Mostrando las entradas para la consulta citas educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta citas educación ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El Manifiesto Internet... en Educación

Desde la original concepción en 17 apartados que recogimos en un post anterior sobre el Manifiesto Internet, ahora éste ha sido adaptado hacia lo educativo por Pedro Villarrubia en su blog Discentia, que recomendamos y de donde tomamos una síntesis, sugiriendo que se lea en su origen:

1. Internet es diferente.
Internet genera diferentes esferas públicas, diferentes términos y diferentes habilidades culturales. Los centros educativos deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica actual en lugar de ignorarla o desafiarla. Es su deber desarrollar la mejor forma de educación posible basada en la tecnología disponible. Esto incluye productos y métodos educativos nuevos.

2. Internet es un centro educativo de bolsillo.
La web reacomoda las estructuras educativas ya existentes trascendiendo sus antiguas fronteras y ámbitos. La publicación y diseminación de los contenidos han dejado de estar atados a los centros e instituciones educativas. La autoconcepción de la educación está —afortunadamente— siendo privada de su función de centinela. Todo lo que nos queda es la calidad educativa a través de la cual la educación se diferencia de la mera instrucción y memorización.

La estupidez de la gente culta: Lecciones para la educación

La obra «La estupidez de la gente culta» recopila los artículos periodísticos que Chesterton escribió en el año 1912 para varias publicaciones, siendo este tomo el séptimo de una serie de recopilaciones de sus escritos de prensa.  El título en español, «La estupidez de la gente culta», da a entender un choque de ideas: no se trata de atacar la cultura en sí, sino de advertir los riesgos de lo que se considera “culto” o “educado” cuando pierde el sentido de lo humano, ético o práctico.

El contexto: 1912 es el año del hundimiento del Hundimiento del Titanic, del escándalo Marconi en el Parlamento británico, del setenta aniversario de la revista The Illustrated London News (para la que Chesterton escribía) y de la fundación de la compañía teatral   The Players’ Club por el autor. 

Los artículos abordan temas tan variados como la crítica de la moda intelectual de la época, la enseñanza, la política, el papel del periodismo, la religión, la educación de las masas, la “gente culta” que quizá presume de saber pero carece de juicio, y la necesidad de una sabiduría que no sea sólo académica. El tono es ágil, sardónico, divertido muchas veces, pero también serio cuando apunta a lo que considera una decadencia moral o cultural.

Por ejemplo, uno de los ejes es la idea de que la cultura o la educación no garantizan el sentido común, la virtud o el buen juicio. Que una “gente culta” sin raíces, sin humildad, sin conexión con lo real, puede caer en la estupidez —en la vulgaridad intelectual, en la arrogancia. Esa es la provocación del autor.

Otra línea es la defensa de lo cotidiano, de lo popular, de la sabiduría común frente al elitismo o al esnobismo. Chesterton recuerda que los “expertos” no deben convertirse en sacerdotes de la verdad sin cuestionamiento.

Este libro permite al lector adentrarse en la faceta periodística de Chesterton, menos conocida quizá que sus novelas, pero igualmente reveladora de su personalidad literaria: humor, paradoja, crítica social, ironía ética. Además, muestra cómo pensaba en aquel momento sobre cultura, educación, medios de comunicación y sociedad. Aun siendo textos de 1912, muchas de sus observaciones tienen vigencia para la educación, la prensa y la reflexión sobre el saber.

Siguen tres citas extraídas del autor que ilustran bien su pensamiento (y que sirven como complemento al volumen, disponible también en Google Books):

  • "Sin educación, estamos en un horrible y mortal peligro de tomar en serio a las personas educadas."
  • "El momento en que los hombres comienzan a preocuparse más por la educación que por la religión, comienzan a preocuparse más por la ambición que por la educación... La educación tiende a ser un reflector que se centra enteramente en sí mismo."
  • "La democracia significa gobierno por los no educados, mientras que la aristocracia significa gobierno por los mal educados."

  • Estas frases condensan la reflexión de Chesterton: no se trata de rechazar la educación ni la cultura, sino de advertir que hay formas de “ser culto” que pueden volverse vacías, arrogantes o desconectadas de lo humano. De qué sirve saber mucho si no se entiende lo humano: Es el mensaje de Chesterton contra la vanidad intelectual.

    G. K. Chesterton (Gilbert Keith Chesterton, véase en otros muchos posts) nació el 29 de mayo de 1874 en Londres y falleció el 14 de junio de 1936 en Beaconsfield, Buckinghamshire.  Fue un escritor muy prolífico: ensayista, novelista, crítico literario, periodista y apologista cristiano.  Su educación incluyó estudios artísticos en la Slade School y literatura en University College London

    Chesterton desarrolló un estilo distintivo, lleno de paradojas, humor, ironía inteligente y una defensa de lo que él consideraba “el sentido común” frente a modas intelectuales o filosofías de su tiempo.  Inicialmente se identificó con el anglicanismo, pero en 1922 se convirtió plenamente al catolicismo, lo cual marcó profundamente su obra posterior. 

