Mostrando las entradas para la consulta vida ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta vida ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida

Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida
El envejecimiento de la población está considerado un signo de progreso económico y social, pero ello lleva implícito una transformación de la sociedad a todos los niveles, que a su vez brinda nuevas oportunidades de inversión. España, con la mayor esperanza de vida de la Unión Europea, es unos países cuya economía debe hacer un mayor esfuerzo para adaptarse y, al mismo tiempo, beneficiarse de esa tendencia denominada como Silver Economy o Generación de Oro .

La Comisión Europea (CE) define como Silver Economy la parte de la economía que implica a los ciudadanos de más edad, lo que incluye todas las actividades relevantes para este segmento de la población y su impacto en otros muchos sectores, como la salud, el ocio, el bienestar, las finanzas, el transporte o la nutrición.

Un impacto que, según las estimaciones será significativo. No en vano, las previsiones apuntan a que la población de más de 60 años gastará en 2020 alrededor de 15 billones de dólares a nivel global frente a los 8 billones de dólares de 2010. De hecho, el gasto de este segmento de la población aportará alrededor del 55% del crecimiento del consumo en Norte América, Europa Occidental y los países del norte de Asia entre 2015 y 2030. Y también será un importante motor del PIB. Según un estudio publicado por la CE, la generación de oro aportará 6,4 billones de euros al PIB europeo en 2025, es decir, un 32% del mismo.

Según la Comisión Europea, se espera que en 2025 la Silver Economy contribuirá con unos 5,7 billones de euros a la economía europea. En el caso concreto de España, según los datos del INE, actualmente la población mayor de 60 años asciende a 8,9 millones – frente a los 7 millones de comienzos de siglo- y prácticamente se ha duplicado su poder adquisitivo, pasando de una pensión de jubilación media de 539 euros a 1.038 euros. Alrededor de esta generación surge todo un mundo de oportunidades, desde los que invierten su dinero en cuidar su salud, en bienestar o en ocio, hasta las necesidades de dependencia que muchos desarrollarán y que demandan mejores servicios y productos sanitarios.

Según la Comisión Europea, se estima que en 2060 uno de cada tres ciudadanos de Europa tendrá más de 60 años. La Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), pone de manifiesto cómo los jubilados españoles cada vez gastan más en partidas que no son vivienda o alimentación. Por ejemplo, el gasto medio de los jubilados en restauración es de 1.011 euros al año, mientras que los gastos relacionados con la salud ascienden de media a 743 euros. Este último resulta especialmente llamativo si se tiene en cuenta que, en España, la Seguridad Social cubre la mayor parte de las prestaciones sanitarias y farmacéuticas. Sin embargo, también resalta el potencial que tienen estos sectores como inversión, especialmente a medida que la extensa generación de los baby boomers envejezca y requieran mayores cuidados. Así, tanto la medicina, como otras ramas relacionadas con el tratamiento de patologías (fisioterapia, osteopatía, ortopedia…) y, por supuesto, el sector farmacéutico – con la aparición de nuevas enfermedades y el aumento de pacientes crónicos- son algunos sectores con muy buenas perspectivas.

Estrechamente relacionado con el cuidado personal está el papel de las nuevas tecnologías en la medida que sirven como herramienta para mejorar la calidad de vida. Además de la teleasistencia o la telemedicina, ya existen dispositivos dirigidos a este segmento de la población, por ejemplo, el Internet de las Cosas permite monitorizar la vivienda de una persona que necesite asistencia, o también se utilizan ya las plataformas de estimulación cognitiva. Pero esto es sólo la punta del iceberg y este sector cuenta con gran potencial.

Y no sólo lo relacionado con la salud es un valor al alza. Los baby boomers con un buen poder adquisitivo (esta generación gana de media casi un 50% más que los que tienen entre 25 y 34 años, según los datos del INE) disponen también de otra variable clave: tiempo libre. Al contrario que las generaciones anteriores, actualmente emplean dicho tiempo en ocio, viajes, belleza o -aunque pueda parecer paradójico- en cursos y/o estudios que hasta ahora no habían podido realizar. "El envejecimiento de las poblaciones es una tendencia irrevocable que influirá en última instancia en todas las facetas de la vida moderna". Las empresas están reconociendo rápidamente que los consumidores mayores son más activos, atrevidos y expertos en tecnología de lo que normalmente se les atribuye. "El desafío para los inversores actualmente es identificar aquellas compañías cuyos productos y servicios están bien situados para crear una conexión significativa con sus clientes de más edad", subraya Dani Saurymper, gestor del fondo AXA WF Framlington Longevity Economy.
Pilares de la Silver Economy en el país europeo con mayor esperanza de vida
Los siete pilares de la economía del envejecimiento o Silver Economy.  El código de conducta de la economía que surge con la confluencia de la digitalización y el envejecimiento, la Silver Economy, se basa en estos siete apartados:

1.- Todos tenemos derecho a un envejecimiento digno. Debemos orientar todos los sectores para que no se olviden de los mayores y sus familias. El objetivo es conseguir un envejecimiento saludable, más allá de la capacidad económica y desde la igualdad de oportunidades. Se trata de producir y diseñar productos y servicios customer centric, orientados a ganar dinero y ser rentables desde la idea de superar expectativas del mayor y su familia, y mejorar la calidad de vida de todos ellos. Nuestros mayores precisan de un envejecimiento digno Una de las características del envejecimiento es que "el mayor será mayor mucho tiempo", y es importante la fidelización. Luego será mayor su cuidador, siendo de nuevo importante la fidelización.

2.- Ganar dinero en un mundo mejor. Existe la oportunidad de ganar dinero en un mundo donde se mejora la calidad de vida de las personas mayores, de los más vulnerables y de los que se quieren vivir la vida a sorbos. Hay que contribuir a la duración y calidad de sus años con relaciones de apoyo, mejora de la salud y bienestar, estabilidad financiera y trabajo, en su caso. Antes se aceptaba como algo natural que las personas "mayores" (¡los 70 años!) eran "viejas" y tenían que estar, casi necesariamente, en malas condiciones de salud. Hoy, la vida que nos queda a los 65 años es de algo más de 20 años. De los cuales, una buena mitad se disfruta libre de discapacidades y en buenas condiciones de salud (que son dos condiciones distintas). 

3.- No existen viejos ni viejas. En un momento en el que cuidar el lenguaje políticamente correcto es importante, conviene también educar sobre los ciclos de vida y el envejecimiento. Se deben proyectar valores en cada expresión: son viejos los muebles; las personas, mayores. Hay que evitar el negativismo al hablar del mayor y todo lo que suene a negativizar la condición, como anciano, abuelo, decrépito, senil, achacoso, longevo... ¿Lo mejor? Hablar de personas, sin adjetivizar, y usando su nombre en lo posible. La madurez debe ser el "aquí" y "ahora" Hay que repetir hasta el cansancio que la madurez es la plenitud de la vida, en que se ha de disfrutar lo logrado interna y externamente. Si la juventud es la era del "espero que", la madurez debe ser el "aquí y ahora". Disfrutar por disfrutar.

4.- Envejecimiento positivo y activo: todos necesitamos aprovechar el tiempo incierto que nos queda. Hay que dejar de ver el envejecimiento como un problema. Se debería ver el envejecimiento como potencial: 
    1. Personas con larga vida por delante desde que empiezan a ser seniors. 
    2. Personas sabias a través de la experiencia.     
    3. Pasionales y que valoran la autenticidad. 

El envejecimiento debe entenderse como una fase más del ciclo vital, en la que se producen cambios positivos y negativos; se trata de cambios multidimensionales y no afectan por igual a todas las personas. Algunos de estos cambios suponen ganancias: la capacidad de aprendizaje se mantiene durante toda la vida, mantenemos la capacidad adaptativa y plástica del cerebro, podemos vivir desde la lógica "del aquí y ahora", podemos pasar del "tengo que hacer esto o aquello" al "hago lo que apetece", puedo prestar más atención a mis deseos y motivaciones, descansar y relajarme. 

