Mostrando las entradas para la consulta mochila ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta mochila ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Aprendiendo de los nietos: El baile de la mochila
Mochila de emergencia en previsión de un apagón de larga duración

Austria prepara a sus ciudadanos para la pesadilla de un gran apagón eléctrico. Las autoridades manejan escenarios catastróficos, donde uno de los principales es un blackout indefinido. Por ello recomiendan acopiar comida no perecible, mucha agua y velas. El problema es tan claro que la ministra de Defensa austríaca, Klaudia Tanner, dijo ya en abril de este año que "la cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo”.
Por ello ha supervisado varias actividades que buscan crear conciencia sobre "un peligro real, pero subestimado” y estuvo al frente del lanzamiento, a comienzos de octubre, de una campaña informativa en medios, además de carteles en las calles, donde se explica "qué hacer cuando todo se detiene”
Mientras la humanidad todavía busca salir de la pesadilla del COVID-19, en Austria piensan en el futuro. O quizás en el presente. Como sea, las autoridades han lanzado una campaña para que la ciudadanía se prepare para un enemigo impensado, pero que podría estar a la vuelta de la esquina: un gran apagón eléctrico de duración indefinida.
La instrucción es básicamente tener agua y comida para varios días. Y también tener a la mano combustible, velas, baterías y otros artefactos de primera necesidad. "¿Qué hacer cuando nada funciona, cuando no hay agua ni electricidad? Un gran apagón tiene enormes consecuencias”, explicaba Tanner. Y no hay que ser adivino para saber qué ocurriría si los semáforos, computadores, cajeros automáticos, internet, móviles, transporte y otros servicios sencillamente murieran.
El Ejército austríaco recomienda tener en casa reservas suficientes al equivalente a dos semanas de camping, así como pactar de forma previa con familiares y amigos un punto de encuentro y sentar las bases de una red de cooperación vecinal. Es imprescindible contar con alimentos duraderos, como pasta y arroz, además de conservas, dos litros de agua por persona y día, un hornillo portátil de gas, dinero en efectivo y una radio a pilas.

El riesgo de un apagón es tomado también muy en serio por el operador de la red eléctrica de Austria y por todas las compañías de energía del país alpino. El cambio climático y el tiempo extremo, con intensas olas de calor y frío, aumentan las posibilidades de un "blackout".
El experto en seguridad Johann Frank dijo a la emisora ORF que "los desafíos en seguridad aumentan y la situación para Austria y Europa empeora".
Algunos expertos ven amenazas en la crisis de combustibles que golpea a Reino Unido, la caída de Facebook hace unas semanas y los ciberataques rusos, que son solo pequeños ejemplos de posibilidades más terribles. Austria, por lo pronto, considera que los apagones, como la pandemia del coronavirus, los atentados terroristas y la ciberseguridad, son puntos críticos que deben ser atendidos a la brevedad.
Como bonus final, un vídeo alertando del riesgo por el cambio climático, que está en la base del riesgo de apagón.Was tun bei einem #Totalausfall? Auf dem ersten landesweiten #Katastrophenschutztag geht's ums Thema #Blackout mit viel Programm, Infos und Live-Übungen. Diesen Samstag ab 10 Uhr auf dem #Münsterplatz in @BundesstadtBonn! pic.twitter.com/9M3oja2bjX
— BBK (@BBK_Bund) September 30, 2021
OnBook: La mochila digital del siglo XXI
Acudiremos a Jornada sobre "OnBook: La mochila digital del siglo XXI" organizado por GMA-TIC, El encuentro tendrá lugar el próximo martes día 21 de Abril de 2015, a las 16.00 horas, en el Bizkaia Aretoa, en la calle Avenida Abandoibarra,3. Se estima que la presentación dure aproximadamente 3 horas.
La tableta OnBook, sobre Android, es una de las opciones para comenzar a educar a través de la Mochila Digital, con total seguridad para profesorado, alumnado y familias. Irá sustituyendo al libro de texto en papel, por el formato digital, pero de una modo mixto, mediante un nuevo protocolo de tecnología y aprendizaje. Cuenta con potentes herramientas integradas, como:
· Control de aula: para los profesores
· Filtro de internet escolar y bloqueador de aplicaciones: protege a los alumnos
· Geolocalizador: localización de la tablet en caso de pérdida o robo
· Gestor de dispositivos en la nube: gestiona todos los dispositivos del centro
· Control parental doméstico: ayuda a los padres a proteger a sus hijos, fuera del horario escolar
· Reticare, que es un protector ocular especialmente diseñado para la retina de los niños.
Aprovecharán la ocasión, para impartir un taller, sobre los nuevos Entornos de Aprendizaje Personal 3.0. Para inscribirse en dicha Jornada gratuita, no dude en contactar con GMA-TIC, o bien, rellenar el siguiente formulario de información. Mucha más información en la web oficial y en el folleto informativo de la Jornada (adjuntado arriba). El aforo es limitado.
[Actualización tras la Jornada: Breve crónica en el post siguiente.]
La tableta OnBook, sobre Android, es una de las opciones para comenzar a educar a través de la Mochila Digital, con total seguridad para profesorado, alumnado y familias. Irá sustituyendo al libro de texto en papel, por el formato digital, pero de una modo mixto, mediante un nuevo protocolo de tecnología y aprendizaje. Cuenta con potentes herramientas integradas, como:
· Control de aula: para los profesores
· Filtro de internet escolar y bloqueador de aplicaciones: protege a los alumnos
· Geolocalizador: localización de la tablet en caso de pérdida o robo
· Gestor de dispositivos en la nube: gestiona todos los dispositivos del centro
· Control parental doméstico: ayuda a los padres a proteger a sus hijos, fuera del horario escolar
· Reticare, que es un protector ocular especialmente diseñado para la retina de los niños.
Aprovecharán la ocasión, para impartir un taller, sobre los nuevos Entornos de Aprendizaje Personal 3.0. Para inscribirse en dicha Jornada gratuita, no dude en contactar con GMA-TIC, o bien, rellenar el siguiente formulario de información. Mucha más información en la web oficial y en el folleto informativo de la Jornada (adjuntado arriba). El aforo es limitado.
[Actualización tras la Jornada: Breve crónica en el post siguiente.]
