Más entradas alicantinas en el blog.agirregabiria.net y más fotos sobre Alicante en Flickr.
Calma vespertina en un atardecer
Más entradas alicantinas en el blog.agirregabiria.net y más fotos sobre Alicante en Flickr.
Gripe A / H1N1: Ante todo, mucha calma

IV Concurso Pintxos de Cine de CineGourland 3-3
Al concluir hemos pasado a la organización del concurso nuestros cinco pintxos finalistas para que este sábado 9 de junio sea decidido el ganador entre ellos. Hoy nos ha acompañado MariLu Pérez (la tercera a la derecha de la foto), quien con Asier Fernández Eguren forma parte de Gerona Grup Bilbao, le entidad subcontratada para el IV Concurso Pintxos de Cine de CineGourland.
Los establecimientos visitados y los pintxos disfrutados han sido los siguientes, en orden de visita que ha sido geoposicionada y comentada en las redes sociales según se han ido produciendo las degustaciones.
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
Álbum de 46 fotos de este tercer recorrido por Areeta/ Las Arenas.
Otras entradas sobre este IV Concurso de Pintxos de Cine.
Muchas más entradas sobre gastronomía.
Email a los Reyes Magos

Este año no queremos regalos, ni para jugar, ni para alucinar con los gadgets... que no acaban de resolver los problemas de la gente como nosotros.
Ayuda técnica sobre un Audi A6
Domingo 18-7-2010. Hacia las 12:00 del mediodía se enciende el piloto (testigo) rojo de baja presión de aceite en nuestro Audi A6 1.8T Multitronic. Se enciende tras un viaje de 450 kilómetros, en la autopista R-3 en un trayecto casi plano en el municipio de Arganda del Rey. Sigue encendido durante 3-4 segundos y se apaga por sí mismo. Pasado un rato, se vuelve a encender y se apaga. Paramos en una gasolinera y comprobamos que el nivel de aceite está en el mínimo, no por debajo sino justo en el mínimo. Añadimos un litro, con aceite sintético VW5010 aunque el anterior, que se supone "long life" era VW5030. Al parar, y al arrancar, la centralita indica todo OK. Tras 3-4 kilómetros vuelve a encenderse el testigo rojo, y se apaga. Tras unos segundos, vuelve a encenderse y decidimos parar y llamar a la grúa. Tras la espera, todo aparece OK y subimos con su motor el coche a la grúa.
Ante la disyuntiva de pasarnos aquí el verano, y siendo las opciones más verosímiles fallo de la bomba de aceite, del sensor, de la centralita,... ¿qué podemos hacer? ¿Sugerimos que si la máquina de testeo de Audi no detecta nada, se proceda al cambio de la bomba de aceite, filtro de aceite y del aceite (obviamente, long life). ¿Hay alguna válvula de sobrepresión en este motor turbo 1.8T que pueda abrirse o quedar abierta por alguna viruta? ¿Cuánto cabe esperar un diagnóstico, en esta fechas pre-vacacionales? ¿Nos largamos con el coche como está? ¿Alguna idea más? Podéis escribir en los comentarios. Gracias... Seguiremos informando...
Lunes 19-7-2010. Decidimos mover el coche un breve recorrido de unos 4 km hasta el Concesionario MotorSan de Alcalá de Henares, viendo que desde la base de la grúa donde se llevaron el coche pueden tardar entre 24 y 72 horas en transportarlo. Todo OK en el recorrido, como el día anterior, sin alta temperatura de aceite (ni de agua de refrigeración), sin tirones ni fallos de motor, sin ruidos extraños, ni sonido de taqués,... ni piloto encendido. Tras aparcarlo y moverlo casi tres veces, en recorridos cortos, todo parece correcto.
Martes 20-7-2010. El Concesionario nos comunica que necesita más tiempo para observarlo, pero no fijan fecha alguna para dar un diagnóstico. Seguimos a la espera tras haber visitado todo lo interesante del Turismo por Alcalá de Henares, incluida su Universidad (UAH).
Actualización del día: Tras llamar por sexta vez (porque ellos no demuestran prisa alguna) hacia las 18:30, nos informan que el mecánico cree que puede ser la bomba o el filtro. Que hay que esperar dónde hay bomba de aceite (si en Madrid, Barcelona... o Alemania), no saben cuánto tardarán en traerlo (24 ó 48 horas) y cuándo procederán a su sustitución,... ¡Vaya servicio Audi!
Estamos barajando ir en taxi (luego descartado por demasiado caro, 1,15€/km o unos 540€ hasta Alicante) o un coche de alquiler (entre 300 y 400 € una semana) para ir... y volver cuando nos arreglen la avería o lo que sea...
