Plan de Cultura Digital en la Escuela

Estamos participando, desde hace tres meses en representación del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura de Euskadi, en el Plan de Cultura Digital en la Escuela que coordina el INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) en colaboración con las Comunidades Autónomas
 
Esta unidad del MECD es responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias, con rango de Subdirección General integrada en la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial que, a su vez, forma parte de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. 
 
En un proceso de reflexión compartida, iniciado en octubre de 2012 con la participación de las CCAA, se establecieron -como relatan en su Blog del INTEF-, siete apartados (cinco proyectos principales externos y dos proyectos soporte internos) al servicio de la comunidad escolar y de la ciudadanía en general:
  • I. Conectividad de centros escolares. Avanzar hacia el acceso total de los centros educativos a Internet de forma coordinada con las Comunidades Autónomas, mejorando la calidad del acceso de forma viable y sostenible mediante acuerdos con agentes del sector de las telecomunicaciones. 
  • II. Interoperabilidad y estándares.Establecer estándares en el ámbito de las TIC educativas e impulsar el desarrollo reglamentario de estándares específicos de interoperabilidad para el uso educativo de las TIC en el marco del Esquema Nacional de Interoperabilidad. 
  • III. Espacio “Procomún” de contenidos en abierto.  Diseñar la evolución del repositorio de contenidos educativos Agrega, para convertirlo en un espacio común de contenidos en abierto en el que pueda participar activamente toda la comunidad educativa. 
  • IV. Catálogo general de recursos educativos de pago: Punto Neutro.  Impulsar acuerdos con los diferentes agentes implicados y definir la estructura del punto de encuentro entre proveedores de libros de texto digitales y de otros recursos educativos y los potenciales usuarios de los mismos. 
  • V. Competencia digital docente.  Establecer un modelo de desarrollo de competencias digitales del profesorado en sus distintas dimensiones y niveles. 
  • VI. Espacios de colaboración con Comunidades Autónomas.  Generar un espacio que sirva como punto de encuentro entre las CCAA y el Ministerio para trabajar conjuntamente. 
  • VII. Web y Redes Sociales.  Evolucionar hacia la lógica de portal único educativo y desarrollar una estrategia de presencia en las redes sociales que favorezca la interacción con la comunidad educativa. 
Son aspectos de gran entidad e interés, de extrema complejidad y dinamismo, que iremos desarrollando en el ámbito de nuestras competencias, aprendiendo y colaborando con el amplio grupo de expertos en estas materias.

Recomendamos la lectura del Blog del INTEF.
Incluimos una conferencia de César Coll sobre TIC y Educación.

Universo IDEA, un modo de digitalizar la educación

Universo IDEA
Con amplia experiencia en la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión del conocimiento, y tras años de investigación para definir un modelo de educación digital, la Fundación Albéniz presentó su plataforma educativa digital Universo iDEA (Internet para la Digitalización Efectiva del Aula), en colaboración con editoriales como Pearson, McGraw Hill, Octaedro,...

La firma Samsung, la gran abanderada de Android en dispositivos móviles, (y su propuesta  Samsung Smart School) también es un socio destacado del proyecto Universo iDEA, con sus tablets Galaxy, pantallas,...

Según los datos que aportan, este modelo de educación digital iDEA mejora la calidad de la enseñanza, es viable económica y técnicamente y satisface las necesidades de todos los agentes que intervienen en la educación: administraciones, centros, editoriales, profesorado, alumnado y familias.
 
Video promocional UNIVERSO iDEA
Entre las ventajas que percibimos, Universo iDEA ofrece una solución integral, de aprendizaje y de gestión, ofreciendo un sistema multidispositivo (con tabletas Android incluidas), contenidos educativos de calidad (libros y cuadernos en formato diferenciado), herramientas de conexión familias-profesorado-alumnado, soporte técnico,...

Las primeras experiencias parecen ofrecer resultados muy valiosos, aunque muchos aspectos han de mejorarse de modo significativo (en la organización de tareas, comunicaciones,...). Ojalá tuviéramos algunos centros vascos participando y evaluando estas opciones que demuestran un avance, aún minoritario pero que será generalizado en muy pocos años. Vale la pena solicitar una demostración vía web de Universo iDEA, para lo que basta solicitarla. Tras recibir las claves vía mail de forma inmediata, se puede probar la plataforma en modo profesorado, alumnado,...

