Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Hilo musical: Precursor de Internet

Cuando muy jovencitos (24 y 22 años) nos casamos, allá por 1977, uno de los pocos lujos que nos permitimos fue contratar el primer servicio adicional de Telefónica, el Hilo Musical, cuando pusimos teléfono en la casa . Técnicamente conocido como TDAF (TeleDifusión por Alta Frecuencia), nos ofrecía música por siete canales y un octavo con cursos de idiomas (si no recuerdo mal). Se trataba de un hogar, sin funciones de oficina o despacho, pero extendimos la instalación inicial desde un solo cuarto (pago mínimo) a las restantes habitaciones. Al cabo de unos años, varios, decidimos prescindir de él, a la vista de su escaso uso... Pero constituye un precedente de uso intensivo del par de cobre que llega a nuestras casas... Pasarían años antes de que esa instalación trajese ADSL, incompatible con la TDAF, que debió ser trasmitida de otra forma. Otro caso de aprovechamiento de banda remanente, también predecesor de Internet, es el teletexto, del que también fuimos adictos... a la espera de las BBS, y -finalmente- Internet. Imagen del aparato de Hilo Musical de la época, por esta vía.

Casa-Museo de Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento

Casa-Museo de Miguel Hernández
Hemos visitado, al igual que hicimos hace muchos años, la Casa-Museo de Miguel Hernández, en el año centenario de su nacimiento en Orihuela (Alicante). Se encuentra enclavada en la falda del monte de san Miguel, junto al Colegio del patriarca o Colegio de Santo Domingo donde Miguel Hernández estudió durante algunos años. Parece haberse rehabilitado enteramente el que fuera su hogar (que recordábamos muy sombrío y abandonado en nuestras primeras visitas, cuando había que pedir que alguien nos lo abriera). También parece haberse remozado todo el entorno con la plaza anexa, destacando la nueva Sala de Exposiciones de la Fundación Miguel Hernández.

Algunas poesías pueden verse en la casa donde vivió desde los 4 y hasta los 24 años,. También en los alrededores, en forma de graffitis (fotos), reproduciendo obras del oriolano poeta-cabrero nacido el 30 de octubre de 1910. Destaca el poema junto a la cocina (foto superior) con algunas estrofas del poema "Sentado sobre los muertos":
"Si yo salí de la tierra, / si yo he nacido de un vientre / desdichado y con pobreza, / no fue sino para hacerme / ruiseñor de las desdichas, / eco de la mala suerte, / y cantar y repetir / a quien escucharme debe / cuanto a penas, cuanto a pobres, / cuanto a tierra se refiere".

Visita recomendable (aunque sea virtual), especialmente en el año hernandiano y con una preparación previa, porque transporta al escenario sencillo donde se crió Miguel Hernández y donde surgió su genio literario, entre la higuera y el redil de la parte trasera de su casa.

Muy elemental (sin ofrecer guía), con poca documentación disponible, nula venta de recuerdos u obras, y bastante mejorable la atención al público por parte de las personas encargadas, que podrían esforzarse un poco más. Nos dieron la impresión de que molestábamos (cuando los turistas somos una de las razones de su existencia, suponemos) y que mejor si posponíamos la visita hasta la tarde, por aparecer allí hacia las 13:40 cuando el cierre estaba fijado a las 14:00. Público inexistente a excepción de nosotros, quizá por ser mediodía el momento de nuestro acercamiento. No se nos permitió visitar el piso superior de la Sala de Exposiciones (por razones ignotas) y la sala inferior estaba sin componer con paneles ante los cuadros fijos de las paredes, lo que dificultaba su visión (acaso por alguna conferencia anterior o por la exposición de Pinturas y Grabados de Francisco Álvarez). Sí nos autorizaron, sin problemas, a fotografiar todo el interior, lo que es de agradecer.

Álbum con las fotos de la visita (embebido en el centro del post). Una de nuestras fotos ilustra una entrada del reconocido blog "El Diario de un Viajero", publicado poco después por María Victoria Rodríguez.

Comparativa de asistentes de voz: Siri, Alexa, Google

Comparativa de asistentes de voz: Siri, Alexa, Google
Dos grabaciones con preguntas "personales", de cultura y humor a tres de los asistentes vocales y virtuales más conocidos: Siri, Alexa y Google. Son desarrollos de Inteligencia Artificial (AI) al alcance de cualquier bolsillo u hogar.

Lo mejor es que basta su activación por voz. Aunque lleves el iPhone apagado, Siri escucha. Y lo mismo hacen Alexa y Google. Las respectivas frases de activación son, simplemente, "Oye, Siri", "Alexa" y "Ok, Google".
 
Dos vídeos encadenados con respuestas de estos asistentes.

Se puede hablar y preguntar de todo, esperando una agradable sorpresa en cada caso. En esta ocasión hemos elegido algunas cuestiones como las procedentes de estos dos posts, uno sobre Siri y otro sobre Alexa. También hemos probado su capacidad de contar chistes o presentar el Metaverso.

Cada sistema mantiene algunas ventajas: Google habla 30 idiomas, por el momento; Siri habla "solamente" 20 lenguas, pero con diferentes acentos y géneros, pero es el más antiguo pues fue creado en 2011 y Alexa es el más sofisticado, y hasta puede aprender nuevos idiomas con Cleo. Hay otros asistentes como Cortana,  el más reciente de 2017, Bixby (de Samsung),...

Conclusión: Cada día uso más estos sistemas para cuestiones banales, como saber si lloverá o para despejar dudas. Mi preferencia personal al usar iPhone es Siri en cualquier momento, llevándolo en el bolsillo y pidiendo que telefonee a quien quiera, y Alexa en el escritorio, por ser el más completo y elaborado en español, con notificaciones de Amazon,....

Otro post, pero de hace un año, sobre esta cambiante materia.

Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim

Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim
Mamá (Maman en francés) es el nombre que recibe una gran escultura con forma de araña de la artista francesa-americana Louise Bourgeois (1911-2010). Está realizada en bronce, acero inoxidable y mármol. Pesa 22 toneladas, y mide 10 metros de altura y 10 de diámetro. La autora, reconocida internacionalmente por su capacidad para reflexionar plásticamente sobre temas profundos y dolorosos de la naturaleza humana, llamó a la escultura "Maman" en homenaje a su madre, capaz de tejer la tela de los afectos y también quedar atrapada en ellos.
Es una de las esculturas de arte contemporáneo que forman parte de la colección permanente del Museo Guggenheim de Bilbao. Las arañas, que Bourgeois presenta como un homenaje a su madre, que era tejedora, ponen de manifiesto la duplicidad de la naturaleza de la maternidad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo. La araña utiliza la seda tanto para fabricar el capullo como para cazar a su presa, así que la maternidad encarna fortaleza y fragilidad. 

