El mito de Prometeo y el fuego
Crónica del XV Encuentro GetxoBlog en 2023
Grabación oficial íntegra emitida, gracias a Josi Sierra. Estamos mejorando el sonido.
Grabación alternativa, gracias a Joseba Lauzirika, Carmen de la Sen,... Más calidad de audio.
Álbum de imágenes (que irá creciendo).
Apertura oficial con la Alcaldesa de Getxo, Amaia Agirre, y la Directora General de BiscayTIK, Alaitz Etxeandia.
Parte de la intervención de la familia Ortega en autoconsumo y vehículo eléctrico.
Poesía final por Esther Bravo.
Clausura por Zaloa Campillo, Concejala de Getxo.
Getxo en pinturas, de Iñigo Sarria.
Este post está en elaboración durante días, para recoger lo vivido hoy.


Convocatoria del XV Encuentro GetxoBlog en 2023
Repetimos con la oportunidad de los Blogs que quieren presentarse en sociedad en cinco minutos, al final de cada una de las mesas y por orden de inscripción. Para este edición los blogs interesados pueden escribir un Mensaje Directo en Twitter a @agirregabiria o un e-mail a mikel(arroba)agirregabiria.net .
La misión es reunir durante un día a bloggers activos, difundir Getxo en el ciberespacio y acercar las posibilidades de Internet y de la Inteligencia Artificial a la ciudadanía (de Getxo, de Euskadi o de donde quiera que sea),... Todo muy en línea con los objetivos de BiscayTIK.
- GetxoBlog HAREA Saria para Juan Carlos Pérez Álvarez @euroberri, por sus casi 200 conversatorios hasta la fecha desde 2006 sobre temas políticos y sociales de máximo interés grabados desde Getxo.
- GetxoBlog UR Saria para Amaia Agirre Muñoa, Alcaldesa de Getxo, por su labor de comunicación diaria sobre Getxo en redes sociales (Instagram, Facebook, LinkedIn,...). Destacamos su apoyo incondicional a GetxoBlog desde hace muchos años.
- GetxoBlog AIRE Saria para la Asociación Vasca de Periodistas y el Colegio Vasco de Periodistas, por su trascendente labor de defensa del periodismo actual (véase su web, Kazetariak). Recogen el premio Amaia Goikoetxea, Presidenta de la Asociación y Decana del Colegio, Amaia Fano (Vicepresidenta), Carmen Peñafiel Saiz (Secretaria General) y Julio Flor (Vocal y autor en el Blog Rioja Alavesa).
- GetxoBlog SU Saria para el equipo formado por la asociación ciudadana Eibar.org y la empresa Sustatu, una creación de CodeSyntax en 2001. Recogen el Premio a este ecosistema euskeldun Luis Alberto Aranberri, Amatiño, en nombre de Eibar.org y Luistxo Fernández en representación de Sustatu/CodeSyntax.
- GetxoBlog Eter Saria para la Fundación BiscayTIK, por su destacada aportación a la modernización de las Administraciones Locales mediante las TIC a fin de ofrecer servicios telemáticos a la ciudadanía de Bizkaia, así como al emprendizaje en Getxo. BiscayTIK es un proyecto promovido por la Diputación Foral de Bizkaia, que nació el año 2008. Sus objetivos son: 1º Acercar la Administración a la ciudadanía a través de un nuevo canal de comunicación, vía Internet (Sedes electrónicas). 2º Homogeneizar los recursos digitales de los ayuntamientos de Bizkaia para la mejora de su gestión interna. 3º Convertir a Bizkaia en referente internacional para la aplicación en las TICs y el conocimiento en la Administración Municipal.

- Getxo en pinturas, presentación de blog y libro de Iñigo Sarria.
- A través de mis ojos, obra de Guzmán Aranaga, una narración en primera persona la visión de Algorta para el caniche Nit.
- Sirimiri.eu, un robot reportero mostrando la realidad como es y siguiendo la estela de Elkano, por su autor Peio Arruabarrena.
Documental Wikiemakumeok DOnK que visibiliza el proceso del grupo de editoras de Wikipedia recuperando la genealogía de Wikiemakumeok. A cargo de nuestros colegas de tantas aventuras y premiados en anteriores ediciones de GetxoBlog como Josi Sierra, Mentxu Ramilo, Marta Macho Stadler,... que hace unos días presentaron en ZINEBI.