Diez factores para lograr una buena crónica en blog
Ante algunas próximas visitas, principalmente gastronómicas como la ruta de selección de pintxos finales para GetxOnegin 2012 (dentro de las VI Edición de CineGourland XIV Jornadas de la
Cultura Vasca) y la I Excursión de Blogeu a la Rioja Alavesa, hemos de analizar los elementos que componen una buena crónica en blog de cualquier evento. Destacamos los siguientes aspectos a considerar, a fin de seleccionar el equipo físico (cámaras, artilugios móviles,...) a llevar a cada convocatoria.
1. Instantaneidad. Ello obliga a disponer, como mínimo, de un smartphone o tablet para ir volcando la ruta seguida, al instante en las redes sociales digitales. La elección entre el iPhone o el iPad (o sus equivalentes) sólo depende de la cantidad de dispositivos que llevemos. Una tableta es más cómoda si se trata de recoger mucha información textual, pero un móvil pesa menos y se guarda en cualquier bolsillo. Se nos antoja imprescindible fotografiar con PicPlz o Instagram y publicar al momento en Twitter y Facebook (al menos).
2. Geolocalización. Una cualidad esencial para documentar todos los documentos audioviduales de todo relato en blog. Cuando se suceden sitios diferentes, con ubicación cambiante cada poco lapso de tiempo, ello obliga a usar el GPS de la cámara de vídeo o fotografía (como nuestra Canon PowerShot SX230 HS, con GPS y vídeo HD 1080), o mejor el de nuestros gadgets móviles. Las imágenes (y microvídeos también) han de ser referenciadas en Foursquare a lo largo de todos los hitos de nuestra ruta.
3. Fotografía. Imágenes de alta calidad son otro ingrediente que no puede faltar en ningún post. Ello obliga a cargar con una buena cámara reflex, varios objetivos y algún flash externo en muchas ocasiones. Todo ello significa acarrear una mochila específica, además de trípode necesario (y no sólo de esos minúsculos que se han hecho obligatorios).
4. Vídeo. Cada vez es más enriquecedor grabar el escenario recorrido, y -sobre todo- recoger impresiones con la voz de sus protagonistas. Para ello, incluso con alta definición, suele bastar una videocámara compacta, que han mejorado mucho en precio y prestaciones. Lo más crítico suele ser su batería, por lo que hay que comprar alguna adicional (mejor del fabricante). También el iPad 3 que graba en HD puede servir.
5. Datos. La información detallada de todo acontecimiento debe ser recogida in situ, tomando notas del momento. Para ello, contar con un netbook era imprescindible hace pocos años, pero en la actualidad se puede suplir su ausencia con una tableta o el própio móvil avanzado. Tuitear, comentar, e incluso escribir algún post en directo está al alcance del iPhone, y es inmejorable desde un iPad. Por todo lo cual, el netbook ha quedado absolutamente obsoleto.
6. Socialización. En la actualidad ya (casi) jamás estamos solos, en eventos públicos. Además de quienes nos acompañan (luego hablaremos de la compañía), hay muchísima más personas que desearían estar allí. Hemos de cubrir el evento para ellos, pero no solo para su noticia ulterior. A través de las redes sociales, de las imágenes enviadas en el acto,... han de poder participar sincrónicamente, aparte de enterarse a posteriori.
7. Anticipación. Para alcanzar el acompañamiento físico y virtual del que hablábamos en el apartado anterior, es fundamental adelantar todo lo posible la asistencia al acontecimiento en el que deseemos estar arropados. Anunciaremos la intención de acudir, y pocos días antes confirmaremos nuestra presencia, de modo que podamos encontrarnos con personas en el lugar (y desvirtualizarlas en su caso) o para que nos trasladen preguntas o cuestiones quienes no podrán estar presencialmente.
8. Trascendencia. Cuando el evento se celebra finalmente, esas pocas horas son de máximo interés, pero un evento no acaba nunca... en la red. Una buena crónica sirve para darlo a conocer en el futuro, anticipar posibles próximas ediciones, organizar otros acontecimientos similares,... Trabajar las conclusiones, recuperar las crónicas de otros bloggers, sumar documentos gráficos,... es sumamente importante (y con frecuencia no se hace).
9. Escenario. La climatología, el entorno físico del evento o del viaje,... son aspectos a considerar previamente para determinar cómo recoger buena información de lo esencial que va a suceder,... y para determinar qué equipo llevar en cada ocasión. A veces, puede ser tan determinante que sólo hay que contar con el iPhone (para no molestar, ni distraer demasiado, especialmente si uno mismo es parte del programa). Aunque una cámara de vídeo tipo Canon PowerShot SX230 HS se puede dejar en manos de alguien que nos ayude.
10. Compañía. Uno de los factores clave. Saber quiénes otros bloggers cubrirán el evento, qué documentos aportarán (habrán grabación oficial y cuándo, fotografías complementarias,...), quién nos ayudará a entrevistar a algún protagonista (siendo entrevistador o cámara), quién nos podrá ayudar vigilando una cámara en un trípode (para evitar que se apague al cumplir 30', o cuando se agoten la batería o la memoria), podremos dejar la mochila,...
1. Instantaneidad. Ello obliga a disponer, como mínimo, de un smartphone o tablet para ir volcando la ruta seguida, al instante en las redes sociales digitales. La elección entre el iPhone o el iPad (o sus equivalentes) sólo depende de la cantidad de dispositivos que llevemos. Una tableta es más cómoda si se trata de recoger mucha información textual, pero un móvil pesa menos y se guarda en cualquier bolsillo. Se nos antoja imprescindible fotografiar con PicPlz o Instagram y publicar al momento en Twitter y Facebook (al menos).
2. Geolocalización. Una cualidad esencial para documentar todos los documentos audioviduales de todo relato en blog. Cuando se suceden sitios diferentes, con ubicación cambiante cada poco lapso de tiempo, ello obliga a usar el GPS de la cámara de vídeo o fotografía (como nuestra Canon PowerShot SX230 HS, con GPS y vídeo HD 1080), o mejor el de nuestros gadgets móviles. Las imágenes (y microvídeos también) han de ser referenciadas en Foursquare a lo largo de todos los hitos de nuestra ruta.
3. Fotografía. Imágenes de alta calidad son otro ingrediente que no puede faltar en ningún post. Ello obliga a cargar con una buena cámara reflex, varios objetivos y algún flash externo en muchas ocasiones. Todo ello significa acarrear una mochila específica, además de trípode necesario (y no sólo de esos minúsculos que se han hecho obligatorios).
