Mostrando las entradas para la consulta tráfico ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tráfico ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El tráfico va bien... (La queja de la semana, nueva sección)

Casi todo el tráfico va mejorando. Olvidemos el tráfico de influencias y el tráfico de drogas, que parece que no cesan. El tráfico aéreo, marítimo, espacial,... crecientes y despejados. Lo que va mal, mal, pero que muy mal... es el tráfico tráfico, el del transporte terrestre. ¿Cuántas horas perdemos, cuánto contaminamos, cuánto nos cabreamos y cuánto dejamos de aprender y de disfrutar en esos atascos diarios? Un poco de música ayuda a entretenerse...

Muerte sobre ruedas

La fábula es irreal pero explícita: Si el demonio se apareciese ante la humanidad y propusiese el trueque de darnos un gran invento para nuestra comodidad a cambio de un sacrificio humano por cada 10.000 habitantes al año, ¿lo aceptaríamos? Getxo pagaría con 8 vidas anuales; Bizkaia con 120 personas al año; la Comunidad Autónoma Vasca con 220 jóvenes preferentemente al año; el Estado español con 4.500 vidas anuales; en Europa han rebajado un 30% el pago en cadáveres desde 56.027 a 39.864 vidas entre 1991 y 2001. Además habría que “pagar” con 30 heridos más por cada muerto, un herido anual por cada 330 habitantes, con lesiones de distinta gravedad incluyendo las gravísimas paraplejías y mutilaciones. Getxo, 240 heridos anuales; Bizkaia, 3.600 lesionados al año; Estado, 146.917 heridos,…

Este macabro cambalache de prosperidad pagada con vidas humanas ha sido aceptado por nuestra sociedad. Sólo este fin de semana han muerto ya 14 personas en la CAV, justamente las que mueren a diario como promedio a escala del Estado. ¿Cómo es que no vivimos permanentemente aterrados ante este riesgo de muerte estadísticamente muy probable? El tráfico es la primera causa de muerte para menores de 35 años, superando en ese colectivo de edad a la suma de todas las restantes razones (SIDA, cáncer, enfermedad, accidentes laborales,…). Según cifras oficiales, el 40% de los conductores menores de 24 años tuvieron un accidente de tráfico el pasado año.

En España a causa del tráfico “se muere mucho más de lo normal”, con una tasa de accidentes de tráfico de las más altas de la Unión Europea. Sólo un dato desolador: El Estado español tiene un número anual de muertos en carretera superior a EE.UU., un país con una población siete veces mayor, el mayor parque automovilístico mundial y una red de carreteras incalculablemente superior. Además la mitad de las víctimas en nuestras carreteras son jóvenes y adolescentes.

¿Medidas a adoptar para contener esta mortalidad? Los expertos debieran concretarlas, pero la ciudadanía exige por puro sentido común: 1º Superar la “pasividad social” ante un problema de esta envergadura (esta respuesta debe ir desde abrocharse sistemáticamente el cinturón de seguridad hasta exigir responsabilidades a los poderes públicos). 2º Educación vial obligatoria en Enseñanza Primaria y Secundaria, con preparación teórica y práctica para la totalidad de los futuros ciudadanos. 3º Medidas eficaces para la renovación del parque móvil, mejores que el plan Renove, a fin de rebajar la elevada antigüedad. 4º Mantenimiento adecuado de la red de carreteras, notablemente degradadas comparativamente, creando alternativas reales de transporte por vías ferroviarias, marítimas o aéreas. 5º Vigilancia de los conductores irresponsables, con fuertes sanciones para los más temerarios, peligrosos o reincidentes, con abundantes controles de alcoholemia, drogadicción,… 6º Limitación y regulación de la publicidad sobre los vehículos enfatizando su seguridad. 7º Mejora de los vehículos nuevos a la venta, con incorporación obligatoria de más elementos de seguridad (ABS, airbag,..). 8º Endurecimiento de penas por infracciones graves con cumplimiento en centros donde se pueden ver los efectos mortíferos y las secuelas del tráfico.

Vivimos en un mundo donde hasta las princesas mueren en accidentes de coches (Lady Di), y donde cada uno de nosotros debemos actuar para contener esta inaceptable sangría de vidas humanas. Exijamos compromiso de nuestros dirigentes políticos, desde el cuidado en impedir la invasión de las aceras por vehículos a motor hasta la inclusión de medias concretas en los programas electorales. Aunque sólo aparece como tercer problema social en las encuestas (tras el cáncer y el terrorismo), los muertos y heridos en accidentes de tráfico son parte de nuestra mayor vergüenza histórica que estamos viviendo y enterrando en la actualidad.

La velocidad mata

©Mikel AgirregabiriaUna medida simple que inmediatamente salvaría millones de vidas en las carreteras.

El 17 de agosto de 1896, Bridget Driscoll, una mujer de 44 años, se convirtió en la primera víctima mortal de un accidente de tráfico frente al Crystal Palace de Londres. Fue atropellada por un vehículo que iba “a gran velocidad”, según afirmó un testigo. Posiblemente fuera a 8 millas/hora (12,8 km/h), cuando debía respetar un límite máximo de 4 mph. El joven chofer, que ofrecía paseos para mostrar el incipiente invento, trataba de impresionar a una pasajera igualmente joven. Durante la investigación, el magistrado encargado afirmó: “Esto no debe volver a ocurrir nunca más.” 