Miércoles 21-7-2010. Amanece y estamos decidimos a no pernoctar más en este histórico Alcalá de Henares, no por falta de atención de sus habitantes (que son sorprendentemente simpáticos -los de Audi deben venir de fuera ;-), sino porque nos esperan en otros lugares. Queremos agradecer los ánimos recibidos por Twitter y de Facebook. Por medio de un amigo hemos tratado de conectar con la persona Manager Community de Audi, lo que nos ha sido imposible porque... ¡no existe! (a diferencia de marcas hermanas como lo borda Manuela Battaglini en Volkswagen). Desayunaremos y esperaremos la primera llamada, si algún día la hacen, de MotorSan. Si siguen si llamar, tomaremos alguna decisión a partir de las 10:00.
A las 11:00, transcurridas 50 horas desde la llegada al garaje nos ofrecen un diagnóstico y un presupuesto. Concluyen, como ya adelantamos desde el principio, en sustituir la bomba de aceite, el testigo,... por 545€ y con entrega el viernes 23-7-2010, a las 18:00. Ojalá sea cierto. Decidimos esperar en Alcalá de Henares y, quizá, escribir una guía turística sobre el interesante municipio.
Jueves 22-7-2010. Nos lo vamos a tomar con calma, agotando el turismo local, y confiando en que el Concesionario MotorSan de Alcalá de Henares nos devuelva el malhadado A6 el viernes lo antes posible para proseguir viaje... cinco días después.
Viernes 23-7-2010. A las 11:30 llamamos a MotorSan y parece que nos entregarán el coche a las 13:30 (ó a las 17:30). ¡Paciencia, no perder la calma, y más paciencia es lo que nos recomendamos! Tampoco será antes de comer. Seguimos esperando hasta... las 15:50. Al final, lo recogimos y esa noche comenzaron nuestras vacaciones...
Única opción de lógica contradicción

La realidad virtual de este mundo inmundo, oculta un agudo sarcasmo bajo un aparente absurdo. Es algo nuevo y redundante, descrito por clásicos modernos con santos malditos, filósofos ignorantes, honorables villanos, cobardes matadores, reclusos en libertad, mártires crueles, leales traidores y rendidos victoriosos.
Este hielo abrasador, fuego helado que duele y no se siente, breve descanso muy cansado, es soñado bien y mal presente. Es un descuido de cuidado, un andar solitario entre la gente, libertad encarcelada, enfermedad que crece si es curada, un amar solamente ser amado. Un agridulce mundo así, de vista ciega y gentil descortesía tiernamente hiere la luz oscura, la música callada, la gloria triste, la vida muerta donde lo fugitivo perdura.
Nos inculcaron arquetipos híbridos como amor libre, discriminación positiva, lógica borrosa, cuadratura del círculo, estabilidad dinámica, apuesta segura, actuar con naturalidad, ambigüedad explícita, crecimiento negativo, caos controlado, club de solitarios, creencias científicas, cambio constante, aldea global, agricultura ecológica, comida basura,…
Primero fue la publicidad fiable, el espejismo real del pequeño milagro: Lujo imprescindible, nuevo y mejorado, estimación precisa, préstamo sin interés, ahorrar comprando, déficit cero, inversión segura, riesgo calculado y accidente premeditado, lavado en seco, café descafeinado, alarma muda, conservantes naturales, copia original, chocolate blanco de peso ligero, y para inyección letal estéril aguja.
Luego, el modelo plagiado de cultura de masas, espectacularmente aburrida, de intimidad compartida, espontaneidad calculada, improvisación pautada para perfectos idiotas, que en orden aleatorio siguen la línea discontinua de una organización caótica. El menos es más, la opulenta miseria de millonario arruinado, el éxito parcial del eterno presente, la emergencia rutinaria, el fanatismo cultural, la fantasía real, el realismo mágico de resultados iniciales, resumen detallado, porción completa de una realidad mística en silencio cacofónico de banalidad profunda.
Siguió la política privada, el rumor fidedigno, tregua permanente, calma tensa, suspensión indefinida, casi segura, principio del fin, paranoia justificada, pacto sin compromiso, paradas continuas, simples complicación de solución aproximada, el desacuerdo unánime, golpe institucional, derecha siniestra en una monarquía moderna de soberanía limitada.
Después, las medias verdades: Fuerza de paz, invasión humanitaria, guerra santa, ataque defensivo, ofensiva preventiva, armas inteligentes, destrucción creativa, ejército pacificador, fuego amigo, dulces derrotas, juegos de guerra, peligros controlados, desastres menores, y el yugo liberador de una paz armada.
