Mostrando las entradas para la consulta descanso ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta descanso ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Descansando

Cuando estamos descansando, no tenemos tiempo para trabajar.

Art. 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.

Conclusiones: Quien no trabaja no descansa. El mayor goce es el descanso después del trabajo. No sabe lo que es descanso, quien no sabe lo que es trabajo. El descanso pertenece al trabajo, como los párpados a los ojos. El propósito de trabajar es llegar a descansar… Pero descansar demasiado sería oxidarse. Así que pronto volveremos…

Versión .DOC para imprimir Versión web: mikel.agirregabiria.net/2006/descansando.htm

Lagom, neologismo de lo casi perfecto, suficiente y adecuado

Lagom” es una palabra de origen sueco que significa ‘casi perfecto’, ‘suficiente’, ‘adecuado’, 'tanto o tan bueno como debería ser’. Se puede traducir de diversas formas como “con moderación”, “en equilibrio”, “perfecto-simple”, “lo suficiente”, “ideal” y “adecuado” (en cuestión de cantidades). Es una filosofía que promueve vivir de manera moderada, sostenible y siendo más consciente de nuestras necesidades. Te anima a sacar más partido a la vida con la cantidad justa de todo2. Se trata de hacer lo que es absolutamente esencial y de saber cuándo parar.

El espíritu sueco de Lagom es minimalista, algo que realmente define el estilo de vida escandinavo. Impregna profundamente la sociedad y el lenguaje suecos, desde el trabajo y la familia hasta la decoración del hogar, la comida, el cuidado del medio ambiente, las finanzas y mucho más. Etimológicamente, la palabra Lagom es una forma nórdica antigua de la palabra “ley”, y también significa “equipo” en sueco.

Pero culturalmente, sus raíces se remontan a los tiempos de los vikingos, cuando se reunían alrededor del fuego tras un duro día de trabajo y se pasaban cuernos llenos de hidromiel, una bebida fermentada con miel. Se esperaba que cada uno bebiera lo justo para que los demás también tuvieran suficiente. Este “laget om” (“sentarse alrededor del equipo”) se ha acortado a “lagom” a lo largo de los siglos.

Algunos ejemplos prácticos de cómo puedes incorporar la filosofía de “Lagom” en tu vida diaria:
  • Simplifica tu entorno: Deshazte de objetos innecesarios y organiza tu espacio para que sea más funcional y artístico. 
  • Elimina el desorden y mantén solo aquello que realmente necesitas y te aporta alegría. Practica la moderación en tus hábitos alimenticios: Adopta una alimentación equilibrada y consciente. 
  • Equilibrio entre trabajo y descanso: Al buscar un equilibrio entre el trabajo y el descanso, puedes mantener un nivel de energía constante y evitar el agotamiento físico y mental. 
  • Autoaceptación y autoestima: El lagom fomenta una mayor autoaceptación y autoestima, ya que nos enseña a ser conscientes de nuestras necesidades propias y a no caer en la comparación constante con los demás. 
  • Relaciones personales saludables: Nos invita a cultivar la empatía y la generosidad. Al adoptar una actitud de compartir y ayudar a los demás, creamos conexiones más sólidas y significativas. 
  • Consumo consciente y responsable: En un mundo donde el consumismo desenfrenado está causando estragos en nuestro planeta, el lagom nos enseña a consumir de forma consciente y responsable. Significa valorar la calidad sobre la cantidad, reutilizar y reciclar, y tomar decisiones de consumo que sean respetuosas con el entorno natural. 
  • Desconexión tecnológica: Deja la computadora de trabajo en tu oficina. Apaga tu teléfono. Sé consciente del momento y disfruta el ahora. No siempre tienes que estar disponible para los demás. Está bien que en ocasiones estés incomunicado. 
Estos son solo algunos ejemplos de cómo puedes incorporar la filosofía de “Lagom” en tu vida. Recuerda, se trata de encontrar el equilibrio perfecto en todas las áreas de tu vida.
Lagom, neologismo de lo casi perfecto, suficiente y adecuado

Algunos canales YouTube sobre salud y longevidad

Canal Médico Vegano, Dr. Iñigo Martín

Véanse, en el vídeo siguiente, doce tareas o capacidades que, si se mantienen después de los 65 años, indican un envejecimiento exitoso y saludable. Estas habilidades no se conservan por casualidad, sino gracias a hábitos mantenidos durante años. El mantenimiento de estas capacidades distingue a un grupo selecto de personas mayores, demostrando que la pérdida de autonomía no es inevitable. La clave está en la constancia y el cuidado personal.
1. Subir y bajar escaleras: Implica coordinación muscular compleja y salud cardiovascular. Indica independencia física y capacidad de movimiento autónomo. 2. Vida social activa: Estimula la producción de neurotransmisores beneficiosos. Actúa como protección emocional y reduce riesgos de deterioro cognitivo. 3. Cocinar: Ejercita la planificación mental y la coordinación motora. Permite control sobre la nutrición y mantiene la autonomía personal. 4. Memoria social: Fortalece lazos afectivos y demuestra actividad mental. Se puede entrenar y mejorar con práctica constante. 5. Conducir: Requiere coordinación múltiple y reflejos rápidos. Ejercita el cerebro mediante el procesamiento de información compleja. 6. Caminar: Activa todo el cuerpo y mejora la circulación. Indica buen funcionamiento general del organismo. 7. Hacer y llevar compras: Ejercita múltiples grupos musculares. Representa independencia en actividades cotidianas. 8. Adaptación tecnológica: Estimula la memoria y el razonamiento. Mantiene la conexión social y ejercita el cerebro. 9. Buen descanso: Permite la reparación corporal y el equilibrio hormonal. Mejora la memoria y el sistema inmune. 10. Ejercicio suave: Mantiene la flexibilidad y el equilibrio. Reduce riesgos de múltiples condiciones de salud. 11. Lectura: Ejercita múltiples áreas cognitivas. Mantiene la mente ágil y mejora la concentración. 12. Cuidado personal: Refleja bienestar emocional y autoestima. Crea rutinas beneficiosas y estructura diaria.
En definitiva, estas capacidades no son producto del azar, sino de decisiones conscientes y hábitos sostenidos. Se observan en zonas longevas como Okinawa, demostrando que el envejecimiento saludable es posible. Nunca es tarde para comenzar a cultivar estos hábitos, pues el cuerpo responde positivamente a los cambios saludables a cualquier edad.
Canal DocFácil, con consejos de salud y bienestar

En este segundo vídeo, los 8 hábitos o señales coincidentes que se recomiendan son: 1º Ejercicio físico, 2º conexión social, 3º alimentación saludables, 4º mente activa (libros, ajedrez,..), 5º independencia vital, 6ºactitud positiva y agradecida, 7º buen sueño y 8º competencias digitales.
Pareja de ancianos descansando
Otra referencia en vídeos sería Elixir de Juventud, canal de fans del Dr. David Sinclair (ver muchos más posts), pero desde hace un año no publica.

