Mostrando las entradas para la consulta rosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta rosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Rosa Lee Parks

El 1 de diciembre de 1955, con 42 años esta mujer cansada después de un largo día de trabajo en unos grandes almacenes del centro, se negó a dejar su asiento a un hombre blanco que viajaba de pie en el mismo autobús de su ciudad (Montgomery). Ha muerto una anónima costurera mulata que hace medio siglo cambió el curso de la Historia con el simple gesto de no moverse de su asiento en un autobús.

Bajo las leyes de segregación racial, y en Alabama, uno de sus Estados más discriminatorios, su conducta era “ilegal” y fue arrestada. Los ciudadanos “de color” debían sentarse sólo en la parte de atrás, y podían acomodarse en las filas intermedias únicamente si los “blancos” disponían de asientos en la zona delantera.

El autobús era un escenario más de la continua y humillante confinación en los peores barrios, casas, escuelas, lavabos y hasta de las peores sillas de quienes lucían una piel oscura. James Blake, el conductor del autocar aquel día, obligaba a los pasajeros negros a entrar por la puerta trasera tras haber pagado en la delantera y, mientras caminaban hacia la trasera, solía pisar el acelerador. Blake, al advertir que había un blanco de pie, gritó a Rosa y a otras tres personas negras: “¡Moveos todos, necesito esos sitios!”. Los compañeros de Rosa desalojaron en silencio, pero ella permaneció en su asiento. El racista conductor se acercó y, amenazante, le espetó: “¿Te vas a levantar?”. Rosa tan sólo respondió: “No”. Blake, algo desconcertado, replicó: “Voy a hacer que te arresten”. Rosa, serena corroboró la amenaza en su inglés más formal: “Podrías hacerlo” (“You may do that”).

Parks era la tercera mujer detenida en pocos meses (a un hombre negro una desobediencia similar podía acarrearle el linchamiento). Las anteriores, Mary Louise Smith y Claudette Colvin, pasaron desapercibidas por su juventud y –aunque parezca paradójico- por ser de tez menos clara. La detención de una mujer delicada, educada y madura se propagó rápidamente. La indignación descubrió un eficaz modo de protesta: un boicot a los autobuses de 381 días, tras el impulso de un entonces desconocido reverendo baptista llamado Martin Luther King. En 1956, el Tribunal Supremo estadounidense hubo de declarar inconstitucional cualquier división por razas en el transporte público.

Lo que pudiera parecer un hecho puntual, era la consecuencia de una sufrida vivencia. Parks acostumbraba de niña a dormir vestida, por si debía salir huyendo del Ku Klux Klan. Creció marcada por las afrentas originadas por su color de su piel. Su hartazgo de tanto abuso se acentuó al no poder votar (a Franklin D. Roosevelt), porque el derecho de voto exigía una tasa especial y superar un examen usualmente amañado. Cuentan que no era una líder, sino una abnegada trabajadora. En una asamblea a la que faltaron muchos miembros, casi por casualidad resultó elegida secretaria local del NAACP (Asociación para el Progreso de la Gente de Color). Rosa en su autobiografía relató que “era demasiado tímida para rechazar el puesto”. Toda una vida de intolerancia hasta aquel glorioso momento en el que decidió que no cedería su dignidad humana por aberraciones raciales.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/parks.htm

La ladrona de libros: cuando la Muerte es la narradora

Como recomendación para jóvenes, hoy nos centramos en el libro La ladrona de libros (2005) de Markus ZusakLa novela se ambienta en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial y está narrada por la Muerte, que se convierte en una observadora omnipresente de los destinos humanos. El libro es profundamente emotivo y combina ternura, humor y dolor, con un final que deja una huella duradera en el lector.

