El 21 de enero de 1980 Isaac Asimov publicó “A Cult of Ignorance”, en la Newsweek. Está disponible en recopilaciones de ensayos de Asimov y reproducido en múltiples sitios web de acceso libre. Conecta con ideas presentes en otros textos de Asimov sobre divulgación científica y educación, como en The Roving Mind (1983). Asimov se adelanto contra la posverdad, con este ensayo que anticipó las fake news
En A Cult of Ignorance, Asimov denuncia la creciente hostilidad hacia el conocimiento y la educación en la sociedad estadounidense. Sostiene que en EE. UU. existe una peligrosa tendencia a igualar todas las opiniones, sin importar si están fundamentadas en hechos o no, y a desconfiar de la figura del experto.
El tema central es la glorificación de la ignorancia frente a la valoración del saber. La crítica principal refuta la frase “Mi ignorancia es tan buena como tu conocimiento”, según resume esa actitud cultural. Frente a ello, queda la educación, que defiende la importancia de un sistema educativo sólido y del hábito de la lectura para mantener una democracia funcional. El peligro, décadas después aún mayor, es que si la sociedad ignora a la ciencia y al pensamiento crítico, se expone a caer en el creciente populismoy la galopante manipulación política.
- En el debate educativo: Se convirtió en una advertencia contra el antiintelectualismo. Es usado aún hoy en discusiones sobre la crisis educativa y la posverdad.
- En la política y sociedad: El ensayo anticipa la problemática contemporánea de las fake news, el negacionismo científico (cambio climático, vacunas) y el populismo mediático. Señala que la democracia solo funciona con ciudadanos informados, no con masas desinteresadas en la verdad.
- En la cultura popular: La frase “Mi ignorancia es tan buena como tu conocimiento” ha pasado a ser un lema para describir el antiintelectualismo moderno. Asimov es citado como visionario que advirtió la degradación del valor del conocimiento décadas antes del auge de las redes sociales.
Dedicaremos un post consecutivo y adicional a las tres figuras de la filosofía que hemos analizado este mes, Butler, Benhabib y Dussel, resaltando sus coincidencias y diferencias en torno a ética, política y justicia. La justicia no se piensa desde arriba, sino desde abajo: desde la fragilidad, el exilio y la opresión.
Coincidencias:
- Los tres cuestionan estructuras de poder que marginan (género, cultura, pobreza).
La filosofía no es un saber abstracto que se encierra en bibliotecas; también puede ser una herramienta para pensar las injusticias del presente. Tres voces contemporáneas —Judith Butler, Seyla Benhabib y Enrique Dussel— muestran cómo la reflexión filosófica puede abrir caminos hacia una política más justa e inclusiva.
Judith Butler: la vulnerabilidad compartida
La filósofa estadounidense Judith Butler (1956) se ha convertido en una referencia ineludible en feminismo y teoría queer. Su tesis más conocida es que el género no es algo fijo ni natural, sino una performatividad, una construcción que se repite en actos y normas sociales.
Pero su pensamiento va más allá de la identidad: Butler insiste en que toda vida es precaria y, por lo tanto, depende de redes de cuidado e interdependencia. Reconocer esa vulnerabilidad compartida es, para ella, la base de una ética de la no violencia y de la solidaridad.
Seyla Benhabib: ciudadanía en transformación
Nacida en Estambul en 1950 y formada en Estados Unidos, Seyla Benhabib ha sido una de las grandes teóricas de la democracia deliberativa. Inspirada en Habermas, pero también crítica con él, propone un universalismo interactivo: los derechos universales deben respetar las diferencias culturales y de género.
Sus estudios sobre migración y ciudadanía son especialmente actuales. Benhabib defiende que la ciudadanía no es un estatus fijo, sino una práctica en constante transformación. En un mundo de fronteras y desplazamientos, urge repensar quién tiene derecho a pertenecer y a participar en la vida pública.
Enrique Dussel: la filosofía desde el Sur
El filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel (1934–2023) fue el gran fundador de la filosofía de la liberación en América Latina. Exiliado en México durante la dictadura argentina, desarrolló un pensamiento profundamente crítico con el eurocentrismo y el capitalismo global.
Para Dussel, la filosofía debía partir del grito del oprimido: el pobre, el excluido, el colonizado. Su ética de la liberación coloca en el centro la dignidad de las víctimas, mientras que su política de la liberación exige una democracia auténtica, construida desde los pueblos marginados.