    Entre sus obras más conocidas figuran la novela The Man Who Was Thursday (1908), la serie de relatos del sacerdote-detective Father Brown y los ensayos Orthodoxy (1908) y The Everlasting Man (1925). Su importancia literaria radica también en su capacidad para combinar lo cotidiano y lo filosófico, lo humorístico y lo serio, y para cuestionar la “sabiduría establecida” con una mirada fresca. Por todo ello, muchos lo han llamado “el príncipe de la paradoja”. 

    Respondiendo al cuestionario educativo de Asier Vázquez

    Simulación del "Péndulo de Newton", metáfora para empezar a mover ficha.
    Nuestro buen amigo, joven periodista y blogger ciego con mejor perspectiva que nadie, Asier Vázquez, @asier_vazquez, nos remite un cuestionario educativo que nos halaga y que pasamos a cumplimentar. Son respuestas a título personal, no en representación de ninguna administración (aunque trabajemos como funcionario en alguna de ellas).

    Queremos agradecer, en este período de baja que parece que pronto superaremos (pero que nos ha obligado a suspender tantas citas y compromisos personales y colectivos), los ánimos y buenas palabras de tanta amistad como circula por la red.

    Entre ellos destaca, y merece nuestra mención, el reconocimiento (inmerecido, pero que nos ayuda) de Gorka Fernández (@gorkafm) al incluirnos ayer en su Top Ten blogeducativo, junto a ilustres colegas que sí lo merecen.

    Sin más dilación, pasemos a responder con sinceridad blogger las atinadas preguntas de Asier Vázquez.

    Pregunta: José Antonio Marina afirma que bastan cinco años de buena gestión para hacer del sistema educativo español una maquinaria engrasada y eficiente. ¿Está de acuerdo?


    Respuesta: Sí, totalmente de acuerdo con el gran maestro que es José Antonio Marina. Precisando un poco más, existen muchos sistemas educativos muy diferenciados en el Estado Español, sobre todo en los niveles previos a la Universidad o la Formación Profesional. Respecto al sistema educativo vasco, justamente un período como el que cita Marina podría permitir un cambio hacia la excelencia, sin perder la equidad, y a lograr unos resultados académicos acordes a la inversión social aplicada, que es de las mayores del planeta (unos 10.000€ anuales por alumno-promedio). Eso sí, durante esos cinco años serían medidas precisas acordadas con toda la comunidad escolar, familias, profesorado, alumnado, redes educativas,... para no perder el tiempo y acometer cambios en profundidad. Por desgracia, no se vislumbra nada de esto. No se camina hacia un nuevo pacto escolar global, y las posiciones partidistas deambulan sin buscarse siquiera (y, obviamente, sin opción de encontrarse). Esta confrontación mezquina, sin acuerdos a escala general por su trascendencia de futuro, se produce igualmente a escala de Estado, lo que augura un pesimista panorama cuando sabemos que el porvenir es un dilema entre la educación y el precipicio. Por desgracia, lo educativo no facilita réditos politiqueros a corto plazo, y faltan estadistas en todos los partidos para salvaguardar la educación de la fútil confrontación, cuando el diagnóstico riguroso puede ser común y la mayoría de las soluciones serían susceptibles de ser compartidas.
    P: Y en cualquier caso, ¿Qué medidas habría que tomar para mejorarlo? ¿Cree que nuestro sistema educativo necesita un gran cambio?

    R: Ante todo la educación debe virar su atención para focalizarla en el alumnado como clave que justifica todo. Las familias, el profesorado y la administración son relevantes,... sólo en la medida que facilitan la educación de quienes aprenden. Esto es esencial: Dejemos de hablar tanto de enseñanza y conversemos sobre aprendizaje, mediado por profesorado,... Esto significa una mutación profunda, porque actualmente al alumnado apenas se le escucha. Ni siquiera cuando es mayor de edad y está en formación terciaria (universidad, FP,...). Hemos de subordinar todos los legítimos intereses de profesorado, familias, agentes educativos,... al bien del aprendizaje del alumnado, recordando que tiene lugar dentro y fuera de los centros educativos, y que la tares de educar compete a toda la sociedad.

    P: La etapa educativa es el momento clave para inculcar a la sociedad el emprendimiento, la diversidad, la pluralidad y la tolerancia, desechando todas las ideologías individualistas, antiprogresistas y sectarias. En este sentido, ¿en qué punto se encuentra la integración de la educación cívica y la del diferente (inmigrante, persona con discapacidad, etc) en el sistema educativo tanto a nivel cotidiano como a nivel conceptual y pedagógico?

    R: La pregunta certera apunta aspectos de déficit que presenta nuestra generaciones más jóvenes tras egresar de las etapas obligatorias de los sistemas educativos. Tras más de 18 ó 20 años (duración de escolarización mínima generalizada en el País Vasco), aún se observan esas carencias (y otras). El emprendizaje, citado, lleva años en los currículos (más de FP), pero todavía incluso quienes estudian Economía o Dirección de Empresas parecen preferir (en un elevado porcentaje) puestos seguros en el sector público. Es cierto que no sólo nos educamos en los centros escolares y que pesa la opinión pública general, pero ello no debe sino acuciarnos más para que nuestra juventud disponga de una mayor capacidad de emprender.La educación en valores sigue siendo una "asignatura pendiente", pero no se resuelve con una asignatura específica, sino con valores vividos y compartidos en el escenario escolar como hace Toshiro Kanamori (que repasábamos en Aprender es lo que importa: Eres lo que aprendes). La convivencia con la diversidad, la educación especial tan integrada que se desvanezca, la interculturalidad y el multilingüismo,... son objeto de atención didáctica, pero casi todo es tan perfeccionable que duele sentir todo lo que aún queda por hacer (aunque sin dejar de apreciar lo recorrido gracias -especialmente- al alumnado protagonista, como el mismo Asier Vázquez y sus familias que no han de dejar de reclamar lo que merecen).

