Las pruebas de la educaciónes necesario inscribirse en esta dirección: kzk.ehu@gmail.com indicando el nombre, apellidos y el lugar de trabajo.
La entrada al seminario es libre hasta completar aforo.

BBKsasoiko Diálogo Abierto con Javier Tirapu

BBKsasoiko Tirapu 
Álbum de imágenes de la conferencia de Javier Tirapu.
Grabación íntegra de la conferencia en BBK Sasoiko Zentroa.

Amenos tanto la presentación como el debate. Descriptivo el caso de las "longevas monjas de Mankato", un retirado convento en la ribera del río Minnesota, con conclusiones muy valiosas para combatir las distintas fases del Alzheimer.

---------------------Crónica tras el evento arriba, y anuncio previo abajo ----------------------

Este próximo lunes, 4 de noviembre de 2019, aprenderemos y debatiremos con la conferencia “Neurociencia: Años de vida o vida a los años” con el Dr. Javier Tirapu Ustarroz, @JaviTirapu, prestigioso Neuropsicólogo Clínico. Fue director científico de la Fundación Argibide para la promoción de la salud mental. 

Su amplio currículo abarca desde su Licenciatura en Psicología por la Universidad del País Vasco (1984), Especialista en Psicología clínica, y Ponente invitado en múltiples congresos científicos, con más de 300 conferencias, cursos, seminarios y ponencias. Es Director del área de Neuropsicología de Revista de Neurología y fue Premio Nacional de Neurociencia (2012).

Segundo Diálogo Abierto en la sección, BBK Balioak del amplio programa de BBK Sasoiko. Estará coordinada por la reconocida productora Miren Olabarri (ver su FaceBook). Se trata de participar en nuestros debates (físicos y vir­tuales), donde trataremos diversos temas bajo una metodología de diálogos abiertos, liderados por personas de reconocido prestigio en cada ámbito. 

Próximos debates programados en BBK Balioak, siempre en horario de 18:00 en el Salón de Actos del BBKsasoiko Zentrua, sito en la calle Ronda, s/n (frente a la iglesia de San Antón).

 Una reciente apunte de Javier Tirapu Ustarroz, a modo de avance.

Hashtag: #BBKsasoiko.

Trucos visuales de Richard Wiseman


El mago Richard Wiseman es, en realidad, un investigador británico y profesor del Entendimiento Público de la Psicología en la Universidad de Hertfordshire en el Reino Unido. Sus investigaciones han sido publicadas en las principales revistas académicas, con un columnista del Scientic America calificándolo como "el psicólogo experimental más interesante e innovador del mundo de hoy". Ha escrito varios superventas populares de psicología que han sido traducidos a 30 idiomas. Ha dado varios discursos de apertura para la Royal Society, el Foro Económico Suizo, Google y Amazon.
Fuente: Fogonazos.es
Post que estuvo en borrador desde el 18-4-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

La ciencia y lo paranormal: un mago en el laboratorio

Hoy, lunes 14 de mayo de 2012, podremos ver -algunos vía streaming facilitado por i2basque.- al gran mago James Randi, el mago que desenmascaró a Uri Geller, una de las grandes figuras del escepticismo y la divulgación. Se ofrece en conferencia sobre "La ciencia y lo paranormal" a las 19.00 horas, en el Auditorio de la Universidad de Deusto (Bilbao).

Según el programa, "James Randi, un mago en el laboratorio. Este acto está organizado por la Universidad de Deusto, el Círculo Escéptico (CE), la Fundación Educativa James Randi (JREF) y el Diario El Correo. La profesora de Psicología de Deusto Helena Matute, cuyo equipo investiga los mecanismos mentales del pensamiento mágico, y el periodista Luis Alfonso Gámez, presentarán a este mago que desenmascaró a Uri Geller. Durante su conferencia, hablará de su experiencia como investigador de los llamados fenómenos paranormales y demostrará por qué los ilusionistas son los mejores aliados de los científicos cuando éstos se enfrentan a lo increíble. Durante su visita a Bilbao el veterano "cazacharlatanes" mantendrá una reunión con los investigadores del Laboratorio de Psicología Experimental (Labpsico) que dirige la profesora Matute. Entrada libre hasta completar aforo".
Enlace para la emisión en directo desde las 19:00. Hashtag: .
Si no se ve, se descarga gratuitamente el QuickTime desde este enlace.

