Mostrando las entradas para la consulta la felicidad detalles ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta la felicidad detalles ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Happycracia, un libro sobre cómo nos venden la felicidad


Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas” es un libro escrito por Eva Illouz y Edgar Cabanas. Los autores critican la industria de la felicidad y la psicología positiva, argumentando que la búsqueda de la felicidad se ha convertido en un imperativo de la época actual, impulsado por una industria multimillonaria. 

Los autores sostienen que esta industria promueve la idea de que la felicidad es una elección individual y que cualquier fracaso en alcanzarla es culpa del individuo. Según ellos, esto puede llevar a una mayor autoexigencia y frustración personal. Además, critican la legitimidad científica de la psicología positiva, que a menudo se basa en técnicas sin una base científica sólida. 

En resumen, “Happycracia” es una reflexión crítica sobre cómo la búsqueda de la felicidad individual, promovida por una poderosa industria, puede tener efectos negativos en la vida de las personas.

Los argumentos principales de “Happycracia” se centran en una crítica profunda a la industria de la felicidad y la psicología positiva. Aquí te dejo un resumen de los puntos clave: 
  • La felicidad como imperativo: Los autores argumentan que la búsqueda de la felicidad se ha convertido en una obligación social y personal, impulsada por una industria multimillonaria. 
  • Responsabilidad individual: Se promueve la idea de que la felicidad es una elección individual y que cualquier fracaso en alcanzarla es culpa del individuo. Esto puede llevar a una mayor autoexigencia y frustración personal. 
  • Legitimidad científica cuestionable: Critican la psicología positiva, que a menudo se basa en técnicas sin una base científica sólida. Los autores sostienen que esta disciplina simplifica problemas complejos y los reduce a cuestiones de voluntad personal. 
  • Impacto social y cultural: La industria de la felicidad influye en la agenda política y académica, promoviendo la idea de que el éxito y la felicidad dependen únicamente del esfuerzo individual, ignorando factores sociales y económicos. 
  • Consecuencias negativas: La presión por ser feliz puede llevar a una mayor autoexigencia, autocontrol y, en última instancia, a una fábrica de sujetos frustrados.
En “Happycracia”, Eva Illouz y Edgar Cabanas no se centran tanto en proponer soluciones concretas, sino en criticar y cuestionar la industria de la felicidad y la psicología positiva. Sin embargo, sugieren algunas ideas para abordar los problemas que identifican: 
  • Cuestionar la narrativa dominante: Los autores animan a las personas a cuestionar la idea de que la felicidad es una responsabilidad individual y a reconocer la influencia de factores sociales, económicos y políticos en el bienestar personal. 
  • Promover una visión más crítica: Fomentan una actitud crítica hacia las promesas de la industria de la felicidad y la psicología positiva, y a no aceptar sin más las técnicas y métodos que se presentan como soluciones universales. 
  • Reconocer la complejidad del bienestar: Subrayan la importancia de entender que el bienestar es un fenómeno complejo que no puede ser reducido a simples técnicas de autoayuda o a la voluntad individual. 
  • Fomentar políticas públicas: Aunque no se detienen en detalles específicos, los autores sugieren que es necesario desarrollar políticas públicas que aborden las desigualdades sociales y económicas que afectan el bienestar de las personas.
@lic.sofiacalvo No podemos ni debemos estar siempre felices. El mandato de este presente es: ser feliz es una decisión, y en esas frases armadas nos olvidamos de que estamos inmersxs en un contexto social que nos influye, que la tristeza es una emoción básica que tenemos que poder atravesar y que a veces para poder estar bien tenemos que permitirnos estar mal y desahogarnos. #psicologia #psicologa #luzutv #terapia #psicoterapia #salud #saludmental #psicoanalisis ♬ sonido original - Lic. Sofía Calvo

Hygge, la felicidad en los pequeños detalles

En Dinamarca el secreto de la felicidad también se describe con una sola palabra, hygge, calificada por el New York Times como “el arte de no hacer nada”. Algunos definen este neologismo Hygge como la felicidad en las pequeñas cosas: “Hygge está relacionado con el ambiente y la experiencia, más que con las cosas. Estar con quienes amas, sentir la sensación de hogar, sentirse seguro, conversar sobre grandes o pequeñas cosas, estar en silencio o disfrutar de una taza de té a solas”. 

Lo llaman Hygge y es un concepto 100% danés: se dice que éste hace a los hogares más cálidos y a la gente más feliz. Si le preguntamos a un danés qué es hygge, responderá que "es sentarse frente a la chimenea en una noche fría, vestido con un grueso suéter de lana mientras bebes un vino caliente con azúcar y especias y acaricias a tu perro echado a tu lado".

Hygge, por tanto, puede disfrutarse en soledad, pero, sobre todo, en compañía y también está presente en la alimentación. La palabra se ha colado en las cocinas. Los guisos tradicionales, los tés, el vino caliente, las sopas y las cremas son sus platos típicos. 

Hygge también es comer galletas de canela hechas en casa, mirar la TV bajo un edredón, tomar el té en una taza de porcelana china a la reunión de la familia en navidad. Se pronuncia "hu-ga" y a menudo se le traduce como "lo acogedor". 

Pero tal como dicen los que saben, hygge es mucho más que eso: es una actitud total ante la vida y es lo que ha ayudado a Dinamarca a superar a Suiza e Islandia como el país más feliz del mundo. La idea del hygge cada vez tiene más adeptos fuera de Dinamarca..