    P: ¿En qué cree que ha modificado para bien la sociedad de la información la educación y en qué para mal?

    R: La realidad digital está ante nosotros, nos envuelve en un mundo híbrido (físico y virtual), aunque haya quienes no quieran aceptarlo. Casi todo lo que nos ofrece es susceptible de un inmenso aprovechamiento en el aprendizaje y la educación, dado que no en vano se trata de acceso a la información con un profundo cambio relacional y cultural incorporado. Lo negativo, aparte de riesgos de siempre amplificados por el poder de Internet, radica fundamentalmente en la disonancia que se genera entre la calle y la escuela,... si esta última sigue retrasando la incorporación de estos potentes recursos instrumentales y sociales.
    Asistiremos a uno de estos escenarios, querámoslo o no: O al colapso de la formación formal que no supo evolucionar o a una Reducación, Educación en Red (con un clic en este hipervínculo podrán verse más detalles).
    P: ¿Qué papel cree que deben tomar las nuevas tecnologías en el proceso educativo?

    R: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que de nuevas no tienen nada excepto su ingente aceleración de mutación revolucionaria, son mucho más que un medio didáctico adicional (que también lo es). Su mera existencia está cambiando el modo de aprender, de informarse, de trabajar, de relacionarse, de dirigir el mundo social y políticamente,... Por tanto, lo primero es aceptar su trascendencia reducativa por todos los estamentos que actúan en la educación: administración, profesorado, familias,... Vivirlo con la misma intensidad y naturalidad con la que se sumergen los más jóvenes que ya casi no sabrían vivir sin smartphones. Porque educamos para el futuro, y aún hay quienes niegan el presente.
    De modo sumario, plantearíamos una premisa -cierta- que revolucionaría la educación: El alumnado debiera estar dotado, desde su más temprana edad (aunque acorde con ella) de recursos digitales y poder emplear Internet en todo momento (si así lo desean), incluidos los exámenes, pruebas de evaluación o PAU (prueba de acceso a la Universidad).

    P: ¿Cree que su implantación está siendo la idónea?

    R: En síntesis, muchos creemos que es encomiable el esfuerzo de las admisnitraciones con los planes de Escuela 2.0, Eskola 2.0,... y que supone un avance muy positivo. Pero también creemos, con el conocimiento del complejo entramado, que todo va demasiado lento, demasiado previsible e insufriblemente poco innovador para lo que se podría conseguir. Falta empuje de centros y colectivos concretos que se lancen, y se les permita, explorar novedosas arquitecturas físicas y organizativas, que mejoren el aprendizaje formal con mucho mejor aprendizaje no formal e informal, tupiendo redes ciudadanas de aprendizaje en todo tiempo, en todo lugar y entre todas las generaciones. No seguimos más, porque es el mismo concepto de Reducación o Sarezkuntza que ya hemos expuesto en múltiples ocasiones.

    P: ¿Cómo valora las pocas novedades que se saben hasta el momento de los planes educativos del nuevo gobierno [de España]?

    R: Poco se sabe de la política del PP hasta la fecha (31-1-2012). Y menos de la política educativa. En todo caso, y aunque probablemente no nos agraden a muchos sus medidas, quizá lo peor que podría pasar es lo que ha sucedido con la alternancia PP-PSOE en España. Cambios educativos muy sonados, pero superficiales, y sin abordar medidas urgentes para atajar el desbocado fracaso escolar español (más del 30%, una vergüenza causal que produce el efecto de otro desastre en el desempleo). En definitiva, lo peor sería quedarnos en lo epidérmico (un curso más o menos de bachillerato), sin abordar una transformación en profundidad, debatiendo y consensuando entre formaciones políticas y siguiendo criterios de los expertos educativos (a quienes habríamos de pedir medidas claras, bien explicadas y argumentadas, para lograr mejores resultados del ingente esfuerzo social y didáctico que se realiza día a día en las aulas,... y fuera de ellas).

    Algunos vídeos que ilustran o acompañan lo expuesto en el cuestionario.
    Casi todo ha quedado por decir, ante un formulario tan bien definido.
    Post en "Tiempos modernos" de Asier Vázquez.
    Propondremos a Asier Vázquez grabar un podcast para ampliar matices.

    Tecnología, poder y educación: una mirada crítica de Neil Selwyn

    Seguimos con la lectura de obras referenciales en pro de una tecnología humanista. Hoy analizamos el libro Should Robots Replace Teachers? (2019) de Neil Selwyn en la editorial Polity Press. Este estudio provocador examina la creciente incorporación de la tecnología —especialmente la inteligencia artificial y los robots— en la educación, y cuestiona las implicaciones sociales, pedagógicas y éticas de estas transformaciones. 