La protagonista es Liesel Meminger, una niña de nueve años que llega a una familia adoptiva en un pequeño pueblo cerca de Múnich. Su madre comunista debe dejarla y su hermano pequeño muere en el viaje, lo que marcará profundamente a Liesel. En su nuevo hogar con Hans y Rosa Hubermann, Liesel descubre el poder de las palabras y los libros. Comienza a “robar” libros en distintos momentos: de un cementerio, de hogueras nazis y de bibliotecas. Con ellos aprende a leer y a comprender el mundo que la rodea.

La familia Hubermann acoge a Max Vandenburg, un joven judío que se esconde en su sótano. Liesel y Max desarrollan una amistad íntima basada en el intercambio de historias y palabras, mientras la amenaza del régimen se intensifica.

La obra muestra: 1) El poder sanador de la literatura frente a la barbarie. 2) La vida cotidiana bajo el nazismo, desde la perspectiva de los más humildes. 3) La inevitabilidad de la muerte, que se vuelve testigo compasiva de la tragedia.

Su autor, Markus Zusak (1975– ), nació en Sídney, Australia, en 1975, hijo de madre alemana y padre austríaco, inmigrantes tras la Segunda Guerra Mundial. Creció en un hogar marcado por las historias sobre el nazismo y la guerra, lo que influyó directamente en La ladrona de libros. Estudió en la Universidad de Nueva Gales del Sur, donde se formó en literatura y enseñanza.

Publicó sus primeras novelas a finales de los años noventa: The Underdog (1999), Fighting Ruben Wolfe (2000) y When Dogs Cry (2001), con reconocimiento en Australia. Su salto internacional llegó con La ladrona de libros (The Book Thief, 2005), traducida a más de 40 idiomas y adaptada al cine en 2013.

También escribió I Am the Messenger (2002) y, más tarde, Bridge of Clay (2018), obra en la que trabajó durante más de una década. Hoy es considerado uno de los narradores más influyentes de la literatura juvenil y contemporánea.

Aquí tienes un esquema comparativo entre la novela La ladrona de libros (2005) de Markus Zusak y su adaptación cinematográfica (2013, dirigida por Brian Percival). 📚 1 Novela vs 🎬 2 Película 

1.  Narrador. 📚 Novela: Narrada por la Muerte, con una voz muy literaria, irónica y poética. Sus reflexiones son clave para el tono de la historia. 🎬 Película: La Muerte aparece como narrador en off, pero con menos presencia e ironía; se suaviza su carácter filosófico.

2. Profundidad de personajes. 📚 La novela desarrolla ampliamente a Hans y Rosa Hubermann, mostrando la ternura oculta de Rosa y la bondad de Hans.🎬 En la película, los personajes secundarios están menos desarrollados, y Rosa aparece más dura sin tanto contraste humano.

3. Relación con Max. 📚 En el libro, la amistad entre Liesel y Max ocupa muchas páginas, con escenas de sueños compartidos y la creación de libros ilustrados que Max regala a Liesel. 🎬 La relación se presenta, pero con menos detalle; los libros de Max aparecen de forma más simbólica y breve.

4. Importancia de las palabras. 📚 El eje central: el poder de las palabras frente a la violencia. Liesel “roba” libros, lee en voz alta durante bombardeos y crea historias para sobrevivir. 🎬 El cine intenta mostrarlo, pero la fuerza literaria del lenguaje se pierde en la traducción audiovisual.

5. Tono y estilo. 📚 Alterna ternura, humor y tragedia con un estilo poético y reflexivo. 🎬 Tiende a un tono más dramático y sentimental, a veces más convencional.

6. Final. 📚 La novela es más desgarradora: la Muerte relata quién sobrevive y quién no, con un cierre muy íntimo. 🎬 Mantiene la esencia, pero con una resolución más visual y menos reflexiva.

7. Duración y ritmo. 📚 La trama se extiende durante años, mostrando la evolución de Liesel desde niña hasta adolescente. 🎬 El tiempo se condensa: algunos episodios y personajes se omiten o simplifican para ajustarse a las dos horas de metraje.

