Life is short, don’t be a jerk!! #GoodMorning pic.twitter.com/CMlUf82UAS
— perfectly imperfect (@_aperfectmess_) August 13, 2025
Jerk: la tercera derivada que sentimos en la vida diaria
Girl Math: Cuando las matemáticas se maquillan con humor
Desde el punto de vista educativo y matemático, Girl Math ofrece una oportunidad ideal para enseñar pensamiento crítico, discernir entre razonamiento válido y falacias lógicas, e incluso introducir conceptos como valor percibido, coste hundido o descuento temporal.
Como análisis didáctico y con objetivos pedagógicos para el aula nos puede ayuda para: - Entender qué es una falacia lógica. - Reflexionar sobre la percepción subjetiva del dinero. - Aplicar principios matemáticos (aritmética, porcentajes, coste-beneficio). - Introducir nociones de psicología económica (behavioral economics).
Algunos ejemplos clásicos de Girl Math, con la justificación popular y el análisis matemático y lógico:
En conclusión: Girl Math no es un concepto serio de contabilidad, pero sí una herramienta cultural útil para explorar cómo las personas razonan sobre el dinero. Desde la educación matemática, es una oportunidad lúdica para enseñar pensamiento lógico y economía conductual, sin perder el sentido del humor.
@deprenella en serio girl math es una manera de vivir
♬ original sound - Antooo
Número de Erdős: La cercanía al matemático Paul Erdős
El Número de Erdős es una medida de la “distancia colaborativa” en publicaciones matemáticas con el célebre matemático húngaro Paul Erdős (1913–1996). Se define así:
-
A Erdős se le asigna el número 0.
-
Cualquier autor que haya coescrito directamente un artículo con Erdős recibe número 1.
-
Quien no haya colaborado con Erdős pero sí con alguien de número 1 obtiene número 2, y así sucesivamente, tomando siempre la mínima longitud de camino en la red de coautorías (Wikipedia).
Según el criterio del Proyecto del Número de Erdős, sólo se consideran trabajos de investigación con revisión por pares; se excluyen, por ejemplo, libros de texto u obituarios (Wikipedia).
El concepto del intrigante “Número de Erdős” es la métrica que mide la cercanía colaborativa al legendario Paul Erdős, que definido por el matemático y analista Casper Goffman, quien publicó en 1969 el artículo “And what is your Erdős number?” en la American Mathematical Monthly, donde exponía esta curiosa forma de cuantificar la cercanía colaborativa con Erdős (Wikipedia).
Paul Erdös was born exactly 112 years ago.
— Fermat's Library (@fermatslibrary) March 26, 2025
"A mathematician is a machine for turning coffee into theorems" pic.twitter.com/84NPH03eK7
Punto de Feynman en el número Pi
Aquí repetimos el número π con 1000 decimales: 3.1415926535 8979323846 2643383279 5028841971 6939937510 5820974944 5923078164 0628620899 8628034825 3421170679 8214808651 3282306647 0938446095 5058223172 5359408128 4811174502 8410270193 8521105559 6446229489 5493038196 4428810975 6659334461 2847564823 3786783165 2712019091 4564856692 3460348610 4543266482 1339360726 0249141273 7245870066 0631558817 4881520920 9628292540 9171536436 7892590360 0113305305 4882046652 1384146951 9415116094 3305727036 5759591953 0921861173 8193261179 3105118548 0744623799 6274956735 1885752724 8912279381 8301194912 9833673362 4406566430 8602139494 6395224737 1907021798 6094370277 0539217176 2931767523 8467481846 7669405132 0005681271 4526356082 7785771342 7577896091 7363717872 1468440901 2249534301 4654958537 1050792279 6892589235 4201995611 2129021960 8640344181 5981362977 4771309960 5187072113 4999999837 2978049951 0597317328 1609631859 5024459455 3469083026 4252230825 3344685035 2619311881 7101000313 7838752886 5875332083 8142061717 7669147303 5982534904 2875546873 1159562863 8823537875 9375195778 1857780532 1712268066 1300192787 6611195909 216420199...