La vagancia visible (El trabajo oculto)

Nos sorprende que en horario laborable haya mucha gente paseando cuando cabría suponer que todo el mundo está trabajando.

El trabajo permanece vergonzantemente oculto en ámbitos cerrados y privados, mientras la vagancia se exhibe descaradamente en espacios públicos y abiertos. Mientras muchos sudan la gota gorda en la profundidad de una mina picando carbón, otros muchos airean su holganza por los parques de las ciudades.

La imagen global que se proyecta ante los más jóvenes es falsa, privilegiándose el alarde de la vida regalada de algunos privilegiados que inducen a su imitación, mientras que quienes denodadamente se afanan preparando oposiciones, despiezando reses en un matadero o fabricando piezas en un recóndito taller son personajes desconocidos, de cuya existencia no se conoce detalle alguno.

Este desnivelado fenómeno no es sólo perceptible en la vida real, sino que los medios de comunicación de masas lo amplifican con insólito y perverso efecto. En horario de máxima audiencia sólo se programan y visualizan la existencia de indolentes vagos profesionales, famosillos cuya único mérito es el desparpajo de vivir a costa de otros.

Una perspectiva integral y completa de la realidad demostraría que suelen y deben ser consecutivas ambas etapas, la del esfuerzo y la del descanso. Sólo tras una fase invisible de estudio, de prácticas, de voluntad, de energía aplicada y de años de oficio se merece y se consigue un justo período de pausa, de descanso o de jubilación.

La próxima que circulemos por las calles en horario laboral y veamos a viandantes de paseo o de turismo, imaginemos cuánto empeño pusieron ellos anteriormente para alcanzar ese rato de asueto. Nada se logra sin desvelo y merecimiento; incluso no se disfrutaría lo mismo si algo sólo se lograse por casualidad o mediante atajos no basados en el mérito propio. Sería recomendable destacar todo el trajín social necesario de tantos trabajadores para que las cosas parezcan funcionar por sí solas. Sólo para cuando desayunamos, ya ha intervenido (en la leche, cacao, azúcar,…) más de medio mundo, entre agricultores de varios continentes, transportistas, comerciantes,...

Todos, y especialmente los niños y jóvenes en formación, debiéramos ser más conscientes de cómo el vivir en comunidad nos permite vivir tan gratamente, gracias al esfuerzo coordinado de tantas personas, profesiones y oficios, que armónicamente se organizan en lo que constituye el nunca suficientemente valorado “milagro social”.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/vagancia.DOC

Un general, Colin Powell, hablando de educación

En esta charla sincera y personal, Colin Powell, el ex Secretario de Estado de EE.UU., pide a los padres, amigos y familiares que apoyen a los niños desde antes de que lleguen a la escuela primaria, a través de la comunidad y un fuerte sentido de la responsabilidad. 

Lo que quiero hacer esta tarde es algo un poco diferente de lo programado. De política internacional, pueden aprender mirando, no sé, a Rachel Maddow o alguien así, pero... (Risas) Quiero hablarles sobre los jóvenes y la estructura, los jóvenes y la estructura. Esto fue el pasado miércoles en la tarde en una escuela de Brooklyn, Nueva York, en la escuela secundaria Cristo Rey, dirigida por jesuitas. Y le hablaba a este grupo de estudiantes y obsérvenlos. Estaban a mi alrededor en tres direcciones. Notarán que casi todos son parte de una minoría. Notarán que el edificio es más bien austero. Es un viejo recinto escolar de Nueva York, nada lujoso. Aún tienen viejas pizarras y otras cosas. Hay aproximadamente 300 jóvenes en esta escuela, y la escuela funciona desde hace cuatro años, y están a punto de graduar a su primera clase. Se graduarán 22 jóvenes y los 22 irán a la universidad. 

Todos vienen de hogares en los que hay, en su mayoría, solo una persona en el hogar, comúnmente la madre o la abuela, y eso es todo, y vienen aquí en busca de educación y estructura. Hice que me tomaran esta fotografía y fue colocada en mi página de Facebook la semana pasada, y alguien escribió: "¿Por qué lo tiene en posición firme?" Y luego dijeron: "pero se ve bien". (Risas) Se ve bien, porque los jóvenes necesitan estructura, y el truco que hago en todas mis visitas a escuelas es que cuando termino de darle a los jóvenes mi pequeña homilía, luego los invito a que me hagan preguntas, y cuando levantan sus manos, digo, "Levántate", y hago que se levanten y se paren frente a mí. Hago que se paren firmes, como un soldado. Pongan sus brazos rectos hacia abajo y a su lado miren hacia arriba, ojos abiertos, mirando al frente, y hagan su pregunta en voz alta para que todos puedan oírla. Sin encorvarse, sin pantalones colgando, nada de eso. (Risas) Y a este joven, su nombre es... su apellido es Cruz... le encantó. Está por toda su página de Facebook y se ha hecho viral. (Risas) Así que la gente piensa que estoy siendo cruel con este chico. No, nos estamos divirtiendo un poco. Y, al respecto, he hecho esto durante años, mientras más jóvenes son, más divertido es. Cuando tengo niños de seis y siete años en un grupo, tengo que encontrar la manera de mantenerlos tranquilos. 

Ya saben, siempre empezarán a conversar. Entonces hago un jueguito con ellos antes de que me se paren firmes. Digo, "Ahora escuchen. En el ejército, cuando queremos que pongan atención, usamos una orden. Se llama "descanso". Significa que todos deben quedarse callados y poner atención. Escuchar. ¿Comprenden?" "Ajá, ajá, ajá". "Practiquemos. Todos comiencen a charlar". Y hago que conversen durante unos 10 segundos y luego grito: "¡Descanso!" "¿Eh?" (Risas) "Sí, General. Sí, General". Inténtenlo con sus hijos. Vean si funciona. (Risas) No lo creo. De cualquier manera, es un juego que hago y obviamente viene de mi experiencia militar. Porque durante la mayoría de mi vida adulta trabaje con niños; yo los llamo adolescentes con armas. Los llevaríamos al ejército y lo primero que haríamos sería colocarlos en un ambiente estructurado, colocarlos en filas, hacer que todos vistieran lo mismo, cortarles el cabello para que se vean parecidos, asegurando que todos están en fila. Les enseñamos a ir a la derecha, a la izquierda, para que puedan obedecer instrucciones y conocer las consecuencias de no obedecerlas. 