Tres caminos hacia la justicia. Aunque parten de contextos distintos, Butler, Benhabib y Dusselcomparten una misma convicción: la filosofía debe escuchar a quienes han sido históricamente silenciados.
- Butler pone el acento en la vulnerabilidad de los cuerpos y en la lucha contra las normas que disciplinan el género.
- Dussel interpela desde el Sur global con una crítica radical a la colonialidad y al capitalismo, proponiendo la liberación como horizonte.
Los tres, desde perspectivas diversas, nos recuerdan que la justicia no puede pensarse desde arriba, sino desde abajo: desde la fragilidad, el exilio y la opresión.
Butler, Benhabib y Dussel son filósofos de la resistencia. Sus obras invitan a ampliar nuestra mirada, a preguntarnos quién queda fuera del “nosotros” y a imaginar formas de vida más inclusivas. En tiempos de crisis climática, migratoria y social, sus voces nos enseñan que la filosofía no está desconectada de la realidad: al contrario, puede ser brújula para orientarnos hacia un mundo donde nadie quede excluido.
Enrique Dussel, Enrique Domingo Dussel Ambrosini, nació el 24 de diciembre de 1934, Mendoza, Argentina y falleció el 5 de noviembre de 2023, Ciudad de México. Tuvo la doble nacionalidad como argentino-mexicano. Fue el filósofo de la liberación latinoamericana, pensando crítica radical desde el Sur y descubriendo la democracia desde los márgenes.
Filosofía de la liberación. Crítica al eurocentrismo y al colonialismo en la filosofía. Defensa de pensar desde “la exterioridad”, es decir, desde los pueblos oprimidos y marginados.
Ética de la liberación. Ética basada en la dignidad de las víctimas, los pobres, los excluidos. Propone una ética material de la vida, en contraposición a la ética formal abstracta.
Filosofía de la liberación (1973). Obra fundacional, donde formula su propuesta filosófica frente a la dependencia y la opresión.
Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión (1998). Una ética crítica frente a la injusticia global, clave en su pensamiento.
1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad (1992). Ensayo central de su crítica al eurocentrismo y a la narrativa moderna.
Hacia una filosofía política crítica (2001). Reflexión sobre la política desde la liberación.
Política de la liberación (2007, varios tomos). Proyecto sistemático sobre una política crítica del presente.
Historia de la filosofía y filosofía de la liberación (2011). Reconstrucción histórica de la filosofía desde la perspectiva latinoamericana.
Meditaciones anti-cartesianas: Sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad (2011). Crítica a Descartes y al pensamiento moderno eurocéntrico.
Por último, algunas citas célebres de Enrique Dussel:
- “Toda ética comienza con el rostro del Otro que me interpela.”
- “El punto de partida de toda filosofía de la liberación es el grito del oprimido.”
- “Europa no descubrió América; la encubrió bajo el mito de la modernidad.”
- “El pobre no es una categoría sociológica, sino filosófica: es el lugar desde donde pensar la justicia.”
- “No hay democracia auténtica sin la voz de los pueblos oprimidos.”
“Si una colonia, poscolonia, nación o cultura dependiente intenta seguir la misma ruta europea, nunca llegará a la Modernidad, sino a un aumento de su propia miseria y dependencia colonial.”
Seyla Benhabibnació el 9 de septiembre de 1950, Estambul, Turquía. Su nacionalidad actual es Turco-estadounidense. Estudió Filosofía en la Universidad Americana de Beirut. Doctorado en Filosofía en la Universidad de Yale (1977). Ha enseñado en Boston University, SUNY Stony Brook, Harvard, New School for Social Research y, sobre todo, en Yale University, donde es profesora emérita de Ciencia Política y Filosofía.
Es una filósofa política feminista, influida por la Escuela de Frankfurt (Habermas, Horkheimer, Adorno). Trabaja temas de democracia deliberativa, derechos humanos, migración y ciudadanía en un mundo global. Seyla Benhabib se sitúa en el cruce de la filosofía política, el feminismo y el derecho internacional.
Sus contribuciones destacan en tres campos:
- Democracia deliberativa. Ha desarrollado el concepto de “universalismo interactivo”: un universalismo sensible a las diferencias culturales y de género.
- Ciudadanía y migración. Analiza cómo los estados-nación regulan la entrada y los derechos de los migrantes. Aboga por ampliar la noción de ciudadanía en un mundo interdependiente.