Se debe enfatizar lo positivo: el entusiasmo contra la apatía, acentuar la sabiduría y la experiencia, manejar la alegría, el humor, la felicidad y el optimismo contra la tristeza y la amargura que antaño pudo suponer hacerse mayor. Se deben proponer experiencias de entrenamiento y diversión, de socialización. Hay que convencer de que ser mayor es sinónimo de ser productivo y de aportar a los demás a través del sentido común y la experiencia. Los recuerdos son positivos si no paralizan y permiten tomar impulso para seguir adelante. Hay una tendencia en los mayores al regocijo en el "cómo solía ser". Hay que convencer de que cualquier tiempo pasado fue... anterior.

5.- La idea de Amparo. Vivimos en una sociedad que negativiza el envejecimiento, admira y premia la autosuficiencia (la identifica con liderazgo) y la autonomía plena ("hacer lo que te da la gana"). Así, cumplir años, nos hace sentir vulnerables, frágiles incluso si no lo somos. Debemos positivizar que es ético ganar dinero ayudando a las personas cuando lo necesitan, dando calidad y calidez, lo que requiere invertir y rentabilizar los esfuerzos.

6.- Es necesario planificar.  Vivir más años exige planificar cómo envejecer. Sin obsesionarse porque el futuro no existe, es incierto, hay que planificar escenarios. La Silver Economy tiene un reto por delante desde el punto de vista de la planificación : oportunidad financiera de gestión del ahorro y la gestión patrimonial inmobiliaria.

7.- Servicios digitales para la Silver Economy.  Es necesario (urgencia inaplazable) invertir en I+D+i, en tecnología y servicios digitales para la Silver Economy. La evolución social futura se traduce en: incremento de productividad vía la tecnología. Se deben producir bienes y servicios más baratos para que consumidores empobrecidos en una sociedad dual puedan pagarlos. El Estado no podrá hacer frente a "las personas" necesarias para la ayuda a los mayores en dependencia y fragilidad. Quizás sí a los robots y a las ayudas telemáticas que abaraten la prestación de servicios. Telemática. Domótica. Big Data. Realidades virtuales, realidades reales, digitales. Y físicas. Equilibradas para dar lo mejor a las personas cuando más frágiles son. Personas que cuidan personas con la ayuda de la tecnología. En eso, quizás, se puede resumir la Silver Economy.

La «Silver Economy» representa ya el 25% del PIB europeo y supondrá casi el 38% de los empleos en 2025 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la «Silver Economy» o economía plateada como el conjunto de las oportunidades derivadas del impacto económico y social de las actividades realizadas y demandadas por la población mayor de 55 años. Se trata de un concepto clave si tenemos en cuenta que, actualmente, más de ocho millones y medio de personas mayores de 65 años residen en España. 

No podemos olvidar que el 40 % del consumo mundial lo realizan los mayores de 65 años, lo que les convierte en un elemento tractor de actividad económica respecto a productos y servicios que cubran sus necesidades y preferencias, por lo que, en la actualidad, la Silver Economy representa el 25% del PIB europeo. En 2025 casi el 38% de los empleos estarán relacionados con la «Silver Economy».

La tecnología jugará un papel crucial en el progreso de la economía del envejecimiento. Ofrecerá una ventana de oportunidades únicas para crecer y prosperar, pero es necesario dejar de hablar de problemas y comenzar a ver las posibilidades que ofrece esta nueva etapa de la vida. La irrupción tecnológica se dará la mano con sectores como la salud y el turismo, las finanzas y los seguros, el urbanismo y la vivienda para transformarse y ofrecer nuevos escenarios adaptados a la extensión de la longevidad.

Iñaki Ortega, autor del libro "La revolución de las canas", hace hincapié en la aparición de una nueva etapa vital entre los 50 y 70 años, que se ha bautizado como la Generación Silver. Este nutrido grupo sénior traerá un cambio radical, porque permitirá que millones de personas de esa edad sigan trabajando, ahorrando, creando y consumiendo. “Lo que hará posible que nazcan nuevas industrias para servirles y nuevos emprendedores, muchos de ellos sénior, que encontrarán oportunidades donde nadie pensó que podía haberlas”, aclara el experto. Y cita ejemplos de estas innovaciones: en finanzas, las rentas vitalicias y las hipotecas inversas, en urbanismo, el Silver Housing y en educación, el lifelong learning, entre otros muchos.

Camino canino

¿Alguien conoce a un perro infeliz? No existe, puede estar cansado o envejecido, pero un chucho es un ser alegre y los humanos podemos aprender el método perruno hacia la felicidad. Se ha demostrado que las personas que desarrollan los patrones característicos de la gente feliz, son efectivamente más dichosos. Veamos cuatro recetas de filosofía canina.

1º Un perro salta y juega diariamente, nunca deja pasar la oportunidad de salir a pasear y se alegra con el simple placer de una caminata. El camino de la felicidad pasa necesariamente por el mundo de la acción. Las personas felices llenan sus vidas de actividad en compañía de otros, en tareas que les parecen agradables que suelen ser significativas, no individuales, gratuitas y con algún esfuerzo físico. Las personas radiantes saben apreciar la felicidad, con esas pequeñas alegrías que diariamente brinda la vida si se observa con intuición y sensibilidad. Los más dichosos saborean el presente, sin fijar su atención en los pesares del pasado o en las incertidumbres del futuro, y parecen extraer el máximo placer a las oportunidades cotidianas. La felicidad se encuentra más fácilmente en el aquí y en el ahora.

2º Un can se mantiene siempre alerta, pero tranquilo y sin angustia. No se entristece ni guarda rencor, aunque sea censurado y en esos casos corre a refugiarse entre sus amigos. De evitar disgustos se compone la felicidad. La gente feliz se agobia poco, porque la inquietud o la inseguridad conducen a la desdicha. La mayoría de las incertidumbres no se cumplen, pero estas fútiles preocupaciones pueden superar nuestra capacidad de control. Debemos distinguir entre ansiedad y planificación, de modo que, con organización adecuada e inquietud mínima, superemos los sentimientos negativos. Una mentalidad positiva es quizá el rasgo más característico de la gente feliz, porque el bienestar queda determinado por el tipo de pensamiento que ocupa nuestra mente. El optimismo es una interpretación favorable de los acontecimientos, con una actitud que se centra en los aspectos positivos de lo que acontece. La ilusión es una predicción que se auto-realiza, favorecida por creencias del tipo "voy a ser feliz, ocurra lo que ocurra". Sean cuáles sean las circunstancias, la interpretación no es necesariamente dictada por la situación. Siempre somos potencialmente libres para escoger hasta qué punto vamos a ser felices. Y en los momentos difíciles recurramos a la familia y a los amigos.

3º Un chucho trota para saludar a cualquier conocido, dando alegría y dejando que le acaricien, siendo leal siempre. Del mismo modo que no tenemos derecho a malgastar riqueza sin producirla, tampoco lo tenemos a consumir felicidad sin generarla. Para los humanos una vida social satisfactoria es el mejor factor de felicidad. La mayor repercusión de esa vida en común se refiere a relaciones cercanas e íntimas, pero también contribuyen manifiestamente nuestras relaciones sociales. Un alto grado de participación, tanto a nivel formal (organizaciones, asociaciones,...) como a nivel informal (familia extensa, amigos, vecinos, colegas,...), contribuye a crear sentimientos de satisfacción, de pertenencia que se suman a su sensación general de felicidad. Además del optimismo, otro rasgo de personalidad frecuente en la gente feliz es la extroversión que se cultiva sonriendo y simpatizando con los demás. La continuidad y la lealtad afianzan las interacciones sociales y nos transportan a la felicidad.