Biziklautak, la vuelta al mundo en bicicleta


Lo mejor, por el momento, su vídeo de presentación (arriba). 
Sigue una entrevista de Amaia de la Sen a Hodei Orueta.
De la aventura BicyCloud, narrada en "From Nordkapp to Tarifa", el viajero Hodei Orueta se ha lanzado a otra aventura mayor, de Bilbao a Bilbao pasando por los 40.000 km de todo el mundo. Este proyecto, ahora colectivo con tres ciclistas: Goiznabar Monclús, Javier Escudero y Hodei Orueta, se denomina Biziklautak, o la vuelta al mundo en bicicleta.

El viaje comenzará  el 6 de julio de 2013 y estiman que durará año y medio, aproximadamente. Estos tres licenciados por la UPV-EHU forman un equipo interdisciplinar muy cualificado en diferentes campos.

Siguen buscando colaboración para desplegar todas las dimensiones (turística, educativa, gastronómica,...) de un proyecto con tantas posibilidades que se han comprometido a relatar diariamente en tres idiomas.

Blogs de seguimiento, en euskera (pronto), castellano e inglés: biziklautak.es, y biziklautak.com. Prometemos seguir su ruta y encomendarles algunas misiones de representación o aprendizaje.

Vine, el Instagram de Twitter con fotos largas

NOTA: Sonido desactivado (para no molestar la lectura), pero un clic lo reanima.
Para explicarlo en una frase: Vine es un Instagram de Twitter con "fotos largas" de seis segundos. Fue lanzada esta aplicación en enero de 2013 por Twitter (Vine para iOS), pero desde hace unos días de junio ha pasado a estar disponible para Android 4.0 o superior, apareciendo finalmente en Google Play

Es Vine una APP divertida, cuando se le ve el truco (como a Twitter), con decenas de millones de descargas en muy poco tiempo. Muy fácil de usar, basta mirar en el dispositivo móvil lo que ve la cámara frontal y pulsando o no en la pantalla se administran siete escasos segundos de grabación, con sonido. 

Vine probablemente logre consolidar su propia red social millonaria de usuarios, porque es adictiva en compartir con hashtags, explorar vídeos ajenos, embeber estos microvídeos, invitar a las amistades,...

Adjuntamos, a continuación, una muestra seleccionada por el editor.

Os animamos a sumaros a Vine. Nos vemos también por esa red social. 
Nuestro usuario es vine://user/953776537826750464, sólo visible en dispositivo móvil.

Vigésimo aniversario del PCPI Lutxana Barakaldo

 
Por razones de representación y como aportación al avance del homenaje al gran educador y buen Luis Choya, que será multitudinario el 22 del presente mes, hemos acudido a una sobria pero entrañable conmemoración del que fuera CIP y actualmente PCPI Barakaldo, en el barrio de Lutxana. 

Era una oportunidad de saludar y conversar con la familia de  Luis Choya, así como de reencontranos con diversas instituciones y responsables de educación de este segundo municipio de Bizkaia.

Aprovechamos para felicitar a la perfecta Directora Beatriz Mora del PCPI Barakaldo, que lo ha conducido desde su origen, así como a Luis Fernando Gil (que pronto se jubilará, pero no su blog luisfergil.blogspot.com.es), así como al Concejal de Educación Carlos Fernández y al Alcalde  de Baracaldo, Tontxu Rodríguez, y a otras concejalas como Nerea Cantero Gurtubay,...

Con nuestro inseparable iPad mini hemos grabado, a ratos y con Vine al final, algunas escenas (anexadas arriba) y un álbum de fotos.

Naroa Ibarretxe Bilbao: ¿Cómo funciona el cerebro?

Naroa Ibarretxe Bilbao 
Naroa Ibarretxe Bilbao
De acuerdo con esta convocatoria, Naroa Ibarretxe Bilbao presentó "¿Cómo funciona el cerebro? Fundamentos de Neuropsicología (PDF) ante el Grupo G30 de jóvenes del Grupo Vasco del Club de Roma en el Bilborock (Sala LAB) (c/ Muelle La Merced, 1. 48003 Bilbao), el pasado jueves, 16 de mayo de 2013, de 18:30 – 20:30. Ahora, en dos breves grabaciones (en castellano, al inicio de este post) nos resume parte de su exposición.

Ha sido un placer y un descubrimiento continuo conversar y aprender con Naroa Ibarretxe Bilbao. Esta experta en Neuropsicología y gran comunicadora plurilingüe demuestra y comparte su pasión por esta materia, de creciente aplicación en numerosos campos del saber. Recomendamos ver esta secuencia de grabaciones

Euskaraz, beste aurkezpen bat

Actualmente Naroa Ibarretxe es docente en el Grado de Psicología y el Master en Salud Mental de Terapias Psicológicas, e investigadora en el equipo de Neuropsicología de los trastornos Psiquiátricos y Neurológicos, además de Directora del posgrado Experto en Neuropsicología de la Universidad de Deusto.
 