Conclusión comparativa: La novela ofrece un mundo rico en matices, con un narrador único y una reflexión sobre la memoria, la muerte y el poder de las palabrasLa película es fiel en lo esencial, pero pierde profundidad literaria y filosófica, privilegiando la emoción visual y el ritmo narrativo.

La increíble historia de la Isla de las Rosas

La increíble historia de la Isla de las Rosas
La increíble historia de la Isla de las Rosas es una divertida y recomendable comedia italiana rodada en 2020 que recrea un increíble hecho real: La verdadera historia del Doctor Ingeniero en Mecánica Giorgio Rosa y la pequeña nación que fundó en 1968 frente a la costa de Rimini, encarnando los sueños y aspiraciones de una generación. Fue la República de la Isla de las Rosas (véase en Wikipedia).

Asentada en una isla artificial esta micronación declaró su independencia el 24 de junio de 1968 con el nombre en esperanto de Insulo de la Rozoj. Acto seguido se creó una bandera y fueron emitidos sellos (muy buscados por los coleccionistas) moneda. Declararon el esperanto, la lengua universal, como idioma oficial de la Isla. Como himno nacional se eligió la ópera "El holandés errante" o "El buque fantasma" de Richard Wagner.

Giorgio Rosa no hablaba ni una palabra de esperanto, pero asesorado por un esperantista boloñés, el padre franciscano Albino Ciccantioptó por esa formalidad para darle cierto aire solemne a la gran ocurrencia de su vida, que reivindicó hasta su muerte en 2017, a los 92 años. Ese es el primer chiste de esta historia casi inverosímil donde la realidad superó a la ficción. Puso nervioso al gobierno italiano de entonces (1968 fue uno de los años más agitados del siglo XX en el mundo) y hasta comprometió a organismos internacionales. 
Apenas 55 días después de la declaración de independencia, el Gobierno Italiano envió fuerzas policiales para tomar el control de la isla. Meses después la destruyeron, el 11 de febrero de 1969, utilizando explosivos (la libre versión cinematográfica adopta otra forma dramatizada de destrucción más épica y con los protagonistas como defensores primero y luego como simples testigos).

El ingeniero boloñés Giorgio Rosa empezó en 1958 con la idea de montar una plataforma artificial en aguas abiertas e internacionales del agitado Mar Adriático, fuera de la jurisdicción territorial italiana (a más de las seis millas náuticas) y proclamar en ese lugar un estado independiente. Puso en marcha la insólita obra en 1965 y, tras varios intentos fallidos, concretó su sueño en mayo de 1968. Bautizó esa superficie de 400 metros cuadrados como Repubblica Esperantista dell'Isola delle Rose. Incluso era autosuficiente en agua potable, gracias a un pozo excavado a casi 300 metros de profundidad.
La increíble historia de la Isla de las Rosas
Film disponible en Netflix desde el 9-12-20La increíble historia de la Isla de las Rosas 2020). Dirección: Sydney Sibilia. Guión: Francesca Manieri, Sydney Sibilia. Fotografíía: Valerio Azzali. Música: Michele Braga. Edición: Gianni Vezzosi. Elenco: Elio GermanoMatilda De Angelis, Leonardo Lidi, Tom Wlaschiha, Fabrizio BentivoglioLuca Zingaretti, Francois Cluzet. Duración: 117 minutos. Recomendable verla y estudiar qué sucedió realmente.

El gran mérito de esta película fue haber incorporado un episodio que resulta increíble por donde se lo mire en la más feliz tradición de la comedia a la italiana. Aquí el homenaje no se nota, porque surge de los pequeños grandes detalles de una historia extraordinaria (al plantearse como algo fuera de lo común) y no en ciertos aspectos convertidos muchas veces en centrales, como la vulgaridad y la exageración, cuando en realidad deberían funcionar siempre como accesorios.