Se les da estructura. Y luego les presentamos a alguien que llegan a odiar inmediatamente: el sargento. Lo odian. El sargento comienza a gritarles y a decirles que hacer y todo tipo de cosas terribles. Pero lo más sorprendente sucede con el tiempo. Una vez que la estructura se desarrolla, una vez que comprenden la razón de algo, una vez que entienden, "Mamá no está allí, hijo. Soy tu peor pesadilla. Soy tu papi y tu mami. Y es así. ¿Entiendes, hijo? Sí y, cuando te pregunte algo, solo hay tres respuestas posibles: sí, señor; no, señor; y no hay excusa, señor. No comiences a decirme por qué no hiciste algo. Es sí, señor; no, señor; no es excusa, señor". "No te afeitaste". "Pero señor..." "No, no me digas con qué frecuencia raspaste tu cara esta mañana. Te estoy diciendo que no te afeitaste". No es excusa, señor". "Buen chico, aprendes rápido". Estarían impresionados por lo que pueden hacer con ellos una vez que los ponen en esa estructura. En 18 semanas ya tienen un oficio. Son maduros. Y, saben qué, llegan a admirar al sargento y nunca se olvidan de él. Llegan a respetarlo. Y por eso necesitamos más de este tipo de estructura y respeto en las vidas de nuestros hijos. Pasé mucho tiempo con grupos de jóvenes, y le digo a la gente: "¿Cuándo comienza el proceso de educación?" Siempre estamos diciendo: "Arreglemos las escuelas. Hagamos más por nuestros maestros. Más computadoras en nuestras escuelas. Hagámoslo todo en línea". Esa no es la respuesta completa, es parte de la respuesta Pero la respuesta real comienza llevando al niño a la escuela con la estructura en el corazón y el alma de ese niño, para empezar. 

¿Cuándo empieza el proceso de aprendizaje? ¿empieza en primer grado? No, no, empieza desde el primer momento en que el niño está en los brazos de la madre, mira a la madre y dice: "Esta debe ser mi madre. Es la que me alimenta. Sí, cuando no me siento bien me cuida. Aprenderé su idioma". Y en ese momento excluyen todos los otros idiomas que podrían aprender a esa edad, pero durante tres meses, es el de ella. Y si la persona que lo está haciendo, ya sea la madre o la abuela, quienquiera que lo haga, ahí es cuando empieza el proceso educativo. Ahí es cuando empieza el lenguaje. Ahí es cuando empieza el amor; cuando empieza la estructura. Ahí es cuando uno empieza a marcar en el niño eso de "eres especial, eres diferente de todos los otros niños del mundo. Y voy a leerte un cuento". Un niño al que no le han leído está en peligro cuando llega a la escuela. Un niño que no conoce sus colores o no sabe ver la hora, no sabe cómo atarse los zapatos, no sabe cómo hacer esas cosas y no sabe hacer algo que va en dos palabras que se me quedaron grabadas cuando era niño: cuidado y respeto. ¡Cuida tus modales! ¡Respeta a los adultos! ¡Cuidado con lo que dices! Esta es la manera correcta de criar a los hijos. Y vi a mis nietos llegar y están, a disgusto de mis hijos, actuando igual que lo hicimos. ¿Saben? Nosotros los marcamos. Y eso es lo que tienen que hacer para preparar a los niños para la educación y la escuela. Estoy trabajando con toda la energía que tengo para de algún modo comunicar este mensaje de que necesitamos el preescolar, necesitamos el programa Head Start, necesitamos el cuidado prenatal. El proceso de educación empieza incluso antes de nacer y si no lo hacen, tendrán problemas. Estamos teniendo dificultades en muchas de nuestras comunidades y muchas de nuestras escuelas a las que van los niños a primer grado y sus ojos brillan, toman su pequeña mochila y están listos para ir, y luego se dan cuenta de que no son como los otros niños; que conocen libros, les han leído y pueden decir el alfabeto. Para tercer grado, los niños que no tuvieron esa estructura y ese cuidado al comienzo empiezan a darse cuenta de que están atrasados, ¿y qué es lo que hacen? Se portan mal. Se portan mal y van camino a la cárcel o van camino a abandonar la escuela. Es predecible. Si no tienes el nivel correcto de lectura en tercer grado, eres candidato a la cárcel a los 18 años, y tenemos la mayor tasa de encarcelamiento porque no les estamos dando a nuestros hijos un comienzo correcto en la vida. El último capítulo de mi libro se llama

"El regalo de un buen comienzo". Cada niño debería tener un buen comienzo en la vida. Fui privilegiado por tener ese tipo de comienzo. No fui un gran estudiante. Fui un niño de escuela pública de Nueva York y no lo hice bien del todo. Tengo todas mis notas del Consejo de Educación de Nueva York desde nivel inicial hasta la universidad. Lo quise cuando estaba escribiendo mi primer libro. Quería ver si mi memoria era correcta y, Dios mío, lo era. (Risas) C en todo. Y finalmente pasé la secundaria, entré al City College de Nueva York (CCNY) con un promedio de 78,3, con el que no debería haber sido admitido, y comencé ingeniería, y eso solo duró seis meses. (Risas) Después entré a geología, "rocas para deportistas". Esta es fácil. y luego encontré la Reserve Officers' Training Corps (ROTC). Encontré algo en donde lo hacía bien y algo que amaba hacer, y me encontré con un grupo de jóvenes como yo, que se sentían de la misma manera. Entonces dediqué toda mi vida al ROTC y al ejército. Y les digo a los niños, en todos lados, a medida que crecen y a medida que esta estructura se desarrolla dentro de Uds., siempre busquen aquello que hagan bien y aquello que amen hacer, y cuando encuentren esas dos cosas juntas, vaya, lo tienen. Eso es lo que pasa. Y eso es lo que encontré. Ahora, las autoridades del CCNY se estaban cansando de que estuviera ahí. Estuve ahí cuatro años y medio, casi cinco, y mis calificaciones no eran particularmente buenas, y tuve dificultades puntuales con la administración. Y entonces decían: "Pero lo hace bien en el ROTC. Miren, obtiene A en eso, pero no en en otra cosa". Y entonces dijeron: "Miren, tomemos su calificaciones de ROTC y juntémoslas con su promedio de calificaciones y veamos qué pasa". Y lo hicieron, y me llegó a 2.0. (Risas) Sip. (Risas) (Aplausos) Dijeron, "Es bastante bueno para el trabajo gubernamental. Démoslo al ejército. No lo veremos nunca más. No lo veremos nunca más". 