El dios de las pequeñas cosas, la poesía de lo cotidiano

El dios de las pequeñas cosas (The God of Small Things, 1997) es la novela debut de la escritora india Arundhati Roy, publicada en 1997. El título “Dios de las pequeñas cosas” hace referencia a la importancia de los momentos y detalles aparentemente insignificantes que terminan determinando los destinos de los personajes. También simboliza la resistencia frente a las grandes fuerzas opresoras, como las jerarquías sociales y los prejuicios. 

Es una obra inusual, profundamente evocadora que entrelaza temas como el amor, la familia, las divisiones sociales y las injusticias de la sociedad india. La novela ganó el Premio Booker ese mismo año por su prosa poética y su estructura narrativa innovadora.

La historia está ambientada en el estado de Kerala, India, en la década de 1960, y se centra en los gemelos Estha y Rahel, quienes, en su infancia, sufrieron una tragedia que marcó sus vidas para siempre. La narración salta entre el presente y el pasado, explorando los eventos que llevaron a esa tragedia y cómo afectaron a los personajes principales.


La familia de los gemelos pertenece a la clase alta sirio-cristiana de la India, pero su vida está llena de tensiones: Ammu, la madre de los gemelos, desafía las normas sociales al enamorarse de Velutha, un hombre dalit (de la casta intocable). Este amor prohibido desata una cadena de eventos trágicos, avivando los prejuicios de clase y casta. Sophie Mol, la prima de los gemelos, llega de Inglaterra para visitar a la familia, pero su muerte accidental durante su estancia desencadena un caos emocional y social.


La trama maneja temas clave, como el amor prohibido, porque la relación entre Ammu y Velutha desafía las barreras de casta, pero la sociedad y la familia los castigan brutalmente. O las divisiones sociales, al criticar el sistema de castas, el patriarcado y el colonialismo persistente en la sociedad india. También el peso de la memoria y el tiempo, porque la narrativa fragmentada refleja cómo los recuerdos moldean la vida de los personajes y su capacidad de enfrentar el pasado.


Algunos extractos de la poética y polémica obra:


- "La belleza está en lo que se va, en lo que no puede durar."
- "Él la amaba. Ella lo amaba. Y eso era un amor prohibido."
- "Sólo las cosas pequeñas son seguras. Las grandes rompen tu corazón."
- "No puedes imaginar lo que ha roto dentro de ti hasta que intentas repararlo."
- "Los humanos son criaturas extrañas. Viven vidas rotas. Y aún así, intentan amar."
- Las palabras son como flechas. Una vez disparadas, no puedes llamarlas de vuelta."
- "Había demasiadas grietas dentro de ella para que un poco de amor pudiera repararlas."
- "La historia se aferró a ellos como el musgo a un muro, como el olor a limón en una prenda blanca. Como una sombra. Como la luna durante el día."
- "La felicidad siempre fue demasiado frágil, como una burbuja que estalla con el más leve toque."
- "Las pequeñas cosas eran importantes. Estar mojado. Vestirse. No vestirse. La pelota roja. Las pequeñas cosas que se deslizan entre tus dedos."

Arundhati Roy utiliza un estilo y lenguaje poéticos, con descripciones ricas y una estructura no lineal que entrelaza pasado y presente. Esto refleja la confusión emocional de los personajes y enfatiza los impactos duraderos del trauma. La obra El dios de las pequeñas cosas no solo destacó por su calidad literaria, sino también por su crítica social. Desafía las normas culturales y políticas, convirtiéndose en una obra emblemática de la literatura postcolonial.

I Borrador con posibles temas de antes de 2010

Este es un primer post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público ideas y temas que barajamos, antes de 2010, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 4 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2010. 

La imagen superior pertenece al interesante Blog de la Convi(vencia), cuya lectura recomendamos. 2009-06-07 La madurez es... 

Metamorfosis y metampsicosis inducidas por Internet

De entrada conviene distinguir entre los términos de metamorfosis y metampsicosis, antes de enlazarlas con los efectos derivados del fenómeno de Internet.

transmutación de cuerpos,... y almas
Una metanoia
necesita una metamorfosis..., o tal vez habría que pensar en la metempsicosis: volver a empezar desde cero en esto del e-learning.

Cuatro tipos de actitudes
Con la edad algunos hemos entendido lo que la inteligencia no nos permitió aprender antes: Que las personas somos o, mejor, nos comportamos de forma muy diferente. Por ejemplo, nos sorprende el carácter optimista o pesimista de algunos, y no descubrimos en qué clave radica tal proceder. Al final, con lo que parece pura lógica, comprendemos que generalmente optimista es quien ha recorrido una trayectoria vital en la que le ha ido bien,...