Desde entonces, más de cuarenta millones de personas han muerto a causa del tráfico rodado. Según un informe publicado conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial en abril de 2004, "los accidentes causan anualmente 1,2 millones de muertos y 50 millones de heridos o minusválidos”, siendo la segunda causa mundial de mortalidad de personas entre 5 y 29 años y la tercera entre 30 y 44 años. 

La velocidad, por sí sola, es el mayor factor de riesgo en la carretera. En el mundo occidental, casi cuatro de cada diez percances mortales (37%) se provocan por exceder los límites permitidos de velocidad. La velocidad produce múltiples efectos peligrosos, como una visión reducida del conductor (“efecto túnel”), un menor tiempo de reacción, una mayor distancia de frenado, así como un incremento de la gravedad y frecuencia de los accidentes. Las posibilidades de sobrevivir a un choque son ínfimas para un ocupante a 200 km/h, o para un peatón a 80 km/h. 

Las leyes de la Física dictan inexorablemente que la energía cinética absorbida en una colisión se incrementa con el cuadrado de la velocidad de impacto. En otras palabras, la gravedad de los accidentes aumenta desproporcionadamente con la velocidad. Investigaciones canadienses demuestran que elevar la velocidad legal, máxima simplemente desde 70 mph (112 km/h) hasta 75 mph (120 km/h), provoca un aumento del 35% en la mortalidad vial. Otros estudios constatan que "la mayor parte de las paraplejías y tetraplejías se producen entre los 100 y 130 km/h, por encima de este límite, la velocidad mata". La OCDE ha estimado que un solo kilómetro/hora añadido de velocidad promedio en una vía eleva en un 5% las lesiones y en un 7% los accidentes fatales. Así, con una reducción de sólo 5 km/h., en la Unión Europea cada año podrían evitarse 11.000 muertos y 180.000 heridos. 

El accidente de tráfico es una maldición evitable. Especialmente evitando el exceso de velocidad, que es uno de los pocos factores de la seguridad vial que podríamos controlar voluntariamente nosotros mismos. Pero no lo hacemos colectivamente. Son muy numerosos los conductores multados por velocidad excesiva, cuya probabilidad de verse envueltos en accidentes sube un 59% respecto de la media (según el informe Stradling de 2002). Hoy día quienes circulan más rápidos no son sino los más insensatos, inconscientes de actuar como criminales potenciales. 

¿Por qué tolerar esta tragedia colectiva? Cada día, jóvenes o familias enteras dejan su vida en el asfalto por imprudencia propia o ajena,... y por desidia de todos (autoridades, conductores, ciudadanos,….). Se adoptan acertadas decisiones como el carné por puntos, los controles de alcoholemia o de uso de cascos y cinturones, o la proliferación y generalización de dispositivos de seguridad activa y pasiva (airbags, ABS, ESP, sillas infantiles,…), pero son medidas insuficientes ante un veloz parque móvil que supera crónicamente los límites de seguridad. 

La delgada línea entre la vida y la muerte se desvanece cuando circulamos a gran velocidad, o en medio de un tráfico ajeno que no respeta los límites y que nos rodea a velocidades inadecuadas. Para evitar la sangría de muertos en las cunetas, es preciso derribar el hipócrita culto a la velocidad, propio del mundo frenético en el que vivimos. Bastaría con añadir el más simple de los dispositivos de seguridad: un limitador de la velocidad. Con reguladores (o tacógrafos) incorporados de serie en todos los vehículos, que impidiesen circular a más de 120 km/h (quizá permitiendo breves subidas hasta 140 por razones de seguridad activa), se reducirían millones de muertos y heridos, con su insoportable dolor derivado e incluso su incalculable coste económico. 

Con la instalación de un simple limitador de velocidad aplicado a escala universal, de coste irrelevante e incorporado de serie, todos viviríamos más y mejor. Esto ya se hace en camiones, en marcas de lujo (pero con la barrera a 250 km/h) o en toda la gama de modelos Renault (pero sólo con avisador y una restricción opcional). Además con la velocidad autolimitada infranqueablemente a 140 km/h, nos ahorraríamos los complicados radares de multas y perderían sentido los coches de más 120 CV o las motos de más 60 CV. ¿Por qué anuncian y venden vehículos rebasan sobradamente el máximo permitido de 120 km/h? ¿Por qué no humanizamos el tráfico rodado, y con ello la calidad de vida contemporánea?
Conduce más despacio

Profesiones sin futuro aquí, con arte por allá...

Dirigir el tráfico con guardias urbanos es algo que, salvo alguna emergencia, desapareció hace años de nuestras ciudades. Recuerdo cómo mi padre nos mostraba la actuación del guardia en la Plaza Circular de Bilbao donde el guardia urbano organizaba un atasco monumental (que justificase su puesto), hasta que discretamente se retiraba a fumar un cigarrillo y en esos cinco minutos se disipaba todo el colapso que armaba con su innecesaria actividad. Pero sigue habiendo en el amplio planeta lugares como Cisjordania, en el centro (y otro vídeo), y Corea del Norte, abajo (y otro vídeo con relevo incluido), con hombre y mujeres dirigiendo el tráfico.