— Un día como hoy en 1879, nace Albert Einstein.
— Somos Cosmos (@InformaCosmos) March 14, 2025
— Un día como hoy en 2018, muere el profesor Hawking.
Curiosamente ambos fallecieron a la edad de 76 años. pic.twitter.com/P843Wb0ea3
Hoy es un día redondo. El mes 3, día 14. Día de Pi. pic.twitter.com/YELEGjFcDj
— Mar Verdejo Coto (@verdejomar) March 14, 2025
Happy Pi Day my friends pic.twitter.com/t9Zh5DfNCA
— World of Engineering (@engineers_feed) March 14, 2025
f you have a pizza with radius "z" and thickness "a", its volume is Pi(z•z)a. 😋 Happy Pi Day! pic.twitter.com/BhPKw8idxN
— Math Lady Hazel 🇦🇷 (@mathladyhazel) March 14, 2025
Hoy es Día de Pi, un loco número irracional del cual se ha logrado calcular más de 22 billones de decimales: https://t.co/oHd1tciFjf#PiDay pic.twitter.com/WZS4dMdNeT
— Algarabía Digital (@algarabia) March 14, 2017
La paradoja de Bertrand: El azar depende de cómo se defina
La paradoja de Bertrand es un problema en probabilidad planteado por el matemático francés Joseph Bertrand en 1889. Muestra cómo el resultado de un problema probabilístico puede depender de la manera en que se define el conjunto de posibilidades, lo que genera respuestas diferentes para una misma pregunta.
Analicemos el Problema: Se trata de un círculo con un triángulo equilátero inscrito. La pregunta es: “Si elegimos al azar una cuerda dentro del círculo, ¿cuál es la probabilidad de que su longitud sea mayor que la del lado del triángulo?”
El problema tiene al menos tres métodos razonables para seleccionar la cuerda, y cada uno da una respuesta diferente:
1. Método del punto extremo: Se elige un punto al azar en la circunferencia y se traza una cuerda con otro punto también al azar. Para calcular la probabilidad se imagina el triángulo rotado de forma tal que un vértice coincida con uno de los puntos. Observe que si el otro punto final de la cuerda está en el arco entre los puntos finales opuestos al primer punto, entonces la cuerda es más larga que el lado del triángulo. La longitud del arco es un tercio de la circunferencia, por lo tanto la probabilidad de que la cuerda sea más larga que un lado del triángulo inscrito es un tercio (1/3). Resultado: 1/3 (33.3%)
2. Método del radio aleatorio: Se elige un radio al azar y luego un punto aleatorio en él para definir una cuerda perpendicular. Para calcular la probabilidad se imagina al triángulo rotado de manera que uno de sus lados quede perpendicular al radio. La cuerda es más larga que un lado si se escoge un punto cercano al centro antes de la intersección del lado del triángulo con el radio. El lado del triángulo divide el radio en dos partes, por lo tanto la probabilidad de que la cuerda sea más larga que un lado del triángulo inscrito es un medio. Resultado: 1/2 (50%)
3. Método del punto medio: Se elige un punto al azar dentro del círculo y se considera la cuerda cuya mitad es ese punto. La cuerda es más larga que un lado del triángulo inscrito si el punto cae en el círculo concéntrico de la mitad del radio grande. El área del círculo pequeño es un cuarto del área del círculo grande, por lo que la probabilidad de que la cuerda sea más larga que un lado del triángulo inscrito es un cuarto. Resultado: 1/4 (25%)
En conclusión, la paradoja de Bertrand ilustra que en ciertos problemas de probabilidad, definir correctamente lo que significa “al azar” es crucial. Dependiendo de cómo se modele la selección de las cuerdas, se obtienen resultados distintos. Esto pone en evidencia la necesidad de precisar los supuestos cuando se trata de probabilidades en espacios continuos.
No confundir con la paradoja de Russell.
Otros muchos posts sobre paradojas.
One of the most remarkable problems in probability theory is certainly the Bertrand's paradox. It is relevant not only in #math, indeed it also shows the ambiguity of some apparently intuitive ideas in physics.