Repóker de influyentes bloggers vascos 2-9-09
El ciberespacio ama los listados que enumeran y categorizan. Tras recibir algunas sugerencias, nos animamos a proponer un meme: ¿Cuáles son cinco bloggers vascos más influyentes? Esta misma definición debe ser matizada: Se busca que su dimensión blogger haya decuplicado su influencia en ámbitos variados de la vida pública de Euskadi. Por ello, se excluyen a políticos cuyo protagonismo social es tan grande que su sombra blogosférica sólo puede apoyar u obscurecer ligeramente: Patxi LópezIñigo UrkulluJosu ErkorekaIdoia Mendia,... Son políticos de primera fila que se refuerzan más o menos con sus blogs, pero su influencia social deriva de su condición política. Únicamente Iñaki Anasagasti, en activo y de larga trayectoria en comunicación podría figurar en la lista, pero su monotemática le penaliza. También se descartan bloggers nacidos en Euskadi, pero cuya vida profesional se ubica fuera del País Vasco, como César Calderón, el NetoRatón 2.0 nacido en Bermeo.

Como elementos definitorios de la clasificación se buscan fuentes que derivan de rankings en blogs y en microblogging, presencia referencial en Google, participación en asociaciones de bloggers (tipo Aprendices que agrupa a muchos de los más relevantes), así como la calidad y cantidad de amistades en redes tipo FacebookLinkedIn,...
  • Julen Iturbe-Ormaetxe. Bilbao (1964), consultor y profesor en Mondragon Unibertsitatea. Quiero aprender algo más de utilidades en torno al blog. Puedo compartir mi experiencia con el blog desde marzo de 2005 y ciertos aspectos más psicológicos o sociales en torno al blog, sobre todo debido a la tesis doctoral que tengo entre manos.
  • Alorza, nacido como Alberto Ortiz de Zárate en Bilbao, 1964. Psicólogo, funcionario interino, bloguero. Coeditor del blog Administraciones en red, que conversa sobre la administración pública. Experto en la vida y obra de Xabier Patricio Pérez, más conocido como Gato Pérez.
  • Mikel Agirregabiria, Bilbao (1953), residente en Getxo, educador (en excedencia como Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales en la EHU-UPV), físico y museólogo, trabaja de nuevo en Innovación Educativa en el Departamento de Educación tras haber pasado por cuatro Consejerías del Gobierno Vasco (Educación, Cultura, Presidencia e Industria), habiendo sido también Director de Formación en EITB (Radio televisión Vasca) durante ocho años. Escribe un blog desde el primer día del siglo XXI, 1-1-2001, primero en web con largos artículos publicados en prensa escrita (en muchos los diarios en lengua castellana de Europa y América), y luego en Blogger. Cofundador del blog colectivo zibereskola.blogspot.com dedicado a la educación digital vasca. Le puedes encontrar en Tumblr + Twitter +Twitxr + Plurk + Flickr + Wiki (con el CV).
En el TOP10 deberían aparecer mujeres tan representativas como
Lorena Fernández a.k.a. Loretahur. Bilbao (1982), licenciada en Informática, trabajo como administradora de sistemas en la Universidad de Deusto e impulsando el uso de las TIC's y la web 2.0 en la docencia. De forma paralela colaboro en la plataforma de creación de blogs Nireblog (disponible en más de 50 idiomas). Mi bitácora personal, con la que llevo en la blogosfera desde 2005, es El Blog de Loretahur. Pero, como buen "culo inquieto", dispongo de otros spin-off's, comoSilencioAprendiendo CSS, ...
Nati de la Puerta. Abuela in pectore, Doctora en Historia Económica, Editora, en-red-ando desde que el Mar Muerto estaba aún enfermo, dispuesta a contar lo poco que sabe a cambio de un txuskito de información. Eso de "poco" no es humildad, es la certeza de que nos movemos sobre la punta de un iceberg... como con casi todo. En mis ratos libres mareo la perdiz aquípor aquíy aquí. Lo demás ya lo iréis descubriendo.
Noemí Pastor. http://boquitaspintadasnp.blogspot.com (Portugalete 1963). Novata perdida, licenciada en Filosofía y Letras, me gano la vida como traductora. Tengo ese humilde blogsito en el que escribo de las novelas que leo, las pelis que veo y otras cositas que me interesan.
José Gregorio del Sol Cobos. 1978. Bloguero desde noviembre de 2004.

Jose A. Del Moral El 06 de septiembre a las 14:38
A ver qué te parece esta lista:
1. Pablo Garaizar, "Txipi".
2. Iñaki Anasagasti.
3. César Calderón, "Netoratón".
4. Iñigo Urkullu.
5. Miguel Cuesta, "Dirson".
6. Luistxo Fernández (Sustatu)
7. José Antonio Pérez (Mi mesa cojea)
8. Josu Erkoreka.
9. Santiago González.
10. Patxi López.










Hermano Mayor, un programa televisivo... y educativo 1-8-09
La serie Hermano Mayor de Cuatro es una alternativa y un claro ejemplo de como podrian ser las cosas. Programas educativos como estos me parecen geniales, y ojala las teles dejen de pensar tanto en el dinero y hagan cosas como estas que hacen tan bien a toda la sociedad.

Toda esta introduccion viene a colacion porque quiero hablaros de otra persona que tambien esta haciendo mucho por otros, y como a mi, dudo que se lo reconozcan, ni le den premios, me estoy refiriendo a Pedro García Aguado, un ex deportista de elite que decidió, tras una vida llena de problemas con el alcohol y las drogas, curarse y ayudar a otros a curarse.