    Neil Selwyn no responde de forma binaria a la pregunta del título, sino que la usa como punto de partida para reflexionar críticamente sobre cómo queremos que sea la educación en el futuro. Estos son los temas clave:

    1. Tecnología y promesas vacíasEl autor argumenta que las promesas de “revoluciones educativas” tecnológicas rara vez se cumplen y suelen ocultar intereses comerciales.
    2. Automatización del trabajo docente. Analiza cómo ciertas tareas rutinarias pueden ser asumidas por algoritmos o robots, pero advierte que la enseñanza es también una relación humana cargada de afecto, ética y contexto.
    3. Equidad y vigilanciaLa tecnología en la educación puede exacerbar desigualdades y facilitar mecanismos de vigilancia sobre alumnos y profesores.
    4. El riesgo de deshumanizar el aulaLa sustitución del profesorado pone en juego no sólo la eficacia pedagógica, sino la dimensión humana del aprendizaje.
    5. Necesidad de una alfabetización crítica digitalSelwyn insiste en que alumnos y docentes deben ser capaces de entender, cuestionar y participar en las decisiones tecnológicas que los afectan.

    Neil Selwyn es un sociólogo australiano reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre tecnología educativa. Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Monash (Australia), ha trabajado durante más de dos décadas en analizar críticamente la relación entre educación, tecnología digital y política. Sus temas de investigación abarcan la Educación digitalPolíticas tecnológicas en la enseñanzaInteligencia artificial y automatización, así como las Brechas digitales y la exclusión.

    Otras obras destacadas: Education and Technology: Key Issues and DebatesDistrusting Educational TechnologyIs Technology Good for Education?

    Citas destacadas del libro Should Robots Replace Teachers?:

    El objetivo de la educación no debería ser la eficiencia ni la automatización, sino la empatía, el crecimiento y la comprensión colectiva. “The aim of education should not be efficiency or automation — it should be empathy, growth and collective understanding.”

    Los robots pueden replicar rutinas, pero no pueden reemplazar las relaciones. “Robots can replicate routines, but they cannot replace relationships.”

    Hablar de reemplazar a los docentes por robots es hablar del tipo de sociedad que queremos construir. “To talk about replacing teachers with robots is to talk about what kind of society we want to build.”

    La tecnología en las escuelas nunca es neutral; siempre refleja los valores de quienes la diseñan e implementan.  “Technology in schools is never neutral — it always reflects the values of those who design and implement it.”

    Educación en X (Twitter)

    "La educación es algo que nadie te puede quitar". - Elin Nordegren.
    "Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre". - Mahatma Gandhi.
    "La educación no es la preparación para la vida; la educación es la vida misma". - John Dewey. "La gente piensa en la educación como algo que puede terminar". Isaac Asimov "Si no estás dispuesto a aprender, nadie puede ayudarte. Si estás decidido a aprender, nadie podrá impedírtelo". "Siempre pensé que la idea de la educación era aprender a pensar por uno mismo". - Robin Williams. "Nadie debería salir de nuestras universidades sin comprender lo poco que sabe". - J. Robert Oppenheimer. "La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo". - Nelson Mandela.

    Muchas más citas sobre la educación.

    Antonio María Claret: El evangelio como innovación educativa

    Cada 24 de octubre, la Iglesia celebra la obra de San Antonio María Claret. Quienes elegimos para nuestros hijos un centro como Askartza Claret (posts, también sobre Claretenea) y convivimos con la tarea de directores como el inolvidable Josu Zabaleta, este es un día que festejamos con nuestros nietos allí escolarizados.

    Antonio María Claret y Clará nació el 23 de diciembre de 1807 en Sallent, Barcelona, en el seno de una familia humilde de tejedores. Esta procedencia modesta marcaría profundamente su vocación educativa, orientada siempre hacia los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Su juventud transcurrió entre los telares familiares, donde aprendió el oficio textil, pero pronto sintió una llamada más profunda. Tras un breve período trabajando en la industria textil en Barcelona, ingresó en el seminario de Vic en 1829. Fue ordenado sacerdote en 1835, justo cuando España atravesaba uno de sus períodos más convulsos, con las guerras carlistas y la desamortización de bienes eclesiásticos.

    Claret destacó inmediatamente por su capacidad oratoria y su incansable actividad misionera. Durante más de una década recorrió Cataluña predicando misiones populares, pero con una particularidad que lo diferenciaba: combinaba la evangelización con la educación práctica. No se conformaba con predicar; quería transformar la sociedad mediante el conocimiento.

    En 1849 fundó la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, conocidos como Claretianos, una orden religiosa dedicada específicamente a la evangelización y la educación popular. Al año siguiente, fue nombrado Arzobispo de Santiago de Cuba, donde su labor educativa alcanzó dimensiones extraordinarias.

    En Cuba, Claret fundó la Biblioteca Científica y Religiosa, creó numerosas escuelas, estableció cajas de ahorro para los más pobres y trabajó incansablemente por la abolición de la esclavitud. Su compromiso social era inseparable de su vocación educadora.