Las 8 etapas del desarrollo psicosocial de Erik Erikson


- Can I trust others? / ¿Puedo confiar en los demás?
- Am I independent? / ¿Soy independiente?
- Can I do what I want? / ¿Puedo hacer lo que quiero?
- Am I capable o competent? / ¿Soy capaz o competente?
- Do I know who I am? / ¿Sé quién soy?
- Do I have close relationships? / ¿Mantengo relaciones cercanas?
- Have I made a difference to others? / ¿He cambiado algo el mundo para los demás?
- Has my life been meaningful? / ¿Ha tenido sentido mi vida?

Cómo escribir relatos según Kurt Vonnegut
- El hombre en el agujero. El protagonista comienza la obra estable (es decir, con una suerte ni buena ni mala), pero enseguida tiene que hacer frente a uno o varios hechos que le repercuten muy negativamente, sumiéndolo en un pozo. ¿Dejamos que nuestro protagonista se pudra dentro del hoyo? Aunque te sientas tentado de hacerlo, si quieres trabajar este tipo de historia tendrás que conseguir que supere sus obstáculos y termine la historia en una situación aún mejor de la que estaba en un principio. Aunque pueda sorprenderte, este patrón no se ajusta sólo a relatos dramáticos, sino que también lo puedes utilizar en historias cómicas. Un ejemplo es Arsénico por compasión (Arsenic and old lace) de Joseph Kesselring.
- Chico conoce a chica. En este modelo de historia el protagonista encuentra algo maravilloso y lo consigue. Hasta este momento, la curva que se dibuja en el gráfico, como ya supones, es ascendente. ¿Dejarás a tu protagonista ahí, tan a gustito, disfrutando de su felicidad? Claro que no. Eso estupendo que consigue lo pierde (y ahora la curva la dibujamos en descenso). Pero como nos gustan los finales felices, hacemos que el protagonista vuelva a recuperarlo y nuestro gráfico culminará en una curva ascendente. ¿Cómo? Haciendo que eso que ha perdido lo recupere para siempre. Jane Eyre de Charlotte Brontë es un ejemplo de ello.
- De mal en peor. En este caso debes ser algo sádico, no tener piedad del protagonista y dibujar esa curva en continuo descenso. Para ello se hace obligado que las circunstancias y los acontecimientos que viva el protagonista sean cada vez más negativos. ¿Tienes alguna obra en mente? La metamorfosis de Kafka se ajusta a este patrón.
- Cenicienta. El gráfico que se obtiene en este tipo de historia es el siguiente: la línea asciende poquito a poquito como consecuencia de varios acontecimientos sucesivos. De pronto, la curva desciende mucho de forma brusca y, al final, asciende de manera brutal. Y si no te lo crees, mira lo que le pasa a la pobre Cenicienta, quien comienza su historia siendo huérfana de madre. Después, su suerte va cambiando a mejor debido a diferentes acontecimientos (le llega la noticia del baile en palacio, conoce a su hada madrina, ésta le ayuda a asistir al baile, conoce al príncipe, se enamoran…) Sin embargo, esa buena fortuna cae en picado (es la medianoche, finaliza el baile para ella y, además debe regresar a su vida anterior, tan desdichada). Pero, como nos encantan los finales felices, esto no puede quedar así. Un hecho inesperado supone una mejora drástica de su suerte (el príncipe la busca y la encuentra), conduciendo a la protagonista a una situación maravillosa (Cenicienta y príncipe son felices por siempre jamás).
- Hamlet. En este patrón la historia dibuja una línea recta, no hay curva. El paradigma para este modelo sería, como ya supones, Hamlet. Este tipo de historia, según Vonnegut, tiene cierta ambigüedad en si los hechos afectan al protagonista de forma positiva o negativa. De este modo, el arco ni ascendería ni descendería, sino que se mantendría neutro. Así, según este autor, la historia de Hamlet comienza me manera similar a Cenicienta: el padre del protagonista acaba de morir y su madre se casa con su tío. Sin embargo, Vonnegut considera que el desarrollo de los acontecimientos no repercute de forma clara en el personaje, ni de manera positiva ni negativa. El fantasma del padre se le aparece pidiéndole que le vengue. ¿Es