Presentation in English.
Álbum con algunas imágenes de la entrevista.

Egun On, ya en goodmornings.org

Como el vigésimo tercer idioma, el euskera ha aparecido entre los diferentes modos de saludar por la mañana en la web goodmornings.org. El vídeo número 239, que se puede ver arriba, de hoy 5 de junio de 2013, grabado en Getxo (como indica su mapamundi) con ayuda de Amaia de la Sen,  incorpora la lengua vasca a esta colección de grabaciones en múltiples idiomas.

Todo comenzó hace unos días cuando el creativo Martijn van Osch, tras ver muchas caras malhumoradas camino de su trabajo, decidió dar los buenos días a todas las personas con los que se cruzaba, para comprobar si podía cambiar esa tendencia. Como explica en el vídeo final, Martijn comenzó a desear los buenos días a todo el mundo durante tres meses. Pronto descubrió que las personas reaccionaban de tres maneras diferentes. En el primero, la gente le devolvía el saludo. Un segundo grupo de personas, se sorprendía, y se quedaban con cara de, ¿quién es éste? Mientras que había un último grupo que evitaba el contacto directo en todo momento.

Según Martijn van Osch, saludar le daba mucha energía, y creía el grupo de gente que respondía dando también los buenos días. Creó Goodmornings, una web que permite subir y compartir vídeos deseando los buenos días a todo el mundo en todas las lenguas.

Aún cabe incrementar nuestro "Egun On!", en euskara y otros idiomas, por el simple procedimiento de subirlo a Youtube, y cumplimentar este formulario indicando la URL del vídeo, el idioma y dónde fue grabado.
 
El éxito parece que desborda en ocasiones al servidor de Goodmornings.

Aprendiendo con el iPad

Aprendiendo con el iPad
El encuentro "Aprendiendo con el iPad", se ha organizado por K-tuin PRO y Apple, en colaboración con el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Dirigido a Direcciones y responsables de Centros Privados, Concertados y Públicos, con hasta dos asistentes por centro.

Se trata de mostrar el valor del iPad en Educación y cómo integrarlo en las aulas, con propuestas que abaratan el coste de los libros de texto en papel. Será conducido por Raúl Santiago, Profesor en la Universidad de La Rioja y Apple Distinguished Educator, un especialista en Tecnología Educativa e Integración curricular TIC, experto en formación de docentes.

Será el próximo 19 de Junio de 2013, de 9:00 a 13:30, en el IES Emilio Campuzano BHI, sito en  Santos Juanes Plaza, 7 48006 Bilbao.

Este evento es gratuito. El aforo es limitado y solo puede asistirse previa invitación. Para asistir es necesario inscribirse y recibir la confirmación, tras enviarnos un e-mail a omartin@k-tuin.com.

Sobreviviendo a la educación, según Dante Shepherd

Sobreviviendo a la educación
¡Qué difícil (¿o no tanto?) es compaginar humor y educación?
Quizá es más fácil de lo que parece, como lo es hallar el camino de la felicidad.
Surviving the World, es un "PhotoComic Education" creado por Dante Shepherd@danteshepherd, que lo consigue. ¡Ah, y todavía usa pizarras minerales! Arriba podemos ver su quinta lección,... pero ha hecho 1.774 en cinco años y promete muchas más.

Lo mejor, sus gráficas, por ejemplo: Sobre la edad y la capacidad de tomar buenas decisiones,... No os perdáis su equipo docente, con un perro y un gato, mascotas sobre las que piensa mucho.
Su metáfora de la enseñanza: "Ser docente es como ser el protagonista de una serie de horror, excepto que en lugar de un arma sólo dispones de un libro de texto,..."

Izar Galaktik III, sonda escolar de Euskadi a la estratosfera

A través de Microsiervos nos llega la noticia del lanzamiento de la sonda estratosférica Izar Galaktik  III, que el pasado 24 de abril de 2013 alcanzaba los 28.000 metros de altura tras su lanzamiento desde la Estación Automática de Radiosondeo de Euskalmet en Gautegiz-Arteaga (Bizkaia)

Izar Galaktik es un proyecto de un grupo de alumnado de Tecnología (una materia mal tratada en los currículos) del colegio Hirukide de Tolosa, Gipuzkoa, que arrancó en el curso 2010-2011 inspirado, según cuenta Jabi Luengo @jabiluengo, tras leer sobre el proyecto Meteotek 08, en el que desde el instituto La Bisbal, en el Bajo Ampurdán, Cataluña, enviaron la Meteotek 08, una sonda de fabricación casera hasta los 30.677 de altura.
Igualmente que en el caso precedente, la sonda Izar Galaktik contaba con las cámaras con las que se grabó el vídeo inferior, además de un registrador de datos construido con una placa Arduino (hardware libre) y unos cuantos sensores. Tras dos intentos fallidos, en la tercera ocasión funcionó a la perfección. Gran parte del proceso se puede ver en la lista de reproducción de 15 vídeos, agjuntada al inicio del post. 