— Leonardo Petrillo (@92sciencemusic) April 10, 2024
You can read my new blog post about it here: https://t.co/y4SMDRPFNn pic.twitter.com/JlBMcnfC3H
El 11 de marzo de 1822 nació Joseph Louis François Bertrand. Fue un matemático francés conocido por conjeturar, en 1845, el postulado de Bertrand, el cual fue demostrado por Pafnuti Chebyshov en 1850. También es famoso por la Paradoja de Bertrand en el campo de la probabilidad. pic.twitter.com/7POoGuerv0
— Diagonalizando (@diagonalizando) March 11, 2024
La ecuación de Dirac: Puente entre cuántica y relatividad
La fórmula de Dirac, o más específicamente la ecuación de Dirac, es una de las ecuaciones fundamentales de la física cuántica. Fue propuesta por el físico teórico británico Paul Dirac en 1928 y combina la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad especial de Einstein para describir el comportamiento de partículas subatómicas como los electrones.
La ecuación de Dirac es:
Donde: : Unidad imaginaria. ℏ: Constante de Planck reducida (ℏ=h/2π). : Función de onda del electrón, también conocida como espinor. : Velocidad de la luz. : Masa de la partícula. α y β: Matrices conocidas como matrices de Dirac, que satisfacen relaciones algebraicas específicas. ∇: Operador gradiente. : Tiempo.
Esta ecuación describe cómo evoluciona en el tiempo la función de onda de una partícula relativista con espín , como el electrón. Su trascendencia deriva de los siguientes aspectos.
- Unificación de teorías: Combina la mecánica cuántica y la relatividad especial, resolviendo problemas asociados a la incompatibilidad entre ambas teorías para partículas de alta energía.
- Predicción del espín: Introduce de manera natural el concepto de espín cuántico (s=1/ 2 ) como una propiedad intrínseca de las partículas.
- Estructura interna del electrón: Explica propiedades del electrón, como su momento magnético y su comportamiento en campos electromagnéticos.
La ecuación de Dirac sigue siendo fundamental en:
- Física de partículas: Descripción de quarks, leptones y sus antipartículas.
- Teoría de campos cuánticos: Desarrollo de teorías avanzadas como la electrodinámica cuántica y el modelo estándar.
- Física de materiales: Análisis de materiales como el grafeno y sistemas donde los electrones se comportan como partículas relativistas.
Paul Dirac speaking to F. Hund on symmetry in relativity, Quantum Mechanics and Physics of Elementary Particles, Göttingen, 1982.
— Physics In History (@PhysInHistory) March 2, 2025
pic.twitter.com/5Ak5h67wHy
The Dirac equation is a mathematical equation that describes how particles with half-spin, such as electrons, behave according to quantum mechanics and special relativity. It was discovered by Paul Dirac in 1928, and it predicted the existence of antimatter, which are particles… pic.twitter.com/NHfHA8TsXu
— Physics In History (@PhysInHistory) January 7, 2024
Fascinating exchange between two giants of physics, Feynman & Dirac!
— Maventell (@maventells) August 11, 2023
While Dirac's elegant equation unified quantum mechanics and special relativity, Feynman's path integral formulation expanded our understanding of quantum mechanics. They often approached problems differently:… pic.twitter.com/nnP6Mv9RXH
¿Cuántos 5 hay al contar de 1 al 100? ¿Y ceros? ¿Y en total?
Por lo tanto, el total es: 10 (unidades) + 10 (decenas) = 20 cincos. Lo mismo parece suceder con los unos, doses, treses, cuatros,... y nueves. Pero ¿qué sucede con los ceros?
Para contar cuántos 0 hay en los números del 1 al 100, debemos considerar la posición de las unidades y las decenas: 1º. En las unidades: Los números que terminan en 0 son: 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100. Esto da un total de 10 números. 2º. En las decenas: Los números que tienen un 0 en la posición de las decenas son: 01, 02, 03, …, 09 (en realidad sólo los números del 1 al 9). Sin embargo, como estamos observando los números del 1 al 100, el 0 en la posición de las decenas no aparece aquí fuera del sistema posicional. 3º. El número 100: El 0 en el número 100 aparece dos veces, por lo que hay que sumar el undécimo cero.