La transición hacia el poscrecimiento con el G30 del Grupo Vasco del Club de Roma

G30 - GRUPO VASCO DEL CLUB DE ROMA
"La transición hacia el poscrecimiento" es el título de la ponencia que presentará D. Joseba Azkarraga Etxegibel ante el Grupo G30 de jóvenes del Grupo Vasco del Club de Roma en el Creativity Zentrum (c/ San Francisco, 40, Bilbao) el viernes, 11 de mayo de 2012, de 16:30 – 19:30.

Joseba Azkarraga Etxegibel (Abadiño, 1972) es doctor en sociología y profesor de HUHEZI en la Universidad de Mondragon e investiga sobre la sociedad autogestionada en el Instituto de Estudios Cooperativos LANKI. A lo largo de los últimos años ha centrado su investigación en el Cambio Global y la cuestión socioecológica, así como la relación entre la psicología de Occidente y la cosmovisión de Oriente. Ha escrito varios ensayos, como por ejemplo: Berandu baino lehen (2009) y Euskal Harriak (2011). Miembro de la Universidad Vasca de Verano y de Eusko Ikaskuntza, a lo largo de los últimos años ha centrado su investigación en el Cambio Global y la cuestión socioecológica, gracias a estancias realizadas en universidades del extranjero (principalmente en EEUU y Chile), al tiempo que ha seguido con gran atención el surgimiento del movimiento Transition Towns. Asimismo, investiga la relación entre la psicología de occidente y la cosmovisión de Oriente. Actualmente colabora con el proyecto Bagara.

Según la convocatoria, "la transición hacia el poscrecimiento es una propuesta sobre cómo leer el mundo contemporáneo, analizando sus características más reseñables y explorando hacia dónde nos dirige. La civilización industrial ha mejorado la vida de millones de seres humanos. Nos ha provisto de unos estándares de vida inimaginables para las generaciones anteriores a la era industrial. Al mismo tiempo, enfrentamos probablemente los mayores desafíos económicos, sociales y ecológicos de nuestra historia.

Vivimos un tiempo de dilemas sin precedentes, por su naturaleza y escala, en medio de una crisis sistémica compuesta por varias crisis: la económico-financiera, el cambio climático, el progresivo agotamiento de los recursos, el comienzo del fin de la era posfosilista, el declive de la diversidad tanto natural como cultural, la crisis alimentaria, la crisis psíquica, o la profunda crisis social y política. Se trata de una situación de emergencia global, y también de un tiempo que requiere repensar nuestros estilos de vida y nuestra propia sociedad. ¿Dónde estamos como país? ¿Cuál ha sido el modelo vasco de desarrollo?

El dilema es cómo realizaremos la transición hacia las sociedades del poscrecimiento, si realizaremos una transición voluntaria (ordenada), o una forzada y más o menos caótica (desordenada). Para una transición ordenada y creativa, entre otros factores será importante la auto-organización de la propia sociedad. Serán importantes las experiencias de relocalización de algunas actividades económicas y de la vida en general. Sin olvidar la importancia de avanzar en conceptos como la soberanía energética y alimentaria. La resiliencia socioecológica de las comunidades es una clave de futuro".

Se ruega confirmación de la asistencia o no al acto, mediante cualquiera de los sistemas siguientes: www.clubderomagv.org, info@clubderomagv.org o en el móvil 671 666 840. Se recomienda la lectura de estas dos obras de referencia del ponente, La Evolucion Sostenible (I) y La evolución sostenible (II). Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y grabando una entrevista y la conferencia inicial.
[Post reubicado junto a su crónica con imágenes y fotografías. ]

"Influence" y “Pre-Suasion”, dos libros de Robert Cialdini

Robert B. Cialdini
nació el 
27 de abril de 1945, Milwaukee, Wisconsin, EE. UU. Es Psicólogo social, profesor emérito de Psicología y Marketing en la Universidad Estatal de Arizona. Su especialización: La Psicología de la persuasión, influencia y comportamiento humano. Sus obras más destacadas son: 


1º Influence: The Psychology of Persuasion (1984) – su obra más famosa, donde presenta los 6 principios clásicos de la persuasión

2º Yes! 50 Scientifically Proven Ways to Be Persuasive (coautor, 2008).

3º Pre-Suasion: A Revolutionary Way to Influence and Persuade (2016) – su continuación y profundización en el momento previo a la persuasión.