Estas ambigüedades se ven intensamente reflejadas en esta Mamá gigantesca, que se sostiene ominosamente sobre unas patas que semejan arcos góticos y que funcionan al mismo tiempo como jaula y como guarida protectora de una bolsa llena de huevos que se encuentran peligrosamente adheridos a su abdomen. La araña provoca pavor y miedo pero su gran altura, sorprendentemente equilibrada sobre unas ligeras patas, transmite una vulnerabilidad casi conmovedora.
Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim
Pocas personas saben que la impresionante araña, en la parte trasera del museo Guggenheim Bilbao, cuenta una historia real, la de la artista franco-estadounidense, Louise Bourgeois. En realidad es un homenaje a su madre, que como todas las arañas era tejedora. La escultora mantuvo una afectuosa pero complicada relación con sus padres. El padre, contradictorio, engreído, cruel y autoritario, al caer su mujer enferma, introdujo a su amante en el hogar como institutriz de Bourgeois y sus hermanos. 

Sobre aquellos lamentables hechos, la artista hablaba así «De niña, me daba mucho miedo cuando en la mesa del comedor mi padre no dejaba de alardear y se jactaba una y otra vez de sus logros. Cuanto más grande quería volver su figura, más insignificantes nos sentíamos sus hijos. Mi fantasía era que le agarrábamos entre todos mis hermanos, le poníamos sobre la mesa, le troceábamos y le devorábamos,…».
Para Louise, que adoraba a su madre, fue un episodio traumático que influyó en su obra. Su madre aunque era cariñosa, también era posesiva y controladora con su hija, esto se percibe en su escultura “Mamá”. La maternidad es el tema central de la obra y pone de manifiesto la duplicidad y ambigüedad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo, teje la seda tanto para fabricar el capullo como para defenderse de los depredadores. La maternidad puede ser frágil y fuerte al mismo tiempo, sentimientos complicados que presenta la madre hacia sus hijos y los hijos hacia la madre y la protección que les terminará debilitando para defenderse en la vida. 
Mama, la araña de Bilbao junto al Museo Guggenheim
Las patas arqueadas de la araña simulan una jaula, y también la guarida protectora de una bolsa con huevos, que se encuentran adheridos a su vientre de una manera un tanto peligrosa. La araña provoca en el espectador miedo y pavor, pero debido a la altura de sus patas y lo frágiles que parecen proyecta una conmovedora ternura. Cuando preguntaban a Louise el significado de su obra está respondía: “Es una Oda a mi madre, era ella mi mejor amiga”. La Mamá envuelta en sedosas conjeturas, hila, teje, cuida, protege secretos… y nos inquieta.

La madre de Louise Bourgeois nunca pudo ver su obra, ella empezó a estudiar arte después de que esta falleciera. “Mis obras son una reconstrucción del pasado. En ellas el pasado se ha vuelto tangible; pero al mismo tiempo están creadas con el fin de olvidar el pasado, para derrotarlo, para revivirlo en la memoria y posibilitar su olvido”.

Entrevista de EuskoFederpen a la representante de Elkarrekin Podemos

Entrevistas similares analizadas partido a partido: 
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Post previo con una visión de conjunto de las seis entrevistas realizadas
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del viernes 19 de junio a las 10:00 con Isabel González Rodríguez de Elkarrekin Podemos. Esta candidata concurre en el puesto 2º de su formación por Bizkaia lo que muy previsiblemente será elegida para el Parlamento Vasco.