Así que me enviaron al ejército, y he aquí que, muchos años después, soy considerado uno de los mejores hijos en la historia del City College de Nueva York. Así que, le digo a los jóvenes en todos lados, que no es donde empiezan en la vida, es lo que haces con la vida lo que determina dónde la terminarás, y que tienen la dicha de estar viviendo en un país que, no importa donde empiecen, tienen oportunidades mientras crean en sí mismos, crean en la sociedad y en el país, y crean que pueden automejorarse y educarse a medida que avanzan. Y esa es la clave del éxito. Pero empieza con el regalo de un buen comienzo. Si no le damos ese regalo a todos y cada uno de nuestros niños, si no invertimos en la primera edad, vamos a tener dificultades. Es por eso que tenemos una tasa de deserción de aproximadamente el 25 % del total y casi el 50 % de las minorías viviendo en zonas de bajos ingresos, porque no tienen el regalo de un buen comienzo. Mi regalo de un buen comienzo no fue solo estar en una buena familia, una buena familia, sino también tener una familia que me dijo: "Ahora escucha, llegamos a este país en barcos bananeros en 1920 y 1924. Trabajamos como perros en la industria textil todos los días. No lo estamos haciendo para que te metas algo en la nariz o te metas en problemas. Y ni se te ocurra pensar en abandonar la escuela". Si alguna vez hubiera ido a casa y dicho a esos inmigrantes: "Saben, estoy cansado de la escuela, voy a dejarla", hubieran dicho: "Te vamos a dejar. Tendremos otro niño". (Risas) Tenían expectativas para todos los primos en la extensa familia de inmigrantes que vivían en el sur del Bronx, pero tenían más que expectativas sobre nosotros. Clavaron en nuestro corazón como una daga, un sentido de la vergüenza: "No avergüences a esta familia". A veces me metía en problemas, y mis padres cuando llegaban a casa, estaba en mi habitación esperando lo que pasaría, y me sentaba ahí diciéndome: "Está bien, mira, golpéame, pero, Dios, no me vengas con eso de la "vergüenza de la familia". Me abatía cuando mi mamá me lo decía. Y también tuve esta red extendida. Los niños necesitan una red. Los niños necesitan ser parte de una tribu, una familia, un comunidad. En mi caso eran las tías que vivían en todos esos edificios de apartamentos. No sé cuántos de Uds. son neoyorkinos, pero estaban esos edificios de departamentos, y estas mujeres siempre estaban pasando el rato en una de las ventanas apoyadas sobre una almohada. Nunca se iban. (Risas) Yo, que Dios me ayude, crecí caminando por esas calles, y siempre estaban allí. Nunca iban al baño. Nunca cocinaban. (Risas) Nunca hacían nada. Pero lo que hicieron fue mantenernos en juego. Nos mantuvieron en juego. Y no les preocupaba si te convertías en médico, abogado o general, nunca esperaron ningún general en la familia, siempre y cuando uno tuviera educación y luego un trabajo. "No nos digas ninguna de esas cosas de autorrealización. Obtén un trabajo y vete de la casa. No tenemos tiempo para perder en eso. Y entonces podrás apoyarnos. Ese es el papel de Uds.". Y así, es tan esencial que tendemos a poner esta cultura de nuevo en nuestra familias, en todas las familias. Y es tan importante que todos los que están aquí hoy que son exitosos, estoy seguro que tienen familias, hijos y nietos maravillosos. No basta. Hay que extender la mano y volver y encontrar jóvenes como el joven Cruz que puede hacerlo si se le da la estructura, si uno vuelve y ayuda, si se le enseña, si se invierte en clubes de chicos y chicas, si se trabaja en el sistema escolar, aseguremos que sea el mejor sistema escolar, y no sólo la escuela de tu hijo, sino la escuela de Harlem, no sólo el centro Montessori del West Side. Todos tenemos que tener un compromiso para hacer eso. 

Y no solo estamos invirtiendo en los niños. Estamos invirtiendo en nuestro futuro. Vamos a ser un país minoría-mayoría en una generación más. Aquellos que llamamos minorías ahora van a ser la mayoría. Y tenemos que asegurarnos de que están dispuestos a ser la mayoría. Tenemos que asegurarnos de que están listos para ser líderes de este, nuestro gran país, un país que no es como otro, un país que me maravilla cada día, un país que es rebelde. Siempre estamos discutiendo entre nosotros. Así es como se supone que funciona el sistema. Es un país de contrastes, pero es una nación de naciones. Tocamos a todas las naciones. Cada nación nos toca. Somos una nación de inmigrantes. Por eso es que necesitamos una buena política de inmigración. Es ridículo no tenerla para darles la bienvenida a aquellos que quieran venir y ser parte de esta gran nación, o podemos devolverlos a casa con educación para ayudar a su gente a salir de la pobreza. Una de las grandes historias que me gusta contar es sobre mi amor de ir a mi ciudad natal de Nueva York y caminar por Park Avenue en un bello día y admirar todo y ver la gente pasar de todas partes del mundo. Pero lo que siempre tengo que hacer es parar en una de las esquinas y comprar una salchicha del carrito ambulante del vendedor inmigrante. Tengo que comer una. (Risas) Y no importa donde esté o lo que esté haciendo, tengo que hacerlo. Incluso lo hice cuando fui Secretario de Estado. Salía de mi suite en el Waldorf Astoria... (Risas) caminaba por la calle y llegaba hasta la calle 55 buscando el carrito ambulante. Esos días, tenía cinco guardaespaldas alrededor y tres automóviles de policía de Nueva York cerca para asegurarse de que nadie me golpeara mientras caminaba por Park Avenue. (Risas) Y le pedía al hombre mi salchicha, y empezaba a hacerla y luego veía a su alrededor a todos los guardaespaldas y automóviles de policía... "¡Tengo permiso de residencia! ¡Tengo permiso de residencia!" (Risas) "Está bien, está bien". Pero ahora estoy solo. Estoy solo. No tengo guardaespaldas, no tengo automóviles de policía. No tengo nada. Pero tengo que tener mi salchicha. Lo hice la semana pasada. Fue en la tarde del martes por Columbus Circle. Y la escena se repite a menudo. Voy y pido mi salchicha, y el hombre empieza a hacerla y cuando termina, dice: "Lo conozco. Lo he visto en televisión. Ud. es, bueno, Ud. es el General Powell". "Sí, sí". "Oh..." Le paso el dinero. "No, General. No puede pagarme, ya me han pagado. EE. UU. me ha pagado. Nunca olvidaré de donde vine. Pero ahora soy estadounidense. Señor, gracias". Acepto la generosidad, continúo por la calle, y me inunda, Dios mío, es el mismo país que recibió a mis padres de esta manera hace 90 años. Así que aún somos ese magnífico país, pero que se alimenta de los jóvenes que llegan desde cada parte del mundo, y es nuestra obligación como ciudadanos contribuyentes de este nuestro hermoso país asegurarnos de que ningún niño se quede atrás. Muchas gracias.