En el caso de los ceros, en total hay solamente 11 ceros. Faltan los nueve ceros desde el 0 (porque hemos contado del 1 al cien) y los 9 ceros del 01, 02,...,08 y 09.
Como cuestión final, ¿cuántos dígitos hay en total al contar del 1 al cien?
Según lo anterior, serían 9 x 20 + 1 x 11 = 191, 9 sumas de veinte unos, veinte doses,...., veinte nueves, más once ceros. Sin embargo, si contamos los cien números, 92 tienen en promedio dos dígitos (el 100 le da un cero al 1, por lo que dos dígitos tienen 1,10,11,...,99 y 100), y solamente tienen una cifra los 8 números del 2 al 9 (ambos incluidos). Eso daría un total de 92 x 2 + 8 =192. En el dibujo de calcula rápidamente: Números del 1 al 9 con 1 dígito, dan 9. Números del 10 al 99 con 2 dígitos, suman 180 dígitos. Y el número 100, tiene 3 dígitos. Total: 192 dígitos al contar del 1 al 100.
Pero si hay una veintena de "unos", de "doses",... y de "nueves", más once "ceros", que suman 191,... ¿qué cifra nos falta?
¿Dónde está el fallo? ¿Son 191 o 192 guarismos en total?
Que nos lo expliquen, o lo explicaremos nosotros, en comentarios.
Los números primos de Sophie Germain

#TalDíaComoHoy en 1804, la matemática francesa Sophie Germain escribe su primera carta al matemático alemán Gauss como «Monsieur Le Blanc» con algunas de sus investigaciones en teoría de números y física matemática. Los números primos de Sophie Germain llevan su nombre. pic.twitter.com/UtuPTfEEoj
— Lorena Fernández Álvarez (@loretahur) November 21, 2024
Sans ses travaux, la Tour Eiffel n'aurait jamais vu le jour. Voici comment Sophie Germain est devenue une génie des maths... jamais reconnue à sa juste valeur. pic.twitter.com/3ZrdLotFRj
— France Culture (@franceculture) October 6, 2023
Nuevo Año 2025, un número muy curioso matemáticamente
- Es un cuadrado perfecto: 2025 = 45 × 45. Esto lo convierte en un número cuadrado perfecto. Solamente quienes vivieron en 1936 = 44^2 o quienes vivan en 2116 = 46^2 podrán disfrutar de un año cuadrado como este 45².
- Está representado por el cuadrado de la suma de todos los dígitos del sistema numérico decimal: (0 + 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9)² = 2025.
- También es la suma de los cubos de todos los dígitos del sistema numérico decimal: (0³ + 1³ + 2³ + 3³ + 4³ + 5³ + 6³ + 7³ + 8³ + 9³) = 2025.
- Es suma de dos cuadrados perfectos: 27² + 36² = 2025.
- Es producto de dos cuadrados perfecto: 5² * (3²)² = 2025.
- Relación con la suma de dígitos: La suma de sus dígitos es 2 + 0 + 2 + 5 = 9, que también es un cuadrado perfecto (3 × 3).
- Del 1 al 9: 2025=(1^2^3)×(4+5+6)×(7+8)×9 Del 1 al 9: 2025=1/(2+3!)×4×5×6×(7+8)×9 Del 9 al 1: 2025=9×(-8+7+6)×5×(4+3+2×1)
- Palíndromo en base 3:
En el sistema de numeración en base 3, el número 2025 se escribe como 2202022, un número palíndromo (se lee igual en ambos sentidos).
- Número Harshad: 2025 es divisible entre la suma de sus dígitos (9): 2025 ÷ 9 = 225. Esto lo convierte en un número Harshad (o número Niven), que cumple con esta propiedad.
- Relación con el triángulo de Pascal: Aparece como un coeficiente en el desarrollo del binomio: En la fila 45 del triángulo de Pascal, el número 2025 es uno de los valores.