La conversación fue muy políRica, como en todas las entrevistas, que nos sorprendió por su franqueza al reconocer que es relativamente novata en la política,... Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Se presenta como procedente de Durango y trabajadora en el Ayuntamiento de Ermua. Quiero hacer un ejercicio de sinceridad, porque no traigo ningún bagaje parlamentario, siempre he estado en la política de base y es ahora cuando he decidido dedicarme con entrega a este nuevo reto. 
  • Escucharé todas las cuestiones e intentaré daros las respuestas. Nunca me hubiera imaginado este salto a la política y tengo la sensación de llevar años luchando y peleando por nuevos cambios y por una justicia más abierta. 
  • Uno de los modelos en los que se trabaja con ahínco, es el modelo de cuidados de cercanía, lo que más está referido a la cuestión pública, a lo comunitaria y a los cuidados en el hogar. A su vez en todo lo relativo al envejecimiento activo. En el plan de choque y de acción que tiene Elkarrekin Podemos, es la lista de espera que existe en la atención primaria de las personas mayores. Tienen 33 medidas, que corresponden a la franja referente a las Personas Mayores. 
  • Es conocedora de la realidad que hay en Eibar, Ermua y Durango, pero no es experta y no puede trasladar unas medidas concretas y de solución, por ello solicita se la haga una generalidad de las preguntas para poder dar una respuesta conjunta de las 33 medidas de su formación política
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
  • La participación está dentro de los principios del ADN de Elkarrekin Podemos. La autonomía de las personas es principal y fundamental y la participación en la Sociedad es considerar que las personas mayores sean parte fundamental en la misma. Como también la participación de todas las personas que tienen que ver con el cuidado de las personas mayores. Lo mismo que tener voz en todas los foros, plataformas que correspondan. 
  • El Cohousing, es una de las fórmulas que tiene que brillar por sí mismo y dignificar a una Sociedad Comprometida y que llegue a todas las personas mayores que quieran llevar una vida con seguridad y dignidad. 
  • En cuanto al tema Social-Sanitario junto con el tema de las residencias, hay que hacer una evaluación de las incidencias que el Covid 19 ha generado. También en lo relativo a la profesionalidad, a la teleasistencia, a la continuidad de las contrataciones de los profesionales y a la participación tanto de los residentes como de sus familiares como sujetos gestores de los centros residenciales. 
  • Los blindajes del Sistema de Pensiones están en las medidas adoptadas por parte de las instituciones. Dentro de la cuestión del envejecimiento, existe un centro de investigación en Euskadi, como centro de envejecimiento saludable, donde se analizan los cuidados de cercanía, también el transporte, así como las ratios de salud que favorezcan una atención más cercana. Hay que disponer de todo ello, para crear las herramientas que protejan los Derechos de las Personas Mayores, y a los trabajadores y trabajadoras en lo relativo a los cuidados y en referencia también a las cuidadoras. 
  • En el programa no está recogido, no hay ningún apartado específico referente al aprendizaje a lo largo de la vida. En relación a su vida laboral, viene un apartado en relación al voluntariado y a al participación, con lo cual, solicita recoger la pregunta en cuestión y poderla responder en su momento una vez realizada la consulta. 
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
  • Hay que crear dispositivos y herramientas para que cuando las personas finalicen su vida laboral, puedan tener una vida activa, con incidencia en lo social, en lo cultural y en lo económico, con lo cual ese acompañamiento es fundamental y vital para avanzar. 
  • El voluntariado ha sido un ámbito en el que han surgido enormes controversias, entre el voluntariado en sí en relación al tema laboral. La Ley del Voluntariado, en su día, hizo flaco favor a todas las personas que se dedicaban desde las distintas instituciones a esos foros de experiencia y conocimiento. Se necesita revisar nuevamente esa Ley, y que pueda ser complementario, legal, real, seguro y sujeto a derecho. 
  • El voluntariado que se promueve desde las personas mayores, hay que revisarlo, y sobre todo hay que coordinarlo. Hay que concretarlo en medidas y acciones muy concretas para que no imposibilite la acción de otros servicios por medio de otros agentes. 
  • Hay una propuesta clara y es la de impulsar desde el Gobierno Vasco, el blindaje de las pensiones, la actualización de las mismas mediante el IRPF y revisar los complementos. No estar por debajo del mínimo interprofesional. Hay que eliminar la disposición 6ª. Hay que eliminar el factor de sostenibilidad. Aumentar las contributivas y aumentar los complementos de desempleo. Utilizar todas las competencias que tenemos en la Comunidad. Revisar el (Complemento+ pensión) para que llegue al 60% respecto al Salario medio ponderado. 
  • Poner especial atención a las pensiones no contributivas. No hacer uso de la bolsa destinada a las pensiones. Eliminar la unidad fiscal dentro de las personas destinadas con unos ingresos específicos. Exigiendo un salario mínimo interprofesional de 1.200 €.
  • Dentro de Elkarrekin Podemos, ha habido círculos de espacios de interlocución intergeneracional. Si le preguntamos a Miren de Elkarrekin Podemos, dirá que siempre ha tenido una referencia importante de las personas mayores pertenecientes a Elkarrekin Podemos. Pero no, no hay un organismo específico, tampoco es conocedora de todos los niveles orgánicos. 
  • Crear un Consejo Autonómico de Mayores, es una herramienta muy poderosa y es necesaria y puede a su vez formar parte de un futuro Centro Nacional de Investigación del Envejecimiento, como foro vivo y activo. No le consta que haya candidaturas específicas de personas mayores dentro de Elkarrekin Podemos, pero seguramente habrá personas mayores referentes dentro de la formación. 
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
  • Elkarrekin Podemos va a estar siempre a favor de estas herramientas institucional para dar visibilidad y favorecer una participación activa. De todas formas, todas las ideas recogidas en esta reunión mediante las cuestiones planteadas, aunque no estén dentro del programa, lo haré llegar a la formación. 
  • El tema de las residencias ha quedado en evidencia, han sido un agujero negro y tenemos que empezar a especificar, lo blanco de lo negro y clarificar que es lo que ha pasado, que es lo que ha pasado a los residentes y que es lo que ha pasado a los y las cuidadoras. Desde Elkarrekin Podemos, se han visitado algunas residencias después de la pandemia, y les han preguntado: ¿Dónde están las instituciones? ¿Cuándo se adoptarán las mejoras en las condiciones laborales en las que trabajan los y las cuidadoras, profesionales y demás personal? ¿Qué ha hecho el Gobierno? 
  • Están recogidas las medidas de acción en un planteamiento a nivel de Estado y dentro del programa de Elkarrekín Podemos en Euskadi, puede llegar a ser un escándalo como el que ocurrió en relación a los catering de los colegios. Se ha visto que hay ocultismo en los datos y cuando se publiquen, el tema de los cuidados se agrandará, ya que los cuidados nos tocan desde que nacemos hasta que morimos. Y desde lo comunitario se tiene que resolver también en su medida y como se ha dicho antes, está en el ADN de Elkarrekin Podemos.  
Todos los posts de esta serie etiquetada como Federpen.
Isabel González de Elkarrekin Podemos 19-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.

El tiempo educativo... de los escolares

Los calendarios escolares en Europa (según Eurydice) oscilan desde un mínimo de 780 horas en Dinamarca hasta un máximo posible de 1.266 en Italia. Por ejemplo, para el curso 10-11 en Euskadi se establecen 875 horas mínimas para la Educación Infantil-Primaria, mientras que en la ESO son 1.050 horas, siempre en 175 días lectivos. Todo ello sin descontar ratos de cambio de clase, recreos (que se consideran lectivos en Primaria), fiestas, excursiones,.. y otros intervalos inevitables y valiosos, pero no exactamente "de clase".

Dado que un año (no bisiesto) dispone de 8.760 horas (365 x 24), el tiempo lectivo supone en torno al 11,42% del tiempo total. Suponiendo que durante la infancia y juventud se duerme una media de 8 horas diarias (33,33% del tiempo), mejor que hablar de escolares o estudiantes sería más apropiado por tiempo de ocupación declararles "durmientes". Y eso sin considerar el tiempo que están "dormidos" en clase, con o sin los ojos abiertos.


La escuela debe educar (y bien que lo intenta) apurando esos porcentajes de tiempo, aprovechando cada minuto,... y en los momentos de entrada-salida, patios, comedor, actividades complementarias y extraescolares,... Pero las familias han de comprender que son ellas en quienes reside el derecho y el deber de ocuparse de la educación de sus hijas e hijos. Una medida muy simple de la trascendencia que se otorga a la educación en cada hogar se fija con los tiempos dedicados a seguir aprendiendo (fuera de la escuela) con los "deberes", con Internet formativa, con los libros propios o compartidos (de bibliotecas),... Por desgracia, en la mayoría de las casas, los "escolares/televidentes" pasan más tiempo viendo la televisión que en clase.

Por todo ello, no existe una relación directa entre calidad educativa y número de horas lectivas, sino que es mucho más determinante el nivel cultural de las familias, así como su interés, su ejemplo y su dedicación a la educación de su prole. El mejor, el esencial y el mayor rato de educación, y donde se generan las deseadas competencias, se produce durante la propia convivencia familiar y social (¿2-10 horas diarias?), a la que se destina el mayor porcentaje de tiempo despierto. Cuadros con horas lectivas anuales en países europeos, en Primaria (arriba) y Secundaria (abajo).

Chris Gardner, o el dilema entre desistir o insistir

Imagen de la escena final de la película "En busca de la felicidad", donde aparece el verdadero Chris Gardner junto al actor le encarnó Will Smith (y su hijo, real y en la película).