- Feminismo y ética. Crítica del androcentrismo en teorías políticas clásicas. Defiende una ética del cuidado y de la responsabilidad en diálogo con la justicia universal.
Critique, Norm, and Utopia: A Study of the Foundations of Critical Theory (1986). Su tesis doctoral, sobre Habermas y la teoría crítica.
Situating the Self: Gender, Community and Postmodernism in Contemporary Ethics (1992). Situando al yo. Explora identidad, género y comunidad frente al individualismo moderno.
The Claims of Culture: Equality and Diversity in the Global Era (2002). Las reivindicaciones de la cultura. Debate entre universalismo y multiculturalismo.
The Rights of Others: Aliens, Residents, and Citizens (2004). Los derechos de los otros. Obra fundamental sobre migración, asilo y ciudadanía.
Another Cosmopolitanism (2006). Con Jürgen Habermas, Bonnie Honig y Jeremy Waldron. Expande la idea kantiana de cosmopolitismo.
Dignity in Adversity: Human Rights in Troubled Times (2011). Dignidad en la adversidad. Reflexiona sobre los derechos humanos en contextos de crisis.
Exile, Statelessness, and Migration: Playing Chess with Historyfrom Hannah Arendt to Isaiah Berlin (2018). Exilio, apatridia y migración. Analiza la condición del refugiado desde Arendt hasta la actualidad.
¿Sabías qué el nombre de Seyla Benhabib es una referencia clave para el discurso político actual sobre la diferencia, el feminismo, y el multiculturalismo?💜
Judith Butler es conocida sobre todo por su teoría de la performatividad de género, que sostiene que el género no es una esencia fija ni natural, sino una construcción social que se reproduce a través de actos y prácticas repetidas. Los temas centrales de su obra son: Crítica a la noción de género como algo estable. Relación entre poder, lenguaje y cuerpos. Defensa de derechos LGTBIQ+. Reflexión sobre precariedad, violencia y ética de la no violencia.
Ante todo la biografía de Slavoj Žižek. Nació el 21 de marzo de 1949 en Liubliana, entonces Yugoslavia (hoy Eslovenia). Estudió filosofía y sociología en la Universidad de Liubliana. Posteriormente, realizó investigaciones en París, donde profundizó en la obra de Jacques Lacan. Žižek presenta al capitalismo entre la utopía y la catástrofe.
Este filósofo pop que une Lacan, Marx y Hollywood ha sido Profesor en la Universidad de Liubliana y en universidades internacionales (Nueva York, Londres, Chicago, Columbia). Actualmente es investigador en el Instituto de Sociología y Filosofía de la Universidad de Liubliana.
Se le considera uno de los filósofos contemporáneos más mediáticos y polémicos, conocido por su estilo provocador, su capacidad para mezclar teoría filosófica con referencias de la cultura popular, y su defensa de una nueva lectura del marxismo en clave psicoanalítica y cultural.
Slavoj Žižek es un pensador interdisciplinar que combina marxismo, psicoanálisis lacaniano, crítica cultural y teoría política. Los temas principales de su estudio son:
- Crítica ideológica: analiza cómo la ideología se oculta en la vida cotidiana, desde la política hasta el cine.
- Psicoanálisis lacaniano: interpreta la cultura y la política a través de los conceptos de Lacan (el deseo, lo real, lo imaginario, lo simbólico).
- Marxismo contemporáneo: actualización crítica del pensamiento marxista frente al capitalismo global.
- Cultura popular: utiliza películas, series y chistes para explicar complejas teorías filosóficas.
Violencia (2008). Diferencia entre violencia visible (terrorismo, guerra) e invisible (estructuras sociales y económicas). Es la filosofía incómoda de Žižek
Menos que nada (2012).Un monumental análisis de Hegel y su relevancia para el siglo XXI.
El coraje de la desesperanza (2017). Diagnóstico del capitalismo global y sus contradicciones.
Pandemic! (2020). Reflexiones sobre la pandemia de COVID-19 y sus efectos sociales, políticos.
El cielo en desorden (2025). Provocador, paradójico, perspicaz y lenguaraz como acostumbra, Žižek pone su pensamiento filosófico al servicio de repensar el presente y soñar el futuro.
El filósofo esloveno Slavoj Žižek teoriza sobre el amor como un encuentro casual, contingente... pic.twitter.com/a9i5U5WOhU