Robert B. Cialdini es una figura central en el estudio del comportamiento persuasivo. Su obra ha influido tanto en el ámbito académico como en el mundo del marketing, la política, las ventas y la comunicación. Presentaremos una síntesis de sus dos principales obras. 


En Influence: The Psychology of Persuasion identifica 6 principios fundamentales de la persuasión que explican cómo las personas son influidas para decir "sí" incluso cuando no lo planeaban. Son técnicas utilizadas en marketing, ventas, liderazgo, política, etc. 

1. Reciprocidad: Las personas sienten la necesidad de devolver favores o regalos. Ejemplos prácticos: Marketing: Un restaurante ofrece pan o una bebida gratis al inicio. Los clientes se sienten más inclinados a dejar una mejor propina. Ventas: Un vendedor regala una muestra gratis. El cliente se siente más comprometido a comprar.

2. Compromiso y coherencia: Queremos ser coherentes con nuestras acciones y palabras anteriores. Ejemplos prácticos: Política: Si una persona firma una petición a favor de un tema, es más probable que luego vote por él. Ventas: Si logras que el cliente diga "sí" a pequeñas cosas ("¿Le interesa ahorrar dinero?"), será más fácil que diga "sí" a la compra grande. 

3. Prueba social (o consenso): Las personas siguen a la mayoría, especialmente en situaciones de incertidumbre. Ejemplos prácticos: E-commerce: Amazon muestra cuántas personas han comprado un producto y sus opiniones. Publicidad: "9 de cada 10 dentistas recomiendan esta pasta dental".

4. Autoridad:  Confiamos y obedecemos a personas que parecen expertas o en posición de poder. Ejemplos prácticos: Salud: Un actor con bata blanca promociona un medicamento como si fuera doctor. Negocios: Un consultor con muchos títulos y experiencia es más convincente al proponer una estrategia.

5. Simpatía (Gusto personal): Decimos "sí" a personas que nos agradan o con las que nos sentimos identificados. Ejemplos prácticos: Ventas directas: Mary Kay y Avon usan representantes que son amigos o conocidos de los compradoresRedes sociales: Influencers con carisma y cercanía logran vender productos sin ser expertos.

6. Escasez: Las oportunidades parecen más valiosas cuando son limitadas. Ejemplos prácticos: Marketing digital: "¡Últimas 3 unidades disponibles!" o "Oferta por tiempo limitado"Ventas en tienda: "Solo hoy, 50% de descuento". 

Todo ello es de aplicación práctica en la vida cotidiana. Ejemplos: Negociación salarial: Usar autoridad (referencias, experiencia), escasez (otras ofertas), y simpatíaPresentaciones: Mostrar prueba social y hablar desde una posición de expertoEducación: Aplicar compromiso en tareas pequeñas antes de dar grandes responsabilidades.

Resumen del libro Pre-Suasion: A Revolutionary Way to Influence and Persuade (2016). Idea central: El libro plantea que la clave para persuadir a alguien no está solo en el mensaje, sino en lo que ocurre justo antes de presentarlo. Es decir, el momento previo a la persuasión (de ahí el término "Pre-suasion") es fundamental para influir en la decisión del otro.  Principales conceptos:

1. La atención crea importancia. Lo que captamos con nuestra atención se vuelve automáticamente más importante para nosotros. Por ejemplo, si haces que una persona piense en seguridad antes de presentar tu producto, ese producto será evaluado según ese criterio.

2. El poder de la preparación mental. Cialdini muestra cómo preparar mentalmente a una persona puede predisponerla a aceptar una propuesta, simplemente activando ciertas ideas o emociones de antemano.

3. Priming (activación mental previa). Palabras, imágenes o situaciones pueden “activar” ciertas asociaciones en la mente. Por ejemplo, mostrar una imagen de una bandera puede activar sentimientos de patriotismo que hacen que una propuesta parezca más legítima.

4, Ambientes diseñados para influir. El entorno influye en nuestras decisiones. Por ejemplo, una tienda puede usar música relajante o colores específicos para crear una disposición favorable hacia la compra.

5. Credibilidad y autoridad. Mostrar autoridad o presentar pruebas de experiencia antes de lanzar un argumento persuasivo, aumenta las posibilidades de éxito. La preparación adecuada de la audiencia también hace que los mensajes posteriores sean más creíbles.

6. "Yo soy como tú". La identificación es un arma poderosa. Cuando alguien siente que tú eres similar a él, es más receptivo a tus ideas. Activar esa sensación antes del mensaje lo potencia.