4. Vídeo. Cada vez es más enriquecedor grabar el escenario recorrido, y -sobre todo- recoger impresiones con la voz de sus protagonistas. Para ello, incluso con alta definición, suele bastar una videocámara compacta, que han mejorado mucho en precio y prestaciones. Lo más crítico suele ser su batería, por lo que hay que comprar alguna adicional (mejor del fabricante). También el iPad 3 que graba en HD puede servir.
5. Datos. La información detallada de todo acontecimiento debe ser recogida in situ, tomando notas del momento. Para ello, contar con un netbook era imprescindible hace pocos años, pero en la actualidad se puede suplir su ausencia con una tableta o el própio móvil avanzado. Tuitear, comentar, e incluso escribir algún post en directo está al alcance del iPhone, y es inmejorable desde un iPad. Por todo lo cual, el netbook ha quedado absolutamente obsoleto.
6. Socialización. En la actualidad ya (casi) jamás estamos solos, en eventos públicos. Además de quienes nos acompañan (luego hablaremos de la compañía), hay muchísima más personas que desearían estar allí. Hemos de cubrir el evento para ellos, pero no solo para su noticia ulterior. A través de las redes sociales, de las imágenes enviadas en el acto,... han de poder participar sincrónicamente, aparte de enterarse a posteriori.
7. Anticipación. Para alcanzar el acompañamiento físico y virtual del que hablábamos en el apartado anterior, es fundamental adelantar todo lo posible la asistencia al acontecimiento en el que deseemos estar arropados. Anunciaremos la intención de acudir, y pocos días antes confirmaremos nuestra presencia, de modo que podamos encontrarnos con personas en el lugar (y desvirtualizarlas en su caso) o para que nos trasladen preguntas o cuestiones quienes no podrán estar presencialmente.
8. Trascendencia. Cuando el evento se celebra finalmente, esas pocas horas son de máximo interés, pero un evento no acaba nunca... en la red. Una buena crónica sirve para darlo a conocer en el futuro, anticipar posibles próximas ediciones, organizar otros acontecimientos similares,... Trabajar las conclusiones, recuperar las crónicas de otros bloggers, sumar documentos gráficos,... es sumamente importante (y con frecuencia no se hace).
9. Escenario. La climatología, el entorno físico del evento o del viaje,... son aspectos a considerar previamente para determinar cómo recoger buena información de lo esencial que va a suceder,... y para determinar qué equipo llevar en cada ocasión. A veces, puede ser tan determinante que sólo hay que contar con el iPhone (para no molestar, ni distraer demasiado, especialmente si uno mismo es parte del programa). Aunque una cámara de vídeo tipo Canon PowerShot SX230 HS se puede dejar en manos de alguien que nos ayude.
10. Compañía. Uno de los factores clave. Saber quiénes otros bloggers cubrirán el evento, qué documentos aportarán (habrán grabación oficial y cuándo, fotografías complementarias,...), quién nos ayudará a entrevistar a algún protagonista (siendo entrevistador o cámara), quién nos podrá ayudar vigilando una cámara en un trípode (para evitar que se apague al cumplir 30', o cuando se agoten la batería o la memoria), podremos dejar la mochila,...
La imagen inferior de Aitor Agirregabiria (de hace un par de años) no recoge los artilugios móviles complementarios, ni trípodes, mochilas,...
Un general, Colin Powell, hablando de educación
¿Cuándo empieza el proceso de aprendizaje? ¿empieza en primer grado? No, no, empieza desde el primer momento en que el niño está en los brazos de la madre, mira a la madre y dice: "Esta debe ser mi madre. Es la que me alimenta. Sí, cuando no me siento bien me cuida. Aprenderé su idioma". Y en ese momento excluyen todos los otros idiomas que podrían aprender a esa edad, pero durante tres meses, es el de ella. Y si la persona que lo está haciendo, ya sea la madre o la abuela, quienquiera que lo haga, ahí es cuando empieza el proceso educativo. Ahí es cuando empieza el lenguaje. Ahí es cuando empieza el amor; cuando empieza la estructura. Ahí es cuando uno empieza a marcar en el niño eso de "eres especial, eres diferente de todos los otros niños del mundo. Y voy a leerte un cuento". Un niño al que no le han leído está en peligro cuando llega a la escuela. Un niño que no conoce sus colores o no sabe ver la hora, no sabe cómo atarse los zapatos, no sabe cómo hacer esas cosas y no sabe hacer algo que va en dos palabras que se me quedaron grabadas cuando era niño: cuidado y respeto. ¡Cuida tus modales! ¡Respeta a los adultos! ¡Cuidado con lo que dices! Esta es la manera correcta de criar a los hijos. Y vi a mis nietos llegar y están, a disgusto de mis hijos, actuando igual que lo hicimos. ¿Saben? Nosotros los marcamos.
Y eso es lo que tienen que hacer para preparar a los niños para la educación y la escuela. Estoy trabajando con toda la energía que tengo para de algún modo comunicar este mensaje de que necesitamos el preescolar, necesitamos el programa Head Start, necesitamos el cuidado prenatal. El proceso de educación empieza incluso antes de nacer y si no lo hacen, tendrán problemas. Estamos teniendo dificultades en muchas de nuestras comunidades y muchas de nuestras escuelas a las que van los niños a primer grado y sus ojos brillan, toman su pequeña mochila y están listos para ir, y luego se dan cuenta de que no son como los otros niños; que conocen libros, les han leído y pueden decir el alfabeto. Para tercer grado, los niños que no tuvieron esa estructura y ese cuidado al comienzo empiezan a darse cuenta de que están atrasados, ¿y qué es lo que hacen? Se portan mal. Se portan mal y van camino a la cárcel o van camino a abandonar la escuela. Es predecible. Si no tienes el nivel correcto de lectura en tercer grado, eres candidato a la cárcel a los 18 años, y tenemos la mayor tasa de encarcelamiento porque no les estamos dando a nuestros hijos un comienzo correcto en la vida.