Su programa de tv que emiten en Cuatro es una de esas joyitas que no deberian de pasar desapercibida y que deberia de enseñarse en los institutos. A esto es a lo que me referia cuando el sistema educativo deberia de cambiar, deberian de dejar las matematicas un poquito y tratar de educar a los chavales a como convivir con los demas, a solucionar los problemas familiares y de pareja, y a que vean los serios peligros de la droga. El programa dedicado a un chaval enganchado a los porros fue brillante, ojala se enseñe en institutos y colegios. Lo que mas hay hoy en dia es desinformacion e ignorancia, la mayoria de los chavales no leen, estan inmersos en el mundo audiovisual. Leer un libro les recuerda a tener que estudiar y a nadie le gusta estudiar, porque sigue todo como estaba hace siglos, ha evolucionado poquisimo el sistema educativo y el ocio se ha disparado. ¿Por que no meten mas videos en clase, hasta incluso concursos o gente que realmente sepa lo que es el espectaculo en los colegios? no digo que las clases se conviertan en un clon de Tele5, pero si que cambien las formas, el rollo ese del profesor hablando a la clase mientras todos toman apuntes y luego hace un examen que consiste en escribir lo que ha dicho es totalmente caduco, pero no se ha cambiado porque los cambios conllevan un riesgo que nadie esta dispuesto a asumir.

Cartas al futuro... de uno mismo 21-2-10 
Escribir los objetivos que buscaremos en el futuro es un buen método para motivarnos y trabajar con denuedo por ellos. La redacción de estas misivas suele remitirse a fechas cercanas, de uno a diez años desde el presente.
Hoy nos referimos a cartas hacia un futuro más lejano, que dejaremos en un buzón secreto que siempre llevaremos cuando nos cambiemos de casa o de ciudad. Son consejos para recibir cuando cambie nuestra situación. Cuando somos hijos nos escribiremos para cuando seamos padres, o cuando seamos nietos para cuando lleguemos a ser abuelos. A los 20 años nos retrataremos sobre qué y cómo deseamos vivir a los 40, 60 u 80 años. Nos diremos cómo evitar algunos errores que vemos en nuestros antepasados y, ante todo, cómo emular a los más sabios que hemos conocido entre nuestros familiares mayores.
Por ejemplo, nos diremos para cuando seamos ancianos: Déjate cuidar, delega lo accesorio, mantén lo esencial, la relación con tus familiares y tus amistades, disfruta de la vida,...

Olores, colores y sabores de la vida 11-2-09
Olores, colores, dolores y sabores de la vida.
Cuando anochece los colores se van al cine, los dolores desaparecen y los olores se refugian en los sueños.
De gustos y de colores no hay que discutir. Tampoco de
Los defectos son como los olores: los nota más la persona de al lado que el que los lleva. Proverbio véneto.
Si estás enamorado, te basta con olor una rosa, si eres un grosero, entras y destruyes el jardín. Proverbio árabe.
Puesto que tenemos pincel y colores, pintemos el paraíso y entremos en él.
Olor de bosque, olor de mar, olor de tierra mojada, olor de paz.
Flor, Olor, calor, valor, temblor, motor, honor, ardor, pudor, verdor,

Paseo por Getxo, la Ría de Hierro 14-3-09
'Objetivo Euskadi'
Entre los múltiples recorridos por Getxo, hemos elegido el trayecto costero que va desde El Puente Colgante en el barrio de Areeta (Las Arenas) hasta el Puerto Viejo en el barrio de Algorta.
Folleto Getxo
Cargueras y sirgueras
Cuando arribaban necesitaban descargar y transbordar las mercancías a gabarras que llegarían a los muelles del centro de Bilbao arrastradas mediante tracción humana por el conocido «camino de sirga» a lo largo de la margen derecha.
La dinastía de los Ybarra
Bernardo Estornés Lasa - Enciclopedia Auñamendi
y Neguri ( Ciudad de Invierno ) en 1858 y 1903,
Los lemanes
Los problemas ocasionados por la llamada “barra”, es decir, los arenales que se formaban en la desembocadura de la ría a la altura de Getxo y Portugalete, hacían necesario contar con un
práctico a bordo para entrar en el puerto de Bilbao.
Esta tarea correspondía a los antiguos lemanes, gentes de Getxo, Portugalete, Zierbena y Santurtzi.
Las lanchas de lemanaje de las cuatro cofradías montaban guardia en espera de divisar las velas
de algún navío en el horizonte. Una vez avistado el barco, se dirigían hacia él en reñida competencia
ya que el piloto lemán que primero lo abordase sería el encargado de guiarlo al puerto. Una vez el
lemán a bordo, el barco se dirigía al canal de entrada de la ría o bien al fondeadero del Abra en
espera del momento en que pudiera cruzar la barra, pues ésta sólo era practicable desde 2 horas antes
de la pleamar hasta 2 horas después.