    Regresó a España en 1857 como confesor de la reina Isabel II, cargo que ocupó hasta el destronamiento de la monarca en 1868. Falleció en el exilio francés, en Fontfroide, el 24 de octubre de 1870. Fue canonizado por Pío XII en 1950. 

    Obra educativa y legado pedagógico: La contribución educativa de Claret fue monumental y multifacética. Fundó la Librería Religiosa de Barcelona, que se convirtió en una editorial comprometida con la divulgación del conocimiento. Esta editorial publicó más de doscientos títulos, desde catecismos hasta manuales de agricultura, pasando por textos de higiene y economía doméstica.

    Claret fue un pionero en comprender el poder de la imprenta como herramienta de educación masiva. En una época donde el analfabetismo superaba el 75% en España, él apostó por publicaciones sencillas, económicas y accesibles para el pueblo llano. Su lema era claro: "Un mal libro puede perder un alma; un buen libro puede salvarla".

    Estableció las Academias de San Miguel, centros de formación para jóvenes artesanos donde se combinaba la instrucción religiosa con la formación profesional. También creó la Hermandad del Santísimo e Inmaculado Corazón de María, que incluía programas educativos para mujeres, algo revolucionario para su época.

    Antonio María Claret fue un escritor prolífico. Entre sus obras destacan:

    Sus citas reflejan su pasión educadora:

    - "La instrucción religiosa es como el sol que ilumina todo el edificio de la educación."

    - "Un buen libro es como un buen amigo que nunca nos abandona y siempre nos aconseja lo mejor."

    - "No basta con predicar; es necesario enseñar, formar, educar. La ignorancia es la madre de todos los males."

    - "La caridad sin la instrucción es ciega; la instrucción sin caridad es estéril."

    Antonio María Claret representa un modelo de educador integral que supo combinar fe, acción social y pedagogía práctica. Su legado perdura en las instituciones claretianas presentes en más de setenta países, todas ellas comprometidas con la educación de los más desfavorecidos. En la historia de la educación española, Claret ocupa un lugar privilegiado como pionero de la educación popular y defensor del acceso universal al conocimiento.

    Google, Apple y Microsoft en las Jornadas “auKEra panorama”


    Un vídeo, ajeno al evento, pero que muestra el futuro (de la productividad, la educación,...).
    Asistimos el pasado lunes 23 de febrero de 2015 a las Jornadas “auKEra panorama”, organizadas por Kristau Eskola en el Centro de Salesianos de Bilbao (@salesdeusto) y dirigidas a los directores, responsables TIC y administradores de nuestros centros. Según la invitación, "el objetivo de estas sesiones es que conozcan de primera mano la visión, las propuestas y las tendencias que los principales agentes tecnológicos plantean en el sector de la educación en el presente y el futuro próximo"

    Perfectamente organizada (40' por 4 agentes y seguidas de exposición en talleres) y dirigida por Alfonso Tejedor de Kristau Eskola, participaron algunos de los principales responsables a nivel estatal en educación de Microsoft, Google, Apple y de la plataforma educativa Educamos. Brevemente, analizaremos -caso a caso- algunas de las propuestas que escuchamos, en el orden de intervención.
    Sin más límite, actual, que el top de 5 TB... por fichero
    Google for Education fue presentado por Marc Sanz López

    Entusiasta comunicador, siempre con novedades, Marc Sanz enfatizó su propuesta de "tecnología abierta para mejorar el aprendizaje, de todos, en todos lados". Insistió en la privacidad de los datos discentes, con los nuevos compromisos de Google, así como en la creciente realidad de comunidades educativas que ya se pueden encontrar (como apuntó con GEG España), a fin de rebatir algunos de los puntos que sus competidores podían considerar débiles. Todo en contenido móvil, en la nube, con seguridad encriptada y capacidad de almacenamiento (casi ilimitada, con la única restricción de 5TB... por fichero), fácil de gestionar (estoy ahorra personal de mantenimiento),... Apareció en su exposición el Chromebook, emergente y dominante en el sector educativo... de Estados Unidos, pero se insistió en la interoperabilidad de las APPs de Google en todo tipo de soportes (PCs, tablets -Android, Apple,...).

    Resumen: GOOGLE es el NUEVO AGENTE EDUCATIVO, un gigante planetario que comienza a prestar atención al mundo educativo y que está sabiendo sintonizar con el profesorado,... al tiempo que se hacen omnipresentes sus Drive,... en el alumnado, lo que es una estrategia muy prometedora. Los Chromebook ya están llegando a nuestros centros y, seguramente, es una de las nuevas opciones que las comunidades educativas han de analizar. Ventajas varias, fácil gestión usuarios, arranque rápido, relación productividad/inversión, obsolescencia baja,... Desventajas, obvias también, no es un dispositivo pre-existente en los hogares, movilidad relativa, aún con pantalla no volteable para un uso como tableta,...   
    Ignacio Martín Jiménez expone por Apple Educación
    Apple en la Educación fue presentado por Ignacio Martín Jiménez.