El último capítulo de mi libro se llama
"El regalo de un buen comienzo". Cada niño debería tener un buen comienzo en la vida. Fui privilegiado por tener ese tipo de comienzo. No fui un gran estudiante. Fui un niño de escuela pública de Nueva York y no lo hice bien del todo. Tengo todas mis notas del Consejo de Educación de Nueva York desde nivel inicial hasta la universidad. Lo quise cuando estaba escribiendo mi primer libro. Quería ver si mi memoria era correcta y, Dios mío, lo era. (Risas) C en todo. Y finalmente pasé la secundaria, entré al City College de Nueva York (CCNY) con un promedio de 78,3, con el que no debería haber sido admitido, y comencé ingeniería, y eso solo duró seis meses. (Risas) Después entré a geología, "rocas para deportistas". Esta es fácil. y luego encontré la Reserve Officers' Training Corps (ROTC). Encontré algo en donde lo hacía bien y algo que amaba hacer, y me encontré con un grupo de jóvenes como yo, que se sentían de la misma manera. Entonces dediqué toda mi vida al ROTC y al ejército. Y les digo a los niños, en todos lados, a medida que crecen y a medida que esta estructura se desarrolla dentro de Uds., siempre busquen aquello que hagan bien y aquello que amen hacer, y cuando encuentren esas dos cosas juntas, vaya, lo tienen. Eso es lo que pasa. Y eso es lo que encontré. Ahora, las autoridades del CCNY se estaban cansando de que estuviera ahí. Estuve ahí cuatro años y medio, casi cinco, y mis calificaciones no eran particularmente buenas, y tuve dificultades puntuales con la administración. Y entonces decían: "Pero lo hace bien en el ROTC. Miren, obtiene A en eso, pero no en en otra cosa". Y entonces dijeron: "Miren, tomemos su calificaciones de ROTC y juntémoslas con su promedio de calificaciones y veamos qué pasa". Y lo hicieron, y me llegó a 2.0. (Risas) Sip. (Risas) (Aplausos) Dijeron, "Es bastante bueno para el trabajo gubernamental. Démoslo al ejército. No lo veremos nunca más. No lo veremos nunca más".
"El regalo de un buen comienzo". Cada niño debería tener un buen comienzo en la vida. Fui privilegiado por tener ese tipo de comienzo. No fui un gran estudiante. Fui un niño de escuela pública de Nueva York y no lo hice bien del todo. Tengo todas mis notas del Consejo de Educación de Nueva York desde nivel inicial hasta la universidad. Lo quise cuando estaba escribiendo mi primer libro. Quería ver si mi memoria era correcta y, Dios mío, lo era. (Risas) C en todo. Y finalmente pasé la secundaria, entré al City College de Nueva York (CCNY) con un promedio de 78,3, con el que no debería haber sido admitido, y comencé ingeniería, y eso solo duró seis meses. (Risas) Después entré a geología, "rocas para deportistas". Esta es fácil. y luego encontré la Reserve Officers' Training Corps (ROTC). Encontré algo en donde lo hacía bien y algo que amaba hacer, y me encontré con un grupo de jóvenes como yo, que se sentían de la misma manera. Entonces dediqué toda mi vida al ROTC y al ejército. Y les digo a los niños, en todos lados, a medida que crecen y a medida que esta estructura se desarrolla dentro de Uds., siempre busquen aquello que hagan bien y aquello que amen hacer, y cuando encuentren esas dos cosas juntas, vaya, lo tienen. Eso es lo que pasa. Y eso es lo que encontré. Ahora, las autoridades del CCNY se estaban cansando de que estuviera ahí. Estuve ahí cuatro años y medio, casi cinco, y mis calificaciones no eran particularmente buenas, y tuve dificultades puntuales con la administración. Y entonces decían: "Pero lo hace bien en el ROTC. Miren, obtiene A en eso, pero no en en otra cosa". Y entonces dijeron: "Miren, tomemos su calificaciones de ROTC y juntémoslas con su promedio de calificaciones y veamos qué pasa". Y lo hicieron, y me llegó a 2.0. (Risas) Sip. (Risas) (Aplausos) Dijeron, "Es bastante bueno para el trabajo gubernamental. Démoslo al ejército. No lo veremos nunca más. No lo veremos nunca más".
Así que me enviaron al ejército, y he aquí que, muchos años después, soy considerado uno de los mejores hijos en la historia del City College de Nueva York. Así que, le digo a los jóvenes en todos lados, que no es donde empiezan en la vida, es lo que haces con la vida lo que determina dónde la terminarás, y que tienen la dicha de estar viviendo en un país que, no importa donde empiecen, tienen oportunidades mientras crean en sí mismos, crean en la sociedad y en el país, y crean que pueden automejorarse y educarse a medida que avanzan. Y esa es la clave del éxito.
Pero empieza con el regalo de un buen comienzo. Si no le damos ese regalo a todos y cada uno de nuestros niños, si no invertimos en la primera edad, vamos a tener dificultades. Es por eso que tenemos una tasa de deserción de aproximadamente el 25 % del total y casi el 50 % de las minorías viviendo en zonas de bajos ingresos, porque no tienen el regalo de un buen comienzo.
Mi regalo de un buen comienzo no fue solo estar en una buena familia, una buena familia, sino también tener una familia que me dijo: "Ahora escucha, llegamos a este país en barcos bananeros en 1920 y 1924. Trabajamos como perros en la industria textil todos los días. No lo estamos haciendo para que te metas algo en la nariz o te metas en problemas. Y ni se te ocurra pensar en abandonar la escuela". Si alguna vez hubiera ido a casa y dicho a esos inmigrantes: "Saben, estoy cansado de la escuela, voy a dejarla", hubieran dicho: "Te vamos a dejar. Tendremos otro niño". (Risas)
Tenían expectativas para todos los primos en la extensa familia de inmigrantes que vivían en el sur del Bronx, pero tenían más que expectativas sobre nosotros. Clavaron en nuestro corazón como una daga, un sentido de la vergüenza: "No avergüences a esta familia". A veces me metía en problemas, y mis padres cuando llegaban a casa, estaba en mi habitación esperando lo que pasaría, y me sentaba ahí diciéndome: "Está bien, mira, golpéame, pero, Dios, no me vengas con eso de la "vergüenza de la familia". Me abatía cuando mi mamá me lo decía.