Militancia política: De la 1.0 a la 2.0   Borrador del 24-1-10
Tendencias educativas para el siglo XXI 27-9-13
http://villaves56.blogspot.com.es/2013/09/10-tendencias-educativas-para-el-siglo.html#.UkPiGH-TJc4
http://www.pinterest.com/lbcards/education/
http://villaves56.blogspot.com.es/2013/09/10-tendencias-educativas-para-el-siglo.html#.UkUn5n-TJc5

Elvis se pone a bailar a los 100.000 Km 23-11-09

¿Recuerdan el famoso spot televisivo de Audi, el elegido por el público como mejor anuncio del año 2001, con el famoso muñeco de Elvis Presley que NO se movía al cambiar de marchas mientras sonaba "King of the road" porque circulaba en un Audi dotado con el sistema Multitronic de cambio progresivo de marchas? Dos años más tarde, en 2003 nosotros compramos un Audi Multitronic y todo fue estupendo, excepto los costosos mantenimientos siempre en el mismo Servicio Oficial.
El martes 17-11-2009 hablamos con el Servicio de Atención al Cliente de Audi902 454 575, con Ramiro Amedo que se interesa y pide un día para hablar con el Servicio Alzaga de Bilbao.
El problema de Audi es que, quizá, fabrique buenos coches, pero no sabe fabricar buenos mecánicos. Si se puede albergar serias dudas sobre su capacidad de sustituir un filtro y el aceite especial, ¿qué no habría de temerse tras un cambio integral de toda la caja de cambios integrada en el bastidor?

http://www.vagclub.com/forum/showthread.php?t=24536
http://www.auto-matic.es/castellano/contacto.html

#audi #multitronic #problems
Carta abierta al Presidente de Audi España Juan M. Baselga http://bit.ly/5JV8AK #audi #multitronic #problemas
Open Letter to President of Audi Spain Juan M. Baselga http://ping.fm/k6WYx #audi #multitronic #problems
Lettre ouverte au président de Audi Espagne http://ping.fm/Au14n #audi #multitronic #problèmes
Offener Brief an den Präsidenten des Audi Spanien http://ping.fm/2Qduo #audi #multitronic #Probleme

Necesitamos apoyos en Meneame http://ping.fm/Jockx #audi #multitronic #problemas Carta abierta al Presidente de Audi
Grupo Facebook http://www.facebook.com/inbox/#/group.php?gid=332327850231
Leioa Audi
Automatic 916444422

Otros titulares:
Audi: publicidad, diez; mecánica, cero patatero.
Tengo más ética que Audi: me niego a vender material averiado.
Anteriormente, entre 1989 y 1997 cuando viajaba diariamente un mínimo de 120 km, tuvimos un Renault 21 automático, con una caja de cambios ZF (creo recordar) con un funcionamiento impecable en los más de 200.000 km que recorrió. La edad se notó en detalles del motor, pero la caja automática estuvo impecable durante
Audi España ni del Concesionario Alzaga.
Su sistema de variador multitronic es, sencillamente, el mejor compendio de fallos mecánicos que jamás haya ideado el ser humano; sencillamente desastroso... Algunas de las múltiples referencias negativas en Internet: ¡Multitronic, maldito seas!FALLOS CAMBIO MULTITRONICTirones del MultitronicMultitronic A4 Problemas/Denuncia a AUDI, Asociarnos para denunciar a AUDIAudi A6: problemas Multitronic¿Es fiable Audi?; y muchos casos más sólo buscando en castellano,...

Seguiremos informando de este culebrón... hasta que Audi o el concesionario Alzaga tengan alguna "atención con el cliente" y se hagan cargo de esta deficiencia de diseño y/o de mantenimiento.
Creación de un Grupo en Facebook de damnificados por la caja de cambios Multitronic de Audi.

Amistades evanescentes
Amistad no sólo virtual... pero también virtual. Tras aparecer en 150 listas de Twitter, llegó el día de crear nuestra propia lista (y dejar de aprovecharme de las de otros). Dado que casi todas las temáticas estaban bien atendidas, nos decidimos por crear una LISTA de AMISTADES de verdad, desvirtualizadas en alguna oportunidad.

Twitter... analógico ...en ventanas, con mensajes cortos, de denuncia, de alcance corto, pero efectivo

Escuela Google
Visita a Ideateka de ZiberEskola
Entorno de trabajo de futuro
Profesiogramas no sólo para fábricas, sino para un mundo con empresas tipo Google
La importancia de que en formato ACEX se pueda innovar
Mis recuerdos de la EATP (ZX-81,…)
Acelerado por vacaciones...
Baños de agua, de sol, de gente,...
"La amistad es animal de compañía, no de rebaño". Plutarco de Queronea

Conceptos básicos de Alfabetización Ecológica 21-6-12
La alfabetización ecológica (Alfabetatze ekologikoa)
  1. Biocentrismo (Biozentrismoa) contrapuesto al teocentrismo y al antropocentrismo.
  2. Sistema (Sistema).
  3. Globalización (Globalizazioa).
  4. Huella ecológica (Aztarna ekologikoa).
  5. Biodiversidad (Biodibertsitatea).
  6. Deuda ecológica (Zor ekologikoa). La "Ecological debt"
  7. Sostenibilidad (Iraunkortasuna).
  8. Biomímesis (Biomimesia).
  9. Ekología - Economía (Ekologia - Ekonomia).
  10. Equidad (Ekitatea).
1. EKOSISTEMA
2. INGURUMENA
3. INGURUMENAREN KRISIA
4. KONPLEXUTASUNA
5. GARAPENA ETA GARAPEN BIDEA DAUDEN HERRIAK
6. IPAR-HEGOA
7. KLIMA ALDAKETA
8. TEKNOLOGIA ETA BIOTEKNOLOGIA
9. LURRAREN GUTUNA ETA BIZITZAREN ALDEKO MANIFESTUA
10. INGURUMEN HEZKUNTZA

Menos lucha política y más pacto democrático
La polépica (política épica) sigue campando a sus anchas con partidos belicosos que buscan su identidad por el antagonismo y la oposición a los demás. El resultado es una sociedad fragmentada y fratricida,

"Padres helicóptero" sobrevuelan para proteger a su prole

Brotes verdes educativos
Entrevistas a alumnado, profesorado, familias, expertos y administración educativa.
Buscamos la verdad, las ideas para mejorar, la lucidez que descubra lo que no funciona y que apunta soluciones...