Y lo hacen con arte,... en algún caso, arte militar. Profesiones innecesarias, emulando a Michael Jackson o a un robot. Otros en Nigeria parecen toreros (otro oficio obsoleto), pero con un montaje adecuado y música de cancán el resultado es el vídeo final. Y otro en Filipinas (este cuarto vídeo no lo incluimos por la indolencia del agente) con música de Benny Hill, todo un hallazgo en edición musical... Algo no se puede negar: Todas estas personas le ponen vocación, pasión y energía a su peligrosa dedicación. Toda una lección de lenguaje visual en medio del humo y del tráfico.

Comprobamos que YouTube contiene centenares de otros "artistas" como este acrobático policía norteamericano,... (este listado se irá ampliando con nuevos descubrimientos).

Señal de tráfico... mal ubicada

Señal de tráfico mal ubicada
Las señales de tráfico son necesarias, pero deben situarse cuidadosamente atendiendo también a criterios estéticos en las proximidades de monumentos como el Puente Colgante de Bizkaia. Véase en otra perspectiva cómo es imposible librarse de la pésimamente situada señal, que desde cualquier posición razonable impide fotografiar conjuntamente el monumento y a su artífice, Alberto de Palacio y Elissague. Solicitamos a la autoridad pertinente su reposicionamiento, bien a menor altura o bien en otro lugar más indicado.
Actualización: Finalmente conseguimos evitar la inoportuna señal con ayuda de un gran angular, como puede verse en la foto inferior (ver ampliada).
IMG_9339HDRtec

Pegatinas o distintivos ambientales vehículos según la DGT

Distintivo o pegatina ambiental vehículo ECO de la DGT
Hemos recibido nuestro distintivo o pegatina ambiental como vehículo ECO de la DGT para nuestro nuevo Lexus CT 200h, por tratarse de un coche híbrido no enchufable. Se puede ver en estas imágenes, debiendo ir colocado preferentemente en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero, si voluntariamente lo desea el propietario del vehículo..

Esta categorización de la DGT (Dirección General de Tráfico) se origina en el Plan nacional de calidad del aire y protección de la atmósfera 2013-2016 (Plan Aire) en el que se afirma que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión en las grandes ciudades y propone la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten. 

El 21 de abril de 2016 se publicó en el BOE la resolución de la DGT en la que se recoge la clasificación del parque de vehículos correspondiente al 50% más limpio (unos 16 millones). Esta medida tiene como objetivo discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz al servicio de las autoridades municipales, que a partir de ahora podrá implementar políticas tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad, regulación de parquímetros,... 

En abril de 2015 la DGT enviara el distintivo categoría Cero Emisiones a los más de 10.000 titulares que tienen un vehículo de estas características: vehículos electricos, incluso con extensor de autonomía, o híbridos enchufables con más de 40 Km. de autonomía eléctrica. 

En este mes de julio de 2016, hemos recibido nuestro distintivo los 100.000 propietarios de vehículos catalogados como ECO -turismo, furgoneta ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificado en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía de menos de 40 Km., o no enchufables (HEV) como este Lexus, o propulsados por gas natural o gas licuado.

Esta segunda remesa, coloca a estos 75.000 Lexus o Toyota híbridos matriculados hasta la fecha, entre los 110.000 más respetuosos con la ecología, de un parque total de 32 millones de coches en España. Somos el 0,34% más responsables con la naturaleza en materia de emisiones contaminantes.

A partir del próximo mes de septiembre y de forma progresiva, la DGT finalizará los envíos de distintivos ambientales correspondientes del 50% de los vehículos más limpios del parque español y enviara el distintivo a los a los titulares de vehículos etiquetados como C (Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014.) y B (Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006), como sería nuestro Audi de 2003.
Confiemos que pronto se adopten medidas que favorezcan a los vehículos menos contamiantes, a medida que cada autoridad con competencia en materias relativas a la fiscalidad, movilidad y medio ambiente decidan qué incentivos ofrecen a estos conductores. La clasificación de los vehículos está consignada en el registro nacional de vehículos de la DGT y a la misma podrán acceder en tiempo real los organismos con competencia en materia de movilidad, seguridad vial, tributaria o en medio ambiente. Los criterios para clasificar el parque de vehículos son el resultado de un largo y deliberado trabajo liderado por la DGT y en el que han participado otros organismos.

Muerte en la carretera

En todo el mundo, los traumatismos causados por el tránsito son la segunda causa de muerte, en orden de importancia, de los jóvenes de 10 a 24 años de edad. De los 1,2 millones de personas que anualmente pierden la vida en accidentes de tráfico, casi la tercera parte son jóvenes menores de 25 años. Más del 90% de los accidentes mortales ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En estos países, las personas que con mayor frecuencia se ven involucradas en accidentes de tráfico son peatones, ciclistas, motociclistas y pasajeros, mientras que en los países de altos ingresos las víctimas son mayoritariamente conductores de automóviles. Se estima que en los países de ingresos bajos y medianos el costo de las lesiones por accidentes de tráfico es de alrededor del 1%-1,5% del producto nacional bruto y que en los países de altos ingresos llega al 2%. Si no se toman medidas, se prevé que las muertes por accidentes de tránsito aumentarán exponencialmente en los próximos años... (ONU, OMS,...)