UniCard, tarjeta unipersonal multifunción en educación

UNICARD
Dentro de los análisis previos para Sarezkuntza, el programa de educación digital de la administración educativa vasca, estamos analizando modelos como UniCard (ver en PDF), una tarjeta unipersonal multifunción para el alumnado.

Introducido por GroupVision y Pizarras Interactivas, el sistema UNICARD es compatible con cualquier sistema de gestión de centros y se basa en la atribución de una tarjeta multifunción a cada usuario, que sirve simultáneamente para su identificación, promover el acceso al recinto y áreas interiores para las cuales se requiere autorización y como sustituto del dinero en efectivo en las compras efectuadas en el colegio entre otras aplicaciones.

Puede servir simultáneamente para:

• Identificar y permitir la entrada y salida del alumnado en el centro;
• Avisar al profesorado de las faltas de asistencia de los alumnos (vía sms,...)
• Identificar la presencia de alumnado, profesorado y demás personal en la escuela;
• Evitar el uso de dinero, a través de los “movimientos de tarjetas”, permitiendo compras en la papelería, bar o comedor;
• Permitir la consulta de los movimientos en la tarjeta (tanto en la escuela como fuera de ella vía Internet o móvil);
• Interaccionar con otras aplicaciones escolares.
Aplicaciones UniCard 
Una imagen con las posibles aplicaciones de la tarjeta UniCard, que cubre desde el acceso al recinto, comedor, autobús, servicios de venta, fotocopias, portal web,...

Una duda podría ser si la identificación pudiese ser asegurada desde el smartphone personal, en el caso de que todo el alumnado dispusiese de uno propio.En tal caso, toda la información accesible a cada miembro del alumnado obraría en su poder en todo momento, permitiéndole asegurar su identidad a todos los efectos.

Nos gusta volar...

Nos gusta volar porque, aunque nos da un poco miedo, ese mismo respeto nos obliga a comprender cuánto amamos la vida. Además, en nuestro caso, sólo volamos para disfrutar: Bien para aprender, o bien para descansar... siguiendo aprendiendo. Por añadidura, es de los pocos ratos que estamos desconectados (ver posts de otros vuelos para comprobar que esto no es muy exacto), lo que aporta un poco de tiempo para reflexionar.

Hoy hemos vuelto en un doble turbohélice Alenia ATR 42/72 (ver en los dos vídeos finales de esta breve lista de reproducción anexada), en el asiento 01 D que mira en sentido contrario al de avance del avión, mirando hacia el resto del pasaje. Nos ha sugerido que estábamos en una clase, en el puesto del profesorado de la vieja guardia,... que sigue mirando hacia atrás -hacia el alumnado y hacia DONDE MIRA EL ALUMNADO- mientras todo su universo (la clase o el avión) viaje hacia el futuro.
Alenia ATR 42/72

Semana Cultural ACEX 2013

Fue un placer acompañar a la gran comunidad educativa que se agrupa en torno al equipo ACEX (Actividades Complementarias y EXtraescolares) de Bizkaia, en la jornada central de su Semana Cultural ACEX 2013 (ver PDF). Fue el pasado miércoles 22 de mayo en la Casa de Cultura Clara Campoamor de Barakaldo. Junto con Carlos Fernández, el Concejal de Cultura, y Jesús María Solar (coordinador de ACEX Bizkaiainauguramos el acto central con una breve presentación.

Fueron 122 centros escolares de Bizkaia quienes presentaron el trabajo de su alumnado en una exposición magnífica, con materiales como el que Argi nos relataba (ver en este vídeo externo) en euskera que grabamos.

Avanzamos en nuestra exposición algunas ideas preliminares sobre Sarezkuntza, que se pueden escuchar en el vídeo final, al tiempo que nos reunimos con los miembros del Grupo de Comunicación (a quienes les agradecemos las grabaciones anexadas) y con Ane Miren Maña, la responsable del referencial Proyecto "Ezagutu Barakaldo", que evolucionará su diseño para incorporar tablets, geoposicionamiento, realidad aumentada, códigos QR,... 
Ver su blog Educacex, así como otras entradas nuestras sobre ACEX.
Crónica de José María Pizarro, Blog de la Biblioteca del Colegio Zuzbaranbarri.

