Mostrando las entradas para la consulta "ética hacker ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "ética hacker ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Presentación del Grupo Tractor de BBK Sasoiko

Ante esta relevante representación de prestigiosas entidades sociales, desde el Grupo Tractor queremos presentar BBK Sasoiko. Es una apuesta profundamente innovadora, singular e incluso disruptiva en su optimismo y positividad. Comienza analizando el estado del arte en Bizkaia del voluntariado y asociacionismo de personas mayores para revalorizar las propuestas y actividades ya existentes, para potenciarlas, interconectarlas y darles visibilidad. Un principio básico será la subsidiariedad, si alguna estructura preexistente ya realiza una función, sólo hemos de reforzar su trayectoria.

Contaremos con todas las asociaciones de la sociedad civil e instancias públicas y privadas que vienen desde hace largo tiempo transformando nuestro entorno con su acción comunitaria. Nuestra singladura busca la mayor y mejor participación de las personas mayores de un modo acumulativo, enlazable, sostenible, con un código abierto propio de la ética hacker articulada en valores de igualdad, pasión, libertad, honestidad, desalienación, libre acceso a la información, accesibilidad, curiosidad, creatividad, acción para el cambio,…

En este “curso medio de la vida”, desde la madurez y con la conciencia del deber cumplido en los escenarios familiar y laboral, abordamos con esperanza un tramo final que sabemos puede ser, al mismo tiempo, fugaz y productivo. Tanto para nuestros allegados, convecinos como para el conjunto de nuestro entorno cercano… o planetario.
Las y los mayores tenemos prisa, no podemos esperar a que los años y los demás arreglen el mundo. Desde esta revolución de las canas combatiremos la soledad, el apartamiento, los prejuicios del edadismo o etarismo (adinkeria),… en todas sus formas micro o macro,… Pero nuestros anhelos son proactivos, más que reactivos.

Somos un cauce de enganche y una red de altruismo, de humanización, de sinergia intergeneracional, de solidaridad y sinceridad, empoderamiento y emprendimiento, abierta al conjunto de la ciudadanía y que genera obras que reviertan a esta plural sociedad a la que tanto debemos y a la que pertenecemos.

Promovemos la movilización, actuando como antenas y catalizadores de nuestra realidad social, reinventando un nuevo mecanismo o algoritmo de intervención para la acción personal y colectiva de mejora permanente a lo largo de toda la vida.

Nos comprometemos a contribuir con un legado de edad, adicional al (grandioso) tesoro de los descendientes y ascendientes a quienes hemos de proseguir apoyando y, complementaria también a la aportación profesional que nuestra previa vida laboral nos haya permitido.

Contamos con experiencia, disponibilidad, organización, contactos, conocimiento del pasado para imaginar y construir un futuro mejor,… Estamos ya recabando proyectos viables, eficaces, medibles objetivamente en las metas perseguidas, apoyándonos en los recursos ya disponibles o abriendo caminos nuevos allá donde no encontremos vías de proceso. Nuestra labor se apreciará por su impacto social, de mejora real, de beneficio comunitario para todas las generaciones y personas.

Estamos definiendo una fuerte identidad, física y virtual, con presencia en los barrios y pueblos, al tiempo que en las redes sociales digitales. Con una web inclusiva y una metamórfica APP dinamizaremos una gamificación con puntos y emblemas para acelerar nuestra proyección y convertirnos en un agente más con quien contar. 

Nuestro lema: Os necesitamos, nos necesitamos, somos aprendices y actores permanentes. ¿Nos ayudáis a constituirnos como una comunidad de aprendizaje y servicio?

Queremos concluir expresando nuestro agradecimiento a la Fundación BBK, que desde su Director General Gorka Martínez nos ha brindado esta inédita oportunidad, así como a la guía de la Universidad de Deusto, a través de nuestro coordinador Aitor Urrutia.
BBKsasoiko
De izquierda a derecha el Grupo Tractor de BBKsasoiko: Mikel Agirregabiria, Aitor Urrutia, Jorge García Cámara, Belén Varela, Iñaki Portuondo, José Luis Aguirre y Miguel Ángel Apodaca. Faltan los dos miembros pertenecientes a Obra Social como son Aitor Vicandi y Carlos Solar.