Activista derechista


Como Napoleón, la China y dos tercios del mundo, siempre he sido partidista y proselitista de guiarnos por la derecha.

La lista derechista es mayoritaria en el mundo actual. Según datos oficiales 3.824.562.670 de personas se conducen por la derecha (el 66,35%) y 1.939.854.524 prefieren la izquierda (el 33,65%). De los diez países más poblados del planeta, 5 son derechistas y 5 izquierdistas, si bien disponen de mayor censo los primeros: China, 1.210.004.956; Estados Unidos, 265.562.845; Brasil 162.661.214; Rusia, 148.178.487 y Nigeria 103.912.489; frente a los izquierdistas India 952.107.694; Indonesia, 206.611.600; Pakistán, 129.275.660; Japón 125.449.703 y Bangla Desh, 123.062.800.

Sólo al principio de los tiempos hubo centrismo en la conducción. La ancestral burocracia china reguló hacia el año 1100 AC el lado del camino para circular, fijando que los hombres debían marchar por la derecha, las mujeres por la izquierda y los carruajes por el centro. Desde el Imperio Romano, con una red de calzadas de más de 150.000 Km. y durante toda la Edad Media se circuló por la izquierda, probablemente para poder defenderse con la espada en la mano derecha y repeler a posibles asaltantes que se cruzasen en el camino.

La primera norma de “tráfico” la dictó en el Papa Bonifacio VIII en el año 1.300 con motivo de una multitudinaria peregrinación a Roma, reglamentando que los carros circularan por su izquierda. Cinco siglos después, la Revolución Francesa obligó a la aristocracia (que viajaba veloz por la izquierda mientras los campesinos debían caminar por la derecha), a juntarse con el pueblo llano y conducir por la derecha. Así pues, fue un ejercicio de democratización y fin de privilegios, la unificación mediante la regla universal de “guardar la derecha” que se introdujo en París en 1794.

Napoleón la aplicó en todos los países europeos ocupados por sus ejércitos, y la costumbre resistió tras el fin de sus conquistas. Los Estados que resistieron a Napoleón mantuvieron la conducción por la izquierda: Reino Unido, Portugal, Imperio Austro-Húngaro y Rusia. Al final del zarismo, Rusia cambió; Portugal en 1928 y Gibraltar en 1929. Tras la I Guerra Mundial, toda Europa continental unificó la circulación por la derecha, excepto Suecia, Austria, Checoslovaquia y Hungría. Fue Hitler, con su anexión de Austria en 1938 y de Checoslovaquia en 1939 y la invasión de Hungría en 1941, quien acabó con los ‘izquierdistas’ centroeuropeos. Suecia, en 1967, e Islandia en 1968, dejaron a Reino Unido e Irlanda como únicos países que “conducen bien”, dado que ellos dicen que los demás vamos por el lado incorrecto (“by the wrong way”).

En el continente americano sólo las antiguas Guayanas Británica y Holandesa (Guyana y Surinam), junto con algunas pequeñas islas del Caribe (Bermudas,…) prefieren viajar por la izquierda. Varias extensas regiones canadienses cambiaron entre la I y II Guerra Mundial, al igual que Panamá en 1943, mientras que Argentina y Uruguay normalizaron su tráfico en 1945.

En Asia, en 1946 China y las dos Coreas se pasaron a la conducción contraria a la japonesa, y en 1970 Birmania también se sumó al sistema derechista, al igual que siempre habían mantenido los países árabes y las ex–colonias francesas de Vietnam y Camboya. El resto del sudeste asiático, junto a Japón, Pakistán, India y Bangladesh, así como la mayoría de Oceanía (Australia, Nueva Zelanda,…) transitan por la izquierda. Hacia 1960 Pakistán desestimó el cambio por la dificultad de enseñar a los viejos… camellos, que de noche circulan en caravanas mientras sus conductores dormitan.

En África sólo resta con la conducción a la izquierda el Sudeste, desde Kenia hasta Sudáfrica, tras numerosos procesos de normalización que afectaron entre los años 60 y 70, a los países del centro como Nigeria, Ghana, Sudán, Etiopía, Somalia, Angola,…por el aumento del turismo y del comercio globales.

En las últimas décadas parecen haberse paralizado los costosos cambios en el sentido de conducción. Siempre fueron para pasarse a la conducción más extendida, por la derecha, excepto en la isla de Okinawa en 1978, para adecuarla al resto de Japón y borrar el recuerdo de 27 años de ocupación estadounidense, con un coste de más de 200 millones de euros. En 1982, los argentinos impusieron en las islas Malvinas la conducción por la derecha, hasta que los británicos volvieron a dirigir el tráfico. Como última reliquia del Imperio Británico queda Hong Kong, devuelto a China en julio de 1997 y donde se circula por la izquierda.

Sería aconsejable por razones de seguridad y estandarización que como automovilistas, motoristas o transportistas,… todos fuésemos siempre derechistas en las autopistas. A propósito, ello también significa circular por el carril más a la derecha que esté libre, dejando los restantes para quienes circulan más rápidos. Recuerden la norma: “Por la izquierda, sólo para adelantar”.