Aquí, en cambio, todo está equilibrado y el resultado es divertidísimo. La risueña y sagaz observación de costumbres, la conciencia plena del tiempo en el que transcurre la acción, la trama romántica paralela llena de peripecias, el modo en el que siempre quedan descolocadas las autoridades y la presencia central de ese personaje clásico que mezcla audacia, desparpajo y toques genuinos de humanidad. 
 
Documental sobre la historia verdadera que vale la pena ver, y escuchar el delicioso y comprensible esperanto que algunos aprendimos de jóvenes en un solo día toda su gramática (hace 50 años).

A todo eso se agrega, en la segunda parte, una formidable pintura satírica de la grotesca política italiana de aquellos años '60, digna de cualquier gran historia de comedia, en la que brillan Luca Zingaretti (el protagonista de la serie televisiva sobre el Comisario Montalbano) y el extraordinario Fabrizio Bentivoglio, interpretando a un ministro todoterreno. 

Con esa combinación bien italiana que va del desconcierto a la ternura y de la osadía y al "¿qué me importa?" en todas sus formas, Elio Germano traza un retrato inolvidable de un hombre dispuesto a llevar su idea hasta las últimas consecuencias. Un gran ingeniero a falta de un tiempo histórico acorde a su talento y su creatividad.
En resumen: Amena película y aún más apasionante la historia real.
Peso92,0 Kg (IMC=27.5)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Rosa Parks y Joan Mulholland: 2 mujeres contra la segregación

La "Traidora" a su Raza que Eligió la Justicia: Joan Trumpauer Mulholland

En el panteón del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, resuenan nombres como Martin Luther King Jr., John Lewis y, por supuesto, Rosa Parks (posts anteriores). Sin embargo, el movimiento fue una sinfonía de miles de actos de valentía, muchos de ellos protagonizados por "soldados de a pie" menos conocidos, pero igualmente vitales. Entre ellos destaca una figura que rompió todos los moldes: Joan Trumpauer Mulholland, una joven blanca del sur que lo arriesgó todo —privilegio, familia y su propia vida— para luchar contra la supremacía blanca desde dentro.

Su historia no es solo un apéndice del movimiento; es una lección fundamental sobre la conciencia, la educación moral y el verdadero significado de la alianza. Nacida en 1941 en Washington D.C. y criada en Arlington, Virginia, Joan Trumpauer creció inmersa en las contradicciones del Sur segregado. Era descendiente de propietarios de esclavos y fue educada en las normas sociales de la élite blanca sureña. Sin embargo, desde joven, notó la hipocresía flagrante entre los ideales de libertad de su país y la realidad opresiva que vivían sus conciudadanos negros.

Su despertar activista comenzó en serio en la Universidad de Duke (Carolina del Norte). En 1960, participó en sus primeras "sentadas" (sit-ins) en los mostradores de comida exclusivos para blancos. La reacción no se hizo esperar: la administración de Duke la presionó para que cesara su activismo. Para la sociedad sureña de la época, su comportamiento no era solo inapropiado; era una traición a su raza.

Ante la disyuntiva de elegir entre una educación de élite y su conciencia moral, Joan eligió su conciencia. Abandonó Duke y se unió al "Grupo de Acción No Violenta" (NAG) en Washington D.C., sumergiéndose de lleno en el movimiento.

Su siguiente paso fue aún más radical. Se trasladó a Mississippi, considerado el bastión más violento y peligroso de la segregación, y se matriculó en el Tougaloo College, una universidad históricamente negra (HBCU). Fue la primera estudiante blanca en matricularse a tiempo completo, una decisión que la puso directamente en el punto de mira del Ku Klux Klan.

El activismo de Mulholland no fue teórico. En 1961, se unió a los "Freedom Riders" (Viajeros de la Libertad), un grupo interracial que desafiaba la segregación en los autobuses interestatales. Fue arrestada en Jackson, Mississippi. Siguiendo la estrategia del movimiento de "Jail, No Bail" (Cárcel, No Fianza) para desbordar el sistema penitenciario, se negó a pagar la multa.