26 personas para salvar el mundo

26 personas para salvar el mundo, es una serie documental conducida por el periodista Jorge Lanata, producida para Infinito en 2011. La idea surgió durante el rodaje de un documental histórico en Templem Church, Londres. Allí Lanata encontró un texto de época que parece ser una profecía, de que se necesitan 26 personas para salvar el mundo,… Hacia el minuto 37' aparece Nicholas Negroponte.
  1. El Caracol: En este episodio Lanata entrevista a David Carpenter, profesor de historia medieval y al Dr. David Solomon, Profesor de teoría numérica en el King's College. En Los Ángeles, Estados Unidos conversa con Yehuda Berg el rabino que dirige el Centro Internacional de Kabbalah. En Londres, Reino Unido habla con el escritor Martin Amis. En Leeds, West Yorkshire entrevista al sociólogo Zygment Bauman. En Montevideo, Uruguay, conversa con el escritor Eduardo Galeano. En una plaza de Notting Hill habla con la especialista en religión comparada, Karen Amstrong.
  2. El Cartógrafo: En Nueva York, Estados Unidos, Lanata entrevista al Dr. Carter Emmant, director de astrovisualización del Museo Americano de Historia Natural y uno de los autores del Digital Universe Atlas.
  3. El hombre más feliz del mundo: En Katmandú, Nepal, Lanata conversa con el monje budista, de origen francés, Matthieu Ricard.
  4. El Intérprete: Lanata presenta a Robert Gupta, el violinista más joven de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Un talentoso músico que asegura que la música cura, por eso se dedica a ayudar en centros carenciados.
  5. El Buscador: En este episodio aparece Jimmy Wales, el creador de Wikipedia, contando su visión e ideas sobre Internet y el mundo.
  6. El Padre: Lanata visita en Oslo, Noruega, a Jan Arntzen, quien en 1965 adoptó a 33 niños tibetanos que escapaban del gobierno Chino. Conversa con sus dos hijas y con algunos de los chicos tibetanos que fueron adoptados por Jan.
  7. La Red: Lanata conversa en Buenos Aires, Argentina, con Juan Carr el Fundador de Red Solidaria. Este episodio muestra, además, el trabajo solidario de Manuel Lozano, director de Red Solidaria y en París, Francia, el de Jacques Attali fundador de Planet Finance.
  8. El Inventor: Este episodio está dedicado al proyecto One Laptop Per Child y su implementación en Uruguay a cargo de Miguel Brechner, director del Plan Ceibal. Lanata llega al Instituto Tecnológico de Massachusetts en busca de Nicholas Negroponte, un hombre que en 2005 tuvo una idea que le cambió la vida a millones de niños: desarrollar computadoras portátiles de sólo 100 dólares y con conectividad para repartir en las escuelas de los países más pobres del mundo.
  9. Noveno Episodio: En Medellín, Colombia, la lucha contra la violencia y el narcotráfico se combate con educación Parques Biblioteca y con arte. Lanata habla con los residentes de Medellín; con el músico Juanes de la Fundación Mi Sangre y con el intendente que se propuso achicar la puerta de la violencia Sergio Fajardo.
  10. Los Indignados: Miles de hombres y mujeres que salieron a la calle a reclamar por sus derechos, una revolución contra un sistema político y económico que los deja afuera. En Madrid, España, Lanata conversa con Sofía De Roa Portavoz del Movimiento 15 M y Fabio Gándara Portavoz de Democracia Real Ya. En Francia analiza las situación con el economista Jacques Attali. En Washington, Estados Unidos, conocemos la historia de Myke Prisner un ex-soldado estadounidense.
Post que estuvo en borrador desde el 18-5-2013. 
Recuperado retrospectivamente ocho años después.

Tendencias educativas, redes sociales y aprendizaje ubicuo

Entre los numerosas estudios prospectivos, orientados hacia áreas globales y realizados por instituciones muy diferentes, destacan diversas perspectivas educativas que aparecen muy insistentemente.
Coinciden en señalar que la educación será más personalizada, universal y vitalicia, accesible a todo el mundo, en todo tiempo y en todo lugar. Ese aprendizaje ubicuo obliga a re-imaginar cuáles con las aplicaciones o instrumentos (Learning Tools) más eficaces y que según la última encuesta de 2012, con cambios significativos respecto a 2009,  son: Twitter, YouTube, Google Docs, Google Search, WordPress, DropBox, Skype, PowerPoint, Facebook, Wikipedia, Moodle, Evernote, SlideShare, Prezi y Blogger.