¿Qué es el zen y el haiku para ti?

Bilbainadas: Olimpiadas, Bilboogle,...
http://www.fiestasdebilbao.com/bilboogle.php

El efecto outsider en las elecciones vascas
Llamemos outsider al elemento que se distingue por mantenerse en la periferia de su grupo natural. En política
Frena el rumor
"Los jóvenes abaratan el mercado laboral porque al no tener cargas familiares y porque aceptan condiciones muy degradadas",...
Fotos gratis... si estás en : Hoy nos pasearemos por el Muelle de Las Arenas
Frank Ponti y sus siete principios...
¡NO leas este blog!
Adolescencia y trabajo http://www.lagranepoca.com/articles/2009/08/20/3536.html
http://efemerides20.com/
Botavara y Villa de Bilbao
GetxoFON: Getxo primer municipio FON

Maestr@s en Secundaria, www.childrensillustrators.com Childrens Illustrators, Aficionados frente a profesionales,

Obituario de Alice Munro, la Nobel del cuento

Nos entristece profundamente la noticia del fallecimiento de Alice Munro, finalista del Premio Booker y ganadora del Booker Internacional en 2009. Alice Munro es considerada una de las escritoras más importantes de la literatura contemporánea. 

Nacida el 10 de julio de 1931 en Ontario, Canadá, Munro comenzó su carrera literaria en la década de 1960 y ha publicado numerosas colecciones de cuentos a lo largo de los años. Su obra se caracteriza por su estilo realista y detallado, así como por su exploración de la vida cotidiana y las relaciones humanas.

A menudo ambientados en Ontario y otras áreas rurales de Canadá, sus cuentos examinan las complejidades de la familia, el amor, el deseo y la pérdida. Alice Munro ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, incluido el Premio Nobel de Literatura en 2013, convirtiéndose en la decimotercera mujer en recibir este prestigioso reconocimiento. Sus historias han sido aclamadas por su habilidad para capturar la esencia de la experiencia humana, así como por su capacidad para crear personajes complejos y memorables.

  • Nunca debemos subestimar el poder de la imaginación.
  • La verdad puede ser dolorosa, pero también nos ayuda a crecer. 
  • La belleza está en los detalles, en las pequeñas cosas de la vida. 
  • El amor puede ser hermoso, pero también puede ser destructivo. 
  • El arte de contar historias consiste en sacar a la luz lo escondido 
  • La vida no sigue un camino lineal, está llena de giros inesperados. 
  • El coraje no es la ausencia de miedo, sino la acción a pesar del miedo. 
  • La vida es una serie de despedidas, pero también de nuevos comienzos. 
  • La compasión y la empatía son fundamentales para una sociedad más justa. 
  • El miedo es una emoción poderosa, pero no debemos permitir que nos controle. 
  • El pasado siempre está presente en nuestras vidas, aunque tratemos de ignorarlo
  • Las apariencias pueden engañar, nunca juzgues a alguien por su apariencia externa. 
  • Las historias son como las personas; en cuanto a veces podemos hacerles frente, siempre se nos quedan cortas. 
  • La verdad está en el ojo de quien la mira, y cada uno tiene su propia verdad. 
  • La vida está llena de pequeños milagros, solamente hay que aprender a verlos. 
  • Las palabras tienen el poder de sanar y el poder de destruir. Las personas son mucho más complejas de lo que aparentan. 
  • Cada elección que hacemos tiene consecuencias, incluso las más insignificantes. 
  • Las mayores lecciones de la vida a menudo provienen de los momentos más difíciles. 
  • Las historias nos conectan con los demás y nos ayudan a comprendernos mejor a nosotros mismos. 
  • La felicidad no se encuentra en la perfección, sino en aceptar nuestras imperfecciones. 
  • El tiempo es un concepto relativo, a veces parece moverse lento y otras veces muy rápido. 
  • El destino tiene una forma misteriosa de entrelazarse en nuestras vidas. 
  • El perdón no siempre es fácil, pero es esencial para liberarnos del pasado. 
  • La memoria es a menudo selectiva, recordamos solo lo que queremos recordar. 
  • Las palabras no siempre son suficientes para expresar lo que sentimos. 
  • El amor no conoce fronteras, puede trascender el tiempo y el espacio
  • La vida es un constante balance entre el pasado, el presente y el futuro. 
  • Las mejores historias son aquellas que nos hacen reflexionar y cuestionarnos a nosotros mismos.

Agirregabiria se retira del mundo blogger

Contrastes norteamericanos
Tras nuestro cumpleaños emprendimos una quincena vacacional de larga distancia. Todo viaje es una travesía baldía,... si no transforma al viajero. Nuestro reciente periplo nos ha hecho cambiar, nos ha permitido escuchar todas esas voces externas e internas que hacía tiempo no oíamos. Ha sido una maravillosa experiencia recorrer California y Nevada con Carmen, con nuestro hijo menor y su pareja. El ritmo es muy dispar, pero perfectamente compatible y muy aleccionador.