Y también tuve esta red extendida. Los niños necesitan una red. Los niños necesitan ser parte de una tribu, una familia, un comunidad. En mi caso eran las tías que vivían en todos esos edificios de apartamentos. No sé cuántos de Uds. son neoyorkinos, pero estaban esos edificios de departamentos, y estas mujeres siempre estaban pasando el rato en una de las ventanas apoyadas sobre una almohada. Nunca se iban. (Risas) Yo, que Dios me ayude, crecí caminando por esas calles, y siempre estaban allí. Nunca iban al baño. Nunca cocinaban. (Risas) Nunca hacían nada. Pero lo que hicieron fue mantenernos en juego. Nos mantuvieron en juego. Y no les preocupaba si te convertías en médico, abogado o general, nunca esperaron ningún general en la familia, siempre y cuando uno tuviera educación y luego un trabajo.
"No nos digas ninguna de esas cosas de autorrealización. Obtén un trabajo y vete de la casa. No tenemos tiempo para perder en eso. Y entonces podrás apoyarnos. Ese es el papel de Uds.".
Y así, es tan esencial que tendemos a poner esta cultura de nuevo en nuestra familias, en todas las familias. Y es tan importante que todos los que están aquí hoy que son exitosos, estoy seguro que tienen familias, hijos y nietos maravillosos. No basta. Hay que extender la mano y volver y encontrar jóvenes como el joven Cruz que puede hacerlo si se le da la estructura, si uno vuelve y ayuda, si se le enseña, si se invierte en clubes de chicos y chicas, si se trabaja en el sistema escolar, aseguremos que sea el mejor sistema escolar, y no sólo la escuela de tu hijo, sino la escuela de Harlem, no sólo el centro Montessori del West Side. Todos tenemos que tener un compromiso para hacer eso.
Y no solo estamos invirtiendo en los niños. Estamos invirtiendo en nuestro futuro.
Vamos a ser un país minoría-mayoría en una generación más. Aquellos que llamamos minorías ahora van a ser la mayoría. Y tenemos que asegurarnos de que están dispuestos a ser la mayoría. Tenemos que asegurarnos de que están listos para ser líderes de este, nuestro gran país, un país que no es como otro, un país que me maravilla cada día, un país que es rebelde. Siempre estamos discutiendo entre nosotros. Así es como se supone que funciona el sistema. Es un país de contrastes, pero es una nación de naciones. Tocamos a todas las naciones. Cada nación nos toca. Somos una nación de inmigrantes. Por eso es que necesitamos una buena política de inmigración. Es ridículo no tenerla para darles la bienvenida a aquellos que quieran venir y ser parte de esta gran nación, o podemos devolverlos a casa con educación para ayudar a su gente a salir de la pobreza. Una de las grandes historias que me gusta contar es sobre mi amor de ir a mi ciudad natal de Nueva York y caminar por Park Avenue en un bello día y admirar todo y ver la gente pasar de todas partes del mundo. Pero lo que siempre tengo que hacer es parar en una de las esquinas y comprar una salchicha del carrito ambulante del vendedor inmigrante. Tengo que comer una. (Risas) Y no importa donde esté o lo que esté haciendo, tengo que hacerlo. Incluso lo hice cuando fui Secretario de Estado. Salía de mi suite en el Waldorf Astoria... (Risas) caminaba por la calle y llegaba hasta la calle 55 buscando el carrito ambulante. Esos días, tenía cinco guardaespaldas alrededor y tres automóviles de policía de Nueva York cerca para asegurarse de que nadie me golpeara mientras caminaba por Park Avenue. (Risas) Y le pedía al hombre mi salchicha, y empezaba a hacerla y luego veía a su alrededor a todos los guardaespaldas y automóviles de policía... "¡Tengo permiso de residencia! ¡Tengo permiso de residencia!" (Risas) "Está bien, está bien".
Pero ahora estoy solo. Estoy solo. No tengo guardaespaldas, no tengo automóviles de policía. No tengo nada. Pero tengo que tener mi salchicha.
Lo hice la semana pasada. Fue en la tarde del martes por Columbus Circle. Y la escena se repite a menudo. Voy y pido mi salchicha, y el hombre empieza a hacerla y cuando termina, dice: "Lo conozco. Lo he visto en televisión.
Ud. es, bueno, Ud. es el General Powell".
"Sí, sí". "Oh..."
Le paso el dinero.
"No, General. No puede pagarme, ya me han pagado. EE. UU. me ha pagado. Nunca olvidaré de donde vine. Pero ahora soy estadounidense. Señor, gracias".
Acepto la generosidad, continúo por la calle, y me inunda, Dios mío, es el mismo país que recibió a mis padres de esta manera hace 90 años.
Así que aún somos ese magnífico país, pero que se alimenta de los jóvenes que llegan desde cada parte del mundo, y es nuestra obligación como ciudadanos contribuyentes de este nuestro hermoso país asegurarnos de que ningún niño se quede atrás.
Muchas gracias.
Post que estuvo en borrador 11 años. Publicado en la fecha original.
Christmas Hacking en 42 Urduliz en 2023

La invitación era para niñas y niños entre 6 y 12 años, a fin de que sean conscientes de la importancia de la seguridad al navegar por Internet de una forma amena y divertida. Te esperamos en nuestra nueva edición de Christmas Hacking. No se puede desvelar su trabajo, pero han conseguido que Olentzero y Mari Domingi superen el ataque informático, actuando los escolares como hackers (los buenos y éticos expertos) contra los malvados crackers (los villanos y malvados).
Mientras tanto, pasando de la planta 7ª a la 11ª, los adultos recibíamos una selecta lección inicial de ciberseguridad, a cargo de Cyberzaintza, Agencia Vasca de Ciberseguridad. El mejor de los consejos para la ciudadanía, de esta poco conocida y menos reconocida Cyberzaintza, fue suscribirse a CiberEguraldia, el boletín de noticias sobre ciberseguridad.
Excelente organización toda la organización a cargo de la Directora Estibaliz León (a quien pudimos felicitar) y todo el equipo, gracias a Susana Zaballa por la invitación. Para rematar perfectamente el inolvidable evento, se sirvió un picoteo final y se repartieron los diplomas para los aprendices, además de una mochila de Cyberzaintza, repleta de obsequios (ver imagen).

Nos encanta 42 Urduliz Fundación Telefónica, desde que nació en 2021. Es un lugar mágico, un increíble campus de programación abierto y gratuito, que ocupa cinco plantas en la enigmática Torre Urduliz, donde también está el NIC (Nagusi Intelligence Center).