A seguir en Twitter,... para aprender con fotografías históricas

Recomiendo seguir para aprender de imágenes históricas, especialmente a @HistoriaEnFotos. Y a otros como @FotograHistoria o el hashtag #imageneshistoricas.

"Homenaje a la Industria", nueva escultura de Getxo

La calle Eduardo Coste de Getxo (ver en el mapa) se ha convertido en una alameda de 700 metros de longitud que ha conseguido ralentizar el tráfico en Las Arenas y aumentar la seguridad vial. El proyecto urbanístico ahora finalizado incluye un monumento dedicado a la industria y enlaza con la temática del museo de piezas antiguas del Puente Colgante previsto para la adyacente Zubiko Enparantza (Plaza del Puente, mapa).

Adicionalmente se ha mejorado la iluminación con 44 nuevos puntos de luz, y se han plantado 140 árboles junto a 70,5 metros lineales en múltiples bancos de diferentes formas y tamaños. Haber reducido a la mitad los carriles abiertos al tráfico-uno en cada dirección-, ha permitido habilitar 106 nuevos aparcamientos. También se ha mejorado la iluminación e incorporado un tramo de bidegorri (carril bici) que conecta el muelle con Máximo Aguirre (mapa) y la estación del Metro Bilbao.

Lo mejor del profundo cambio está situado en una rotonda ajardinada en el centro de Eduardo Coste. Una gran escultura obra de José Ramón Carrera (Madrid, 1935). La pieza en hierro fundido se llama 'Homenaje a la Industria' (Industriaren Omenaldia). El propio autor explicó que «la obra tiene estructura de lauburu vista desde arriba, porque es una forma muy energética, y en el centro tiene un hueco en forma de paloma, un símbolo de la paz». Más fotos de la escultura.
Monumento a la Industria
Una cita de este post en el blog "Oteando desde Getxo".

Mejor soporte para móvil en el coche

Arreglo en Sollube 
Aunque tengamos GPS integrado en el coche, todos sabemos que el mejor navegador o programa (APP) de guía es Google Maps por lo que en viajes por recorridos desconocidos hemos de usa el móvil para llegar a lugares con recorridos optimizados en tiempo, considerando la situación del tráfico real que nadie conoce mejor que... Google. 

Actualizar periódicamente el navegador en Lexus (o en cualquier fabricante de vehículos) cuesta bastante dinero, y la mayoría de lo navegadores no se conectan por Internet para adaptarse a los problemas de tráfico que se hayan podido producir en los últimos minutos. Google Maps nos ha ahorrado o evitado atascos y retenciones en numerosas ocasiones.

La dificultad es descubrir un buen soporte de móvil, que permita recargar el smartphone si el viaje en prolongado. Hemos utilizado distintos soportes o pinzas para fijar el móvil sobre el salpicadero o de las aletas de los canales de ventilación (con soportes mínimos), pero recientemente descubrimos este dispositivo vendido por SumbayEU a través de Amazon por 14,99€

En nuestra opinión, por fin se ofrece un perfecto soporte de móvil para una ubicación idónea, centrada, en la línea de visión del conductor. Muchos son sus puntos fuertes: fijación sólida, tanto a la visera del cuadro de instrumentos del coche como del mismo móvil y es discreto cuando no se utiliza y se pliega (pudiéndolo dejar fijado en su lugar permanentemente -ver imagen-).

Requiere eso sí que la disposición del coche se adapte a su diseño, algo que sucederá en muchos casos. En nuestro Lexus CT 200h se ajusta de modo inmejorable, sin interferir con las manos al volante y dejando despejada la vista hacia la carretera (mejor para conductores altos o con el asiento en posición elevada).

Por citar alguna debilidad únicamente apuntaría que no permite el modo vertical del navegador si se lleva centrado delante del volante, quizá tampoco móviles muy grandes (fablets o phablets a partir de 6,5"). En definitiva, por todas sus ventajas recomendamos esta pinza SumbayEU de Amazon.
  Soporte para móvil de Pinza para coche

Gente al volante

Honradas y afables personas en el coche pierden la compostura, el civismo y la vergüenza.

Una extraña mutación acontece cuando la gente se pone al volante. Desaparece el modélico ciudadano que todos conocemos, Dr. Jekyll y, en su lugar, arranca el automóvil un desaprensivo Mr. Hyde. Personas meticulosas que jamás incumplirían la más mínima norma de convivencia en su comunidad de vecinos, suben a su todoterreno y lo aparcan a la vuelta de la esquina en medio de un paso de cebra mientras se van de compras.

La tolerancia, por no decir desidia y connivencia, de las autoridades y policías municipales ha dado como resultado ciudades donde el tráfico rodado sólo rige por la ley… de la selva. Basta describir algo cotidiano, para darnos cuenta de adónde hemos llegado. Cada tarde me encuentro con amplias avenidas de cinco carriles, donde las dobles y triples filas de coches mal aparcados apenas dejan una vía libre, o colegios en hora de salida donde los padres enseñan a su prole a aparcar de cualquier forma.

Si conducir significa desinhibirse del pudor, los conductores profesionales llevan la desfachatez a grados supinos. Los repartidores son delincuentes habituales, con premeditación y alevosía en pleno mediodía. Al final, todos aceptamos sin la menor esperanza ni de arrepentimiento, ni de castigo, que el garaje de turno aparque coches en aceras mientras los repara, con una policía municipal que mira al cielo, porque si mirase a cualquier otro lado vería infracciones por doquier.