    Más centrado en aspectos y casos pedagógicos, Ignacio Martín realizó un recorrido desde el incremento vertiginoso del conocimiento (que casi se duplica cada año) y del futuro que habrán de vivir quienes ahora cursan infantil, primaria,... cuando concluyan su formación inicial, con citas de George Siemens y del conectivismo, como estrategia educativa. Con el iPad (no Mac) como dispositivo de aprendizaje, recomendó sus virtualidades para guiar procesos educativos innovadores, para motivar al alumnado con contenido digital y construir un espacio educativo idóneo con el ecosistema Apple.

    Resumen: APPLE era la ALTERNATIVA EDUCATIVA PERPETUA, que ya ha sabido convertirse en líder estadounidense en valor de mercado y llevarse el 93% de las ganancias empresariales en el mercado de los móviles. Con una larga tradición en el mundo educativo -desde su nacimiento-, si bien con esa etiqueta de sistema cerrado (hardware y software, y control de APPs en una sola empresa) y un halo de elitismo (incluso buscado por el mayor coste de sus dispositivos -que les da beneficios inmensos-), que puede abrir o cerrar puertas escolares.
    Juan Ramón Alegret, director de Educación de Microsoft Ibérica
    Microsoft en la Educación fue presentado por Juan Ramón Alegret e Ivo Barceló.

    En un turno equilibrado y repartido en dos fases, en primer lugar Juan Ramón Alegret recordó el compromiso de Microsoft con Euskadi, con el euskara,... y la larga historia común en nuestro sistema educativo, con licencias educativas aún vigentes (y pagadas) que dan acceso a toda la comunidad a servicios como Office 365,... hasta en ¿5? dispositivos por usuario. Una presentación muy cuidada y profesional con perspectiva integral, poniendo al final y en la base la tecnología (sin mencionar dispositivo alguno, dada su máxima interoperabilidad). Citaron su conexión con diferentes editoriales, privilegiando a Educamos del Grupo SMIvo Barceló abundó en aspectos de aplicación en el aula digital.

    Resumen: MICROSOFT es el ENTORNO ESTÁNDAR EDUCATIVO MÁS EXTENDIDO, con una presencia casi universal en los centros escolares (si bien, crece el software libre en ofimática, redes, robótica,...). El dominio de Microsoft en entornos PC (Windows Phone apenas sbrevive) asegura su presencia en las aulas. La colaboración (¿alianza?) con Educamos también es un factor de ventaja.
    Alfonso Tejedor presenta a César Gómez León @cesareducamos (Plataforma Educamos)
    Por parte de la plataforma Educamos del Grupo SM, estuvieron César Gómez León y Óscar Lorenzo. Su amplia penetración en más de 60 centros de Kristau Eskola, así como el esfuerzo que despliegan diariamente (con razón dijeron que 365/24 se quedaba corto), les facilitó la cercanía con el auditorio. Tuvieron un simpático detalle, con humor incluido en su descripción de apertura en menos de 1", al regalar una cajita para mantener los dispositivos móviles en posición de visionado. Destacable cómo recordaron que con Educamos se facilita la progresión en el Modelo de Madurez Tecnológica del Gobierno Vasco, cuya última convocatoria finaliza este 13 de marzo de 2015.

    Quizá en esta panorámica echamos en falta a algunas otras opciones significativas entre las que habrán de elegir desde la autonomía de cada centro, como soluciones con tabletas Android (con soluciones tipo OnBook), convertibles cada vez más accesibles,... También equivalentes a Educamos, especialmente asentados en la red pública con pagos complementarios, como Inika,...

    Complicado ha sido improvisar esta narración. Quien lo relata no piensa en renunciar a lo mejor de cada universo: Progresión y apertura de Google con Android (hoy día el mejores SO para smartphones), calidad y durabilidad de Apple (hasta hoy las óptimas tabletas), y profesionalidad  y seguridad (¡sí!) de Microsoft (hasta hoy el S.O. idóneo para PCs). Los grandes, incluido Apple (aunque haya quien discrepe), van a seguir estando -con pesos cambiantes- en casi todos los centros educativos.

    Porque no hay un ganador claro, ni con ventaja decisiva. Simplificando,  y sin otras consideraciones de matiz, quizá fueran preferidos los dispositivos Apple por el alumnado, los de Google por el profesorado y los de Microsoft por quienes gestionan el mantenimiento desde la administración (quizá porque les mantiene el trabajo). 

    Álbum de imágenes. Improvisamos en Twitter con #aukera.
    Recomendaciones de la Junta de Extremadura,...
    Se aceptan valoraciones, críticas, matices,... en los comentarios. 

    Políticas de aprendizaje móvil con propuestas de UNESCO,...

    La educación, la de siempre -como sugieren las citas iniciales o las estrategias de la infografía final- y la más actual busca estimular el aprendizaje en red del alumnado. La red contemporánea es social y digital. y el aprendizaje cada día más ubicuo en todo tiempo y lugar, mientras los dispositivos móviles se alojan en nuestro bolsillos y pronto serán vestibles.

    La UNESCO ha publicado unas interesantes Directrices de la para políticas de aprendizaje móvil (Policy guidelines for mobile learning), dirigidas a responsables políticos, con el objetivo de ayudar a entender qué es el aprendizaje móvil y cómo se puede aprovechar para mejorar la educación. 