4º Un perro nunca pretende ser algo que no es, ni aspira a metas inalcanzables. El placer puede basarse en la ilusión, pero la felicidad descansa en la verdad. Las personas felices son auténticas, naturales, espontáneas, sinceras, honestas, expresivas, abiertas,… Ser uno mismo sólo ofrece ventajas: hace más cómoda y fácil la vida diaria, y permite hallar gente que pueda amarnos "tal como somos". Nuestro grado de felicidad en la vida no descansa únicamente en lo ocurrido, sino también en lo anticipado. Es conveniente adecuar correctamente las expectativas, tanto aspiraciones cotidianas como ambiciones a largo plazo. Pretensiones demasiado elevadas rara vez se cumplen y desembocan en la decepción; en cambio, expectativas moderadas conducen a una satisfacción mayor de la prevista. Las desilusiones y las satisfacciones poseen un efecto acumulativo, por lo que conviene alcanzar conquistas parciales. El “gran triunfo” incide menos de lo que se piensa en la felicidad. Se piensa equivocadamente que la felicidad es el resultado de una vida exitosa y, dado que solamente tras años de sacrificio y suerte podría tardíamente alcanzarse, muchos quedan a la espera de que esa apoteosis final se cumpla. Los dichosos no caen en esa trampa; no esperan en absoluto la oportunidad de ser felices, sino que consideran que la felicidad es “el viaje más que la meta”.

Existe una ecuación prometedora de dos expertos británicos, Carol Rothwell y Pete Cohen: F = P + 5E + 3A. F es la felicidad, P corresponde a Personal (actitud, adaptabilidad y flexibilidad); E para Existencia (salud, amistades y estabilidad) y A representa Alta (autoestima, expectativas y esperanzas). Otros preferimos sintetizar la felicidad en tres niveles perrunos: 1) Tratemos de llenar la vida de pequeñas alegrías, compartiéndolas y recordándolas con los demás (como un Schnauzer vivo, valiente y afectuoso). 2) Conozcamos nuestras propias virtudes y facultades, reconstruyendo nuestra vida para ponerlas en práctica al máximo (un terrier diría: “corro y persigo ardillas, luego existo”). 3) Pongamos nuestros talentos personales al servicio de una causa más grande que nosotros mismos, para dar sentido y trascendencia a nuestra propia vida (un San Bernardo busca entre las nieves un amo a quien servir).

Personajes secundarios

Depresiones semanales propias de la noche del domingo, cuando el almanaque señala inexorablemente el “tempus fugit”.

La mayoría de nosotros somos personajes secundarios que vivimos historias anónimas de intrascendente relevancia. No podemos aspirar a nada más, a ser testigos a lo sumo, nunca protagonistas. No llegamos a la categoría de inocentes, ni de culpables; acaso culpables de inocencia, quizá más de indolencia. Nuestra “carrera de la vida”, lo que pomposamente dicen “currículum vitae” es un ridículo vital. Sólo nos queda un resquicio para ser virtuosos en la ciencia del vivir: Aprender a ensayar el arte de amar.

Nuestra vida es un viaje sólo de ida,… alrededor del mundo, hasta volver al mismo punto de partida. Morir donde nacimos tras emigrar y mudar de una etapa a otra. Una existencia anodina con algunos cuentos y muchas cuentas: cuentos incumplidos, cuentas pendientes. Lo prueba incluso el diario compromiso de escribir, para sosegar la lacerante desazón por el tiempo que parece escurrirse entre los dedos al tratar inútilmente de aprehenderlo. Hace años la agenda anotaba y verificaba objetivos; ahora su redacción es de aplastante futilidad. Pero "hay un tiempo para todo", dice el Eclesiastés. "Hay un tiempo para amar",....

La vida sigue escabulléndose a nuestro alrededor. Nos sentimos cansados de nadar en una bañera, sin avanzar pero con riesgo de ahogarnos, cercados por los muros de la rutina. Las penas son de enorme onda expansiva. La vida que nos sacude a empellones; nadie puede desoír sus llamadas,... Sólo cuando nada se espera, renacemos. Con palabras sabias de Reinhold Niebuhr: “Concédeme, Dios mío, serenidad para aceptar lo que cambiar no puedo, valor para cambiar lo que cambiar se pueda, y sabiduría para discernir la diferencia”. Es tiempo de amar.

Porque todo es por amor, incluso el odio que frecuentemente no es sino amor mal entendido. Todos mantenemos un temperamento de iceberg, que por timidez asoma apenas un 11% y con un alto riesgo de derretirse fácilmente si va a la deriva. Sentimos frecuentemente que en cada encrucijada, todas las opciones son caminos muertos, que nuestro progreso es el del cangrejo, y que nuestra biografía pertenece al "cajón de-sastre". Y entonces sucede el milagroso efecto del afecto.

Oímos una palabra amable en el momento en que más lo necesitábamos, cuando la vida mancha y desgasta. Ante un desengaño más, nos decimos “Soy un fracasado. ¿Qué he hecho de mi vida?”. Y alguien nos responde: “¡Te diré lo que has hecho de tu vida! Has sabido ganarte mi amor, y hemos compartido cariño, fidelidad, comprensión y sacrificio”. Entonces percibimos el rescate del amor, que siempre es factible mientras haya vida. César Pavese tenía razón: “Hay un solo placer, el de estar vivos, y todo lo demás es miseria”.

Vivos, nada más. Juntos, nadie es imperfecto. Todos somos sublimes, con una dieta continuada de cariño recíproco. La felicidad a dúo siempre es en Do Mayor. No dejemos las cosas para después. Ahora o nunca. Descubramos la genuina vocación de vivir: ¡Atrevámonos a amar! Porque sólo el amor derrochado nos rescatará de la mediocridad. El día despunta, será lunes. Son días gloriosos los lunes: ¡No desperdiciemos la séptima parte de nuestras vidas! Este lunes será un día propicio para amar.

Doble vida

Sin saber cómo fue, empezó a llegar una vida doble, que luego se enredó con más vidas paralelas.

Era un hombre normal, que llevaba una vida sencilla, en casa con sus padres y hermanos, estudiando y luego trabajando. Ya en la universidad se echó una novia y a los 24 años se casó. Entonces las cosas se complicaron.

Se encontró, de pronto, que estaba casado para siempre y fuertemente enamorado a la vez. No fue difícil llevar una doble vida: bastaba con ser inteligente, bondadoso, discreto y, sobre todo, tener buena memoria para los detalles, recuerdos y conmemoraciones comunes. Hubo de acomodarse a la nueva situación, y en pocos meses aprendió a tener más cintura y mano izquierda, ese "savoir faire" básico de las relaciones humanas. Fue divertido y enriquecedor, para todos los implicados.

Dicen que el hombre valiente tiene doble suerte. Llegaron los hijos; primero una niña y luego un niño. La vida ya no era doble, era cuádruple. Simultáneamente vivió su propia vida personal y profesional, conllevaba la vida personal y profesional de su esposa, e incluso ambos redescubrían nuevas vidas a través de sus hijos, en escenarios ya vividos como la escuela. Comprendieron bien, en la vida familiar conjunta, que las alegrías compartidas se transforman en dobles alegrías, mientras que las penas compartidas se dividían en medias penas.

Aún redoblaron más sus vidas a través de las sobrinas, e incluso esperaban con ansiedad participar en las vidas de sus nietos y nietas. Definitivamente, el amor multiplica las vidas a nuestro alcance dentro del mayor invento de todos los tiempos: la familia.

Causas de vida

Cansados de leer sobre las principales “causas de muerte”, donde destaca el cáncer con sus 200 variantes, algunos preferimos pensar en las razones que nos llevan a vivir.©Mikel Agirregabiria

La primera razón de vivir radica en la familia. Nacemos porque tuvimos unos padres y unos abuelos. Quizá por ello, la mejor forma de morir es estando rodeados de hijos y nietos. La familia nos aseguró el nacimiento y los primeros años. Luego, la vida es cosa nuestra: para que alcance todo su sentido, hemos de completarla con razones y… corazones.