Finalmente, la verdad relativa, la violación consentida de una moral flexible con opción obligatoria, plan espontáneo de opinión objetiva, la vida extinta en la historia del futuro, del hoy es el mañana para encontrarnos perdidos… en un secreto compartido de esperar lo imprevisto, de la versión definitiva de mudanza constante, semiprecioso zig-zag de simplicidad kafkiana vagamente consciente del nunca generalices.
Solos entre la multitud, soñamos despiertos las noches blancas de los recuerdos olvidados, medio muertos y medio enterrados. Para romper con cuidado esta atronadora mudez seamos pacientes ansiosos, pacíficos furiosos, tímidos arrogantes de graciosa torpeza, llena de vacíos repletos de tolerancia cero. Apresúrate despacio, calla y responde: ¿Prohibido prohibir la utopía viable?
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/oximoron.DOC
La atención es generosidad silenciosa en un mundo acelerado
Atención en tiempos acelerados: La avalancha de mensajes y tareas diarias nos arrastra con facilidad. Simone Weil nos recuerda que al prestar atención elegimos qué lugar ocupan las personas y las cosas en nuestra existencia. En palabras de una experta, la atención es una energía sutil que da forma a nuestras vidas: “lo que miramos, lo que sentimos, lo que decidimos que importa… todo nace de nuestra capacidad de prestar atención” . En otras palabras, cada vez que atendemos a alguien o algo, lo validamos y lo hacemos crecer. Por eso la atención es un recurso tan valioso: convertir lo invisible en visible. En un mundo de prisas, la decisión de enfocarnos es un gesto de rebeldía contra la distracción generalizada. Es el hilo invisible que une lo que amamos y lo que soñamos, y lo transforma en algo real.
Atención: generosidad y amor. Prestar atención al otro es una forma de amor que humaniza la relación. No basta con dirigir la mirada; hay que detenerse, escuchar y hacer sentir al otro que tiene un lugar en nuestra vida . Cuando hablamos con alguien, renunciar al celular para mirarlo a los ojos es un regalo de respeto. Escuchar en silencio los miedos o alegrías de un amigo sin ofrecer consejos inmediatos es un acto de compasión. En ese gesto humilde reconocemos la dignidad ajena.
Simone Weil sostenía que este tipo de atención desinteresada equivale a una oración laica, un modo de orientarnos hacia lo divino que todos llevamos dentro . Al eliminar el “yo” del centro, la atención pura crea espacio para la presencia del otro o incluso de algo superior. Tal como escribía Weil, cada ejercicio de concentración disciplinada –sea resolver un problema o leer un texto– “se convierte en oración” cuando lo practicamos con verdadero deseo de verdad . La atención así entendida es iluminación mutua: nos abre a la belleza del mundo y a la profundidad de las personas a nuestro alrededor.
La atención en la vida cotidiana tiene poder transformador en lo pequeño y lo rutinario. Ejemplos sencillos muestran su alcance:
- Escuchar sin interrupciones a un familiar o colega cuando habla de su día. Un silencio atento puede ser la mejor medicina para quien necesita contarse.
- Mirar a los ojos con interés durante una conversación. Con solo enfocar la mirada y asentar con la cabeza se puede entregar apoyo y cercanía.
- Ayudar con plena presencia: acompañar a una persona enferma o compartir una comida sin apuros. Estar ahí, sin prisa, es a veces el mejor regalo.
- Observar la naturaleza o el arte con calma. Ver el amanecer o leer un poema con atención nos reconecta con lo esencial y expande el corazón.
- Cultivar la atención a uno mismo, descansando el cuerpo y la mente. Cerrar los ojos unos minutos, respirar conscientemente o meditar son prácticas de auto-regalo que luego multiplicamos hacia afuera.
Estos gestos cotidianos de atención son formas discretas de generosidad. No se trata de grandes sacrificios, sino de presencia: ofrecer un poco de nuestro tiempo y de nuestra escucha genuina. Así manifestamos amor, respeto y responsabilidad ética. En cada detalle la atención crea un puente entre las personas y revela que el otro importa.
Conclusión inspiradora: Entender la atención como un acto de amor y de autenticidad nos invita a un cambio profundo. Simone Weil nos desafía a ver la atención no como algo mundano, sino como un camino ético y espiritual. Cada instante que damos con plena conciencia es un regalo: a los demás, al mundo y a nosotros mismos. Cultivar la atención transforma nuestras relaciones y nutre el alma. Al final, lo que más regala la vida son momentos de verdadera conexión: un silencio compartido, una escucha atenta, una mirada compasiva. Practicar la atención nos recuerda que estamos juntos en este viaje y que amar, en definitiva, es prestar la mejor de nuestras presencias.