Como castigo, Joan, junto con otros activistas, fue trasladada a la infame Penitenciaría Estatal de Mississippi, conocida como Parchman Farm. Fue confinada durante dos meses en la unidad de máxima seguridad, en el corredor de la muerte, soportando condiciones deplorables.

Sin embargo, su momento más icónico llegaría en 1963, en la "sentada" de la cafetería Woolworth's en Jackson. La fotografía de ese día es una de las imágenes más famosas del movimiento. En ella se ve a Joan, sentada estoicamente en el mostrador junto a los activistas negros Anne Moody y John Salter (quien era de ascendencia nativa americana y blanca), mientras una turba blanca enfurecida los rodea. Los insultan, golpean y les vierten encima azúcar, mostaza y ceniza de cigarrillo. La compostura de Joan en medio de ese odio visceral se convirtió en un símbolo de resistencia no violenta.

Mulholland también participó en la Marcha sobre Washington, en el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC) y en la histórica marcha de Selma a Montgomery.

La importancia de Joan Trumpauer Mulholland no radica en que fuera una líder estratégica, sino en el poder simbólico y moral de sus acciones. Al ser una mujer blanca, joven y sureña, su presencia desmantelaba la narrativa segregacionista de que la lucha por los derechos civiles era una agresión "externa" o exclusivamente negra. Ella demostró que la conciencia no tiene color.

Aquí es donde su figura se entrelaza con la de Rosa Parks. Parks, con su acto de dignidad en el autobús de Montgomery en 1955, fue la "madre" que encendió la chispa del movimiento de masas. Mulholland representa a la siguiente generación —la generación de estudiantes— que recogió esa antorcha y la llevó al fuego.

Aunque sus roles fueron diferentes, sus caminos se cruzaron. Mulholland conoció a Parks, estableciendo un vínculo físico entre las dos generaciones de la lucha. Parks representó la resistencia de los adultos establecidos en la comunidad; Mulholland representó la energía de la juventud dispuesta a ser encarcelada y agredida. Ambas mujeres, con una calma desafiante, se negaron a aceptar la injusticia de la segregación.

En un blog dedicado a la educación y los derechos humanos, la vida de Joan Trumpauer Mulholland es una lección magistral. Nos enseña que la educación no consiste solo en absorber datos, sino en desarrollar un filtro moral que nos obligue a actuar, incluso cuando es inconveniente, peligroso o nos exige sacrificar nuestro privilegio. Mulholland eligió la celda de Parchman Farm en lugar de la comodidad de Duke, una elección que la sitúa como un pilar ético del siglo XX.

Crónica audiovisual de la KddBilbao



Perfecta la organización del evento, en todos sus detalles comenzando por la bienvenida y sospechamos que hasta el día soleado fue programado. Todo mérito de los dos infatigables compañeros de trabajo: Juan Carlos Guerra @juancarikt y Alazne Zarate @alaznez.

Ha sido una desvirtualización masiva de personas que se dedican a la educación,... y que usan Twitter, al tiempo que una oportunidad de reencontrarse entre quienes ya se conocían desde hace tiempo. Sugerimos seguir en su micro y blogging a toda esta concurrencia.




Álbum de 178 fotos (abajo). Vídeos en HD: Los tres primeros de la bienvenida , , con Gorka y Katalin Zarate (padre e hija), y los tres siguientes del viaje , y .

Tuiteos con la etiqueta . Mural general de fotografías de la kddBilbao. Más entradas sobre la #KddBilbao. Otras crónicas de "Una tiza y tú", Radio Tres Tizas,...