El post, preparado previamente, incluye el texto íntegro del Grupo Tractor. El diálogo posterior en las estancias del BBK Sasoiko Zentroa (ver imágenes) deparó conversación y encuentro con entidades con las que cabe una inmediata colaboración. Algunas bien conocidas con gran parte de la Directiva de Nagusiak Bizkaia (esperando fotos) con su Presidente Roberto Martínez Celorrio a la cabeza, y otras con organizaciones previstas donde se sentaron bases de próximas citas como, y sin exhaustividad, son Arantzatzu Acha, @Aran_Acha, de Unesco Etxea, el equipo formado por José Ramón Muro, Loly Rubio y Sáhara o Sara Vicente de la Asociación Artística Vizcaína (foto con Gorka Martínez, pero véase su FaceBook), Karmele Acedo, CEO del Grupo SSI, ...
La apertura fue a cargo de Gorka Martínez Salcedo, Director General de Obra Social de BBK (vídeo sobre este párrafo). El evento fue presentado y conducido por Koldo Bilbao, Responsable del Área de Madurez Activa de BBK (ver su resumen en vídeo).
Tomó la palabra también la actriz y directora Itziar Lazkano, que forma parte del Equipo Motor de BBK Sasoiko y quien expuso su novedoso proyecto de Teatro y Lecturas Dramatizadas que será una de las líneas prioritarias en este Espacio de Cultura (puede conocerse e inscribirse en la web oficial).
Hashtag: #BBKsasoiko.

#EuskaltelWifi: Un acierto pleno aunque haya frikis contra la innovación

Felicitaciones a @euskaltel_sa por su iniciativa #EuskaltelWifi que nos habilita a sus clientes la apertura de más de 128.000 hotspots que casi cubren toda Euskadi. Es algo que hace años veníamos pidiendo muchos usuarios a fin de disponer de conexiones rápidas usando infraestructuras existentes y mejorando la capacidad de consumo de quienes somos clientes de Euskaltel, una compañía con gran implantación de banda ancha en Euskadi.

Las antenas de 3G, 4G,... tienen sus límites de ancho de banda, mientras que la red de fibra puede transmitir caudales notablemente superiores si está presente en prácticamente todas las zonas residenciales. Garantizando la seguridad del canal privado y el público de #EuskaltelWifi, y preferenciando el privado cuando estemos en nuestro entorno hogareño, no vemos sino GRANDES VENTAJAS con este servicio.

Lo más sorprendente es la oposición de algunos frikis insolidarios con esta fórmula (que pueden desactivar si son así de obtusos), similar a la de FON (que siempre hemos usado y potenciado, y seguiremos haciéndolo)  con más de 14,5 millones de puntos wifi desde routers domésticos y exitosa en Europa central, Japón, Corea del Sur, Brasil,... La ética hacker implica compartir recursos sobrantes,... y pocos más notorios que nuestra banda ancha en hogares muchas horas vacíos, cuando necesitaríamos esa conectividad en nuestro lugar de trabajo, de paso o de ocio. 

La campaña #EuskaltelWifi de Euskaltel nos ha parecido muy cuidada y llamativa, con esas lenguas de "WIFI is in the AIR" asomando de los buzones, y con todo muy bien explicado en la web (y en el papel que remite al enlace). Fácilmente se instala en los dispositivos móviles, no se aprecia pérdida en nuestras medidas privadas de velocidad (foto) y el mapa nos indica cuán tejida está Euskadi para beneficiarnos de esta opción (compartiendo, lógicamente, nuestro nodo con el resto de usuarios).

Siempre se puede pedir más: Aunque la proporción de DOS conexiones por cada móvil de Euskaltel nos parece justa y generosa (para alguna tableta, por ejemplo), quizá también habría que compensar con alguna conexión adicional según la velocidad contratada y dedicada. Por ejemplo, nosotros pagamos por 120/10 MB en casa, pero sólo un móvil con Euskaltel (usamos otras compañías para complementar), mientras que otros usuarios con varios móviles quizá no cuenten con banda ancha en casa (incluso por falta de cobertura en su ubicación).