    En primer lugar, el documento describe los beneficios potenciales de estas tecnologías, según esta traducción sintetizada por esta fuente de Octeto
    • Ampliar el alcance y la equidad de la educación
    • Facilitar el aprendizaje personalizado. 
    • Proporcionar feedback y evaluación inmediatos. 
    • Habilitar el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar. 
    • Asegurar un uso más productivo del tiempo que pasamos en clase (flipped classroom). 
    • Crear nuevas comunidades de aprendices
    • Apoyar el aprendizaje situado (realidad aumentada). 
    • Facilitar la continuidad de la gratificante experiencia de aprendizaje
    • Conectar el aprendizaje formal y el aprendizaje informal. 
    • Reducir la perturbación de la educación en casos de conflicto y desastres. 
    • Ayudar al alumnado de educación especial
    • Mejorar la comunicación y la administración. 
    • Minimizar los costes y maximizar la eficiencia. 
    Finalmente detallan una serie de recomendaciones:
    • Crear o actualizar las políticas relacionadas con el aprendizaje móvil. 
    • Capacitar a los docentes para promover el aprendizaje a través de tecnologías móviles. 
    • Proporcionar apoyo y formación a los docentes a través de las tecnologías móviles. 
    • Crear y optimizar contenidos educativos para su uso en dispositivos móviles. 
    • Garantizar la igualdad de género para los estudiantes móviles. 
    • Ampliar y mejorar las opciones de conectividad, al tiempo que se garantiza la equidad. 
    • Desarrollar estrategias para proporcionar un acceso igual para todos. 
    • Promover el uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías móviles
    • Utilizar la tecnología móvil para mejorar la comunicación y la gestión de la educación
    • Aumentar la concienciación sobre el aprendizaje móvil. 
     
    BlinkLearning, un grupo de profesionales que cree en el etutoring
    Otras propuestas destacables con plataformas educativas, como BlinkLearning y EXO-U.

    Todo en un contexto multidispositivo (BYOD), 
    como con la plataforma EXO-U en centros educativos y universidades.
    Ideas, 27 para manejar el ecosistema social de un aula, de siempre y de ahora para educar del magnífico blog anethicalisland.wordpress.com.

    Más posts de Sarezkuntza y de Reducación

    GetxoBlog en Erania

    GetxoBlog en Erania1
    El texto, basado en una entrevista que mantuvimos hace meses con Tinixara Suárez de Erania, - Espacio de Reflexión y Acción Intercultural de CEAR-Euskadi (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Entrevista publicada en un libro que aún no hemos conseguido, porque no pudimos acudir a su presentación.