De la última entrada recogemos los participantes finales: Juan Carlos Guerra @juancarikt, Begoña @similiki, Marta @martukili, Ainhoa Ezeiza @ainhoaeus, Alazne @Alaznez, Fernan @ferurruti, Alejandro @allthose, Angelica @angesusu, Jorge @xalocgregaly sus peques @lulutiana y @luquitas Antonio@aomatos y su mujer Marta, Antonio Garrido @antonio_garrido, Araceli @chelucana y su marido Javi y sus hijas Angela (@trapito_8) y Paula Bernabé @bernabe y su mujer Paloma @palomapat, Carles Simarro @carlessimarro, Carlos @Achinech, Silvia @silviavis, Carlos Páez @cpaez01, Carmen González @flosflorum, Egoitz @egocast, Gines Ciudad-real Núñez @ginesciudadreal, Maribel @maribelandu, Guillermo Gómez @cometa23, Idoia Llano @idoiallano, Inés Andrés @lajaines, Isabel Ruiz @Isabel_Ruiz, Isidro Vidal @isidro, Jesús Fernández Ibáñez @jesusferiba, Jon Hernández @jonhdzabaitua, Jorge @gg_1975, Jose Mari Macías @urtantta, Josu Garro @otxolua, Juan Carlos @jcmisanz y su mujer Vicky @vikicastilloc y sus 3 hijos, Juan Pablo Hernández @jphramos, Rosa Herrero @rosaherrero87, Laura @lauracanocano, Manuela @Lavirto, Marcos @mcadenato, María Jesús Camino @mariajesusmusic, Marian @Hautatzen, Maru Domenech @marudo76, Merche Martín Tobes @merche70, Mertxe J. Badiola @mertxejbadiola, Mikel Agirregabiria @agirregabiria y su mujer Carmen de la Sen, Mikel Ortiz de Etxebarria @eztabai, Nacho Rivera @nachrivera y su mujer Susana, Paki @kurubioa, Raúl @raulillodiego, Rosa Ana @RosaAnaRS, Silvia González Goñi @silviagongo, Santi galván @galvanfrio, Lola Prieto @lolaprieto, Agurtzane Vallejo @avaramburu, Adriano,...

Crónica de un Getxo Meeting sobre e-Commerce

Hemos asistido a una interesante sesión de Getxo Meeting sobre m-commerce por invitación de Getxolan. Tras solicitar la Técnica de Autoempleo del Ayuntamiento de Getxo, Elena Larburu, permiso a los presentes hemos grabado la formación y el debate. En esta crónica audiovisual puede verse a los activos participantes, que se han presentado al inicio, como puede verse en el vídeo inicial.

En el orden en que se presentan son: Iñaki Nos Ugalde, Jefe de Proyecto en Consultec; Elena Larburu, de Getxolan; Iñigo Ruesgas de Getxo Aquarium; Marina Goñi, de Creación y gestión de marca; Bittori Olaso de CianoPlan; David; Lander Urberuaga de Ostatunet; Charo Castedes, arquitecta en Barayazarra Arquitectos; Javier Sanz de Getxo Aquarium; Iñigo Palomero, asesor para el automóvil AsPerAuto en t+t (Tienes más tiempo); Gonzalo Sanabria de Eurosigno, registro de patentes y marcas; Elidia Munne de Generali Seguros; Carlos Carranza, de la mercería Kose-lo!; Karmele Agirre de Galata, tejidos artesanales; Rosana San Martín de Arreglos Atelier; Ainara Ruiz y Josu Ruiz de Prevenalde; Mercedes Solaun, decoradora en Pianamul Snackbar; Pilar García de Pianamul Snackbar; Rosa Suárez Armentia, de Coaching profesional certificado; Pablo Argaluza de Argaluza Óptica Optometrista; Ibón Rodríguez Larrinaga, de Molde Gráfica y Comunicación y Begoña Larrea de la Pensión Salsidu 21.