esta petición de venganza buenas o malas noticias para Hamlet? Según este autor, hay cierta ambigüedad sobre ello. Hamlet es el príncipe, puede matar a alguien si lo desea y no ser arrestado y, finalmente, aunque muere, no está claro si irá al Cielo o al Infierno. A pesar de esto, Vonnegut opina que hay una razón por la que reconocemos a Hamlet como una obra maestra: es que Shakespeare nos dijo la verdad, y la gente rara vez nos dice la verdad en esos auges y caídas del protagonista. Y la verdad es que sabemos muy poco sobre la vida y realmente no sabemos cuáles son las buenas noticias y cuáles son las malas noticias.
- Historia de la creación. En las historias de la Creación de diferentes culturas, la humanidad recibe regalos de una deidad. Primero, productos básicos como la tierra y el cielo, luego cosas más pequeñas como la fauna y la flora. Por tanto, el arco que se dibujaría sería creciente hasta el final. Este tipo de historia no es muy común en la cultura occidental.
- Antiguo Testamento. Al igual que en el tipo anterior, la humanidad recibe regalos de una deidad tras su creación. De repente el ser humano es expulsado de esa situación privilegiada y el desarrollo de los acontecimientos hace que caiga en picado. Así, esta historia tendría una línea ascendente (momento de la creación) y después la curva descendería de manera abrupta, manteniéndose en ese punto bajo debido a que la situación no mejora.
- Nuevo Testamento. Sería un modelo de historia similar a la anterior. Sin embargo, al final se le ofrece una recompensa positiva. En el caso del Nuevo Testamento, esa recompensa es el Paraíso tras la muerte. Y, como te avanzaba, aquí tienes la infografía que Maya Eilam ha diseñado sobre los modelos de historias enunciados por Vonnegut.
- Encuentra un tema que te importe. / No divagues, no obstante. No divagaré sobre este punto. / Escribe sencillo. / Ten el valor de recortar. / Suena como tú mismo. / Di lo que quieres decir. /Compadécete de los lectores.
- 1 Usa el tiempo de un total desconocido de manera que sienta que no lo ha desperdiciado. 2. Dale al espectador al menos un personaje con el que pueda enraizarse. 3. Cada personaje debe querer algo, aunque sea un vaso de agua. 4. Cada frase debe hacer una de estas dos cosas – desvelar al personaje o avanzar la acción. 5. Empieza tan cerca del final como sea posible. 6. Sé un sádico. No importa cómo de dulces e inocentes sean los protagonistas, haz que le ocurran cosas horribles para que el lector pueda ver de qué están hechos. 7. Escribe para agradar a una sola persona. Si abres una ventana para hacerle el amor al mundo, por así decirlo, tu historia pillará una pulmonía. 8. Dale a tus lectores la mayor cantidad de información lo antes posible. Al Diablo con el suspense. Los lectores deben saber perfectamente qué está pasando, dónde y por qué. Deben ser capaces de terminar por sí mismo la historia, por si las cucarachas se comen las últimas páginas.
Muchas más sugerencias de otros muchos grandes escritores y guionistas.Kurt Vonnegut explica en 6 minutos cómo funcionan las historias de la mejor manera que he visto nunca: pic.twitter.com/oGTsnIocGN
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) November 6, 2023

InTertulia 17ª sobre longevidad (31-10-2023)
- ¿Cómo hemos visto cambiar la idea de longevidad en nuestra perspectiva personal y generacional en las últimas décadas?
- ¿Consideras que la longevidad es algo que preocupa a la ciudadanía en general y a tu generación en particular?
- ¿Cómo crees que debiera ser entendida la longevidad a lo largo de la vida y, en particular, en tu etapa vital de edad?
- ¿Analiza si podría ser un reto colectivo aumentar la esperanza de vida de todo un municipio o comunidad?
"Cuando vuelves una ciudad atractiva para🚶🚲 🚍 incrementas la actividad física de la población un 30%. No existen ni gimnasios ni programas de CrossFit que puedan obtener estos resultados" https://t.co/WHpeFTAQVn
— Mobility Behaviour 🎓 (@davidlois_UNED) October 20, 2023