Vivimos por el amor de dos seres humanos, y en el amor encontramos el mejor de los motivos para una vida plena. Amor filial hacia nuestros padres, amor hacia todos nuestros familiares (hermanos, abuelos, tíos,…), amor conyugal hacia nuestra pareja y amor hacia nuestros hijos, nietos, sobrinos,…

Con la edad aprendemos que la vida es un misterioso regalo, un delicado y frágil equilibrio que se rompe fácilmente por accidente, enfermedad o ancianidad. Conviene que no precipitemos nuestro final con excesos (tales como conducir imprudentemente, beber o fumar), y que vayamos acumulando “causas de vida” para que, cuando la inevitable hora suprema nos llegue, hayamos creado motivos de alegría en quienes nos sobrevivan, en nuestros descendientes, familiares, amigos, colegas, vecinos y en todos a quienes tuvimos el gusto de conocer y poder ayudar.

A veces nos afanamos demasiado en metas banales. No vale la pena esforzarse tanto en asuntos materiales, porque las mejores vivencias espirituales suceden cuando menos nos las esperamos. Un objetivo saludable y alcanzable es dejar el mundo un poco mejor de lo que estaba cuando nacimos y procurar hacer feliz a la gente que tenemos cerca.

¡Hay tantas razones de vida! Estar vivo es ya el mejor motivo. Abrir la ventana y ver el mar (o el campo). Ver la luz de la mañana y las estrellas de la noche. Y mejor contemplarlas en compañía, oyendo una canción. Dejemos de buscar excusas para vivir, hallemos contundentes razones que invitan a subsistir. Un beso, un abrazo y cualquier vida queda justificada. El deseo de vivir lo encuentra,… quien lo busca. La vida siempre tiene (co)razón.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/causas.htm

Gracias a la vida, de Violeta Parra

Citada en la sesión de Getxolinguae

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros, que cuando los abro,
Perfecto distingo lo negro del blanco,
Y en el alto cielo su fondo estrellado,
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
Graba noche y día grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
Y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto,
Me ha dado el sonido y el abecedario.
Con él las palabras que pienso y declaro,
"Madre,", "amigo," "hermano," y los alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados.
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos, montañas y llanos,
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón, que agita su marco.
Cuando miro el fruto del cerebro humano,
Cuando miro al bueno tan lejos del malo.
Cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa, y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
Los dos materiales que forman mi canto,
Y el canto de ustedes que es el mismo canto.

Y el canto de todos que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.

El sentido de la vida: ¿Cuál es para ti?


El vídeo recoge muchas repreguntas, constantes apelaciones a que es difícil de contestar y algunas respuestas interesantes sobre la gran cuestión: El sentido de la vida, The meaning of life, Le sens de la vie, Il senso della vita, Bizitzaren zentzua, La signifo de la vivo, 生命的意义, 人生の意味,... En el vídeo se citan muchos conceptos grandes como amor, familia, descendencia, legado, aprender, servir, ayudar y hacer felices a los otros, la creación, realizar nuestros talentos, compartir y donar nuestra obra, la gastronomía,...

Paradójicamente nosotros diríamos que el sentido de la vida es encontrar, cumplir y dar un sentido a nuestra existencia, un sentido trascendente, que perviva más allá de nuestros días. Quizá la clave sea creer en la vida, creer firmemente que la vida tiene un sentido, que hemos de encontrarlo y de apurarlo, para dejar el mundo mejor de como estaba cuando llegamos.

Más entradas sobre el sentido de la vida,... Podéis comentar, a fin de que aprendamos cuál es el sentido de la vida en vuestra opinión.

La vida en un momento

Hay bajo el cielo un momento para todo.

"Esencia de Mujer" es una película desigual, aunque cuenta con algunos parajes memorables. Al Pacino interpreta a Frank Slade, un retirado militar ciego y amargado que, antes de suicidarse, emprende un breve viaje final. En una inolvidable escena, Frank invita a bailar a una bella joven. Ésta se excusa: “No puedo, porque mi novio llegará en un momento”. Él responde: “En un momento, ¡se vive una vida!”, al tiempo que la conduce a bailar un tango.

En el diálogo, el protagonista comenta: "En el tango uno no se equivoca. No es como en la vida. Si uno se equivoca o se enreda, sigue bailando". Podríamos corregirle: la vida es como el tango. Acertando, equivocándose o, lo más frecuente, enredándose, hemos de seguir viviendo la vida y aprovechando al máximo cada instante.

Vivamos el presente, el regalo de cada día. Que cada momento sea eterno. Sintamos la vida y el amor en cada segundo. Que cada segundo sea profundo. Después de todo, vale la pena vivir la vida. Para bailar un tango, para vivir un amor, para descubrir lo que nos depara cada momento futuro. Quizá ya habremos vivido grandes momentos, pero seguro que nos quedan aún momentos gloriosos.
Versión .DOC para imprimir

Versión final: mikel.agirregabiria.net/2006/momento.htm

Sergio Dalma: Bailar Pegados...

El mejor pasaporte

©Mikel AgirregabiriaMás que nunca, viajar y elegir libremente un horizonte con futuro es el deseo universal de la Humanidad: Elige el mejor visado.

El gran escritor austriaco Stefan Zweig escribió en sus memorias: “Antes de 1914, la Tierra era de todos. Todo el mundo iba adonde quería y permanecía allí el tiempo que deseaba. No existían permisos ni autorizaciones. Me divierte la sorpresa de los jóvenes cuando les cuento que viajé a la India y América sin pasaporte y que en realidad jamás en mi vida había visto uno. La gente subía y bajaba de los trenes y de los barcos sin preguntar ni ser preguntada, no tenía que rellenar ni uno del centenar de papeles que se exigen hoy en día. No existían los salvoconductos, ni visados, ni ninguno de esos fastidios; las mismas fronteras que aduaneros, policías y gendarmes han convertido en una alambrada, a causa de la desconfianza patológica de todos hacia todos, no representaban más que líneas simbólicas que se cruzaban con la misma despreocupación que el meridiano de Greenwich,…”.

Dicen que “Si quieres a tu hijo, déjalo viajar”. Pero, ¿qué es viajar? ¿Cambiar de lugar? No. Viajar es… cambiar de ilusiones y de prejuicios. Viajar es… nacer y morir a cada paso. Viajar es… pasear un sueño, pero hay mucha diferencia entre viajar para ver países y para ver pueblos. Porque las gentes, son lo más interesante de todas las maravillas que nos rodean.

Viajar representa en el mundo simbólico y en el mundo real de nuestros contemporáneos la utopía máxima de la libertad para vivir donde cada uno prefiera. Cada día, muchos de nuestros semejantes mueren tratando de escapar de un continente o aspirando a vivir en otro país.

Pero viajar también la mejor metáfora de huir de un modo de vida que nos esclaviza, que nos aprisiona con una subyugante rutina de la que no cabe escapar. Un trabajo aburrido o un barrio inhóspito son el destino de muchos de nuestros iguales. Pero se puede eludir todo ello; cabe la esperanza de un salvoconducto para residir en otros parajes: La educación, que es el pasaporte que abre todas las puertas de la vida. Incluso muchos títulos universitarios se transfiguran, para sus subversivos estudiantes, en salvoconductos directos hacia la vida opulenta.

El Informe a la UNESCO coordinado por Jacques Delors, "La Educación encierra un tesoro”, define a la Educación como «un pasaporte para la vida». La educación, en el siglo XXI más que nunca, es el mejor legado que los padres y la sociedad pueden otorgar a los más jóvenes, infinitamente mejor que una herencia económica, un apellido o una nacionalidad. Con una buena educación podremos comprendernos mejor a nosotros mismos, entender y apreciar a los demás y participar solidariamente en la obra colectiva de convivir en sociedad.