Post que estuvo en borrador 11 años. Publicado en la fecha original.

Encuentro AUKERA Topaketa


Grabación (parcial) de la mañana de la primera jornada. Algunas imágenes nuestras,...
Kristau Eskola organiza un Encuentro AUKERA Topaketa los días 23 y 24 de enero de 2015 en el campus de Bilbao de la Universidad de Deusto. Según la web oficial, la organización escolar Kristau Eskola entiende fundamental la visibilización de experiencias y la difusión de buenas prácticas, y por eso organiza esta interesante jornada. 


23-1-15 VIERNES  9:30-10 Recepción 
10-11:00 Conferencia Plenaria: Mar Izuel (Directora del Centro Narareth Oporto de Madrid: “Como liderar el proceso de cambio en un centro” 
11:00-11:30 Descanso 
11:30-12:30 David Álvarez (Consultor educativo, experto en PLE y tecnología educativa. @balhisay): "Qué es el PLE del profesor, de aula, de alumno/a. Por qué, para qué y cómo".
12:30-13:30 Experiencias de centros plenarios 
13:30-15:00 Descanso mediodía / comida 
15:00-18:00 WORKSHOPS (se elegirán 2 con duración de 90' cada uno): Google apps / Identidad digital / Blogs / Moodle / Electrónica creativa / PLE / Edmodo / Mobile learning /Realidad aumentada / Destrezas y rutinas de pensamiento. 
20:00 Cena amenizada con música de jazz. Jazzte Borrazte Band + catering (inscripción diferenciada).

24-1-15 SÁBADO 10:00-10:30 Presentación Aukera (aulas innovadoras-Ikasgela berritzaileen), pasos realizados 
10:30-11.00 Preparación sesión: Design thinking. 
11:00-11:30 Café 
11:30-13:00 Design thinking a cargo de Charo Fernández (Docente de Salesianos Atocha, Presidenta de aulablog quien dinamizará junto con otros colaboradores/as una sesión de Design Thinking el sábado a la mañana).
13:00-13:30 Cierre de las jornadas a cargo de Asier Gallastegi (consultor educativo y experto en tecnología de participación).

V Jornada P.D.I. "LA TECNOLOGIA EN EL AULA" con GMA-TIC

Recogemos, por el potencial interés que pueda despertar entre quienes leen este blog, la convocatoria de esta V Jornada PDI Bilbao o V JORNADA DIDÁCTICA PDI EN EL PAÍS VASCO sobre: “LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA”, que nos remiten sus organizadores de GMA-TIC.

Recoge, por quinto año, un encuentro educativo y comercial que reúne profesionales y proveedores de la educación, en un momento de máximo dinamismo para aprovechar las inmensas potencialidades de la realidad digital en el aprendizaje. Con muy valiosas perspectivas, cercanas y comparativas, confiamos que sea una oportunidad de debatir y compartir sobre estas propuestas de innovación educativa.


 Lugar
El día 21 de Mayo, en Bilbao,  en el Bizkaia Aretoa (Bilbao), Sala Baroja, sita en la calle Avenida Abandoibarra, 3  en jornada de mañana y tarde (parking cercano, en la Plaza Euskadi).

Horario
Jornada de mañana, de 09. 15 a 13.30 y Jornada de tarde, de 15.30 a 18.30

Agenda 
09.00 - 09.15     Entrega de documentación y Bienvenida
09.15 - 10.15   “Contenidos en 3D: otra manera de enseñar. Los displays interactivos, llegan al País Vasco”  con STUDYPLAN. Ponente: Fernando Cristino (Responsable de Canal)
10.15 - 11.15   “La mochila digital segura” con ON BOOK. Ponente: Symon Ryan 

             11.15 - 11.30    Descanso y visita mesas ponentes

11.30 - 12.30  Mobile Learning y transformación del aprendizaje. Nuevos retos, nuevas herramientas” con DIGITAL TEXT. Ponente: Aitor Mensuro (Director)
12.30 - 13.00  “Los beneficios de la eco proyección”  con CASIO. Ponente: Jordi Casals (Key Account )
13.00 - 13.30  “Importancia y uso diario de las plantillas. Aplicación de la pdi eBeam en las matemáticas del 2º ciclo de primaria” con LAURO Ikastola. Ponente: Gotzon Arrasate
                                                        
                                               Pausa para comer

15.30 - 16.00  “¡Hagamos insignes a nuestros alumnos!” con Colegio Americano. Ponente: Jokin Bitorika
-          Open Badges, el reconocimiento no reglado del esfuerzo y el logro a través de insignias
 16.00 - 16.30   “Los Beneficios de la Educación Digital”  con GRAMMATA Educación. Ponente: Jose Luis González (Director General Comercial)
16.30 - 17.30  Gestión del cambio con Microsoft Educación: Windows in the classooom” con MICROSOFT. Ponente: Ignacio Samaniego (Pil Manager Support)

                  17.30 - 17.45     Descanso y visita mesas ponentes
 17.45 - 18.00  “Zientia: cambiando la forma de aprender con la realidad aumentada” con ZIENTIA. Ponente: Abraham Cózar (Director de I+D+i)
-          Experiencias en centros educativos con aplicaciones de ciencias (Química, Anatomía y Geometría)
 18.00 - 18.30  Solución global IP para Eskola 2.0” con DLINK. Ponente: Víctor Fernández
     

 18.30   Ruegos, preguntas y recogida de encuesta de opinión.


de donde proceden las imágenes de ediciones anteriores. Post reubicado cronológicamente junto a su celebración.