La vuelta hace tres días ha sido una inmersión con nuestro nieto, la mejor fuente de aprendizaje e inspiración. Un niño de dos años está siempre activo, es feliz, aspira a todo y prefiere hacer aquello que mejor sabe. Jamás intenta ser alguien diferente de quien es, ni se le ocurre que tal cosa pueda existir. Cuando se cansa, se duerme, y cuando se despierta comienza a bullir.

La abuelidad (grandparenthood, grandparentalité), este concepto merece un nombre, es una experiencia inenarrable. Contiene todas las grandezas de la maternidad o la paternidad, pero vistas con la clarividencia de la edad, con la relatividad del tiempo y con el sosiego de la perspectiva generacional. Ante todo es, como en las demás etapas de la vida, una vivencia de aprendizaje,... y de des-aprendizaje. Descubrir la vida por tercera vez, tras la infancia y la paternidad/maternidad, ofrece nuevos referentes inéditos. Se desaprenden la premura, la ambición (que sólo es el último refugio del fracaso), y los muchos falsos ídolos que se prodigan a nuestro alrededor. Y se aprende que la felicidad depende de los detalles menores, y que hay causas por las que luchar hasta el final de los tiempos.

La familia, lejana y cercana, y las amistades, algunas vía la dimensión blogger, nos han aportado certidumbres concentradas estos días de viaje y de retorno. Hemos llegado y nos hemos sumergido en el bullicio laboral y el ajetreo diletante de la blogosfera,... y casi no lo contamos. Las tareas y las citas se acumulaban, hasta un punto insoportable. El viernes paramos un poco la agenda, y hoy toca reflexión y medidas a adoptar.

Se notan que pesan los años y los kilos, 59 y 95, incluso cuando los primeros eran menos y más los segundos. Las prioridades vitales se reordenan con contundencia. Lo primero es la familia, especialmente los que más nos necesitan, nuestros menores y nuestros mayores.

Ahora que algunos buenos amigos cumplen y cuentan años como bloggers (aportaremos nuestras felicitaciones), otros hemos dejado de enumerar para siempre. Cambiamos lo cuantitativo por lo cualitativo, no seguiremos hablando de cifras, ni llegaremos a subir los 200 GB de fotos y vídeos de las jornadas finales del último viaje. Apenas algunas imágenes elegidas. Hoy comienza esa mutación. Menos microblogging, menos imágenes,...

Volveremos a apelar, en exclusiva, a las motivaciones intrínsecas para mover nuestra existencia. No perseguiremos reconocimientos externos, ni anhelaremos representación alguna, pero seguiremos peleando por nuestras causas, por más fracasos que acumulemos (porque son las derrotas valientes quienes dignifican a las personas).

De modo inmediato anunciamos una retirada de muchas colaboraciones que solemos aceptar porque todas ellas son valiosas, pero ante las que no podemos responder constante y debidamente. Lo haremos saber en primer lugar a quienes han contado con nosotros, pero es tiempo de replegar alas, de reducir la extimidad y elevar el pudor, de bajar la actividad y subir la vivencia, de reposar los estímulos y expresar mejor las emociones y las ideas.

Proseguiremos hasta el 3 de abril de 2013, hasta llegar a ser sexagenarios, nuestras peculiares aventuras blogosféricas que hemos impulsado con demasiado personalismo (en sus tres acepciones), como se mueve una cuerda: tirando desde adelante (tracción) y no empujando desde atrás (propulsión). La políRica, HAMAR 10hamar.wikispaces.com, GetxoBlog getxoblog.wikispaces.com, Blogeu blogeu.wikispaces.com,... siempre contarán con nuestro apoyo,... si otras personas toman el relevo en la cabecera e impiden su desaparición demostrando que mantenían alguna validez. Nos quedan menos de doce meses para animar a tantos bloggers que han colaborado decisivamente y hecho posibles estos proyectos, para buscar nuevos liderazgos y apoyos, para recomponer o dilucidar sus objetivos, sus estructuras, sus destinos.
Yor Name Here
Imágenes recientes. La primera con una vagabunda ante un bello edificio de Santa Mónica. La segunda apela a la búsqueda de reemplazos ("pon tu nombre aquí", vista cerca del aeropuerto de Los Angeles). Incluso este llamamiento, comenzando por el título y los autoenlaces, rebosa egocentrismo, pero éste es el menor de nuestros defectos.

[Actualización: Precisando y matizando JAMÁS nos retiraremos de bloguear mientras seamos capaces, pero no podemos asumir más responsabilidades de primera fila por lo que pedimos refuerzos que nos releven en la cabecera de esas asociaciones que hemos impulsado con otra mucha gente. Seguimos en contacto diario, con un post por día, aunque a veces con retraso,...

Esta entrada ha producido algunos de los efectos que esperábamos. Algunas mujeres han dado el paso y proponer iniciativas para HAMAR, GetxoBlog, Blogeu,... ¡Gracias!]