Todos sabemos que un único coche equipado con cámaras informatizadas para poner multas podría amortizarse en un solo día, aunque las multas fuesen de apenas un euro. Si se impusiesen sanciones, si no se eludiese su pago, si las grúas se llevasen los vehículos de los caraduras,… viviríamos en otra realidad social donde la carrocería de un coche no ofreciese impunidad total.

El tráfico es un pésimo paradigma contemporáneo, que transmite un funesto mensaje a niños y a adultos: “Haz lo que te dé la gana, porque sólo los tontos cumplen las normas, sobre todo cuando no hay riesgo de multa”. Con ello, todo el entramado social queda en entredicho: Las normas parecen arbitrarias, sin sentido, el principio de autoridad se resiente, se contradice entre lo establecido y lo exigido; en definitiva, ser un buen ciudadano es propio de pusilánimes. Y así nos va,…

Versión para imprimir mikel.agirregabiria.net/2006/alvolante.doc

Detener el tráfico peligroso

Tras un largo recorrido en coche se sugiere una fórmula que frenaría las altas velocidades en las autopistas.

Viniendo desde el Mediterráneo al Cantábrico, hemos observado algo habitual para cualquier viajero de largo recorrido. Un lujoso deportivo nos ha adelantado arriesgadamente a una velocidad superior a 180 km/h. A esa velocidad en medio de La Mancha muchos automovilistas hemos sido testigos de su temeridad. Al cabo de un rato, le hemos visto detenido en el arcén siendo multado (según las tarifas actuales con 200€ si le han medido hasta 186 km/h y sólo 140€ si iba a menos de 163 km/h). Pocos minutos después y apenas unos kilómetros más adelante, nos ha vuelto a pasar a todos a la misma imprudente velocidad.

Para algunos irresponsables pagar unos euros no es suficiente penalización (quizá lo sea la futura pérdida de puntos). Pero si junto a la multa se le impusiese una inmovilización temporal de dos o cuatro horas (con un control por GPS de obligada devolución en una delegación de tráfico), con un llamativo cono en el techo que indicase tal correctivo, seguro que muchos se lo pensarían mejor cuando tratan de ganar unos minutos en una carrera que pone en peligro sus (y nuestras) vidas. Sería una sanción ejemplarizante para recordar que la prisa conductora causa miles de muertos y heridos. Versión .DOC para imprimir



Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/crash.htm

Marea alta...

Con la marea alta el cruce de barcos en la ría Nervión-Ibaizabal es constante... como esta misma tarde. Sólo los gorriones parecían ajenos al tráfico marítimo que salía de Bilbao.

Quedada AUVE (con Club Tesla) en Torre Loizaga (junto a Bilbao)

Quedada AUVE en Torre Loizaga  
 Álbum con 400 fotos y treinta vídeos.
Otras colecciones de Óscar Castaño, Alberto Porres García,...
Se citan en autoría las 25 imágenes de Samuel Bruno @sandroidrs2 y las 100 fotos de Javier Gómez Zueco. @silverghost83.
Primer avance audiovisual tras la celebración del evento,... 

Ante todo un agradecimiento muy especial a nuestras guías: Ane Aranduy en Torre Iberdrola y Javier Alonso, piloto de rallies en Torre Loizaga. Y nuestro agradecimiento a Carlos Fernández Guerra, @CarFerGue, Community Manager del Twitter de @Iberdrola.

Resumen en vídeo de @TeslaParaTodos,... 
 
---------------- Post previo ---------------------------
Punto de encuentro #AUVEenTorreLoizaga
Atención: Cambio del punto de encuentro del Sábado 11 de Mayo.
Será en la PLAZA PÍO BAROJA de Bilbao.

Ya están confirmados 34 vehículos eléctricos, 16 Tesla y más de 80 personas venidas de Girona, Ciudad Real, Madrid, ... Entre otros, acudirán Lars Hoffmann & familia, @TeslaParaTodos, @PacoCulebras@PoliCharger,...
Quedada AUVE (con Club Tesla) en Torre Loizaga (cerca de Bilbao)
PROGRAMA DE LA 1ª Quedada AUVE (con Club Tesla) en Torre Loizaga

Jornada previa opcional: Sábado 11 de mayo de 2019
18:00: Recepción de vehículos en la PLAZA PÍO BAROJA de Bilbao, casi enfrente del Ayuntamiento, al otro lado de la Ría.  zona reservada de Los Tinglados de El Arenal (Calle Sendeja). Imagen y mapa del punto de concentración. Post del lugar en último Eco Rally.
18:00 Desde esta hora se podrá acceder, cruzando el paso de peatones y tranvía.
18:30 - 18:45 Una manifestación de jubilados de Bilbao dificultará el tráfico por la zona.
19:00 Bienvenida por parte de AUVE Bizkaia y del Ayuntamiento de Bilbao (19.00).
19:30 Paseo por las inmediaciones del Museo Guggenheim Bilbao
20:15 Control -  20:30 Visita a la Torre Iberdrola Bilbao con la guía Ane Uranduy que nos explicará su historia y la transformación de Bilbao. Subiremos al piso 24º. Las vistas son espectaculares. Veremos desde allí la puesta de sol.
22:00 Cena de hermandad en la singular e histórica Sociedad Bilbaina.
Vídeo de una quedada con coches clásicos.
24:00 Retirada de los VE (Vehículos Eléctricos) de la zona peatonal. 
Torre de Loizaga. Colección Miguel de la Vía . Museo de coches antiguos y clásicos.
Jornada central: Domingo 12 de mayo de 2019