Actualización a 31-5-14: Crónica de la organización.

Programa Congreso Internacional en Innovación Continua CIIC-ICCI Bilbao @CIIC_ICCI

Nuestra intervención, a seguir con la presentación anexada seguidamente.

Los próximos días 25 y 26 de noviembre se celebrará en el Palacio Euskalduna el 2ª Congreso Internacional en Innovación Continua. Todos estos elementos hallan su adecuada promoción en el Congreso que periódicamente organiza el CIIC – ICCI, en cuyo lema, «Hoy en el aula, mañana en la empresa / Today in the classroom, tomorrow in the company», se resume perfectamente la idónea confluencia y conexión de todos los agentes, objetivos, principios y métodos que envuelven su intensa labor investigadora. Así, el Congreso del CIIC – ICCI está destinado a ser un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas entre los distintos profesionales del ámbito educativo, al mismo tiempo que un magnífico altavoz de nuestra misión. 


Nuestra presentación en este Congreso.

  VIERNES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2016

15:30 – 16:00 INAUGURACIÓN DEL CONGRESO
16:00 D. MIKEL AGIRREGABIRIA (Responsable del Servicio de Innovación Educativa en el Gobierno Vasco) . De las fábricas de enseñanza en cadena a los clubs de aprendizaje en red”, subtítulo "85 PEDs, Propuestas [Educativas / Empresariales] Disruptivas"
16:30 D. GORKA ARTOLA (Dtor. de Innovación y Transferencia Tecnológica UPV/EHU). “¿Qué nos piden las empresas a las entidades educativas? Retos desde la demanda”.
17:00 OBSERVATORIO CIIC – ICCI para la innovación educativa: “Génesis y funcionalidad práctica”

17:30 – 18:00 DESCANSO
18:00 MESA REDONDA. Moderador: D. FERNANDO SIERRA (Dtor. Euskalit). “Innovación, valor educativo del Siglo XXI”. PARTICIPANTES: D. KEPA ZUBIETA (Dtor. Selección y Formación de RR.HH de Iberdrola), DÑA. ISABEL ORBAÑANOS (ExDtora. de Centro de Innovación Urkide),
D. JUAN JOSÉ ESCRIBANO (Prof. e Investigador Universidad Europea de Madrid) y D. ALBERTO CUADRADO (Dtor. Dikoin)
18:45 D. ENRIQUE DE LA RICA (Director ESEUNE Business School). "Innoeducación: desafíos para educar a una sociedad innovadora”.
19:15 DOÑA. ELENA QUEVEDO (Responsable Formación Interna del Profesorado. Universidad de Deusto)
19:45 D. JUAN JOSÉ ESCRIBANO (Prof. e Investigador Universidad Europea de Madrid). “El viento en las velas; la Educación en las suelas” .

9:30 DOÑA. NAIARA BILBAO (Prof. Universidad de Deusto). “Educando para lo desconocido: desarrollando estrategias que promuevan el aprendizaje inteligente”.
10:00 DOÑA. AMPARO E. OTERO (Dtora. técnica y jefa de Investigación de CSI Analítica). “Investigación y empresa: un camino hacia la innovación
10:30 – 11:00 DESCANSO
11:00 D. MIKEL FCO. GASTAÑARES (Colegio San Prudencio). “Hacia una gestión global de la innovación
11:30 DOÑA. CONCEPCIÓN NOVOA, DÑA. MARÍA CAMPOS (Colegio Virgen del Remedio).
Proyecto de renovación de un centro educativo”.
12:00 D. FÉLIX SÁENZ DE UGARTE BALZA. (Colegio Urkide). “Comunidades Educativas Innovadoras
12:30 D. JULEN ELGETA (Presidente de HETEL). “Importancia de la información en la calidad, en la estrategia, en la innovación
13:00 DOÑA. ESTIBALIZ LEÓN (Responsable de Proyectos de Innobasque).
13:30 ENTREGA PREMIO CIIC-ICCI Y CLAUSURA.

Como bonus uno de los vídeos que incluiremos en nuestra presentación,...

"Mirando al futuro de la educación", III Congreso Erkide-Irakaskuntza

Asistiremos a este ecuentro "Mirando al futuro de la educación", III Congreso organizado por Erkide-Irakaskuntza, para los próximos días  22 y 23 de enero de 2014 en el Palacio Euskalduna de Bibao, con este interesante programa:

Miércoles 22 de enero de 2014 
09:00 Recepción de invitados y reparto de material y credenciales. 
09:30 Acto de Apertura, con la participación de la Consejera del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, Sra. Cristina Uriarte
09:45 “Posicionamiento de las cooperativas de enseñanza vascas ante la situación del sistema educativo vasco”, a cargo de Patxi X. Olabarria, Coordinador de Erkide –Irakaskuntza. 
10:00 Descanso y café. 
10:30 Ponencia de Nuria Sánchez Povedano. “Hacia una escuela inteligente. Cambio de paradigma educativo en el Colegio Montserrat” 
12:00 Ponencia de Javier Bahón “Cambios venideros en la educación” 
13:15 Notas organizativas. 13:30 Comida en restaurante del Palacio Euskalduna. 
15:00 Ponencia de Maite Goñi de la Universidad de Mondragon. “Tendencias de las nuevas tecnologías en la educación“ 
16:00 Talleres con ejemplos prácticos de implementación digital en la escuela: 
 • IkasElkar: “EKI digital” Manu Aurrekoetxea, Josune Gereka, Oihan Odriozola. 
 • Colegio Nazaret: “Las TICs como vehículo de creatividad y aprendizaje en el Área de Ciencias en Secundaria” Mertxe Badiola. 
 • Ikastola Lauaxeta: “iPad projects. Proceso de aprendizaje libre” Mª Teresa Ojanguren, Aitor Pagaldai, Jon Agirre, Txomin Madalena, Iban Auzokoa y Ainize Zabala. 
 • Fundación Tr@ms: “Experiencia colaborativa para la uso de las tecnologías educativas” Antoni Romero Cardete. 
18:00 Notas organizativas. 

Jueves 23 de enero de 2014 
09:00 Notas organizativas 
09:15 Ponencia de Saioa Arando, de Mondragón Investigación en Gestión sobre la herramienta “Coop-Index”
10:00 Ponencia de Rafael Bisquerra. “Consideraciones sobre educación emocional, transversalidad y bienestar” 
11:30 Descanso y café. 
12:00 Mesa de Debate sobre “los retos de la Educación en un futuro cercano” en el que participarán Maite Alonso (Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi), Javier Granja (Inspección Central) y Josu Sierra Orrantia
14:00 Clausura del Congreso con la participación del Consejero del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Sr. Juan Maria Aburto.