Elijamos e invirtamos todo lo posible en nuestra educación y en la de los nuestros seres más queridos: es el mejor seguro para la vida e, incluso, un pasaporte para la eternidad. Ser y sentirse soberano para viajar y, sobre todo, para ser autor y protagonista de su propia vida es lo que diferencia al ser humano libre de un esclavo. Toda libertad esta íntimamente ligada al conocimiento y a la madurez que sólo se alcanza con una larga y esforzada formación, que pronto se descubren gozosas para quienes se adentran por las veredas mágicas de la cultura.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/pasaporte.htm

Entrevista de EuskoFederpen a la representante del PSE-EE

Entrevistas similares analizadas partido a partido: 
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Post previo con una visión de conjunto de las seis entrevistas realizadas
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del martes 23 de junio con Gloria Sánchez de PSE-EE, candidata que concurre en el primer puesto de su formación en Araba lo con toda seguridad le ratificará de nuevo en su escaño en el Parlamento Vasco.

La conversación fue muy fluida, como en todas las entrevistas, si bien se alargó un poco por el nivel de detalle de algunas respuestas de áreas que son de su especialidad como pensiones,... Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Nosotros en un primer momento elaboramos el programa que estaba diseñado para las elecciones anteriores de abril, antes de la pandemia. A raíz de esta crisis y en vista de la nueva fecha prevista para el 12 de Julio, hemos aplicamos la necesidad de unas nuevas medidas, como ayudas sociales con propuestas importantes con una construcción donde se recogen un plan de choque en diferentes cuestiones. 
  • En el ámbito de la salud evidentemente es una de las medidas que se recogen a consecuencia de la crisis, y va directamente ligada al tema social, donde los derechos nos protegen para una vida digna y son factores determinantes desde la salud, las rentas mínimas, empleo, vivienda y una educación igualitaria. Todas las reformas que hicimos en las décadas anteriores se han evidenciado, que, con la crisis de esta pandemia, el sistema ha resistido. Participamos en todas esas reorganizaciones anteriores, y sí que es verdad que es necesario acometerlas nuevamente para estar cubiertos ante nuevas pandemias y adelantarnos a estas nuevas situaciones y estar en mejores condiciones. 
  • Hay que aprender y mejorar, Por ello proponemos, para la reconstrucción en el ámbito de la Sanidad, hacer más hincapié en formación profesional, en enfermería, epidemiología, nuevas tecnologías, un plan de atención primaria y comunitaria en relación a toda la actividad preventiva y establecer una nueva estrategia de salud pública de nuevas amenazas con la creación de un comité permanente para asuntos epidemiológicos que esté coordinado con el Gobierno de España.
  • También a largo plazo, una revisión global de la atención socio-sanitaria, y un sistema público eficiente en el gasto sanitario a partir de la prevención y la coordinación con las políticas sociales, porque consideramos que esa coordinación entre el ámbito sanitario y social por ejemplo con las residencias, con las personas que viven en sus domicilios, con necesidad de apoyos, hay que tener en cuenta, hay que hablar de números, hay que hablar de inversión de salud pero también hay que hablar de una optimización de esos recursos. Porque es ahí, en esa coordinación, donde se han visto fallos en esta pandemia. 
Gloria Sánchez del PSE-EE 23-6-20
  • Es importante desde nuestra posición política y desde la anterior legislatura consideramos que las relaciones con las diferentes asociaciones que defendéis los derechos de vuestros colectivos, consideramos importante, antes de adoptar cualquier decisión, antes de elaborar planes, es importante mantener contacto con esas asociaciones, por cuestiones de pensiones u otras, y tener vuestra visión para elaborar los distintos plantes que se vayan acometiendo en la legislatura con el Gobierno Vasco. 
  • Nosotros consideramos una nueva gobernanza que convierta el Sistema Vasco de Servicios Sociales, avanzando en muchas otras cosas, por ejemplo, en una Cartera de Servicios Sociales donde se ha demostrado que no garantiza financiación ni recursos suficientes, y esta pandemia ha puesto de manifiesto la realidad de nuestros mayores. 
  • Se ha visto la necesidad de la mecanización de las residencias, mayor dotación de personal, una necesidad de igualdad de trato y de la dignidad de la vida las personas en sus diferentes etapas. 
  • Tiene que haber una apuesta de liderazgo decidida del Gobierno Vasco con una inversión económica que garantice el despliegue armonizado y cohesionado del sistema en clase de claridad e inversión. Y las propuestas que hemos metido dentro de las bases de la reconstrucción, es la revisión del Sistema de Servicios Sociales para facilitar la autonomía personal y su integración relacionada con la vida familiar y comunitaria. 
  • Innovar en recursos para la accesibilidad de la vivienda para todas aquellas personas que decidan vivir en sus propios domicilios y adaptarlos de sus nuevas necesidades. También un plan de lucha contra la soledad no deseada, porque cada vez hay más personas que viven solos, y hay que hacer frente a esas nuevas realidades. 
  • Establecer una red de cuidados comunitarios que conecte con las distintas instituciones públicas y privadas y con los movimientos asociativos y de barrio, siendo esto un reto de gobernanza y de colaboración
Gloria Sánchez del PSE-EE 23-6-20
  • En este impulso estratégico, político, técnico y presupuestario, es necesario la creación de un fondo de cohesión para permitir la investigación y creación de empleo de esta área, pensando en medio plazo y en los cambios demográficos. Defendiendo un modelo reformado e integral que garantice este derecho subjetivo que reconoce la Ley, y que incluye cuestiones transversales diferentes como, empleo, rentas, cuidados, familia, siendo una autentica inversión a futuro y hacer hincapié en los diferentes plantes que su puedan desarrollar en el Gobierno Vasco y dotar una serie de medidas. 
  • Dentro del ámbito de las residencias, es muy importante mejorar las coordinaciones que antes se ha comentado, entre el ámbito sanitario y efectuar inspecciones eficientes y todo ello debería de estar recogido en un plan específico en el ámbito de las personas mayores. Para estas problemáticas y situaciones que han sido evidenciadas en la pandemia, es necesario el repensar y completar esa área con una garantía de cumplimiento y requisitos para que todas las personas que vivan en las residencias pueden tener una asistencia digna, dando control a esas inspecciones que tienen que estar interrelacionadas
  • En el plano de voluntariado global, y ese voluntariado puede aglutinar personas de distintas edades y las personas de más edad, aportan más experiencia y más conocimientos tanto de su vida personal como profesional y pueden ser muy enriquecedoras y se tienen que tener en cuenta para que otras personas puedan aprender con esas experiencias. También en el parlamento tuvimos la oportunidad de tener varias intervenciones, por la preocupación que teníais de seguir formándoos en esta etapa de la vida y yo lo puse de manifiesto en una comisión de empleo por considerarlo interesante e importante, así como mantener esa inquietud a lo largo de la vida. 
Gloria Sánchez del PSE-EE 23-6-20
  • La lucha por la igualdad, por una sociedad más solidaria, se mantiene y se tiene que mantener a lo largo de toda la vida y una de las cuestiones que hay que tener en cuenta y hay que tener que modificar es la temporalidad y la precariedad laboral, influye, ya que cuando eres joven te puede retrasar la posibilidad de independizarte y tener una familia, estabilidad etc, al igual que una contratación precaria también te puede influir en tener unas pensiones o una jubilación precaria y tiene mayor incidencia en las mujeres con contrataciones parciales. Por ello una de las cuestiones a acometer es hacer una reforma laboral que reduzca esta precariedad laboral y esta reducción de salario que fue acordada en la reforma del 2012 y eso te va concatenando una serie de problemas a lo largo de la toda la vida. Menos cotización a la Seguridad Social, a las pensiones, es decir todo está relacionado y hay que acometer esa situación con un fortalecimiento en la negociación colectiva y con una mayor preocupación también en esa negociación colectiva por la conciliación en la vida laboral y familiar, con una corresponsabilidad sobre todo en el caso de las mujeres. 
  • Y un plan de lucha contra el fraude laboral, para ir paliando los efectos negativos que interfieren en la vida de las personas en toda su etapa. Porque los jóvenes no van a tener más facilidades de empleo y hay que mejorar las condiciones. 
  • Nosotros al igual que defendemos el sistema sanitario público, también defendemos un sistema público de pensiones. Y gracias también al sistema público de pensiones, creemos que hemos podido salir mejor de esta pandemia. Creemos en un sistema público de pensiones, por ello es importante la caja única, no creemos en un sistema propio de pensiones, ese sistema público conjunto es importante para poder mantener esas pensiones dignas, y la reforma del sistema garantizando su carácter público mediante el Pacto de Toledo. Mantener el poder adquisitivo de las pensiones con las reformas que se han acometido y también hay que valorar la participación de los presupuestos generales del estado en el ámbito de las pensiones, es un complemento importante a tener en cuenta, ya que la crisis laboral puede afectar y ese complemento garantiza de alguna forma que las pensiones. 
  • Rechazamos cualquier sistema privatizado o mixto de las pensiones, no es beneficioso para el ciudadano ese sistema tal y como lo defienden algunas fuerzas políticas. La garantía para el ciudadano está en un sistema público fuerte, con ámbito nacional y con una cobertura igualitaria y garantizada, con una financiación importante para mantener ese fondo y no gastarlo en otros ámbitos o cuestiones, porque se puede poner en riesgo el sistema y respecto a esa financiación, la misma tiene que estar garantizada. 
  • La creación de ese Consejo de Mayores puede ser positivo, al igual que se ha llevado a cabo para otros colectivos. Vista las medidas que se quieren acometer en esta legislatura y en base a los planes de choque o bases de reconstrucción que tenemos que llevar para adelante para paliar los efectos de esta pandemia y para que estemos preparados para futuras. Cuando se elaboran los planes, es importante que se os oiga con ideas que, obviamente, no son vinculantes, pero si se puede participar en los planes, para su elaboración o corrección, y escuchar a las personas afectadas o a los distintos colectivos es importante para la elaboración de dichos planes. 
Gloria Sánchez del PSE-EE 23-6-20
  • Lo mismo que damos importancia al diálogo social para la elaboración de un Plan de Reconstrucción y de Mantenimiento de Empleo. En este aspecto como en otros, el diálogo es fundamental. Y en relación a la pregunta anterior, donde se pedía opinión sobre el movimiento de los pensionistas, digo que habéis tenido mucho pulso, y al principio de la reunión se han defendido cuestiones globales que benefician a los jóvenes y a otros sectores de la sociedad
  • Venís de una generación que sabe luchar por vuestros derechos y os he visto muy activos y eso es muy positivo porque hace tener interés por los problemas de la sociedad, las reivindicaciones que afectan a la sociedad no tienen que ser partidistas, tienen que ser globales y tienen que estar en la defensa de todos los derechos sin vinculación política particular.
  • Efectivamente, las mujeres hoy en día, siguen sufriendo esa brecha salarial a lo largo de su vida profesional y que cuando se pasa a esa etapa de jubilación también se nota. Por eso es importante acometer una serie de reformas para reducir esa temporalidad y esa precariedad que se ha ido originando a lo largo de la reforma del 2012. A lo largo de esta última legislatura por el Departamento de Trabajo y Justicia por medio de Mª Jose San Jose, y coordinados y participando con otros departamentos del Gobierno Vasco, se ha elaborado un plan de lucha contra la reducción de la brecha salarial. Con la existencia de la contratación temporal y la reducción salarial, muchas mujeres tienen que acceder a esas contrataciones, para poder conciliar con el cuidado de sus hijos y de las personas mayores y tenemos que seguir actuando para una mayor corresponsabilidad, porque no todos los cuidados tienen que caer en la figura de la mujer.
Gloria Sánchez del PSE-EE 23-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.