"U. Más información en https://t.co/AmZOar9tQ4 pic.twitter.com/t2oP8ebGQR
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) May 2, 2025
Un día como hoy, hace 79 años, falleció Simone Weil. Pese a su temprana muerte, con solo 34 años, consiguió dejar una producción filosófica que nos sigue fascinando.
— FILOSOFÍA&CO (@_filco) August 24, 2022
«Toda separación es un vínculo». pic.twitter.com/U2Oiie8nQ7
Precaución con el desconfinamiento del COVID-19
Con peor calidad, pero hay otro vídeo subtitulado al español en este enlace.
Una gran programación (véase aquí) de #BBKsasoiko para esta semana, con el gran chef Fernando Canales @Etxanobe el miércoles 13 de mayo y sobre #CoHousing el viernes 15.
#Lehendakari Jauna: #BiziBerri, bai; aurpegiko #maskarak, ere bai. #MascarillasParaTodos #MasquesPourTous #Mask4All pic.twitter.com/85IvE8ARq6
— ⚡Mikel Agirregabiria💡 Sigo en #Fase0PorqueQuiero (@agirregabiria) May 11, 2020
He perdido las prisas,...

A tirones,... va la vida
El aitxitxe se hace viejito

Asertividad: Ser sincero con lo relevante
Definida como la habilidad para expresar las ideas y necesidades propias, respetando las ideas y necesidades de los demás. La autoafirmación es el punto medio correcto entre los extremos contrapuestos de la agresividad y la pasividad. Con calma, firmeza y cortesía defendamos nuestros derechos. Más vídeos sobre el tema. Vía: El acoso escolar.
La ingravidez de la piscina (Capítulo 1º)
Consejos para la longevidad de LiveTo100

- Relajarse con regularidad: Aunque las personas en las zonas azules trabajan duro y mucho más allá de la edad de jubilación típica, encuentran tiempo para relajarse todos los días. En lugar de desestresarse sentándose en un sofá viendo películas, recurren a socializar, bailar o comer juntos.
- Encontrar la fe: Independientemente de su denominación, las personas en las zonas azules tienden a pertenecer a comunidades religiosas o altruistas y dedican tiempo al voluntariado en su entorno.
- La familia es lo primero: Mantener a todos los miembros de la familia cerca o dentro del hogar familiar garantiza que sigan conectados entre generaciones. Esto tiene un impacto real en cuánto tiempo viven, como se ve en la ausencia de residencias de ancianos en Cerdeña.
- Parejas, camaradería y voluntariado para evitar la soledad: Las personas en las zonas azules invierten en su relación de pareja larga y cuidada, y forjan asociaciones sólidas y amorosas como matrimonios.
- Tribu correcta es clave: no todo es romántico. Tener un círculo social inmediato del que depender y en el que invertir es crucial para la longevidad. En Okinawa, algunos ancianos forman Moais, o grupos de apoyo recíproco en el vecindario, que se reúnen periódicamente y se complementan mutuamente en momentos de necesidad.
- Actividades a mano en las actividades domésticas: Los mayores de la zona azul no dependen de muchos dispositivos para hacer las cosas. Están acostumbrados a cortar leña, amasar pan, hacer manualidades y realizar sus aficiones a mano. Además de mantener activos sus músculos y su cerebro, ver los frutos de su trabajo puede ayudarles a obtener una sensación de plenitud. Como Dora Bustos, originaria de Nicoya, de 102 años, que todavía elabora rosquillos a mano, una tradición que ha transmitido a las siguientes generaciones.
- Caminar diariamente: En lugar de utilizar los automóviles como método de transporte, los miembros de la zona azul caminan a todas partes. Esto les ayuda a hacer ejercicio con regularidad mientras pasan tiempo al aire libre. En Cerdeña, las pendientes pronunciadas de las carreteras se correlacionaron con una vida útil más larga en comparación con las ciudades vecinas con carreteras más planas.
- Cuidar un jardín: Ello obliga a mantener la flexibilidad corporal. Al igual que el hacer las cosas a mano, la jardinería puede ser gratificante y aliviar el estrés crónico. Cuerpo y mente activos para encontrar la armonía. También trabajar en una afición con pasión, honradez y humildad puede ser muy gratificante y saludable.
Muy interesante la serie #LiveTo100 en Netflix. Pronto post. Hoy aplicando el método “Hara Hachi Bu”, para comer solamente hasta el 80% del estómago. pic.twitter.com/gPOhJ1dFIL
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) September 3, 2023
Consejos para la longevidad de #LiveTo100. #Getxo has so much potential to be a blue zone #BlueZone. Soon in #GetxoBlog https://t.co/OgW4W7nNw1 pic.twitter.com/KUisPe1vzM
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) September 23, 2023