World Café “Retos y Soluciones para avanzar en la Administración Digital”

World Café “Retos y Soluciones para avanzar en la Administración Digital”
Hemos participado, por invitación como el resto de asistentes, en la Jornada World Café “Retos y Soluciones para avanzar en la Administración Digital”, celebrada hoy jueves 21 de junio de 2018 de 9:30 a 13:00 horas, en el Palacio Euskalduna en Bilbao (Sala E). 


La interesante jornada, felicitamos a BiscayTIK por este modo de celebrar su décimo año, ha tenido como objetivo promover un espacio de reflexión sobre los principales retos y desafíos a los que se enfrenta la Administración Electrónica Local e identificar medidas o acciones que contribuyan seguir avanzando en la transformación digital de los municipios. La dinámica de la jornada se estructuraba a través de 8 mesas de trabajo, en 2 rondas de reflexión. Para cada una de las rondas se proponen 2 posibles temáticas sobre las cuales le solicitamos que nos indique su prioridad.
World Café “Retos y Soluciones para avanzar en la Administración Digital”
Hemos participado en la Mesa 6º que contaba con la eficaz dinamización de Jon Vázquez, de BiscayTIK, y nos ha correspondido la tarea de portavoz (y cronista con este resumen de conclusiones que sigue). En nuestra Mesa estábamos, desde la derecha de Jon, Joserra Landaluce, de Nagusiak, y dos representantes de la Asociación de Jubilados de Mungia, Fernando López y Mertxe. Seguía el abajo firmante, Unai Mazón de Gazte Saregilea, Inma de una empresa de servicios a Personas Mayores, Pablo Moreno de Itaka y Harresiak Apurtuz y cerraba el grupo Manu Besteiro de una empresa de servicios TIC. Un buen elegido y plural grupo coral con perspectivas convergentes reflexionado en una constructiva dialéctica.

En la primera ronda de debate nos ha correspondido la segunda temática, de las dos presentes:
  • Temática 1: Conectando con la ciudadanía. Cómo conseguir una Administración Digital más accesible y amigable. 
  • Temática 2: Administración Digital para todas las personas. Cómo luchar contra la brecha digital en nuestros municipios.
Nuestras aportaciones sintetizadas a la Temática 2 han seguido el siguiente hilo secuencial. Tras constatar las dificultades de compaginar un deseable y amigable proceso administrativo con los requerimientos de rigor y legalidad propios de una transparente administración, nuestra recomendación indicaba adoptar la accesibilidad de casos de éxito como las empresas eBay, Amazon o Google, o de países como Estonia (merece ser estudiada su digitalización por pura supervivencia de este pequeño país, poco mayor que Bizkaia) o Reino Unido en sus administraciones digitales, más globales en el primer caso y sectoriales en el segundo. 

Nuestra posición ha sido la inequívoca apuesta por el móvil validado por huella digital o reconocimiento facial o vocal (con sus asistentes de voz, tipo Siri o Google Now, o como con el ya presentado altavoz inteligente Google Home mini), las APPs, el diseño responsive y el poderoso BlockChain, superando esos penosos procedimientos de papeles burocráticos malamente convertidos en webs, certificaciones de firma electrónica insufribles,... Ello implica la sugerencia a las administraciones para facilitar el acceso a smartphones, con aplicaciones debidamente personalizadas o customizadas, como desde hace años se subvenciona el acceso a dispositivos para el alumnado vasco becario,... 

Rechazamos que sea una imposición, sino más una urgente necesidad, la próxima obligatoriedad de "solicitud por vía telemática" que desde el próximo 1 de octubre de 2018 será por tramitación electrónica. Sin embargo, es preciso facilitar esta transición, prorrogando quizá una temporal doble vía, hasta su adopción por todas las formas de ciudadanía,... Confiamos en la democratización y el empoderamiento que puede ofrecer la tecnología para toda la sociedad, obviando falsos miedos o la infantilización interesada de colectivos (también se dijo que los cajeros automáticos no eran para todos,...).