#AcciónPoética, pintando amor, futuro y esperanza

Acción Poética, #AcciónPoética, es un fenómeno mural-literario que comenzó en Monterrey, México, en 1996. El movimiento lo inició el poeta mexicano Armando Alanís Pulido y consiste en pintar e intervenir poética y anónimamente muros de las ciudades con frases estimulantes. Nos encanta y somos fieles admiradores de este maravilloso movimiento. 
Las 125 mejores citas, lemas o frases de Acción Poética:
  1. Seré breve: Ven.
  2. ¿Y si fuera amor?
  3. El cielo a tus pies.
  4. Vos sos mi utopía.
  5. Mírame. Alcanzará.
  6. Suéltame el corazón.
  7. Faltas y todo me sobra.
  8. Te vi y dije: De aquí soy.
  9. Lo que sea, pero contigo.
  10. Bésame, luego te explico.
  11. Sin poesía no hay ciudad.
  12. Existo cuando pienso en ti.
  13. Mi color preferido es verte.
  14. La piel es de quien la eriza.
  15. Hasta olvidarte sería injusto.
  16. Eres tú: ¿Cómo no quererte?
  17. Ámame porque sí y sin peros.
  18. A besos entiendo, a veces no.
  19. Y soñar, verte los ojos y volar.
  20. Todo contigo o nada con nadie.
  21. Hazme el amor, pero de tu vida.
  22. Contigo hasta el último suspiro.
  23. No respires amor sin respirarme.
  24. Porque el beso define la historia.
  25. Háblame, solo para hacerme real.
  26. Yo me fui, pero mi amor insiste,...
  27. Eres un lento asesinato de ternura.
  28. Nunca se llega tarde al gran amor.
  29. Antes de rendirnos fuimos eternos.
  30. Dime dónde y nos perdemos juntos.
  31. La sonrisa es mía, el motivo eres tú.
  32. Yo sí creo en el amor a primera risa.
  33. El mundo se detiene cuando te beso.
  34. Sí puedo vivir sin ti, pero no quiero.
  35. Guardo en mis ojos tu última mirada.
  36. Es tan lindo saber que usted existe,...
  37. Piérdete en mí, y quizá te encuentres.
  38. Un amor conocerte, placer de mi vida.
  39. Todo lo que quiero en una palabra: Tú.
  40. No me desees buenas noches, dámelas.
  41. Decir tu nombre es deletrear mi destino.
  42. ¡Qué bonito detalle tuyo, ese de existir!
  43. Eres la casualidad más linda de mi vida.
  44. Díganle que me enamora cuando sonríe.
  45. No estamos distantes, estamos distintos.
  46. Que el amor valga la alegría, no la pena.
  47. Ojalá que tu adiós esté lleno de regresos.
  48. ¿Habrá algo más lindo que verte sonreír? 
  49. Si no tardas mucho te espero toda la vida.
  50. Tu recuerdo es el pasaporte de mis viajes.
  51. No te quedes con ganas, quédate conmigo.
  52. Lo bonito no son los ojos, son las miradas.
  53. Acepta el milagro de habernos encontrado.
  54. Vámonos lejos, perdamos nuestros miedos.
  55. A pesar de los pronósticos de olvido,... estás.
  56. Mi fantasía textual es que me comas y punto.
  57. Nunca fuimos nada, pero siempre hubo algo.
  58. Adoro todo lo que no es mío: tú por ejemplo.
  59. Ten un buen día, tú, que leíste esto sin querer.
  60. Se acercan tiempos difíciles: Amar es urgente.
  61. Pudo haber sido lindo, pero lo hiciste perfecto.
  62. Quiero ser en tu vida algo más que un instante.
  63. Me senté a esperar por ti, pero llegaron por mí.
  64. Es en tus labios donde desembocan mis sueños.
  65. Te amo, pero no es para tanto,... Es para siempre.
  66. Habernos encontrado,... Ahora a corregir el destino.
  67. Fuiste, eres y siempre serás mi más bonita casualidad.
  68. Tal vez sólo fue un capítulo del libro que pudimos ser.
  69. Toda gran historia de amor comienza con una sonrisa.
  70. Iba a decir que me gustas,... y se me adelantó una sonrisa.
  71. Me dijiste "haz lo que quieras". Y aquí estoy, queriéndote.
  72. Si para el mundo no eres nadie, para mí eres todo el mundo.
  73. Si te volviera a conocer, volverías a gustarme indudablemente.
  74. Nunca fui tan millonario como cuando te tuve entre mis brazos.
  75. Sigues siendo lo primero que pienso cuando me piden un deseo.
  76. Mientras podamos ver la misma luna, nunca vamos a estar separados.
  77. Hay muchas formas de ser feliz. A mí la que más me gusta es estar contigo.
  78. Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.
  79. Nadie es tan rico que no necesita una sonrisa, ni nadie es tan pobre para no darla.
  80. No sé ni cómo, ni cuándo, pero si va ser será... en su momento. Y será.
  81. Si piensas que la aventura es peligrosa, prueba con la rutina: Es mortal.
  82. Gracias por los amores vividos, perdidos, soñados, amados,...
  83. No se puede ser fuerte con alguien que es tu debilidad.
  84. Yo hago lo imposible,... Lo posible lo hace cualquiera.
  85. Hay una cosa tan inevitable como la muerte: la vida.
  86. Yo tampoco sé como vivir,... Estoy improvisando.
  87. Si no te gusta el mundo al derecho, ponte ɐl ɹәʌәs.
  88. Cuidado con los miedos, les encanta robar sueños.
  89. A puntadas de dolor cosí la pena de estos versos.
  90. Ya comprendo la verdad, ahora a buscar la vida.
  91. Si me emociona pensarlo, imagínate hacerlo,...
  92. No cuentes tus días. Haz que tus días cuenten.
  93. Con los ojos cerrados y los sueños despiertos.
  94. Te amaré hasta que π se quede sin decimales.
  95. Fuimos un cuento breve que leeré mil veces.
  96. La poesía no necesita adeptos, sino amantes.
  97. Cuántas cosas perdemos por miedo a perder.
  98. Condenados a amar lo que otros ojos aman.
  99. Dormir temprano para soñarte más tiempo.
  100. Escribo esta pared. Es mi forma de tocarte.
  101. No mires hacia atrás. Suele bastar con eso.
  102. No sabía qué ponerme,... Y me puse feliz.
  103. Es la hora perfecta para comenzar a soñar.
  104. Equivoquémonos,... el desamor no existe.
  105. Somos una casualidad llena de intención.
  106. Solo está derrotado quien deja de soñar.
  107. Me encontré con tu recuerdo. No dolió.
  108. Naciste para ser real, no perfecta.
  109. Que el amor nos salve de la vida.
  110. ¿Por qué callar si nací gritando?
  111. No vales la pena. Lo vales todo.
  112. ¡Solos,... al fin! Al fin, somos.
  113. Estamos a nada de serlo todo.
  114. ¿Qué eramos antes del amor?
  115. Te invito a sonreír. Yo pago.
  116. Ten el valor de equivocarte.
  117. El arte nace con tu mirada.
  118. Ayúdame a no pedir ayuda.
  119. Queda mucho por sentir.
  120. Dios está en los detalles.
  121. Tú existes, pero ¿vives?
  122. Salir ilesos del amor.
  123. Duerme, sueña, haz.
  124. Hoy llueve poesía.
  125. Sucederás, lo sé.