El curso ha sido impartido por Iñaki Nos Ugalde, Jefe de Proyecto en Consultec, con la colaboración final de Ibón Rodríguez Larrinaga, de Molde Gráfica y Comunicación. Al concluir el Getxo Meeting, Ibón Rodríguez Larrinaga nos ha recordado aquel I Master de Comunicación que organizamos en EITB (de paso le hemos etiquetado en una fotografía de entonces).
En el vídeo completo de casi dos horas (excepto una parte inicial) se puede observar el desarrollo del debate, y se destacan algunas aplicaciones de comercio móvil como AroundMe, Yelp, Localmind o Lowffer, además de FourSquare o Google Shopping. También podían haberse citados otras como Minube (más de viajes), Bliquo (ocio urbano), Qype (mejores negocios),...
Hemos conversado al final con Marina Goñi, de Creación y gestión de marca, así como con Rosa Suárez Armentia, experta en Coaching profesional certificado.

Algunas fotos del encuentro (presentadas sobre estas líneas). El vídeo completo y dos micrograbaciones en alta definición (una con la presentación individual de los asistentes y otra ráfaga del desarrollo del encuentro). Pronto completaremos el post. Link a las diapositivas utilizadas. Crónica en la web oficial de Getxo Meeting. Más entradas sobre Getxo Meeting.

La tía Tula que lo sacrificó todo por sus sobrinos

Si no recuerdo mal, y ahora lo he confirmado, La tía Tula fue el primer volumen de aquella mítica colección entre 1969 y 1971 de la Biblioteca Básica Salvat de Libros RTV. Marcó una época lectora de quienes coleccionamos, leímos y devoramos aquellas cien obras bien elegidas y a un precio muy asequible. 

La tía Tula es una novela escrita por Miguel de Unamuno y publicada en 1921. La obra gira en torno a Gertrudis, más conocida como Tula, una mujer fuerte, religiosa y con firmes principios morales, que asume el papel de madre sin haber sido esposa ni madre biológica.

La tía Tula vive con su hermana Rosa y el esposo de esta, Ramiro. Cuando Rosa muere, Tula decide no casarse con Ramiro, aunque él se lo propone, sino quedarse en la casa para cuidar a los hijos de su hermana como si fueran suyos. Posteriormente, Ramiro se casa con una joven llamada Manuela, con la que también tiene hijos. Al morir Manuela y luego Ramiro, Tula queda a cargo de todos los niños.

La novela La tía Tula plantea temas como: El papel de la mujer en la familia y la sociedad. La maternidad espiritual frente a la biológica. La represión de los deseos personales por convicciones morales o religiosas. El conflicto entre la razón, la fe y el instinto.

La tía Tula representa un modelo femenino contradictorio: fuerte, dominante y maternal, pero a la vez limitada por sus creencias y el contexto social.

Miguel de Unamuno y Jugo (véase en otros posts) nació el 29 de septiembre de 1864, en la calle Ronde de Bilbao. Falleció el 31 de diciembre de 1936, Salamanca. Fue un escritor, filósofo y ensayista vasco, una de las figuras clave de la Generación del 98. Sus obras abarcan novela, teatro, poesía y ensayo, con un fuerte contenido filosófico. Sus preocupaciones principales giraban en torno al sentido de la vida, la fe, la duda, el alma humana y el conflicto entre razón y religión.

Algunas de sus obras más destacadas son: Niebla (1914), San Manuel Bueno, mártir (1931) y Del sentimiento trágico de la vida (1913). Unamuno fue también rector de la Universidad de Salamanca y tuvo una vida marcada por la tensión política y social en España. Fue destituido y exiliado por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, y más tarde, en los años de la Guerra Civil, también tuvo enfrentamientos con el régimen franquista. 

La tía Tula es el símbolo de una maternidad ética, no biológica, un caso de maternidad sin matrimonio. Retrata un modelo femenino que desafió su época… y la nuestra. La mujer como conciencia moral: análisis del poder de Tula en aquel hogar, con silencios que educan y pasiones que callan. Tula es la fuerza de no elegir, o vivir para los otros y morir para sí.