Chris Gardner, Christopher Paul Gardner, nacido el 9 de febrero de 1954, es un millonario emprendedor, conferencante y filántropo estadounidense. Luchó a favor de las personas sin hogar en Estados Unidos mientras criaba sólo a su hijo Christopher (desde bebé, no con 5 años como se muestra en el cine) en San Francisco a comienzos de la década de 1980. La aventura de Gardner de ser un padre sin casa hasta llegar a ser multimillonario se ha retratado en la película "En busca de la felicidadque se estrenó en Estados Unidos a finales de 2006. La película tiene como guión una adaptación del libro de las memorias de Chris Gardner con el mismo título que fue publicado en el mismo año. Se puede descargar en PDF en este enlace.

Además de escuchar la entrevista en Colombia, vale la pena ver la escena estrella de la película, y cómo y por qué se grabó así, contado por Chris Gardner en este vídeo no anexado al post.
 
Entrevista en dos vídeos anexados.
Mas entradas sobre la búsqueda de la felicidad,...
Muchas más historias de superación,...

ESET Internet Meeting Point 2011

InternetMeetingPoint2011
Dado que ya se ha hecho pública la convocatoria, anunciamos el próximo Internet Meeting Point 2011, , que tendrá lugar los días 7 y 8 de octubre de 2011 en el Hotel Silken Ciudad de Gijón (Asturias) en el que participaremos por invitación de Carlos Urioste, uno de sus activos organizadores. Mejorando en cada nueva edición, el encuentro aspira a ser más abierto y enredado que nunca, combinando reflexiones con acciones presenciales y virtuales con mucho humor, música y fotografía.
Con un impresionante plantel de ponentes se abordarán temas del momento en Internet, con foros que abarcan la política, escépticos, seguridad en el hogar, emprendedores, sectores industriales en dificultades, los cambios en la sociedad vinculados a las redes sociales, o la realidad sobre el asesinato de John Fitzgerald Kennedy, pasando por la fotografía,...
Para charlar en animadas mesas redondas, estarán Marta Esteve de TopRural, Ana Maria Llopis de Ideas2All, Carlos Blanco de Grupo ITnet, Javier Martin de Loogic, Luis Alfonso Gámez de Magonia, Mario Tascón, Roberto de Celis de Vocento, Juan Varela de Periodistas 21, Eduardo Arcos de Hipertextual, Javier Piedrahita de MarketingDirecto, José Luis Perdomo de Bitacoras.com, Dolors Reig de "El Caparazón", Sergio Palacios de Onda Solitaria,Mauricio José Schwarz de Charlatanes, Juan Luis Moreno de Vocento, Gumersindo LaFuente de El País, Fernando de la Cuadra de ESET, Wicho de Microsiervos, Mauro Fuentes de Fotomat, Victoriano Izquierdo, Aberrón de Fogonazos, Pepo Jiménez Kurioso, Maikelnai, Gina Tost, Juan Garcia de Blogoff, René Fernández de Bocabit, Patricia Fernández de Comparte mi Moda, Iván García de ClickDirecto, Manuel Cernuda de AsturLinux, Jose Antonio Gallego del BBVA, José Miguel Rubio Varas de Domótica DaVinci, Ricardo Galli de Meneame, Carlos Urioste de vooLive.net y más sorpresas.
Además, y será nuestro centro de debate, Marilín Gonzalo, , Directora de Contenidos de Hipertextual moderará la mesa Evolución política en la que participaremos Antoni Gutiérrez-Rubí , Yuri Morejón , Pilar Portero @pilarportero y, quien suscribe, Mikel Agirregabiria .
InternetMeetingPoint2011B
Todo ello aderezado con divertidos monólogos (Isasaweis, Antonio Cabronero de Blogpocket, Chiara Cabrera, Raul Ordoñez de Bitacoras.com, Leticia Blanco de Vintage and Chic o María Cañal de Escarabajos, Bichos y Mariposas), mucho humor, famosos, tweets, Internet & Sidras y como colofón a dos jornadas intensas un concierto con el grupo más popular de la red durante el año, los asturianos Stormy Mondays que pusieron la banda sonora (Sunrise Number 1) al último viaje del transbordador Endeavour e Igor Paskual, colaborador de EL COMERCIO, hiperactivo bloguero y virtuoso guitarrista, habitual en la formación de Loquillo y los Trogloditas.

Web oficial: www.internetmeetingpoint.net. Hashtag: . Inscripciones.
Twitter: @voolive y @imeetingpoint. FB: www.facebook.com/imeetingpoint.
Entradas sobre ESET Internet Meeting Point de Gijón (Asturias).

Mamá Gallina, o el Internet de las Cosas en el hogar

A day in the life of Sensemother from Sen.se on Vimeo.

Mother de Sense, para algunos analistas el mejor gadget de 2014, es un caso actual de Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things). Tomando, nada menos que el nombre de "Madre" o "Mamá", promete ocuparse de los pequeños o mayores de la casa y avisar a los adultos de que todo va bien.

Con sensores de posición y temperatura, pueden dar cuenta de si ha vuelto del colegio la hija o si el abuelo se ha tomado sus pastillas, o de si el cepillo de dientes se ha utilizado el tiempo y las ocasiones que son precisos. Ya es posible que este Internet de las Cosas nos supervise y recuerde cuánto hemos dormido, cuánto café tomamos a lo largo del día, lo que caminamos, qué puertas o ventanas se abren y a qué hora, quienes están en casa,... ¿Monstruoso o maravilloso? Eso depende de su uso e intención, suponemos.

Son tecnologías perfectamente probadas, conectadas por Bluetooh, que enlazan con los smartphones. Todo a un precio cada día más asequible, aunque este año aún se paga por la novedad que supone: 299$ con la centralita hub Mother y 4 sensores inteligente o Motion Cookies (sensores de movimiento), que pueden ampliarse en compras adicionales.

BiscayApp, concurso de APPs de BiscayTIK

BiscayApp, concurso de APPs de BizkaiaTIK
Colaboramos en la difusión de BiscayApp, el concurso de ideas de apps de la Diputación Foral de Bizkaia. Eres una persona muy activa en redes, y también muy conocida y valorada, así que agradeceremos mucho si puedes ayudarnos a darlo a conocer.