¿Cuántas de estas aplicaciones se aprenden usándolas en nuestros centros educativos? Salvando edades tempranas, ¿todavía queda alguien que dude del valor de las redes sociales  (sí como Twitter y Facebook) para aprender?
Reimaginando las herramientas de aprendizaje
La imagen central corresponde a la diapositiva 108 del KPCB Internet Trends 2013.
 

Design For Change, o el alumnado Diseña El Cambio

 
"Diseña el cambio", "Design For Change", es un acreditado sistema educativo creado por Kiran Bir Sethi para empoderar a la infancia y a la juventud (su método también se denomina "Yo puedo", "I can". En el vídeo TED superior, Kiran Bir Sethi, (recomendados su FaceBook y su Twitter) nos muestra su revolucionario colegio Riverside School en Ahmedabad (India). Allí, las niñas y los niños aprenden la más importante lección en la vida: "Yo puedo". La grabación expone cómo sus estudiantes se hacen cargo de problemas locales, dirigen a otros jóvenes e incluso educan a sus padres.
"Diseña el cambio", "Design For Change",  permite que el alumnado sea capaz de resolver problemas de su entorno (escuela, barrio, municipio,…). Es una innovadora metodología educativa de aprendizaje, fácil de implantar y de vertiginosa difusión, con numerosas experiencias cercanas, como en el Colegio Montserrat de Barcelona (vídeo sobre este párrafo) o el Colegio Jesuitak de Donostia. 
Se adjunta, seguidamente, una presentación del método, que consta de cuatro etapas: SIENTE, IMAGINA, HAZ (la más esencial) y (evalúa y) COMPARTE (FEEL, IMAGINE, DO, SHARE).

La prima Nadia, o la educación en 2060

La prima Nadia, de Salman Khan, pasó a la historia porque fue el origen de la Khan Academy cuando a finales de 2004 comenzó a ayudarla mediante una vídeo-tutoría en matemáticas utilizando una herramienta de Yahoo, que en 2006 pasaría a YouTube. La trayectoria ascendente de Khan Academy se vislumbra con fichajes de excepción, como el de Craig Silverstein, quien fuera el primer empleado de Google y que parecía destinado a finalizar su carrera en Google.

Del extraordinario arsenal de Khan Academy en inglés (con App gratuita para smartphones y tablets) y los varios vídeos en español, sobresalen algunos con el que ofrece una prospectiva de la educación en 2060 o de la clase expandida ya posible hoy día (como el adjuntado abajo). Entre las tendencias, cada vez más obvias, se apuntan las siguientes:

  • El aprendizaje será ubicuo, de calidad y gratuito y, quizá, accesible para el conjunto de la humanidad, permitiendo universalizar la alfabetización en el mundo. 
  • Se pasará de un modelo pasivo donde el profesorado imparte la lección y el alumnado se limita a escuchar, hacia un modelo activo donde docentes y discentes colaboran buscando creatividad, innovacion y descubrimiento. Curiosamente coincide con las tesis de las inteligencias múltiples de Howard Gardner donde el profesorado ya no es sino una fuente más de conocimiento, pero sigue siendo guía, selector y curador de contenidos, gestor de la comunidad de aprendizaje,...
  • La función informadora de la docencia perderá peso, manteniéndose o revalorizándose las funciones programadora, orientadora, motivadora y evaluadora. Para informar se valen mejor sistemas personalizados con figuras holográficas, asistentes virtuales y vídeolecciones de todas las áreas (como los millares de KA), con monitorización individualizada y evaluación constante. 
  • La distribución horaria y espacial de las aulas cambiará hacia una nueva configuración, así como la evaluación que medirá más la aportación y la capacidad innovadora, con un reconocimiento más explícito (mediante badgets o insignias) e inmediato de los méritos del alumnado en sus personales capacidades.
  • Los currículos formativos se flexibilizarán, abandonando el tiempo fijo (curso) con objetivos comunes para un alumnado coetáneo, evolucionando hacia unos logros personales  y variables en períodos variables y personalizados. Una vez, fijados los itinerarios pedagógicos dependerá más que nunca del alumnado su evolución.
  • Estos sistemas como Khan Academy pueden contribuir de modo inmediato y determinante en actividades de refuerzo, además de innovar el conjunto del tiempo lectivo, para alcanzar el éxito escolar universal. 
  • Los objetivos fijados, "proporcionar una educación de alta calidad para cualquier persona, en cualquier lugar",  parecen alcanzables para esta organización educativa KA sin fines de lucro creada en 2006 por el educador  Salman Khan, graduado del MIT y la Universidad Harvard.
 Otra grabación de la visión de Khan Academy.
Muy recomendable  "Reinventando la educación" (con subtítulos en español) de TED.