Consejos para la longevidad de LiveTo100


Recomendamos ver la serie documental Live To 100, Vivir hasta los 100 años, en Netflix. Son cuatro episodios que se ven en una tarde. El conductor, Dan Buettner, tras recorrer las principales "zonas azules" del planeta, nos propone 12 hábitos que pueden añadir años a tu vida. 

Visitando Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California) descubre los secretos de los estilos de vida de los centenarios. Estos son los 12 patrones que surgieron de las zonas azules, agrupados de tres en tres en cuatro apartados.
LiveTo100, Live To 100 years
Hemos ordenado, a criterio personal, quizá las más desconocidas en primer lugar, dejando la habitual recomendación de una alimentación sana para el final. 
LiveTo100, Live To 100 years: Transcendencia con Relax, fe y propósito
Ante todo se trata de "vivir para dejar un legado, una familia, un mundo mejor", no vivir para sumar años sin más. Por tanto, el factor principal es una perspectiva trascendente, subdividida en tres elementos: Paz interior, fe en algo superior y propósito de vida. Contemplar el panorama de nuestra existencia con una visión positiva lo es todo. Según la investigación de Dan Buettner, quienes viven en zonas azules tienden a mantener un estado de calma y tienen niveles de estrés crónicos más bajos en todos los ámbitos. Algunas de las formas en que cultivan la tranquilidad incluyen:

Relajarse con regularidad: Aunque las personas en las zonas azules trabajan duro y mucho más allá de la edad de jubilación típica, encuentran tiempo para relajarse todos los días. En lugar de desestresarse sentándose en un sofá viendo películas, recurren a socializar, bailar o comer juntos.

Encontrar la fe: Independientemente de su denominación, las personas en las zonas azules tienden a pertenecer a comunidades religiosas o altruistas y dedican tiempo al voluntariado en su entorno.

Desarrollar un sentido de propósito: Ya sea ikigai (ver en otros posts) o plan de vida, para dar sentido más elevado a nuestra vida. En las zonas azules mantienen un vocabulario que explica por qué se despiertan cada mañana con una idea de lo que aportan al mundo, como en los grupos de apoyo en vecindad denominados Moai,...
LiveTo100, Live To 100 years
La conexión social fuerte es el segundo apartado. Para vivir muchos años es necesario interconectarse con los demás tan a menudo como sea posible. Independientemente de la edad, todos los habitantes de las zonas azules desarrollan conexiones genuinas con los otros miembros de su comunidad. Es el punto en común más constante entre todas las zonas azules y probablemente el secreto más impactante para la longevidad.

- La familia es lo primero: Mantener a todos los miembros de la familia cerca o dentro del hogar familiar garantiza que sigan conectados entre generaciones. Esto tiene un impacto real en cuánto tiempo viven, como se ve en la ausencia de residencias de ancianos en Cerdeña.

- Parejas, camaradería y voluntariado para evitar la soledad: Las personas en las zonas azules invierten en su relación de pareja larga y cuidada, y forjan asociaciones sólidas y amorosas como matrimonios.

- Tribu correcta es clave: no todo es romántico. Tener un círculo social inmediato del que depender y en el que invertir es crucial para la longevidad. En Okinawa, algunos ancianos forman Moais, o grupos de apoyo recíproco en el vecindario, que se reúnen periódicamente y se complementan mutuamente en momentos de necesidad.
   LiveTo100, Live To 100 years
Moverse naturalmente y en un escenario de naturaleza, es el tercer ingrediente. Haz del movimiento un hábito cotidiano, combatiendo el sedentarismo. Las personas en las zonas azules no necesariamente tienen suscripciones a gimnasios elegantes. Algunos juegan pickleball tres horas al día (nos estamos fijando en los habitantes de Loma Lindans), muchas de sus actividades físicas preferidas técnicamente ni siquiera son ejercicio. Al integrar las actividades físicas a la perfección en sus vidas, se vuelven activos todos los días sin siquiera intentarlo. Algunas de las formas en que hacen esto incluyen:

- Actividades a mano en las actividades domésticas: Los mayores de la zona azul no dependen de muchos dispositivos para hacer las cosas. Están acostumbrados a cortar leña, amasar pan, hacer manualidades y realizar sus aficiones a mano. Además de mantener activos sus músculos y su cerebro, ver los frutos de su trabajo puede ayudarles a obtener una sensación de plenitud. Como Dora Bustos, originaria de Nicoya, de 102 años, que todavía elabora rosquillos a mano, una tradición que ha transmitido a las siguientes generaciones.

- Caminar diariamente: En lugar de utilizar los automóviles como método de transporte, los miembros de la zona azul caminan a todas partes. Esto les ayuda a hacer ejercicio con regularidad mientras pasan tiempo al aire libre. En Cerdeña, las pendientes pronunciadas de las carreteras se correlacionaron con una vida útil más larga en comparación con las ciudades vecinas con carreteras más planas.