10:30 Recepción y bienvenida en Torre Loizaga.
11:00 Visita libre por los distintos pabellones.
12:00 Cómo arrancar un Rolls-Royce (Pabellón 6).
12:30 Fotos grupales y presentaciones.
13:30 Networking de asistentes.
14:30 Salida y desfiles de la caravana de VE.
15:30 Comida opcional en el Restaurante Ñam en CC Artea (Leioa).
 
 Opcional a las 19:00 Desfile de VE hasta el Puente Colgante (a 7 minutos de Artea). 
Se podrá cruzar con coche en el transbordador  o paseando por la pasarela peatonal elevada.
Preparando KDD Tesla y AUVE en Torre Loizaga
Álbum de imágenes y planos.

ABIERTO EL FORMULARIO DE INSCRIPCIONES.

Hashtag: #AUVEenTorreLoizaga 

Dos bloggers viajeros muy distintos, HombreLobo y Hodei



En este vídeo aparece Eduardo Pérez, HombreLobo, animando a Hodei Orueta, en su aventura BicyCloud. Este término compacta el instrumento, la bicicleta, y el nombre del ciclista, Hodei , que significa nube en euskara (cloud en inglés). También le desearon suerte en inglés, tanto HombreLobo (ver vídeo en el medio), como José A. del Moral (ver vídeo inferior). Hodei lo contó así en un post...

Eduardo Pérez es un experimentado viajante viajero que ha recorrido todo el mundo, alojándose en los mejores hoteles y utilizando todo tipo de transportes (principalmente aviones) en sus continuos desplazamientos. Hodei Orueta es un joven que acaba de cumplir 25 años y recorrerá Europa desde Cabo Norte en Noruega hasta Tarifa, usando una bicicleta como único medio de transporte. Además, sospechamos que los presupuestos de viajes son muy diferentes en cuantía. Viajar rápido es más cómodo y eficiente laboralmente, pero viajar despacio puede ser más instructivo cultural y lingüísticamente.


La etiqueta BicyCloud recogerá todos los detalles del viaje desde Cabo Norte a Tarifa, y es el nuevo blog bilingüe "From Nordkapp to Tarifa" que está ubicado en bicycloud.blogspot.com. Podéis leer en castellano e inglés los preparativos, y pronto esperamos ver en las redes sociales (Twitter, Facebook,...) las andanzas de este getxotarra por toda Europa, desde el norte de Noruega hasta el sur de España. También parece que Hodei está revisando la ruta para pasar por Euskadi en su viaje, aumentando el kilometraje respecto a viajar por el Mediterráneo peninsular, pero evitando las rutas con más tráfico. Seguiremos informando...

Simplejidad, en pro de la simplicidad

 
Dos expertos, el ecologista Eric Berlow y el periodista Jeffrey Kluger, entre otros nos presentan la ‘simplejidad’ (simplexity), un neologismo que fusiona dos conceptos aparentemente contrapuestos: simplicidad (que no simplismo) y complejidad (que no confusión). No en vano se atribuye a Leonardo da Vinci la cita según la cual... "La simplicidad es la última y suprema sofisticación". Una forma sublime de entender la navaja de Ockham,... o el "menos es más".

Eric Berlow en la conferencia TED adjuntada arriba nos indica que en los últimos años, los estudios más avanzados en campos como la economía, la genética, el análisis de mercados financieros y el desarrollo infantil han hallado una nueva y asombrosa teoría: la simplejidad. Simplejidad indaga en por qué las cosas simples pueden ser más complicadas de lo que parecen, y las complejas, resultar en realidad más simples. Con su análisis de ecología por la vía de la Simplejidad es capaz de desentrañar la enredada relación de guerrillas en intrincados ámbitos y sugerir medidas de solución simples y efectivas en un entorno de intereses cruzados como espaguetis. 

Jeffrey Kluger igualmente lo presenta en su obra titulada Simplejidad. La evidencia se encuentra ante nuestros ojos: la compleja instalación doméstica de cañerías funciona, de hecho, a partir de un mecanismo básico, mientras que el pisapapeles de cristal que tenemos sobre el escritorio resulta sorprendente en su complejidad.

Un libro apasionante que te obliga a repensar las reglas de los negocios y del placer. Simplejidad propone un fascinante replanteamiento de cómo funcionan realmente las cosas. ¿Por qué los manuales de instrucciones de los electrodomésticos resultan incomprensibles? ¿Cómo el contacto con un único virus puede desencadenar una epidemia con millones de víctimas? ¿Por qué los equipos malos ganan tantos partidos? ¿Cómo es posible que el 10% del dinero invertido en medicina cure el 90% de las enfermedades mundiales? ¿Cómo puede un puñado de microcréditos revitalizar una comunidad entera?