42 Urduliz ofrece, al igual que en la red mundial con un total de 42 campus en las mejores capitales del mundo, un programa de aprender a aprender de un modo innovador. Es una insuperable oportunidad no suficientemente conocida ni siquiera en Bizkaia que dispone de este insuperable sistema de cualificación peer-to-peer con inmensas oportunidades laborales a corto y medio plazo.
CHRISTMAS HACKING, un gran evento organizado por @42UrdulizFTef y @CyberzaintzaEJ en Torre Urduliz. pic.twitter.com/TZOPZUjsv7
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 16, 2023
V Jornada P.D.I. "LA TECNOLOGIA EN EL AULA" con GMA-TIC
Recogemos, por el potencial interés que pueda despertar entre quienes leen este blog, la convocatoria de esta V Jornada PDI Bilbao o V JORNADA DIDÁCTICA PDI EN EL PAÍS VASCO sobre: “LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA”, que nos remiten sus organizadores de GMA-TIC.
Recoge, por quinto año, un encuentro educativo y comercial que reúne profesionales y proveedores de la educación, en un momento de máximo dinamismo para aprovechar las inmensas potencialidades de la realidad digital en el aprendizaje. Con muy valiosas perspectivas, cercanas y comparativas, confiamos que sea una oportunidad de debatir y compartir sobre estas propuestas de innovación educativa.
Lugar
El día 21 de
Mayo, en Bilbao, en el Bizkaia Aretoa
(Bilbao), Sala Baroja, sita en la calle Avenida Abandoibarra, 3 en
jornada de mañana y tarde (parking cercano, en la Plaza Euskadi).
Horario
Jornada de mañana, de 09.
15 a 13.30 y Jornada de tarde, de 15.30 a 18.30
Agenda
09.00 - 09.15 Entrega de documentación y Bienvenida
09.15 - 10.15 “Contenidos en 3D: otra manera de enseñar. Los
displays interactivos, llegan al País Vasco” con STUDYPLAN.
Ponente: Fernando Cristino (Responsable de Canal)
10.15 - 11.15 “La mochila digital segura” con ON BOOK.
Ponente: Symon Ryan
11.15 - 11.30
Descanso y visita mesas ponentes
11.30 - 12.30 “Mobile Learning y transformación del aprendizaje. Nuevos
retos, nuevas herramientas” con DIGITAL TEXT. Ponente: Aitor Mensuro
(Director)
12.30 - 13.00 “Los beneficios de la eco proyección”
con CASIO.
Ponente: Jordi Casals (Key Account )
13.00 - 13.30
“Importancia y uso diario de las plantillas. Aplicación de la pdi
eBeam en las matemáticas del 2º ciclo de primaria” con LAURO Ikastola.
Ponente: Gotzon Arrasate
Pausa para comer
15.30 - 16.00 “¡Hagamos
insignes a nuestros alumnos!” con Colegio Americano. Ponente: Jokin Bitorika
-
Open Badges, el reconocimiento no reglado del esfuerzo y el
logro a través de insignias
16.00 - 16.30 “Los Beneficios de la
Educación Digital” con GRAMMATA Educación. Ponente: Jose Luis
González (Director General Comercial)
16.30 - 17.30 “Gestión del cambio con Microsoft Educación: Windows in the
classooom” con MICROSOFT. Ponente: Ignacio Samaniego (Pil
Manager Support)
17.30 - 17.45
Descanso y visita mesas
ponentes
17.45 - 18.00 “Zientia: cambiando la forma
de aprender con la realidad aumentada” con ZIENTIA. Ponente: Abraham Cózar (Director de
I+D+i)
-
Experiencias en centros educativos con aplicaciones de ciencias
(Química, Anatomía y Geometría)
18.30 Ruegos, preguntas y recogida de encuesta de opinión.
de donde proceden las imágenes de ediciones anteriores. Post reubicado cronológicamente junto a su celebración.
Actualización a 31-5-14: Crónica de la organización.
Actualización a 31-5-14: Crónica de la organización.
Novedades educativas y referencias tecnológicas
De la interesante Jornada OnBook: La mochila digital del siglo XXI de hoy, con este condensado programa, destacamos algunas notas que tomamos con la etiqueta #GMAtic, sobre todo de la charla de @_RubenHerrero, formador de GMA-TIC. Novedades tecnológicas como el cuaderno de tinta RocketBook que anticipa, en un proyecto que busca financiación, lo que serán los cuadernos del futuro (que jamás se agotan, dado que tras 30" en el microondas quedan como nuevos).
Como muestra la impresionante imagen "La piedad de Minamata" (como réplica de la "Piedad de Miguel Ángel"), tomada en 1972 por Eugene Smith en Minamata (Kumamoto). representa a una madre con su hijo moribundo y deformado por una intoxicación masiva que afectó a toda la población humana y a la fauna de la Bahía de Minamoto.
Mochila digital en euskara: La pescadilla que se muerde la cola
Tan buenas noticias, en el caso de la educación en euskara (mayoritaria en Euskadi), encuentra el obstáculo inicial -que confiamos pronto se supere- de falta de contenidos en lengua vasca. Estas plataformas reúnen materiales en catalán y gallego, además de en inglés y otros idiomas extranjeros, pero siguen sin incorporar el euskara, ni siquiera a sus opciones de menús.
La razón es obvia, doble y recíproca: No hay elección en euskara, por lo que no son elegibles por los claustros, y al no haber suficiente mercado para los impulsores,... no se generan estas adaptaciones y traducciones. Al menos, Eleven ha presentado en Bilbao su plataforma con los menús en euskera (aún no visible en su web oficial) , con ocasión de la V Jornada P.D.I. de GMA-TIC.
Este retraso, aunque nos consta de varias iniciativas que procuran solventarlo, induce efectos varios. Por una parte puede generar el abandono de este recurso ("libros de texto") en la metodología de numeroso profesorado vasco, en pro de Moodles con contenidos variados, y por otro lado esta posponiendo pedagogías de aprendizaje por proyectos y otros metodologías colaborativas que requieren soportes digitales para su mejor aplicación.
También las redes docentes, discentes y familiares, así como su deseada interacción, apenas se están desplegando por falta de un decidido impulso colectivo hacia la oferta en euskara de plataformas en euskara y con esta lengua como vehículo de comunicación, al menos para hacer más plural en soportes y estrategias las opciones de los centros y de las comunidades escolares.