Modelos para la juventud: Gazte Role Model Saria

La educación en valores es un reto decisivo para el que se cuenta con numerosos recursos metodológicos. La Ikastola Begoñazpi de Bilbao, lleva cinco ediciones ya de un Premio de Modelos para la Juventud, Gazte Role Model Saria, con un doble reconocimiento anual a los valores profesionales y solidarios.

Las figuras entregadas a los galardonados en ‘Gazte Role Model Saria’ son reproducciones a menor escala de la escultura presente en los jardines de la Ikastola Begoñazpi (ver imagen anexa), obra del insigne artista vizcaíno Nestor Basterretxea, que simboliza la educación, representada con tres dimensiones (al modo de los lemas de las escuelas británicas): la fantasía, la disciplina y el movimiento.

Se entregan en noviembre de cada año. Las personas premiadas han sido en 2008, Itziar Unzueta y Xabier Goicouria; 2009, Juan Mari Otaegui y Mateo Aguirre; 2010, Miguel Zugaza y Jacinto Batiz;  en 2011 Juan Luis Arregui y Luis de Lezama y en 2012, Eduardo Anitua y Carmen Amurrio.

Como cuentan en su web, la idea surgió de este modo: "Es cultura de la Ikastola visitar otras organizaciones de ámbito nacional e internacional para compartir buenas prácticas. Tras una de estas visitas a Irlanda del Norte, en la que pudimos conocer una práctica sobre “role model” en un contexto diferente, nos planteamos adecuar a nuestra realidad un proyecto similar. Hoy en día algunos modelos presentados a los jóvenes traen frecuentemente aparejados una serie de valores asociados a una sociedad individualista, acomodada y autocomplaciente,... Si hiciésemos una encuesta sobre personajes conocidos y cuál es su trayectoria, muchos de los valores que prevalecen estarían asociados a estos modelos, mientras que permanecen ocultas personas que aportan un gran valor a la sociedad.

Nosotros tenemos una parte importante de responsabilidad en la Educación (con E mayúscula, que es más que enseñanza, formación o instrucción) de los jóvenes que serán los responsables de la sociedad vasca en el futuro. Dentro de 30-40 años los gobernantes, los empresarios, los profesionales, los trabajadores, los líderes sociales son los que hoy se están educando en nuestras aulas, en nuestras familias y en nuestra sociedad.¡Si será importante su educación! Tenemos la suerte de vivir en una sociedad que cuenta con unos valores tradicionales, hasta ahora bien arraigados, que forman parte de nuestra cultura, como son el espíritu emprendedor, el trabajo bien hecho, el apoyarnos unos a otros, etc. y, todo ello, entendiendo que para alcanzar el éxito se comienza soñando y se realiza mediante la dedicación y esfuerzo"
.

[Agradecimiento por la información a José Mari Ziarrusta, quien fuera hasta 2008 Director de la Ikastola Diocesana Begoñazpi, y actual Ecónomo-gerente del Obispado de Bilbao]

Transparencia frente a la crisis, conferencia del Grupo Vasco del Club de Roma

Transparencia frente a la crisis
"Transparencia frente a la crisis: Los efectos de la transparencia" es el título de la ponencia que presentará D. Jesús Lizcano Álvarez, Miembro Fundador y Presidente de Transparencia Internacional España (www.transparencia.org.es), Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid, Presidente de la Comisión de Contabilidad de Gestión de AECA y Director de publicaciones como "Encuentros Multidisciplinares", de divulgación científica y de “Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión”, internacional y más técnica.

Es autor de numerosos artículos (ver algunos de ellos en este enlace), en publicaciones nacionales e internacionales y de varios libros, entre los que podemos citar: "El sistema de gestión y de costes basado en las actividades", "Una modelización macrocontable de la energía". "Guía contable del IVA", "La empresa y su entorno económico en la Perestroika", "La dimensión integral de la empresa", ”Interpretación de Estados Financieros”, "Código latinoamericano de contabilidad y auditoría", "Contabilidad financiera", ”La Rentabilidad empresarial: Una pro-puesta de análisis y evaluación”. .