Creemos en un cercano mundo colaborativo en red si movilizamos la sociedad y sus colectivos con acciones de sensibilización positiva, formación multinivel, acompañamiento continuo y liderazgo cercano desde influencers, hacktivistas o prescriptores que promuevan una ética hacker (la buena, no la cracker),... Varias veces se ha apuntado la catalización que asegurarían mediadores digitales influencers seniors, juniors, intraemprendores,... que otorgarían calidad, calidez y ritmo a la evolución deseable, como modelos y ejemplos ante identidades colectivas (mujeres, mayores, emprendedores,...).

Rechazamos prejuicios de todo tipo, singularmente los edadistas (más para quienes estamos en el "sábado de la vida"), porque -además de discriminatorios- son manifiestamente falsos y ralentizan el avance social y vulneran derechos humanos. Son infinitos los ejemplos de tecnologías accesibles para la plena superación de barreras idiomáticas, sensoriales, psíquicas,... que impiden la igualdad a todas las formas de diversidad y singularidad de las personas.

También se ha abierto un breve debate sobre la presencia de las administraciones en redes sociales, que requeriría más extensión para marcar pautas,... Se han citado debilidades como la necesidad de pasar a papel certificaciones digitales de un Erasmus realizado en Chequia, al tiempo que se han aplaudido avances reconocidos por la labor de IZENPE con tarjetas como B@k o B@kQ, y herramientas de  BiscayTIK, formación y apoyo KZguneak,...

Somos optimistas, cuando apostamos por una ciudadanía activa y ACTIVADA desde los poderes públicos, tras análisis y puesta en marcha de iniciativas como las desplegadas en este WorldKafea. 
World Café “Retos y Soluciones para avanzar en la Administración Digital”
En la segunda ronda de debate hemos aportado propuestas en la 3ª temática de las dos abordadas:
  • Temática 3: Avanzando hacia la Administración Digital. El papel de la sociedad civil y de las empresas
  • Temática 4: Cómo gestionar el cambio interno en nuestras administraciones públicas para seguir profundizando en la Administración Digital.
Nuestras aportaciones sintetizadas a la Temática 3ª han partido de una premisa en pro de una innovación disruptiva, que cambie LAS PREGUNTAS y que no se quede en una mera variación de las respuestas. Aprendiendo de la red de cuestiones Quora, más que de la búsqueda de respuestas Google.

Buscamos mejoras de 10X (1000%) y no del 10% con dilemas de calado: ¿Cómo responder mejor a las demandas de la CIUDADANÍA (la razón de ser) desde las Administraciones?, ¿son precisos y eficientes los modelos de municipios como los nuestros (a veces de muy escasa población)?, y ¿cuáles son las fortalezas y debilidades (DAFO ó mejor FODA) de nuestra administración espagueti (local, foral, autonómica, central, europea,...) como la califica Charles Landry en su obra la Burocracia Creativa?

No hemos eludido una medida autocrítica sobre cómo nuestras administraciones demuestran en ocasiones una imagen adusta, de "malas noticias" (impuestos, multas,...) y una actitud reactiva (no proactiva como sería deseable), sin comunicar -y ha sido un ejemplo vivido- cómo una familia de convierte en numerosa con dos hijos si fallece un progenitor.

También se ha constatado un preocupante alejamiento de estratos sociales esenciales, como la misma juventud, que apenas "trata" con las administraciones, cuya función desconoce.  Todo lo cual conduce a mejorar las plataformas, portales o APPs de búsqueda de empleo, alquileres,... con una administración digital sin horarios reducidos, simplificando trámites que ya obran en poder de otras administraciones,...

Todo ha sido un enriquecedor encuentro con personas de la esfera política (alcaldes,...), funcionariado, empresas colaboradoras, destinatarios,... observándose que existe un interés y progreso en la humanización de las relaciones entre ciudadanía y las administraciones, pero que también queda un largo trecho de mejora y voluntad de hacer un recorrido con inteligencia y eficacia.
World Café “Retos y Soluciones para avanzar en la Administración Digital”
Álbum con 50 imágenes.

Felicitamos a la Diputación Foral de Bizkaia y a BiscayTIK por el evento, que ha dado oportunidad para relanzar o iniciar posibles colaboraciones que pueden ser muy fructíferas.

Seguiremos informando de este Décimo Aniversario de BiscayTIK, que coincide con el de nuestra modesta Asociación GetxoBlog y que tendrá una celebración conjunta el próximo noviembre. 