- Cuidar un jardín: Ello obliga a mantener la flexibilidad corporal. Al igual que el hacer las cosas a mano, la jardinería puede ser gratificante y aliviar el estrés crónico. Cuerpo y mente activos para encontrar la armonía. También trabajar en una afición con pasión, honradez y humildad puede ser muy gratificante y saludable.
LiveTo100, Live To 100 years
Comer sabiamente es la cuarta componente del secreto de la longevidad. Qué y cuánto comemos puede tener un gran impacto en nuestra salud, duración y calidad de vida. Pero la respuesta no es necesariamente dietas estrictas y tristes carentes de cosas buenas. Tres sugerencias concretas:

- Alimentación basada en plantas: La mayoría de las zonas azules comen principalmente dietas basadas en plantas, y hasta el 95% de sus dietas provienen de una amplia gama de vegetales, frijoles y nueces ricos en vitaminas y proteínas. Los platos pueden variar desde el tradicional minestrone hasta las “tres hermanas” nicoyanas de frijol, calabaza y maíz como poderosos antioxidantes

- Aunque discrepemos en este punto, el documental sugiere una dosis mínima de vino: A excepción de los adventistas de Loma Linda, todas las zonas azules beben una o dos copas de vino al día mientras socializan con su comunidad. Apostaríamos más por  el té verde o la Miel en las fiestas intergeneracionales para conversar o reír.

- Comer con moderación: Los habitantes de Okinawa lo expresan con un mantra, Hara Hachi Bu, que les recuerda que deben dejar de comer cuando su estómago está lleno en un 80%. También practican varios hábitos de atención plena en la mesa, incluido comer lentamente para permitir que el cuerpo responda a las señales y concentrarse en la comida para saborear los sabores.

 Serie dedicada a la longevidad que iniciamos este domingo 17-9-23.

Técnicas para amargarse

Llegar a ser un perfecto depresivo exige toda una vida de dedicación (Oír en entrevista radiofónica)

Quizá seas tú de esas personas vocacionales que decidieron amargarse la vida. Seguramente habrás logrado ya una buena dosis de aflicción, culpa y remordimiento, pero todo puede empeorarse con modernas técnicas que aporta la psicología. Se reseñan algunas recetas infalibles que aseguran el pleno fracaso vital a quienes las sigan sistemáticamente.

1. SIEMPRE TIENES RAZÓN. Amargarse la vida a propósito es un arte que se aprende: no se nace atormentado, se hace. Para ello piensa que todo es blanco o negro, y que sólo existe una verdad absoluta: la tuya. Rechaza por norma lo que te digan los demás, sobre todo cuando puedan aportarte algo positivo. Pide que los demás cubran el mundo de alfombras, porque tú no piensas ponerte zapatos.
2. MÉTETE EN PROBLEMAS. Un verdadero resentido no se excusa diciendo que sufre problemas: los tiene realmente. Gradualmente vete complicándote la vida hasta poder decir, "me veo envuelto en una situación desastrosa". Si no tienes bastantes contrariedades, absorbe las de los demás. Llena tu vida con complicaciones graves y magnifica las menores, procurando otorgar gran trascendencia a cualquier suceso negativo.
3. VIVE TU OBSESIÓN. Elige algo trivial que te haya dolido, subráyalo permanentemente y no lo apartes de tu pensamiento, hasta que sólo vivas para mantener esa monomanía perturbadora. Además así incrementarás tu inutilidad para resolver las dificultades diarias y tus problemas ciertos crecerán contigo. Cuando tengas un disgusto, no te distancies, haz que perdure. Y si la situación cambia, muévete de tal forma que el problema continué con la misma o superior intensidad.
4. NUNCA TE PERDONES. Si perdonar a los demás es difícil, perdonarse a uno mismo lo es más, así que no te esfuerces. Llegarás pronto a la autocompasión. Puedes echar la culpa a los demás, o incluso peor: carga con toda la responsabilidad tú mismo, porque puedes imaginar que todo lo que acontece depende de ti, sin aceptar que hay situaciones que escapan a tu control.
5. RODÉATE DE QUEJUMBROSOS. Evita a esos inconscientes que -con voluntad y valentía- han superado sus desgracias, sobre todo si pretenden cambiar tu destino de mártir. Reconocerás que la vida sólo es un valle de lágrimas, donde los supuestos alegres son simples estúpidos inconscientes. Frecuenta deprimidos como tú, que comparten que “el mundo va de mal en peor”, para desmotivarte a fondo.
6. AFÉRRATE AL PASADO. Si quieres ser un desdichado evita que el tiempo sane las heridas con tres métodos. A) Sublima el pasado, pensando que fue la época bella y perdida que ya no regresará, recordando especialmente las relaciones felices cuando ya no tengan arreglo, si bien pueden aportar mucha pesadumbre, esperando por ejemplo esa llamada que sabes que jamás se producirá. B) Haz como la mujer de Lot y conviértete en auténtica estatua de sal, rememorando lo pretérito con nostalgia para impedir que el presente te traiga novedades o felicidad. C) Arrepiéntete de cualquier mínimo error que creas haber cometido, sobre todo si no fue tu culpa, para deprimirte aún más al saber que ya no puedes reparar la actual desdicha.
7. FRÚSTATE CON EL FUTURO. Aplaza los placeres y las alegrías cotidianas pensando que sólo en el lejano futuro las cosas mejorarán. Por supuesto, hasta entonces no debes disfrutar en absoluto. Confórmate con lo malo conocido y no pruebes lo bueno por conocer. Incluso puedes torturarte pensando en todo lo malo que probablemente te ocurrirá y que frustrará el incierto porvenir en el que pusiste tus vanas esperanzas.
8. EVITA EL ÉXITO. Así como los pequeños logros conduce a triunfos crecientes, sólo si tu camino está plagado de continuos tropiezos y desventuras llegarás a la desdicha total. Plantéate utopías imposibles de forma que tu autoestima no encuentre salida, a fin de que todo apunte a un rosario de fiascos encadenados. Nunca disfrutes con nada, sino que debes buscar infatigablemente qué te falta todavía y por qué sigues siendo un fracasado.
9. BUSCA LA DESGRACIA AUTOCUMPLIDA. Predice el peor de los temores posibles y convéncete de que los hados te conducirán inexorablemente a su encuentro. Piensa que nadie te aprecia y verás cómo lo consigues. La sola sospecha no debes verla como contingencia posible, sino como un probado hecho inminente. Una buena maldición si te la crees, la crearás y de este modo lograrás un destino fatídico.
10. NO CAMBIES NADA. Un verdadero amargado es fiel a su condena. Mantén intacto tu resentimiento generalizado, sin permitir que se disipe por consejo de amistades o vecinos, movidos seguramente por malas intenciones. Obcécate con las repetidas y comprobadas estrategias inútiles e ineficaces, evitando adaptarte o evolucionar. Supón que sólo existe “tu” fórmula de solución, y aplícala en más cantidad para cosechar con profusión la misma miseria.

Hay muchas más recomendaciones: Cultiva tus defectos; nunca preguntes a nadie cómo se encuentra, porque podría pedirte algo; no concedas favores, así evitas llevar la cuenta de lo que te deben; busca culpables y no soluciones; si discrepas de alguien, mejor retírale la palabra para evitar discusiones; di “no” a todo; llévate todos los pro­blemas domésticos al trabajo y viceversa; frunce el ceño para que sepan que desconfías de todos; no seas altruista porque nadie ha hecho nada por ti; las críticas que recibes son porque te odian; en tus relaciones que prime el ojo por ojo y el diente por diente; y si algo parece que va bien, desconfía, porque lo que sube baja, o porque tú serás la excepción de las buenas noticias.

¿Haces todo lo necesario para ser un perfecto desgraciado? Amárgate la vida, y así lograrás amargársela a quienes te rodean.