BiscayApp es un concurso dirigido a toda la población, buscando talento y buenas ideas. Los principales requisitos para participar en BiscayApp son tener más de 18 años y que la aplicación –o idea de aplicación- encaje en alguna de las siguientes categorías que se van a premiar están alineadas con las principales líneas de trabajo acometidas en el plan estratégico de la Diputación Foral de Bizkaia:
  1. Silver Economy Esta categoría está dirigida a aquellas aplicaciones que aborden los diferentes retos que tiene ante sí la sociedad, haciendo hincapié en la silver economy, o economía plateada, que aborda las oportunidades surgidas desde el sector de las personas mayores, y el reaprovechamiento de recursos de información ya existente (Open Data) en sectores relacionados con la actividad de la propia Diputación Foral de Bizkaia. Si le estás dando vueltas a una aplicación que permita a tus mayores un ocio más activo, si te manejas en el mundo asistencial y tienes una idea de app o eres una empresa con una herramienta original funcionando, BiscayApp puede ser tu oportunidad. 
  2. Data Intelligence. Una tendencia que está adquiriendo gran relevancia como una tendencia de futuro, erigiéndose en una pieza clave en numerosos sectores. Debido a ello, en esta categoría se reconocerán aquellas iniciativas que sepan sacar partido a esta nueva tendencia, alumbrando nuevas posibilidades y modelos de negocio El análisis de datos para marketeros o inversores, el tratamiento de datos obtenidos de grandes cadenas de producción o una app conocer los hábitos de consumo de un negocio local podrían ser candidatas a BiscayApp en esta categoría. 
  3. Energía.  Se trata de un sector estratégico, que ofrece amplias posibilidades de negocio. Dado que es un ámbito en constante evolución, con la aparición de tendencias como el uso de renovables, dinámicas de sostenibilidad o cambios en la regulación, son numerosas las oportunidades que pueden ser trabajadas y que quieren ser reconocidas en esta categoría. Sorpréndenos con una app para conseguir un uso más eficiente de los recursos energéticos de la empresa o en el hogar, para colaborar con el desarrollo sostenible o para alcanzar un día a día más eco. 
  4. Manufactura avanzada. El segmento de los sectores productivos, que abarca industrias como la de la automoción, la aeroespacial o la mecánica, está viviendo grandes cambios, como la aparición del paradigma Industria 4.0 o de manufactura Avanzada, que van a dar lugar a una transformación de carácter innovador, y que van a ser reconocidos en esta categoría. Si conoces la industria 4.0, si te mueves en el mundo de la realidad virtual o en lnternet de las Cosas, si tienes una idea para poner la tecnología al servicio de la medicina o para aumentar la competitividad empresarial, BiscayApp te da la oportunidad de mostrarla al público.
BiscayApp, concurso de APPs de BizkaiaTIK
Hay cuatro premios de 2.000€, uno por categoría, y un gran premio de 10.000 € y la posibilidad de convertir la aplicación en negocio con el apoyo de Beaz, Seed Capital Bizkaia y Fundación BiscayTIK.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 30 de junio de 2018La página oficial del concurso la puedes ver pinchando aquí.

Calma vespertina en un atardecer

Calma alicantina
Naturaleza abundante, un hogar cálido y algo de tecnología, son la base de la felicidad. Imagen desde las tumbonas en ese momento en el que se siente algo de eternidad en el silencio pasajero de la tarde estival. Todo está en calma, nada se mueve, excepto las golondrinas que se acercan hacia el mar. Este es el trozo de cielo alicantino que recordaremos durante once meses del año, allá en Bizkaia, donde la felicidad es de otra manera.

Más entradas alicantinas en el blog.agirregabiria.net y más fotos sobre Alicante en Flickr.

Homenaje a Isaac Asimov, a 15 años de su muerte

Algunas de sus mejores citas, por no mencionar sus tres leyes de la robótica, que ya comentamos en otra ocasión:

La física es la ciencia básica. Es fácil demostrar que todas las demás son aspectos especializados de ella.
La experimentación es el método menos arrogante para obtener conocimiento. El experimentador hace, humildemente, una pregunta a la Naturaleza.
La ciencia debe ser enseñada correctamente, para que el alumno puedo comprender bien las décadas de su vida.
La ciencia nos puede entretener y fascinar, pero es la ingeniería la que cambió el mundo.
La psicología marca el triunfo de la evolución humana. ¿Qué otra especie podría necesitar una ciencia de la mente?
La fuerza de la gravedad, cuyo poder apreciamos plenamente, es la primera con la cual nos familiarizamos; sin embargo, es la más débil de las fuerzas naturales que conocemos. Es la primera y la última.
La genética parece ser lo más importante para quienes se han convencido de que nacieron de antepasados dignos.
La Humanidad está aniquilando sus bosques, como si olvidase el hecho de que acaso no podremos vivir sin ellos.
La Humanidad experimentó su primera explosión demográfica cuando la práctica del cultivo se extendió sobre la Tierra.
La Humanidad ignoró hasta el año 1901 la existencia de la energía nuclear. El deseo de vivir en la ignorancia del 1900 es comprensible, pero inútil.
La ley de la conservación de la energía nos dice que no podemos obtener algo por nado, pero nos resistimos a creerlo.
La Luna y sus fases dieron al hombre su primer calendario. El intento de vincular ese calendario con las estaciones le dio los matemáticas. La utilidad del calendario ayudó al hombre a pensar que los dioses eran benéficos. Y, además, la Luna es hermosa.
Las naciones pueden estar divididas por completo, pero todas comparten el mismo saber científico.
La mera existencia de miles de armas atómicas es una prueba irrefutable de la locura humano.
Hay muy poca flexibilidad en el comportamiento del Universo. Lo que hizo una vez, lo repite.
La religión considera que el Universo es determinista y la ciencia lo considera probabilístico. La diferencia es significativa.
La religión no puede tener reparos a la ciencia en el terreno moral. La historia de la intolerancia religiosa se lo prohíbe.
La tecnología es la ciencia puesta al servicio de la Humanidad, pero la falta de sabiduría puede transformarse en algo pernicioso para ella.
La Tierra es como un libro, en ella leemos su propia historia y también la de los seres vivos que ha parido.
"Filósofo" es la palabra griega que designa al "amante de la sabiduría". ¡Cuántos estudiantes han querido unos filósofos que, con igual fervor, fueran unos "enemigos de la oscuridad"!
La Tierra es el único hogar que poseemos (al menos, por ahora).
Una hipótesis puede ser definida como una simple conjetura. Una hipótesis científica es una conjetura inteligente.
La vida se originó en el mar, y aproximadamente un 80 % está todavía en él.
Las estrellas parecen serenas; en realidad, se trata de unos hornos de una actividad, indescriptible, violenta, que, en algunas ocasiones, hacen erupción, que explotan con una potencia inimaginable.
La materia es energía concentrada. Cuando una minúscula porción de materia es convertida en otra forma de energía, el resultado es la bomba H.
El organismo humano es maravilloso. ¿Cómo no iba a serlo si es el resultado de correcciones realizados a lo largo de tres millones y medio de años?
¿Hay algo más importante que la ciencia de la vida para cualquier ser inteligente que tenga la suerte de estar vivo?
A comienzos de la era de los dinosaurios, el fondo del mar, hasta entonces desprovisto de organismos, fue invadido por la vida.
A diferencia de fumar, beber o comer demasiado, la radiación no es placentera, y las posibles víctimas protestan.
A diferencia entre electricidad y electrónica es como la que hay entre un tostador de pan y un aparato de televisión.
Al decir "el niño quemado teme al fuego", usted da a entender que el niño ya es un maestro de la inducción.
Algunos aceptarían la evolución, si permitiera que los seres humanos hubiesen sido creados por Dios; pero la evolución no empieza a mitad del comino.
Cada hora que un científico gasta en la búsqueda de dinero es una hora que se pierde para reflexiones e investigaciones de la mayor importancia.
Casi desde el principio existió la curiosidad.
De todas los formas de vida extintas, los dinosaurios destacan por su popularidad; no está claro el motivo.
Durante muchas centurias los químicos se afanaron por transformar plomo en oro; por último, hemos descubierto que el precioso uranio se transforma en plomo sin ningún esfuerzo por nuestra parte.
El jugador empieza por ordenar los naipes de mayor a menor. Los científicos hacen lo mismo con los datos que recogen.
El respeto por los médicos es tan grande que casi todo el mundo 'se sorprende cuando alguno se enferma, y, sin embargo, se enferman.
En el siglo de Newton todavía era posible que un hombre extraordinario dominase todos los campos del conocimiento científico. Ahora bien, alrededor del 1800 semejante hazaña era ya irrealizable.
En general, los mamíferos parecen vivir, como máximo, el tiempo que sus corazones tardan en contar hasta un billón. El hombre representa una sorprendente excepción a esta regla general.
En total, la energía que razonablemente se puede obtener a partir de las reservas terrestres de uranio y torio es 20 veces superior a la del carbón y el petróleo que todavía nos quedan.
Es difícil describir la ruta exacta que conduce a un descubrimiento científico, pero el buen hombre de ciencia no se pierde por el camino.
Es inconcebible un laboratorio limpio y ordenado. En definitiva, es el lugar de las salidas falsas, de los múltiples ensayos...
Es mucho más fácil creer en la existencia de los fenómenos parapsicológicos cuando se ignora, o se es indiferente, a la naturaleza de las evidencias científicas.
Fuimos entonces a Westminster Abbey y la recorrimos sin guía. Encontramos, apiñadas, las tumbas de Newton, Rutherford, Darwin, Faraday y Maxwell.
La ciencia según Isaac Asimov
Hay arte en la ciencia, y hay ciencia en el arte, no hay enemistad mutua, pues son diferentes aspectos del todo.
La Tierra, formada de los mismos escombros que formaron el Sol, es extraordinariamente rica en hierro, en un hierro que un día pudo haber estado en el centro de una estrella que explotó hace muchos billones de años.
El arco iris, "puente de los dioses", resultó ser un puente más útil, pues nos llevó a la comprensión de la luz.
Sherlock Holmes señalo que uno puede ver sin observar. Esta es la causa de muchos errores humanos.
Para prevenir la superpoblación tiene que haber más muertes, o menos nacimientos. No cuentes con lo segundo; habrá lo primero.
Sea lo que fuere la astronomía, ¿quién dudará de que es la más hermosa de las ciencias?
Un instrumento de escucha subacuática, el "hidrófono", reveló en los últimos años que las criaturas marinas chillan, gruñen, gimen y, en general, hacen que el fondo del mar sea tan enloquecedoramente ruidoso como puede ser el campo.
Todo lo relacionado con la vida microscópica nos turba terriblemente. ¿Cómo pueden ser tan importantes unas cosas tan pequeñas?
Pierre Curie, un científico brillante, tuvo la suerte de casarse con alguien todavía más brillante que él, Marie, la famosa Madame Curie, y es el único gran científico de la Historia que se identifica como esposo de alguien.
Por lo general, quienes rechazan la evolución no obedecen a un razonamiento lógico, sino a una vanidad injustificada.
Un instrumento científico abre una ventana al conocimiento. A medida que evolucionan, los científicos invierten cada vez más tiempo en la observación de las ventanas.
Puesto que el Universo, por definición, contiene todo lo que existe, es improcedente preguntar por lo que hay más allá de él.
Para nosotros, el Sol lo es todo, es el centro del que todo procede,- pero mirad más lejos y veréis que es sólo uno entre incontables miles de millones.
Un conocimiento nuevo en cualquier parte ayuda a abrir el camino a un incremento del saber en todos ellas.
Parece que tenemos el sentimiento de que lo natural tiene que ser bueno. la estricnina es natural.
Si alguna vez una ecuación se impuso de verdad, ha sido la de Einstein, E = MC2. Todo el mundo lo sabe chapurrear, desde el más encumbrado al más humilde.
Si cada año estuviéramos ciegos por un día, gozaríamos en los restantes trescientos sesenta y cuatro.
Si hubiera un Dios justo, ¡como se retorcería la Humanidad en el empeño de justificar el trato que da a los animales!
Si queremos insultar a alguien, le llamamos "animal". En cuanto a crueldad y malicia, "humano" podría ser un insulto mayor.
Soy poco visual. Yo soy hombre de palabras.
Supongamos que tenemos una cantidad de calor y lo transformamos en trabajo. Al hacerlo, no destruimos el calor, sino que lo transferimos de un lugar a otro o, tal vez, lo convertimos en otra forma de energía.
Todos sabemos que caemos. Newton descubrió que también la Luna cae, por la misma regia que nosotros.
Todas las fronteras geográficas se han disipado, pero unas fronteras mucho más vastas se extienden a las puertas de la Tierra.
Las principales sustancias químicas del tejido vivo son vulnerables e inestables, pero es así como la vida necesita que sean.
Las sociedades humanas son complejas en todas partes; necesitamos una gran cantidad de reglas para vivir en paz con nosotros mismos.
Los filósofos griegos pensaban que comprobar una teoría perfecta mediante instrumentos imperfectos no era un procedimiento válido para adquirir conocimiento.
Los inventores más grandes son desconocidos. Alguien inventó la rueda, ¿pero quién?
Los mundos de nuestro sistema solar son muy diferentes, pero todos comparten un vínculo gravitacional: el Sol.
Los pájaros cantan dulcemente, pero aquel a quien hayan despertado a las cinco de la madrugada, un día de verano, podría impugnar esta afirmación.
Los ordenadores son mejores que nosotros para la aritmética, no es que sean muy buenos, es que nosotros somos bastante malos para ella.
Los pantanos liberan metano. Además, se ha calculado que unos 45 millones de toneladas de este gas son emitidos a la atmósfera por los pedos del ganado y otros animales grandes.
Nadie tiene una suerte más triste que "el hombre del tiempo". Cuando acierta, es ignorado; cuando se equivoca, es objeto de execración.
Nuestro Sol, dicho sea entre paréntesis, puede llegar a convertirse en una enana blanca; sin embargo, según las apariencias, nunca se convertirá en una supernova.
No es un negocio para la Tierra poseer semejante Luna. Es demasiado grande. Tiene más de un cuarto del diámetro de la Tierra y alrededor de 1/81 de su masa. Ningún otro planeta del sistema solar tiene, ni remotamente, un satélite tan enorme.
Nos cuesta mucho organizar el medio ambiente porque todo lo que tocamos está estrechamente relacionado con lo demás.
Un sutil pensamiento erróneo puede dar lugar a una indagación fructífera, que revela verdades de gran valor.
Un signo de nuestro poder y de nuestra locura criminal es que podamos contaminar el vasto océano; y lo estamos haciendo.
Nos humilla el pensamiento de que todos los animales, seres humanos incluidos, son unos parásitos del mundo vegetal.
Una evidencia indirecto puede ser definitiva. Nunca hemos visto un átomo y, sin embargo, sabernos que existe.
Un ser humano viviente parece constituido, únicamente, de materia y energía. El espíritu es una mera presunción.
La sociedad es una especie de organismo, y muy poderoso, pero, por desgracia, no muy sabio.
Si Freud no es el Pasteur de la enfermedad mental, es, al menos, el Hipócrates.
Para muchos de nosotros, al parecer, la primera ley de la dietética dice así: si te gusta, es malo para ti.
Un científico es un hombre tan endeble y humano como cualquiera; sin embargo, la búsqueda científica puede ennoblecerle, incluso en contra de su voluntad.
Tengo un vicio: escribir.
Es extraño, pero las rocas, si se eligen y se pulen bien, pueden ser tan hermosas como las flores, y mucho más duraderas.
Con seguridad, los niños y unos pocos adultos jamás pudieron observar el vuelo de un pájaro sin sentir envidia.
El deseo de creer incluso contra toda evidencia alimenta a las pseudociencias, desde la astrología hasta el creacionismo.
Los hechos son un montón de ladrillos y maderas. Sólo una teoría consistente puede convertir ese montón en un edificio imponente.
Las principales sustancias químicas del tejido humano son vulnerables e inestables, pero es justo así como la vida necesita que sean.
Los organismos se componen de células como las sociedades se componen de individuos, y por las mismas razones.
La Tierra es como un libro; en ella leemos su propia historia y también la de los seres humanos que ha parido.
Los seres humanos pueden aniquilar con facilidad a todos los elefantes de la Tierra, pero están indefensos ante los mosquitos.
Espera mil años, y verás que se vuelve preciosa hasta la basura dejada atrás por una civilización extinta.
El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápido que la sociedad en sabiduría.
Si cada año estuviésemos ciegos por un día, gozaríamos en los restantes trescientos sesenta y cuatro.
Sea lo que fuere la astronomía, ¿quién dudará que es la más hermosa de las ciencias?
La ley de conservación de la energía nos dice que no podemos obtener algo por nada, pero nos resistimos a creerlo.
Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace. Pero el hecho sigue siendo un hecho.
El organismo humano es maravilloso. ¿Cómo no iba a serlo si es el resultado de correcciones realizadas a lo largo de tres millones y medio de años?
Nos humilla el pensamiento de que todos los animales, seres humanos incluidos, somos unos parásitos del mundo vegetal.
La ciencia nos puede entretener y fascinar, pero es la ingeniería la que cambia el mundo.
Parece que tenemos el sentimiento de que lo natural tiene que ser bueno, pero la estricnina es natural.
¡Qué brillante y hermoso nos parece un cometa a su paso por delante de la Tierra! A condición de que pase de largo...
Hay algo específicamente humano en el uso de herramientas; la primera y más importante es el lenguaje.
"Research" significa "rebuscar". ¿Por qué no? A veces, surge una nueva interpretación, de gran importancia.