Mundo hiperconectado: Redes sociales digitales (conferencia)

Véase la crónica del evento en este siguiente post.
MundoHiperconectadoGVCR
"Mundo hiperconectado: Redes sociales digitales" es el título de la ponencia que presentará Mikel Agirregabiria Agirre, Responsable de Innovación Educativa de Bizkaia. Desde su experiencia blogger y profesional hablará sobre los cambios sociales, culturales, empresariales, educativos y políticos de la realidad digital que nos rodea.

Tras su exposición se debatirá sobre el impacto de Internet y de las Redes Sociales en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 23 de septiembre de 2011 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

La síntesis de la conferencia, comida y sobremesa avanza: ““Las redes sociales engrandecidas por la vía de Internet están modificando profunda y aceleradamente nuestra realidad en todos los ámbitos. Se ha reedificado una pirámide del conocimiento, seguido de la adhesión, participación, interacción,… La creciente omnipresencia de la blogosfera se manifiesta con fenómenos emergentes que alteran la arquitectura del poder, como la identidad digital a escala personal o colectiva, la ética hacker o el espíritu blogger, la popularidad y reputación 2.0, la intimidad completada con la extimidad, la intersección entre jerarquías y redarquías, la Educación 2.0, la Empresa 2.0 o la Política 2.0, y muchas más grandes cuestiones que van hallando posibles respuestas parciales,…””.

La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida la grabación íntegra de la conferencia y el debate posterior a la comida.

Post reubicado junto a la fecha de celebración.

TheySeeYourPhotos.com: ¿Qué revela a la IA una sola imagen?

Hoy descubriremos algo tan asombroso y simple de utilizar como aterrador por lo que supone. Todo lo que la IA de Google descubre de nuestras vidas a través de una sola fotografía. El título ya es explícito: They See Your Photos / Ellos ven tus fotos. La web promueve una visión educativa para hacernos comprender el poder de la IA (véase en muchos posts).

En un mundo donde las imágenes son el lenguaje universal de la era digital, una sola fotografía puede ser más reveladora que un diario íntimo. Imaginen subir una instantánea casual a la nube: un atardecer en la playa, un retrato familiar o incluso un objeto cotidiano como una máscara de cómic. ¿Qué secretos desvela? ¿Qué inferencias construye una inteligencia artificial sobre nuestra identidad, deseos y vulnerabilidades? 

Esta es la premisa inquietante de They See Your Photos (https://theyseeyourphotos.com/), un sitio web interactivo lanzado en noviembre de 2024 que transforma la curiosidad en una lección magistral sobre privacidad y ética en la inteligencia artificial. Como un espejo distorsionado por algoritmos, este experimento nos confronta con el poder voraz de la visión computacional, recordándonos que, en la red, nada es verdaderamente privado.

Detrás de esta herramienta se encuentra Ente, una plataforma de almacenamiento de fotos de código abierto y cifrada de extremo a extremo, fundada por Vishnu Mohandas, un ingeniero de software indio que abandonó Google en 2020 por motivos éticos. Mohandas, quien se formó en programación autodidacta en Bengaluru, se desilusionó al descubrir la colaboración de Google con proyectos militares de IA, como el análisis de imágenes de drones para el Departamento de Defensa de EE.UU. "Quería crear algo más privado, wholesome y confiable", declara en entrevistas, impulsando Ente como alternativa a Google Photos, con más de 100.000 usuarios enfocados en la privacidad. Sin embargo, convencer al público masivo de migrar de la comodidad de Google a un ecosistema cifrado resultó un desafío. Aquí entra They See Your Photos, ideado por un becario de Ente como un "golpe de marketing" que usa la arma del adversario contra sí mismo: la API de Visión de Google Cloud.

El funcionamiento es sorprendentemente simple, pero sus implicaciones, profundas. El usuario sube una imagen —o selecciona una de las muestras proporcionadas, como un paisaje andino o una figura de Warhammer— y el sitio la envía al motor de visión computacional de Google. En segundos, recibe un informe exhaustivo de tres párrafos: una narración detallada que disecciona el contenido con precisión quirúrgica. No se limita a identificar objetos (un caballo, un pincel, una máscara); infiere emociones, demografías, contextos socioeconómicos y hasta inclinaciones políticas. 