Este retraso, aunque nos consta de varias iniciativas que procuran solventarlo, induce efectos varios. Por una parte puede generar el abandono de este recurso ("libros de texto") en la metodología de numeroso profesorado vasco, en pro de Moodles con contenidos variados, y por otro lado esta posponiendo pedagogías de aprendizaje por proyectos y otros metodologías colaborativas que requieren soportes digitales para su mejor aplicación.
También las redes docentes, discentes y familiares, así como su deseada interacción, apenas se están desplegando por falta de un decidido impulso colectivo hacia la oferta en euskara de plataformas en euskara y con esta lengua como vehículo de comunicación, al menos para hacer más plural en soportes y estrategias las opciones de los centros y de las comunidades escolares.
AnTICípate de Aragón: Un hito en la educación digital
El Programa AnTICípate de la Comunidad Autónoma de Aragón nace con la Orden de 15 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regula el programa anTICípate para la implantación de proyectos de libro digital en centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Su valor referencial se basa en haber sabido plasmar en una sola Orden administrativa el paso hacia soporte digital de los caducos libros de texto en papel, sirviendo tanto para la selección de empresas proveedoras (dispositivos con mochila digital) como de convocatoria para los centros educativos. Lo logra, además, buscando la voluntariedad de la comunidad escolar de cada centro que acepte sumarse a la innovación educativa irreversible que supone.
Aunque, y por razones justificadas que faciliten la comprensión de las familias y el profesorado, siga hablando de "libro digital", son (esperemos) paradigmas de rápida propagación conceptos que no eran habituales anteriormente, como algunas frases que entresacamos de esta Orden de 15 de octubre de 2013:
- El libro digital tiene la consideración de material curricular y su coste será asumido por la familia o representantes legales del alumno, que será el propietario. Por lo tanto, el libro digital estará sujeto a los mismos programas de ayudas y becas que el resto del material curricular.
- El coste de estas iniciativas debe ser similar o inferior al del lote de libro convencional. Cualquier sobrecoste adicional deberá estar suficientemente razonado y deberá contar con la aprobación del Consejo Escolar, oído el claustro de profesores.
Apunta, con acierto, el matiz entre "material curricular" (equivale a uso personal) y "material escolar de aula" (uso compartido), así como una utilización diferencia en los niveles de Educación Infantil y, opcionalmente, en el primer ciclo de Primaria:
- Implantación del programa anTICípate en educación infantil y en el primer ciclo de educación primaria.1. Cuando el programa anTICípate se implante en educación infantil, el libro digital tendrá la consideración de material escolar de aula, por lo que el material sólo podrá utilizarse en el aula.Dada la organización y forma de trabajo en infantil, no será preciso que el material adquirido para el programa sea individual de cada alumno sino que podrá ser compartido entre varios de ellos. El coste del material será asumido por las familias o representantes legales del alumno.2. Cuando el programa anTICípate se implante en el primer ciclo de educación primaria, los centros podrán optar por un uso individual o compartido del material adquirido.
El ANEXO I con las prescripciones mínimas y condiciones para desarrollar proyectos de libro digital resulta muy ilustrativo del momento actual. Muy bien medidos aparecen los requerimientos del hardware (tabletas,...), software, adecuación de las redes de telecomunicaciones de los centros educativos y para el acceso a Internet desde los domicilios,... Destacaríamos algunas condiciones:
Hardware
• Formulas de financiación que permitan repercutir el coste en los años de utilización.
• Servicios de mantenimiento específico. El interlocutor a este efecto será la familia del alumno.
• Seguros de robo y rotura.
• Adecuada logística de distribución y reparación, que contemple las situaciones de abandono prematuro de los alumnos, o de incorporaciones tardías de los alumnos.
• Puesta a disposición de equipamiento gratuito para el profesorado, con las mismas condiciones que el del alumnado (seguro de robo y rotura, y mantenimiento).
• Puesta a disposición de equipamiento en condiciones ventajosas de precio y/o financiación para los docentes y para los centros educativos, con las mismas condiciones que para el alumnado (seguro de robo y rotura, y mantenimiento).
Software
o Compatibilidad con SCORM y LOM-ES u otros formatos de empaquetado que en el futuro alcancen gran difusión.
o Sencillez y facilidad de acceso. Estética amigable.
o Integración con páginas de recursos.
o Posibilidad de que los recursos sean descargables para trabajar OFF line.
o Oferta formativa para el profesorado, el administrador y familias. Esta formación debe incluir tanto el uso de la plataforma y el equipamiento como su aplicación pedagógica en las aulas.
Conectividad
• Auditoria previa para el estudio de la viabilidad técnica de la actuación.
• Revisión y adecuación de la wifi y de la red interna del centro en las áreas involucradas en el proyecto.
• Oferta de instalación de servidores.
• Revisión de la salida a Internet del centro y adecuación de la misma.
• Posibilidad de establecer acuerdos con los operadores de telefonía para el acceso a Internet desde los domicilios de los alumnos (tarifa deberes).
Así mismo, son de alto valor pedagógico, metodológico y tecnológico las orientaciones para la elaboración de iniciativas con materiales curriculares digitales que recoge el ANEXO V.
Así mismo, son de alto valor pedagógico, metodológico y tecnológico las orientaciones para la elaboración de iniciativas con materiales curriculares digitales que recoge el ANEXO V.
Esta presentación es del verano de 2013.
Diez medidas educativas en manos de las familias
Continuando con las 100 Ideas para la Educación, en Twitter #100i4e,
abrimos un debate sobre propuestas específicas para orientar y promover
la máxima participación de las familias responsables y comprometidas que apuesten decididamente por la
educación de sus hijos e hijas. Sabemos que, posiblemente, algunas de estas medidas pueden contrariar a "determinadas familias", pero es preciso poner en valor el inmenso aporte familiar decisivo para una educación de calidad y en equidad. Anteriormente hubo 10 medidas generales, 10 sugerencias disruptivas, 10 medidas educativas desde la política y 10 medidas educativas en pro del alumnado).
1. Descontando la propia actitud y voluntad de cada miembro del alumnado (factor más decisivo de su éxito escolar personal como ya indicamos), la denominada "mochila familiar" (contexto sociocultural de la familia) es clave en el crecimiento de la infancia y la juventud, y en el desarrollo de competencias que la educación busca desplegar. Las familias, desde los abuelos y los hermanos o hermanas de cada alumno, son catalizadores del aprendizaje y garantes del éxito escolar de cada miembro del alumnado.