- Es múltiplo de potencias de 5: 2025 = 5⁴ × 81 (es divisible entre la cuarta potencia de 5).
- Propiedad de sus divisores: Los divisores de 2025 son: 1, 3, 5, 9, 15, 25, 27, 45, 75, 135, 225, 405, 675, 2025. Tiene 14 divisores en total.
#Propósitos del nuevo año. New year's resolutions. Por falta de ideas que no sea. Me quedo con los de hace 3 años, pero rebajados https://t.co/OZemFVXin0
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 31, 2024
Son los siguientes:
1 Proseguir el voluntariado, pero centrado en un máximo de UN proyecto. Despedida y cierre de… pic.twitter.com/0rCobHbzTX
Happy New Year 2025
— Math1089 (@Math1089_9801) October 19, 2024
Various Representations of 2025 Using 1
More here: https://t.co/Jo7uq8hcAi
Support YouTube: https://t.co/O8YNo4abg4#math1089 #math #maths #mathematics #mathematical #HappyNewYear #mathteacher #MathTutor #mathstudent #MathsStudent #MathTutoring pic.twitter.com/7SPHGeZnet
Numbers are Beautiful
— Math1089 (@Math1089_9801) October 21, 2024
Number 2025 using only 2https://t.co/C7Ju7UJb7s#math1089 #math #maths #mathematics #algebra #mathtutor #mathstudent #mathtutoring #mathematical #mathteacher #MathsStudent #HappyNewYear #numbers pic.twitter.com/MmXqpLo5Ap
Happy New Year 2025
— Math1089 (@Math1089_9801) December 29, 2024
Single digit representation
More here https://t.co/IFkbhqzQq6https://t.co/qRPeMiOi6P#math1089 #math #maths #mathematics #algebra #numbers #pattern #happynewyear2025 #HappyNewYear #HappyNewWeek #HappyNewMonth #HappyNewYearInAdvance #happynewmonthchallenge pic.twitter.com/3wyKkFLRlU
Cena de restos de posts de 2024
La noche de la luna
Humor y Ciencia en X (antes Twitter)A Swedish company specializing in freight technology, Einride, has showcased the advanced capabilities of its self-driving electric trucks. These trucks, known as Pods, demonstrated their precision by successfully navigating through a complex maze of ceramic vases. pic.twitter.com/bXtDxqw2g9
— Interesting Engineering (@IntEngineering) January 3, 2024
— Physics In History (@PhysInHistory) October 4, 2024Tuits para reflexionar (con una alomadre especial)
Kurt Vonnegut Jr. fue un escritor estadounidense, cuyas obras, generalmente adscritas al género de la ciencia ficción, participan también de la sátira y la comedia negra.La frase es provocadora,pero ahora necesitamos frases e ideas fuera de lo políticamente correcto para reflexionar, estamos demasiado dicotomizados. Por ejemplo,la idea del Estado y la sociedad como una alomadre obsesionada...https://t.co/V8JBuD0kG5#sloterdijk #nietzsche pic.twitter.com/KAW8FXrHEW
— gonzorobot (@gonzorobot1) January 5, 2022
Mismos errores repetidos en X (Twitter)"Practica cualquier arte, música, baile, canto, interpretación, dibujo, pintura, escultura, poesía, ficción, ensayos, reportajes, sin importar si lo haces bien o mal, el dinero o la fama, sino por tu propia experiencia, para encontrar qué hay dentro de ti, para que tu alma… pic.twitter.com/KoNAUgmkx6
— literland (@literlandweb1) November 15, 2023
Listas vacías, como las frutas con demasiado azúcarThis is Microsoft CEO Steve Ballmer’s initial reactions to the launch of Apple's iPhone in 2007 pic.twitter.com/vQLcKcAdMm
— Historic Vids (@historyinmemes) February 19, 2024
Lista completa de frutas con demasiado azúcar. pic.twitter.com/i1JnkCYUZU
— sinAzucar.org (@SinAzucarOrg) July 7, 2020