Por ejemplo, una foto de una persona sola en un paisaje desolado podría describirse como "indicando una experiencia individualista o solitaria", ignorando que alguien más podría haber tomado la imagen. Otro caso: una imagen de un modelo de miniaturas de fantasía es etiquetada como perteneciente a alguien aficionado a la jardinería, la destrucción y la contaminación, alineado con el Partido Verde —una proyección absurda que roza lo cómico, pero ilustra el sesgo inherente en los modelos de IA entrenados en datos masivos y no auditados.

Estas deducciones no son meras curiosidades técnicas; son el combustible de la economía de la vigilancia. Google Photos, con sus 1.800 millones de usuarios activos, accede a nuestras bibliotecas visuales para entrenar modelos de IA y perfilar anuncios personalizados. Aunque los usuarios pueden desactivar algunas funciones de análisis, no hay forma de impedir el escrutinio total, ya que las imágenes no están cifradas de extremo a extremo. El sitio de Ente expone esta realidad: una foto tomada con un Pixel 8 a las 13:38 del 4 de diciembre de 2024 revela no solo el dispositivo, sino intereses en ciencia ficción, gaming y posiblemente impresión 3D, proyectando un perfil de "adulto joven con aficiones en fantasía". En foros como Reddit y Hacker News, los usuarios reportan asombro y alarma: "Esto enseña por qué la privacidad importa", comenta un redditor, mientras otro bromea sobre usarlo en r/roastme para autodesprecio algorítmico.

Desde una perspectiva educativa y científica, They See Your Photos es un artefacto pedagógico invaluable. En el cruce de la ciencia de la computación y la ética de la IA, ilustra conceptos clave como el reconocimiento de patrones en redes neuronales convolucionales (CNN) y los riesgos de sesgos en datasets como ImageNet, que perpetúan estereotipos raciales y de género —por ejemplo, asumiendo siempre un fotógrafo caucásico de clase alta, independientemente del contexto. En aulas de tecnología o talleres de IA, podría usarse para debates sobre el "derecho al olvido" o regulaciones como el RGPD europeo, que exigen transparencia en el procesamiento de datos. Además, resalta avances en multimodalidad: la API de Google no solo "ve", sino que narra, integrando visión con procesamiento de lenguaje natural (PLN), un pilar de modelos como GPT-4o.

Un año después de su lanzamiento —en este noviembre de 2025—, el sitio mantiene su vigencia en un panorama donde la IA generativa acelera la extracción de datos. Publicaciones como WIRED y PetaPixel lo alabaron por democratizar el conocimiento sobre vigilancia, pero también advierten: las fotos subidas al sitio se envían a Google, por lo que Ente urge leer su política de privacidad antes de experimentar. Ente, por su parte, ofrece importación desde Google Takeout, sincronización local y ML acelerado, posicionándose como baluarte contra esta erosión de la intimidad.

En última instancia, They See Your Photos no es solo un juguete interactivo; es un llamado socrático a la introspección digital. Nos obliga a cuestionar: ¿estamos dispuestos a ceder nuestra narrativa visual a algoritmos opacos? En una era de deepfakes y perfiles predictivos, recuperar el control —mediante herramientas como Ente— no es lujo, sino imperativo ético. Suban una foto, lean el veredicto y reflexionen: la IA no solo ve; interpreta, y en esa interpretación reside nuestro futuro compartido, o fragmentado.

¿Qué podemos hacer? Algunos medios y expertos sugieren medidas concretas para mitigar riesgos:

- Evitar la sincronización automática de las fotos con plataformas que puedan analizarlas sin tu control.
- Eliminar metadatos de las imágenes (por ejemplo, con herramientas como Exiftool) antes de subirlas o compartirlas.
- Utilizar servicios de almacenamiento más privados, como Ente o Proton Drive, que cifran los datos de extremo a extremo.
- Aplicar prácticas de alfabetización digital: educar a usuarios (especialmente jóvenes) sobre qué tipo de inferencias puede hacer una IA a partir de una imagen.