El secreto de la felicidad: Leer blogs


Ley universal: La felicidad reside en sentirse rodeado de personas que nos quieran y a las que queramos. Repitamos:
- Sentirse, que es algo muy subjetivo y que exige esfuerzo por nuestra parte;
- rodeado, por un entorno querido de cosas agradables y gentes amables;
- de personas, que ahuyenten la soledad y con las que convivimos;
- que nos quieran, que nos conozcan, y aún así nos aprecien, y nos valoren,...;
- y a las que queramos, y volvemos al principio del trabajo que nos exige la felicidad, reconociendo lo bueno que tenemos alrededor, los pequeños detalles, la amistad, el amor,...
Corolario de Agirregabiria: Leer o escribir blogs colabora a nuestra felicidad. Porque nos recuerdan a personas y a las cosas que amamos (como nuestras canciones preferidas llenas de evocaciones),...

Proacción contra la desazón 2/2: Intergeneracionalidad

Post previo: Proacción contra la desazón 1/2
Proacción contra la desazón 2/2: Intergeneracionalidad
Cuando nos jubilaron a los 65 años recién cumplidos en 2018, nos comprometimos a jamás convertirnos en viejos protestones y cascarrabias que creen que todo el tiempo pasado fue mejor. Al contrario: Seríamos como la mayoría de las personas mayores que sigue interesada en colaborar con el resto de generaciones para construir un futuro mejor. Ello, primeramente por razones éticas de solidaridad permanente a lo largo de la vida, pero también porque es el mejor camino hacia la felicidad, que a su vez conlleva la longevidad.

Se ha demostrado fehacientemente que mantener y cultivar las relaciones sociales es la fuente de ambas búsquedas perpetuas: una vida sana y feliz. Hemos escrito sobre cómo un estudio de  Harvard, el más longitudinal en el tiempo desde 1938 con más de 80 años de análisis, corrobora que implicarse en la comunidad y relacionarse estrechamente con familia y amistades nos ayuda a vivir más tiempo y a ser más felices (ver este post de 2017 al que seguirán otros con los últimos avances).

Igualmente, el caso de Roseto, el misterio de una comunidad muy longeva (léase en este post) o las zonas azules del mundo donde abundan los centenarios (post), ratifican la hipótesis anterior. De modo que apartamos toda perspectiva pesimista de desazón y nos sumergimos en la actividad de contribuir a crear un porvenir más halagüeño. 
X Encuentro Intergeneracional
Es una semana perfecta, la última de abril, para abrazar la Intergeneracionalidad. Con eventos cercanos de organizaciones con las que colaboramos, como Hartu Emanak que organiza el X Encuentro Intergeneracional, o BBK Sasoiko que en la misma fecha del 29 de abril de 2021 organiza un evento similar, una Jornada de Relaciones Intergeneracionales (por el momento interna y de reflexión, no abierta al público).

Por último, HOY a las 18:00 iniciamos un proyecto colectivo al que están invitados quienes se acerquen. Será la Primera Tertulia Intergeneracional con una invitada de lujo: Azul Tejerina. Todos los detalles en este enlace. Os esperamos. Será divertido ver cómo vamos configurando este nuevo espacio de encuentro entre generaciones con tertulianas desde la veintena hasta los septuagenarios. 
Proacción contra la desazón 2/2: Intergeneracionalidad
Otros posts sobre la displicencia y la proacción

Adiós al maestro Quino, padre de Mafalda

Hoy 30 de septiembre de 2020 ha fallecido Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido bajo el seudónimo de Quino. Es uno de los mejores dibujantes de humor creador de Mafalda, y sus compañeros Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad, así como su hermanito Guille y sus dedicados padres. Ver todos detalles de estos personajes en este enlace,... 
Adiós al maestro Quino, padre de Mafalda

La primera historieta de Mafalda se publicó el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana, pero la niña había nacido un año antes, creada para un anuncio –que nunca vio la luz– de la agencia de publicidad porteña donde Quino trabajaba para financiar su pasión por el dibujo. 

Hijo de inmigrantes andaluces, Quino con trece años empezó a estudiar Bellas Artes en Mendoza, pero se hartó del clasicismo de la academia para dedicarse al cómic y a los 18 se fue a vivir a Buenos Aires, publicando su primera tira cómica en el semanario Esto Es en 1954. 
Las aventuras de Mafalda  se publicaron entre 1964 y 1973, pero siguieron reeditándose, traduciéndose, replicándose en revistas y diarios y recorriendo el mundo y las distintas generaciones durante medio siglo. Hasta hoy.

Los protagonistas suelen ser gente común, aunque Quino no renuncia a escenas surrealistas o alegóricas (como policías arrojando valium en las bocas abiertas de manifestantes) y a las reacciones caricaturescas. Los contenidos de Mafalda suelen ser más cercanos y a la vez más adultos que en otras tiras similares. Mafalda se preocupa por la política mundial y Manolito está obsesionado con el dinero. A pesar de ello, estos personajes pueden ser vistos como niños reales con padres reales y no como "adultos en cuerpos de niño". 

El humor de Quino es típicamente ácido e incluso cínico y ahonda con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición humana. Así, hace al lector enfrentarse a la burocracia, a los errores de la autoridad, a las instituciones inútiles o a la estrechez de miras. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas.
  Adiós al maestro Quino, padre de Mafalda 
Mafalda en esta tira en la que su madre se despide para ir a la compra. —Voy al mercado y vuelvo. ¡No le abras la puerta a nadie, por más que llame, eh! —Bueno. —¡Mamá..! ¿Y si es la felicidad? 

Más de nuestros posts dedicados a Quino y muchos más con Mafalda