2. Sin aceptar ningún "determinismo social", la familia ofrece una doble dotación a cada alumno o alumna: una dotación genética y una dotación cultural, aún más relevante, derivada del entorno socio-económico-cultural donde puede alimentarse de modo muy diferente las capacidades innatas de cada ser humano. Más que la herencia genética, e incluso que el nivel económico familiar, es el reconocimiento del aprendizaje y del valor de la educación lo que puede impeler al máximo las potencialidades de cada ser humano en sus primeras etapas.
3. El modelo de autoridad y de confianza que rige en cada hogar es decisivo para orientar la actitud en el entorno escolar de cada alumno o alumna. Reclamar a los agentes docentes un formato de educación que no se vive en casa resulta improcedente e ineficaz, además de contradictorio. El respeto y el reconocimiento que dentro de la familia se reconozca a la escuela será el que recoja el alumnado y que trasladará a las aulas.
3. El modelo de autoridad y de confianza que rige en cada hogar es decisivo para orientar la actitud en el entorno escolar de cada alumno o alumna. Reclamar a los agentes docentes un formato de educación que no se vive en casa resulta improcedente e ineficaz, además de contradictorio. El respeto y el reconocimiento que dentro de la familia se reconozca a la escuela será el que recoja el alumnado y que trasladará a las aulas.
5. La trascendencia que en cada hogar se atribuye a la lectura, al estudio y al aprendizaje, incluidas las tareas escolares a realizar en casa, se ha demostrado con un indicador preciso del éxito académico, personal y profesional de las personas. Países punteros como Finlandia acreditan una alta atención de madres (principalemente) y padres en el acompañamiento de sus hijas e hijos en la lectura y en "los deberes para casa".
6. Confiad y aplicad el "efecto Pigmalión", especialmente desde las familias, si bien también el profesorado, la administración y la política deben creer en las inmensas posibilidades de la infancia y la juventud. Padres y madres deben ser exquisitamente cuidados en la atención diferenciada a cada hija e hijo, sin menoscabar ni en un ápice las facultades potenciales de cada persona. Cuando se cree se crea, y hay que esperar hasta lo imposible para alcanzar el máximo en cada vástago, dentro de la singularidad de cada ser humano.
7. Las familias deben intervenir con peso en todas las decisiones educativas y escolares, con la única y lógica reserva de que no son -necesariamente o en su totalidad- expertos en las metodologías didácticas. Las familias son los primeros educadores de sus hijos e hijas, especialmente en los decisivos primeros años, y deben seguir ejerciendo este papel dentro y fuera del hogar, interviniendo con el resto de agentes en la gestión integral de los centros escolares.
8. La elección de centro, en cada curso escolar y en cada etapa educativa, y la libertad de promover y crear nuevos centros educativos con gestión cooperativa u otro modelo, son derechos básicos de las familias que deben ser ejercitados. Quizá no siempre sea posible crear nuevos centros escolares, pero siempre es posible dar un nuevo giro al centro escolar elegido durante el devenir de su existencia.
9. Hemos de recrear y reestructurar las Escuelas de madres y padres,... Es preciso aplicar nuevos conceptos pedagógicos como el "aprender juntos", para descubrir hasta qué punto nos interesa que las y los condiscípulos de nuestros hijos e hijas compartan visiones del rol familiar y el educativo, por la inmensa influencia que alcanzarán en su crecimiento conjunto.
10. La implicación de las familias y la apuesta e inversión que otorgan a la educación de su prole es algo percibido por el alumnado, que identifica y asume como propio, promoviendo una dedicación y un esfuerzo en correspondencia al que sus parientes dedican a su formación. Cuando se conjuntan en un contexto coherente esa consciencia y esa colaboración continuada, el camino está bien trazada y alcanzar metas lejanas es algo que transcurre como algo gratificante y de segura consecución.
Preppers o preparacionistas, preparándose para lo peor
El preparacionismo (del inglés prepper) o survivalismo (del inglés survivalism) es un movimiento social de individuos o grupos, llamados preparacionistas o survivalistas (preppers o survivalists en inglés), que se preparan activamente para las emergencias, incluidas las posibles perturbaciones del orden social o político, en escalas que van desde la local hasta la internacional.
El preparacionismo también abarca la preparación para emergencias personales, como la pérdida del empleo o el perderse en la naturaleza o bajo condiciones climáticas adversas. Se hace hincapié en la autosuficiencia, el almacenamiento de suministros y la adquisición de conocimientos y técnicas de supervivencia. Los preparacionistas suelen adquirir formación médica de emergencia y de autodefensa, almacenan alimentos y agua, se preparan para ser autosuficientes y construyen estructuras como refugios de supervivencia o subterráneos que pueden ayudarles a sobrevivir a una catástrofe.
Se estima que ahora hay entre cinco y 15 millones de "preppers" solo en Estados Unidos.
Bradley Garrett, geógrafo social del University College de Dublin y autor del libro Bunker: Building for End Times (Bunker, construyendo para el fin de los tiempos), está de acuerdo con esta cifra y dice que en todo el mundo hay ahora 20 millones de preparacionistas.
"Encontré una especie de deseo insaciable de autosuficiencia y seguridad en esta era de incertidumbre", dice Garrett sobre su investigación.
"Para mí fue interesante ver cuán diversos eran desde el punto de vista cultural y político; extrañamente, es una de las pocas comunidades que encontramos en la actualidad que realmente no es partidista".
Dice que el enfoque, en cambio, está ahora en aprender habilidades de supervivencia, como técnicas de purificación de agua, atención médica básica y cómo alimentar dispositivos eléctricos sin acceso a la red eléctrica.
- Agua: Preferiblemente un galón, unos cuatro litros, por día y por persona.
- Alimentos no precederos: Como los alimentos enlatados o deshidratados, por lo que deberías buscarte un abrelatas, por lo que pueda pasar.
- Linterna: Con sus respectivas baterías extras, unas alcalinas y otras recargables.
- Vela y encendedor o fósforos / cerillas: Necesitarás la energía del fuego para iluminar, calentarte o preparar alimentos.
- Artículos de higiene personal y primeros auxilios: Nunca hay que olvidarse de ellos, y pueden ser usados para el trueque o canje.
- Dinero: En metálico, puede que haga falta.
- Medicamentos: Sobre todo si has de seguir un tratamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)