La siesta, el invento romano de la hora sexta


La palabra siesta proviene de la hora sexta romana, que designa la hora solar sexta, correspondiente a las 12 del mediodía. Con respecto al tiempo, esta puede variar desde 20 minutos a 4 horas, o sea, alrededor de las 12 h., momento en el cual se hacía una pausa de las labores cotidianas para descansar y reponer fuerzas. Esto en parte responde, a que entre las 12 h. y las 16 h. en muchas regiones templadas y subtropicales hace demasiado calor para el trabajo en el campo a pleno sol, razón por la cual los campesinos trabajaban a primeras horas de la mañana y a última de las tardes cuando el sol no es tan intenso.

El origen de la siesta se remonta al Imperio Romano. La palabra “siesta” proviene del latín “sexta”, que hace referencia a la sexta hora del día. Los romanos dividían el día en periodos de luz de 12 horas, y la sexta hora del día corresponde al comprendido entre la 1 de la tarde del invierno y las 3 de la tarde del verano. En ese momento, se hacía una pausa de las labores cotidianas para descansar y reponer fuerzas.

En España, la siesta comenzó a ser común después de la Guerra Civil. En este período, era habitual que un trabajador tuviese más de un empleo para mantener a su familia y recurriese al mediodía para comer y descansar, y de esta forma poder rendir lo suficiente en el trabajo de tarde. Además, la siesta tiene una explicación biológica. Es una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida desde el sistema nervioso al sistema digestivo, lo que provocaba una consiguiente somnolencia. Por ello, después de comer, el cuerpo puede pedirte un descanso, sentarse, echar la siesta. Es importante mencionar que, aunque la siesta es muy conocida en España, datos de la BBC desmontan el mito: casi el 60% de los españoles nunca duermen una siesta, mientras que sólo el 18% toma algunas veces una siesta de mediodía. 
Algo impagable para una siesta, o para vivir: El #silencio,… Que solamente pueda ser roto por las aves autóctonas,…
¿Sabías que dormirse en el trabajo está bien visto en Japón? La palabra ‘’Inemuri’’ hace referencia a ‘’dormir despierto’’, o lo que es lo mismo: una forma de ser productivo y recuperar energías en el trabajo. Dormirse en otros lugares, como el transporte público, también está bien visto, pues demuestra que no has descansado por ejercer tu trabajo de la mejor manera posible. ¿Te imaginas poder dormirte en cualquier sitio y que no te miren mal?

Niños en venta a lo largo de la historia

La primera imagen es un horrendo anuncio de Dupont según el cual todo lo bueno, al menos la infancia era algo bueno, es mejor rodeado de celofán. Anacrónico, pero divertido.
Siguen imágenes reales de niños en venta por la pobreza de sus familias. Imágenes procedentes de la valiosa e histórica cuenta Flickr de Johnny El-Rady. Para concluir, un poco de humor para dar un rato de descanso a las madres.
     A veces una madre necesita un descanso de 5 minutos
Otros posts que demuestran que el pasado con temas como la esclavitud,.. del que siempre recordamos lo mejor, nunca fue mejor que el presente. 

Única opción de lógica contradicción

Vivimos sin vivir, muriendo por no morir, un tragicómico claroscuro de amor-odio, donde todo es lo contrario de sí mismo.

La realidad virtual de este mundo inmundo, oculta un agudo sarcasmo bajo un aparente absurdo. Es algo nuevo y redundante, descrito por clásicos modernos con santos malditos, filósofos ignorantes, honorables villanos, cobardes matadores, reclusos en libertad, mártires crueles, leales traidores y rendidos victoriosos.

Este hielo abrasador, fuego helado que duele y no se siente, breve descanso muy cansado, es soñado bien y mal presente. Es un descuido de cuidado, un andar solitario entre la gente, libertad encarcelada, enfermedad que crece si es curada, un amar solamente ser amado. Un agridulce mundo así, de vista ciega y gentil descortesía tiernamente hiere la luz oscura, la música callada, la gloria triste, la vida muerta donde lo fugitivo perdura.

Nos inculcaron arquetipos híbridos como amor libre, discriminación positiva, lógica borrosa, cuadratura del círculo, estabilidad dinámica, apuesta segura, actuar con naturalidad, ambigüedad explícita, crecimiento negativo, caos controlado, club de solitarios, creencias científicas, cambio constante, aldea global, agricultura ecológica, comida basura,…

Primero fue la publicidad fiable, el espejismo real del pequeño milagro: Lujo imprescindible, nuevo y mejorado, estimación precisa, préstamo sin interés, ahorrar comprando, déficit cero, inversión segura, riesgo calculado y accidente premeditado, lavado en seco, café descafeinado, alarma muda, conservantes naturales, copia original, chocolate blanco de peso ligero, y para inyección letal estéril aguja.

Luego, el modelo plagiado de cultura de masas, espectacularmente aburrida, de intimidad compartida, espontaneidad calculada, improvisación pautada para perfectos idiotas, que en orden aleatorio siguen la línea discontinua de una organización caótica. El menos es más, la opulenta miseria de millonario arruinado, el éxito parcial del eterno presente, la emergencia rutinaria, el fanatismo cultural, la fantasía real, el realismo mágico de resultados iniciales, resumen detallado, porción completa de una realidad mística en silencio cacofónico de banalidad profunda.

Siguió la política privada, el rumor fidedigno, tregua permanente, calma tensa, suspensión indefinida, casi segura, principio del fin, paranoia justificada, pacto sin compromiso, paradas continuas, simples complicación de solución aproximada, el desacuerdo unánime, golpe institucional, derecha siniestra en una monarquía moderna de soberanía limitada.

Después, las medias verdades: Fuerza de paz, invasión humanitaria, guerra santa, ataque defensivo, ofensiva preventiva, armas inteligentes, destrucción creativa, ejército pacificador, fuego amigo, dulces derrotas, juegos de guerra, peligros controlados, desastres menores, y el yugo liberador de una paz armada.

Finalmente, la verdad relativa, la violación consentida de una moral flexible con opción obligatoria, plan espontáneo de opinión objetiva, la vida extinta en la historia del futuro, del hoy es el mañana para encontrarnos perdidos… en un secreto compartido de esperar lo imprevisto, de la versión definitiva de mudanza constante, semiprecioso zig-zag de simplicidad kafkiana vagamente consciente del nunca generalices.