Abundan las paradojas en este relato de Jeffrey Kluger: "Los diseñadores de los interiores de los edificios han descubierto que un poste inútil colocado en el camino hacia una salida de incendios puede en realidad ayudar a que la gente consiga escapar. Si se da a los que se agolpan en dirección a una puerta un obstáculo que sortear conseguiremos que su llegada sea ligeramente escalonada, permitiendo que salgan por ella formando un flujo razonablemente controlado, en lugar de chocar de inmediato con ella y provocar una colisión". Y otras. "Si abrimos otro túnel o construimos otro puente en una ciudad abarrotada al principio el resultado es exactamente el esperado: repartir un número determinado de coches por más arterias y agilizar las cosas para todo el mundo. Pero el hecho de poder conducir más deprisa anima a que más personas cojan sus coches por la ciudad, saturando nuevamente el tráfico hasta que todo vuelve a ser como antes".

Para concluir cabe señalar que lo simple y lo complejo no son polos opuestos, sino que forman parte de la "curva de la complejidad". Lo simple se encuentra en ambos extremos de dicha curva: Entre lo simple del caos inestable y la simplicidad del estable y sólido orden absoluto. La perspectiva es determinante para distinguir entre simplicidad y complejidad. El conocimiento nos permite entender la complejidad. 

10ª Junta Abierta de Bloggers de Getxo

10ª Junta GetxoBlog

-- Convocatoria al inicio del post, seguida de crónica --

Para el miércoles 13 de octubre de 2010 se convoca a una sesión abierta el grupo de Bloggers de Getxo... y alrededores, nuevamente en el Aula de Cultura de Villamonte, de 18:30 a 20:00.

Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxoztarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Mónica Mediavilla (Secretaria), MariLu Pérez (excusa su asistencia por viaje), Alex Mendez (alexandermendez.com, Tesorero), Álvaro Bohórquez “Bori” (blogdebori.com), Sonia Prieto (laesferadelasideas.blogspot.com), Juan Karlos Pérez (jcperez.biz), MariLu Pérez (en Japón por estas fechas), Mikel Agirregabiria (Presidente, blog.agirregabiria.net/search/label/getxoblog) ,...

En el Orden del Día que se cerrará al comienzo de la sesión, abordaremos cuestiones tales como:
--Actualización, tras la reunión.---

Asistentes que aparecen en la foto: Juan Karlos Pérez, Mónica Mediavilla (excusa su asistencia por motivos laborales en Donostia), Mikel Agirregabiria, Alex Mendez, MariLu Pérez, Gloria Marzo (@gloriaalgorta) de Elements Comunicación Interactiva, Borja del Río, Sonia Prieto (laesferadelasideas.blogspot.com), Lucía Martínez Odriozola, Álvaro Bohórquez “Bori”, Txente Boraita y
Alexander Mendez. También ha acudido Cristina de la Peña y quien suscribe, que no aparecemos en la foto.

Noticias y compromisos:
Ecuador Celeste
La foto superior corresponde a algunos de los asistentes en esta Junta, y la inferior al Fuerte de la Galea, una fortificación iniciada en 1742 el ingeniero Jaime Sycre y único ejemplar en toda Bizkaia de construcción militar de ese siglo, conservada hasta hoy, para la defensa del tráfico comercial hacia Bilbao. Es de las mejores fotos de Getxo visto por Aitor Agirregabiria.

GetxoBizi: Un buen servicio de bicicletas que aún puede mejorar

GetxoBizi: Un buen servicio de bicicletas que aún puede mejorar
Estas son unas primeras impresiones de GetxoBizi, el servicio de bicicletas, públicas y privadas (se pueden guardar). Era una de las tareas primeras programadas tras la jubilación. Con apenas uso en circunstancias variadas, hay algunas sugerencias que se ordenan en dos grupos.
El funcionamiento es muy sencillo

Para recoger una Bicicleta pública, se va a cualquiera de las puertas con luz azul, pasa la tarjeta por el lector, abre la puerta, se extrae la bicicleta y se cierra la puerta. Se puede utilizarla durante una hora y después debe devolverla en cualquier estación GetxoBizi, en las plazas libres identificadas con luz verde. 

Para estacionar una Bicicleta privada se elige una de las puertas con luz verde, se pasa la tarjeta por el lector, se abre la puerta, estaciona la bici. La luz roja nos indica que hemos aparcado correctamente. Se puede estacionar una bici particular durante diez horas y después recogerla en el mismo punto donde se aparcó.

Aspectos recomendables de GetxoBizi:
  1. Es una gran iniciativa para promover la movilidad sostenible en el municipio de Getxo.
  2. Tasa anual muy económica, apenas de valor simbólico.
  3. Buen estado de las bicicletas mantenidas por Emaús. 
  4. Aceptable estado de los bidegorris (ruta exclusivas para bicicletas) del municipio.
  5. La utilización de la bicicleta en Getxo resulta segura por el tráfico respetuoso de vehículos y peatones, con excepción de algunos perros sueltos (que debería sancionarse).
Temas a mejorar de GetxoBizi:
  1. Aumentar en número de bicicletas eléctricas (como harán Bilbao, Madrid,...), e incluir alimentación de recarga en las estaciones de recogida.
  2. Extender el servicio de bicis públicas hasta 24 horas / 365 días (como hará Bilbao).