Iratxe Molinuevo presenta Orientalore Etxea


Nos hemos reunido con Iratxe Molinuevo un equipo de ZiberEskola a fin de conocer su proyecto en Orientalore Etxea, sito en la plaza de Indautxu, en el centro de Bilbao (mapa). Su blog oficial describe este centro psicopedagógico para que los niños y niñas que crecen únicos y diferentes.

Nos interesa el espacio y su adecuación para crear un entorno que nos ayude a definir escenarios educativos de futuro tipo "Escuela Google".

Junto con Miguel Luis Vidal entrevistamos a nuestra amiga Iratxe Molinuevo, que recientemente ha abierto un centro psicopedagógico con un innovador diseño en forma y fondo. Es un proyecto ambicioso que reformula la atención al alumnado y a las familias.

Comparte, en su inicio, espacios con BULTZ-LAN Consulting, pero Iratxe Molinuevo ha sabido generar un ambiente creativo y diferenciador, que resulta muy acogedor en sus distintos rincones. Recomendamos ver la grabación para comprender el objetivo y la metodología que propone Orientalore Etxea, este hogar de la orientación escolar.
Iratxe Molinuevo en Orientalore Etxea
El blog oficial es orientalore.blogspot.com. Más información en el folleto en PDF. Orientalore Etxea
Fotos (abajo) y dos vídeos (una primera grabación en YouTube anexada al post y una segunda versión en Blip.tv) del recorrido por las instalaciones de Orientalore Etxea.

Actualización: Una entrevista a Iratxe Molinuevo realizada en Blog de blogs, por nuestro común amigo y excepcional blogger, Goyo del Sol.

Nueva actualización en 2020 con la web oficial: https://orientalore.com/

La Educación (2.0) que nos (con)viene

La educación 2.0 que nos conviene es una reflexión compartida, no tan futurista como pudiera parecer en una primera lectura, sobre la deseable evolución a corto plazo del sistema educativo en una sociedad con una creciente dimensión digital.

La vieja escuela, diseñada en el siglo XIX, aún pervive en su arquitectura, organización y estructura. Incluso se infiltra en los currículos, las metodologías y la evaluación en todos sus niveles. Aquel diseño respondía a las necesidades de la industrialización con un alumnado rural tipo Tom Sawyer, que había de convertirse en obreros de fábricas como la recreada por Chaplin en "Tiempos modernos", con horarios establecidos y una disciplina uniformadora. La propia Universidad mantiene, incluso tras la oportunidad de Bolonia, clases dictadas siguiendo las pautas eclesiásticas, previas a la invención no ya de Internet, sino incluso anteriores a la imprenta de Gutenberg, que aún podemos reconocer en las iglesias donde tras las lecturas públicas (previstas para analfabetos) viene el sermón explicativo.