Solos entre la multitud, soñamos despiertos las noches blancas de los recuerdos olvidados, medio muertos y medio enterrados. Para romper con cuidado esta atronadora mudez seamos pacientes ansiosos, pacíficos furiosos, tímidos arrogantes de graciosa torpeza, llena de vacíos repletos de tolerancia cero. Apresúrate despacio, calla y responde: ¿Prohibido prohibir la utopía viable?

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/oximoron.DOC

Posturas para dormir bien

Hay muchas maneras de colocarse durante el sueño (casi tantas como personas en el mundo), aunque las más comunes son boca arriba (decúbito supino), boca abajo (decúbito prono) y de lado (decúbito lateral). Cada una de ellas tiene sus ventajas e inconvenientes. 

De costado (preferiblemente del lado izquierdo) se considera la mejor forma de dormir. "Se mantiene en todo momento la columna vertebral totalmente alineada y en una posición neutral". Incluso se aconseja utilizar una almohada entre los muslos y otra en la región costal para mantener una postura aún más correcta y destacan que es importante que el brazo que queda debajo salga por fuera del cuerpo. 

Dormir boca arriba es una de las posiciones más neutrales, ya que la columna descansa recta", aunque se trata de la peor posición para la apnea y puede empeorar el dolor de espalda. Es bueno para las cervicales, favorece la respiración y mejora las arrugas, ya que la piel de la cara no entra en contacto con los textiles de la cama. No obstante, ya hemos señalado que es la peor postura para la apnea y que puede empeorar el dolor de espalda. 

Dormir boca abajo resulta la posición menos recomendable. Al dormir boca abajo, la columna queda suspendida en el aire y la caja torácica no se expande bien. La columna queda suspendida en el aire y la caja torácica no se expande bien. Esto da lugar a que a veces falte el aire y tenemos la necesidad de rotar el cuello hacia un lado para poder respirar, lo que tensiona la columna cervical. Al dormir boca arriba la espalda suele quedar ligeramente arqueada, provocando esos dolores a los que hacíamos referencia, aunque se pueden aliviar colocando un cojín bajo las rodillas para aplanar la columna lumbar. También es la peor posición para la apena y agrava el reflujo ácido. Otro de los inconvenientes de esta postura es que estrecha las vías respiratorias, lo que, sumado a la relajación de la boca, provoca que los que roncan lo hagan aún más. Tampoco es recomendable para mujeres embarazadas o personas con problemas de obesidad. 

Según los expertos, la mejor postura para dormir es hacerlo sobre el lado izquierdo, en posición fetal. Está demostrado que la calidad del sueño y el descanso aumentan, pues se garantiza que la columna vertebral está alineada. Además, evita los dolores de espalda, mejora la respiración y disminuye los ronquidos. La almohada o cojín entre tus muslos evita que las rodillas choquen entre sí. 

Haurren Hirien Sarea y Laboratorio de Entornos Comunitarios de Aprendizaje

 
Los próximos días, entre el 30 de enero y el 1 de febrero de 2014 se celebrarán en Bizkaia las Jornadas Haurren Hirien Sarea (Red de Municipios de Niños y Niñas) y el Laboratorio de Entornos Comunitarios de Aprendizaje, coordinadas por Solasgune (de cuya web extraemos la información y los pasos precedentes). 

El origen  parte de HERRIGUNE LEIOA, un proyecto de comunidad que se desarrolla en Leioa desde el año 2001 promovido por el Ayuntamiento de Leioa en el que Solasgune ha investigado y practicado la posibilidad de trasladar las condiciones de la educación creadora al ámbito comunitario. Durante los últimos doce años, se han desarrollado propuestas y acciones vinculadas a la transformación de la ciudad con el parámetro de “lo niño”, la gobernanza, la participación, la recuperación del espacio común, la construcción de conocimiento, las relaciones y la convivencia, la gestión compartida de proyectos colectivos,... 

El LABORATORIO de ENTORNOS COMUNITARIOS de APRENDIZAJE dibuja unas primeras líneas de trabajo (para localizar experiencias, crear espacios de colaboración e investigación, para ofrecer momentos de formación y construcción de conocimiento, difusión de proyectos y saberes, etc) y asume entre sus propósitos, durante los siguientes meses, la propuesta de Francesco Tonucci de crear y coordinar la red de Haurren Hirien Sarea. 

HAURREN HIRIEN SAREA es una iniciativa similar a la Red Latinoamericana de Ciudad de los niños de Santa Fe. Quiere ser una red de comunidades en nuestro entorno que estén ya desarrollando o deseen trabajar en los parámetros del proyecto de La Città dei Bambini; una red que nos permita apoyar y difundir sus propuestas como mínimo común -aunador- de las comunidades que se propongan la construcción de un modelo propio para el crecimiento de su ciudadanía y el desarrollo colectivo. Y así se llega a #UmHerri14.

PROGRAMA #UMHERRI14

Presentación Haurren Hirien Sarea y Laboratorio de Entornos Comunitarios de Aprendizaje.
Fecha: Jueves 30 de Enero de 2014
Lugar: Bizkaia Aretoa. Abandoibarra 3, Bilbao.
Horario: 10.00 – 13.30
Entrada Gratuita. Inscripciones aquí
Programa:
10.00 – Apertura de las Jornadas (Diputación Foral de Bizkaia y EHU-UPV)
10.30 – La necesidad (Innobasque)
10.50 – Una deriva: Herrigune Leioa (Ayto. de Leioa)
11.10 – Descanso
12.45 – Preguntas
13.15 – Cierre Institucional

Curso de Formación con Francesco Tonucci
Fecha: Viernes 31 de Enero y Sábado 1 de Febrero de 2014
Lugar: Ondizko Dorrea, Leioa (cerca del metro)
Horario: 10.00 – 14.00 y de 16.00 – 19.30
Precio: 40 euros / Inscripciones: eukene@solasgune.com.
Programa:
Mod.1 El Proyecto de La Città dei Bambini.
Mod.2 Participación Infantil. El Consejo de la Infancia y la Proyección Participada.
Mod.3 Autonomía. A la escuela vamos solos.
Mod.4 El Juego y la Comunidad como Entorno de Aprendizaje.

Una jornada previa con Francesco Tonucci de mayo de 2013.
Acudiremos a la Jornada del 30-1-14 y haremos una crónica.
Más Información: Solasgune o en 94.4029780. 
Hashtag: #UmHerri14.