    Copia literal de la entrevista: "…hay algo que tienen en común los blogs y las cuerdas de tender: lo que cuelga es significante de significados diversos para quienes hacen su “particular colada” y que desde Erania buscamos descodificar.
    Getxoblog es un espacio colorido donde tender información “pequeña”, cotidiana, información que parte de la ciudadanía y pretende darle a ella, de Vuelta, un espacio donde enseñar que esas cosas “de casa” también son importantes.
    “…Somos un grupo de getxotarrak, bizkaitarrak o de personas nacidas o residentes en cualquier lugar del planeta que nos reunimos en Getxo en distintas ocasiones…” Así empieza la presentación de
    Getxoblog, un espacio Web que reúne a personas de diferente procedencia, dedicación y aspiraciones del municipio de Getxo o sus alrededores.
    Mikel Agirregabiria, hoy responsable del Departamento de Innovación Educativa de Bizkaia en el Gobierno Vasco y miembro creador de Getxoblog, lo define como una comunidad virtual en la que coinciden personas conocidas de un entorno cercano, que tienen en común el interés por las nuevas tecnologías y por que el espacio para compartir información y comunicarse no sea exclusivo en lo personal, ni en lo virtual, y que en ningún caso discrimina a sus participantes por su lugar de nacimiento.
    La idea inicial de este grupo de personas fue encontrarse y juntar parte de lo que cada cual hacía en sus blogs con la intención de que la gente reflexionara y conociera las posibilidades y los riesgos de Internet, con ganas aprender en el entorno 2.0. Está dirigido a la ciudadanía en su conjunto y realizan actividades de diverso tipo. En su tiempo de funcionamiento, han realizado encuentros anuales y citas mensuales para quienes hacen parte de Getxoblog, así como otras actividades abiertas como las juntas, K-fés, rutas de pintxos, celebración del día de Internet, proyecto Vaticina, y proyectos de corte más sociológico como Getxotarrok.
    La iniciativa Getxotarrok, proyecto aún joven, busca recoger entre cien y mil entrevistas realizadas aleatoriamente a la ciudadanía relacionada con Getxo de alguna manera.
    Getxotarrok pretende ser un espacio para “dar voz a quienes aún no han podido dejar su testimonio en el ciberespacio”. Para Mikel, este proyecto es el sueño de realizar un reportaje que, cada diez años, mida la evolución del lugar estudiado y que reúna microentrevistas de personas entre 0 y 100 años que tengan algún tipo de relación (puntual o mantenida en el tiempo) con el municipio, recogiendo esas voces silenciadas y que, en muchas ocasiones nos dan una visión de nuestro entorno diferente y fresca que no siempre dispone de canales para ser oída.
    Getxotarrok pretende realizar un muestreo representativo de lo que entienden, desde Getxoblog, que es la realidad de ese municipio: “Una población sociolingüística plural, con una evidente riqueza cultural e ideológica, un respeto por la diversidad de género y una forma de entender la convivencia como acogida y enriquecimiento mutuo.” Con iniciativas como ésta, Getxoblog pretende abrir el ciberespacio; tradicionalmente masculino, clasista y, como él mismo defi ne, un poco “friki”.
    GetxoBlog en Erania2
    Como miembro de Getxoblog, Mikel Agirregabiria da una importancia suprema al trabajo que, para la convivencia se realiza a través de la educación tanto en espacios formales como no formales. Considera que es indispensable “abrir los muros de las escuelas” para que lo que sucede en el entorno tan rico que las rodea, las impregne y las haga parte de ese espacio no formal de aprendizaje que cada vez tiene mayor peso, lanzando mensajes de cooperación, trabajo en equipo, aprender de todas las personas,etc.
    Como vecino de Getxo, “resulta necesario dar un espacio a todas esas personas de diversa procedencia que, con sus múltiples saberes, forma parte de la vida más íntima y cotidiana de los vecinos y vecinas getxotarras, aprovechando la riqueza que supone la convivencia de culturas, sea cual sea la naturaleza de la relación establecida. Es interesante aprender de esa convivencia desde un paso que vaya más allá de compartir el folklore y los espacios”, afirma
    Mikel.
    Uno de los intereses de
    Getxoblog, tiene que ver con la difusión de las políticas de participación ciudadana y, en este sentido, Mikel destaca la incoherencia de que esas “nuevas personas” que viven aquí y forman parte de Getxo, no puedan encontrar canales para hacer válida su voz, para participar del juego democrático en igualdad de condiciones al resto de vecinos y vecinas.
    Dentro de la educación, que es a su entender el espacio donde mejor se puede trabajar (especialmente en la etapa de educación obligatoria), existe la tarea pendiente de abrir la escuela a la sociedad y realizar sensibilización empezando, en muchos casos, por la propia institución.
    Sería muy enriquecedor que los maestros y maestras dejasen de concebir las situaciones que se dan en la escuela y que involucran la interculturalidad como problemas, cuando pueden ser, y se deberían concebir, como oportunidades de cambio y de mejora.
    Es necesario “crear éticas comunes dentro de realidades culturales diferenciadas y para esto, la escuela es el elemento ideal”, afirma. No obstante es complejo remover patrones, creencias y comportamientos que están “profundamente arraigados” en cada uno y cada una de nosotras.
    Para
    Mikel, lo más relevante cuando hablamos de convivencia intercultural es lo que tiene que ver con los condicionamientos internos de cada persona ya que, entiende que la cultura es el elemento que condiciona la manera de pensar y descodificar el mundo. Hoy, ponemos la cultura en la fuente de multitud de conflictos, afirma, porque no vemos que la diversidad y el intercambio, suponen un tesoro.
    “Es complejo romper mitos y estereotipos en las personas pero, a través de la educación podremos empezar a hablar cada vez más de respetar en lugar de tolerar, de compartir en lugar de integrar. Para crecer de manera conjunta, hay que fertilizar las raíces, cuenta, raíces que son nuestras y que están formadas de raíces de otras culturas, de millones de culturas”, comenta.
    La blogosfera es un tímido reflejo de la sociedad; pero es verdad que los comentarios anónimos que se vomitan en ocasiones en estos espacios, son auténticos esperpentos que reafirman la importancia de la educación a la sociedad.
    Mikel tiene claro que cuando uno se pone cara a cara con la persona con quien hay divergencias, se da cuenta de que, en sus propias palabras, “la piel es la misma, somos seres humanos y compartimos el 99% de lo que queremos: Queremos que quienes nos rodean sean felices, porque no podemos ser felices si no, y acabamos siendo dolientes del dolor ajeno porque no podemos ser indiferentes a lo que pasa a nuestro alrededor.”
    El mundo blogger quiere trabajar con esto, por esto,… pero necesita ayuda para explotar el potencial que tiene. Hay que pedir a la gente que cree que no tiene qué contar, que cuente lo que hace y lo que tiene y lo que quiere decir porque todas las voces son importantes. Los blogs son o pueden convertirse en el espacio para dar escucha y atención, poner los focos y llevar los titulares a quien, normalmente, no tiene audiencia.
    Para poder cartografiar la realidad a la que Mikel se refiere, es necesario mirar entre las miles de cosas que cuelgan de la red y que son un potencial enorme para difundir y generar interculturalidad, y al mismo tiempo, un campo de cultivo para lo contrario.
    Desde Erania, creemos que es importante dar cabida y difundir el mensaje de estos foros que aún son pocos, porque es cierto que las voces de quienes siempre hablan, tienen espacio de sobra para ser escuchadas.
    Y resulta interesante ver que existe otra ciudadanía, no tan conocida, poniendo a mano de todas y todos lo que tienen y pueden hacer con sus manos y sus medios".

    Versión PDF en Scribb, en Issuu,...