Se impone romper con la sempiterna estrategia gatopardista de Lampedusa, de cambiar algo para que nada cambie y el penúltimo resplandor puede ser revestirse con más tecnología (ya no tan nueva),... En Educación Primaria y Secundaria se corre el riesgo de que tras entregar netbooks al alumnado, por inercia se instale una pizarra (por muy digital e interactiva que sea) y se mantenga la obsoleta disposición del aula (como mirando en un cine), y el rol dominante del profesorado para una relación unidireccional. Tampoco se facilita el aprendizaje durante las 8.760 horas del año, dificultando -cuando no impidiendo- que dichos miniportátiles sean llevados a los hogares, donde tampoco está asegurada una buena conectividad para la universalidad de las familias (algo que sería una exigencia de Inclusión Digital y que, pronto, será un derecho universal más).

La educación contemporánea necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir con y aportar a instituciones sociales reticulares muy novedosas. Seguirá habiendo fábricas, pero muy robotizadas, y la mayoría serán otros escenarios de trabajo cooperativo más parecidos a algunos entornos laborales avanzados (como esos “paraísos” que ofrece Google a sus colaboradores). Ese es el modelo de aulas de una "Escuela Google" que debiéramos imaginar entre familias, alumnado, profesorado, administración y sistema productivo.


Como herramienta universal de aprendizaje se utilizarán los netbooks, por el momento, las tabletas, muy pronto, y en uno o dos años algo parecido a los actuales smartphones (teléfonos inteligentes, como la mayoría de los actuales a partir de la gama media). El acceso inalámbrico generalizado permitirá la conectividad en banda ancha en todas las áreas de los centros, de los hogares y de los municipios.

Los entornos personalizados de aprendizaje (Personal Learning Environment PLE) provocarán una revolución educativa sin precedentes, generando una REDucación personalizada que crecerá y se adaptará en todo momento a la persona a quien sirve. Estos perfiles individualizados también se generarán para ser accesibles a la diversidad de las familias, cuya formación y participación son condiciones necesarias para una educación propia de esta era Internet.

Una premisa educativa, de profundo calado y ya factible, es esta conexión permanente con la red de redes, en todo momento, incluidos los tiempos de examen. La evaluación conectada y en red será el motor de cambio y el punto de partida. No caben más pruebas donde no se pueda consultar libremente desde la Wikipedia… hasta el Rincón del Vago. Sólo esta condición alterará profundamente la didáctica necesaria para establecer en la segunda década del siglo XXI los modos pedagógicos de programar, orientar, informar, motivar y evaluar.

La nueva escuela debe ofrecer más de lo que puede vivirse en un hogar del siglo XXI. En caso contrario el home-schooling extenderá los movimientos latentes de desescolarización. Y el elemento esencial, en todas las épocas, han sido… las y los condiscípulos. Sólo que ahora, además del alumnado presencial, la educación 2.0 nos enlazará con nuevo alumnado remoto que comparta los mismos intereses y pasiones que cada aprendiz o aprendiza. La inteligencia, el conocimiento, la sabiduría,… residen en las redes, tanto en las redes humanas conectadas cara a cara o por medios digitales.

Las familias recuperarán la responsabilidad y presencia decisiva en la educación de su prole, algo que no fue fácil en etapas históricas actuales, pero que hoy es tan posible como necesario. Las familias, incluso más aún la sociedad en su conjunto, podrán intervenir de forma más continua y determinante en la formación que cada día reciben sus hijas e hijos.

El alumnado ha de recobrar un protagonismo que ha desaparecido en las últimas décadas. Su responsabilidad, desde edades tempranas, debe ser cultivada reconociéndoseles la capacidad de cuidarse mutuamente, y colaborar en la educación de escolares menores con una función de mentores, adicional a las tutorías ejercidas por el profesorado adulto. En una Escuela 2.0 determinadas labores pueden quedar en manos de miembros del alumnado, a fin de estimular su iniciativa y aportación a la comunidad. Además de la figura de delegada o delegado de grupo, cada alumna o alumno se hará cargo de distintas funciones dentro o fuera del aula. Las redes sociales canalizando procesos educativos darán visibilidad al alumnado que día a día estudia y se esfuerza (y no sólo al que se organiza para celebrar un botellón).
El profesorado (así como su formación y estímulo) sigue siendo la clave educativa para lograr la transición hacia una educación 2.0. Su autoritas, más que en la potestas jerárquica, debe basarse en una identidad personal y digital que sea reconocida por la comunidad escolar. Este es el único modo de establecer una comunicación fructífera en la comunidad donde la jerarquía ha de respaldarse en la redarquía (netarchy) derivada de la reputación en la red. La identidad digital y su creación mediante un portafolio personal que recogerá la obra construida día a día por alumnado y profesorado serán el fundamento curricular más trascendente.

La educación necesita más transparencia y las aulas deben abrirse mucho más hacia la sociedad, y en ambos sentidos. Desde el exterior sabremos qué se propone como labor de aprendizaje en cada jornada escolar, veremos cómo se interactúa entre los agentes educativos participantes, podremos aportar materiales y metodologías de avance y evaluaremos casi directamente los progresos individuales y grupales.

El propósito de la educación es aprender a vivir… y se extiende a lo largo de toda la vida… "viva" (valga la redundancia en el sentido de "despierta, creciente, soñadora",.. ). Dejar de aprender cada día y cada hora algo significativo que nos haga crecer como personas es… empezar a morir. Los calendarios y horarios escolares se ampliarán significativamente, más allá de los espacios físicos educativos cuyas instalaciones serán abiertas en los períodos vacacionales, vespertinos y de fines de semana.

El aprendizaje desde los hogares y desde lugares comunitarios (bibliotecas, mediatecas,…) cobrará mucho mayor desarrollo y generará nuevas comunidades superando distancias y tiempos. Las Actividades Complementarias y Extraescolares, presenciales y virtuales, vivirán un auge sin precedentes. Las competencias educativas, el alma de los nuevos currículos, se desplegarán también en horarios no reglados y mediante educación informal,… pero de alta calidad propiciada por la conversación y la cooperación más abierta y estrecha entre todos los agentes educativos: alumnado, familias, profesorado y sociedad.

Se ha extinguido la creencia de que sólo se aprende del profesorado, que sí ha de guiar y estructurar el conocimiento y alentar las actitudes idóneas. Hoy ya se puede cumplir a la perfección aquella máxima de que hemos de aprender más todos... de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los "sabios" de los "ignorantes",... Aprender es algo continuo, como respirar: Indispensable y gratificante. Reivindiquemos nuestro rol de aprendices permanentes, compartiendo nuestra pasión por el aprendizaje en cada instante de vida.
[Se han adjuntado algunos elementos ilustrativos, citando su autoría]
Más posts sobre PurposedES,...