Según la convocatoria: “Su conferencia está orientada a destacar la íntima relación existente entre una economía regida por los principios de transparencia y el desarrollo y sostenibilidad del sistema. Una economía de mercado precisa información y conocimiento, para que los agentes puedan actuar con confianza y prontitud. Frente a esto, tenemos la existencia de economías sombra: mercados negros, administraciones corruptas. El ponente se acerca al tema desde su posición académica en el ámbito de la economía y desde su puesto estratégico en Transparencia Internacional. rio otomano a un estado-nación, la República de Turquía, con los cambios político-sociales que se produjeron en su interior y en los nuevos países que dejaron de formar parte del desaparecido imperio.

Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 24 de mayo de 2013 de 12:30 a 16:00 (atención al adelanto sobre el horario habitual), en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa). La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma.
Club de Roma con Jesús Lizcano Álvarez
Actualización tras la celebración: Álbum con 26 fotos (y no se incluye vídeos, ni presentación a petición del ponente), tras su interesante exposición y debate.
Asistentes: Mikel Agirregabiria Agirre,  Christine Albion,  Yuri Arce Navarro,  Javier Arellano Yanguas, Ana Armesto Campo, Vega María Arnaez,  Agustín Arrupe Mendazona,  Gualber Atxurra,  Ramón De la Sota,  Fernando Fernández Monge,  José Luis Jiménez Brea,  Jesús Lizcano,  Gonzalo López Revuelta,  Moisés Mazpule,  Victor Morales,  Miguel Morón,  Begoña Nogueira Munitiz,  Paul Ortega Etxheverry,  Jose Luis Retolaza,  Arturo Rodriguez Castellanos,  Pedro Ruiz Aldasoro,  Javier Salcedo Eguia,   Carmen Uriarte,  Koldobike Uriarte Ruiz de Eguino,  Gregorio Uribechebarria,  Javier Velasco,  Javier Vicario y  Jose Mari Ziarrusta Abasolo.

Conferencia de Martin Varsavsky en Getxo

De acuerdo con la convocatoria, demos disfrutado con una conferencia de Martín Varsavsky, quien tras su  ponencia en Sherpa Summit Bilbao (ver un microvídeo grabado hacia las 14:30, no adjuntado en este post), ha acudido  alas 18.00 al nuevo Getxo Elkartegia (c/ Ogoño, 1, Las Arenas, Getxo) a disertar sobre “El desafío que tiene Europa para competir en tecnología; las diferencias entre crear empresas en EEUU o en Europa”.

Presentado por Begoña Rueda, en presencia del Alcalde Getxo Imanol Landa, del equipo FON de Getxo y de un público que llenaba la sala, Martín Varsavsky ha expuesto con agilidad su visión bien contrastada de las ventajas e inconvenientes de Europa y EE.UU., tanto desde la perspectiva empresarial como de ciudadanía.

Le hemos planteado la pregunta final (minuto 4:19 de esta sexta grabación), sobre el aprendizaje como una actividad que puede ser el centro de futuros servicios vía Internet. Amablemente, también ha accedido a una foto con quien suscribe, y que le considera un genuino blogger de referencia, por su sabiduría y por ese espíritu de compartir incluso detalles de su entorno vital, familiar,... que dan credibilidad a su persona.
Martin Varsavsky en Getxo
Avanzamos un listado de reproducción con 6 vídeos (arriba con toda la conferencia).
Martin Varsavsky en Getxo
Álbum con 28 fotografías de la conferencia en Getxo.
Más entradas con la etiqueta FON o sobre Martin Varsavsky.

Martin Varsavsky en Getxo

La esperada visita de Martin Varsavsky a Getxo, donde su empresa FON ubica una Oficina FON, finalmente se producirá este próximo jueves 23 de mayo de 2013 a las 18:00 con ocasión de su participación en el impresionante evento de Sherpa Summit Bilbao en este edición 2013. FON  cuenta con más de 7 millones de hotspots en todo el mundo (algunos en Getxo, que desde distintas iniciativas como GetxoBlog nos gustaría ampliar).

Martín Varsavsky, un destacado empresario y blogger, ha fundado siete empresas en los últimos 20 años. Tras su  ponencia en Sherpa Summit Bilbao, ofrecerá una conferencia organizada por el Ayuntamiento de Getxo en el nuevo Getxo Elkartegia (c/ Ogoño, 1, Las Arenas, Getxo) a las 18:00 del jueves 23-5-13, con el título “El desafío que tiene Europa para competir en tecnología; las diferencias entre crear empresas en EEUU o en Europa”.

El acceso será libre y gratuito, hasta completarse el aforo del lugar (80 plazas, aproximadamente). Confiamos en poder asistir y publicar todo el encuentro.

Más entradas con la etiqueta FON Martin Varsavsky. Las imágenes proceden de la cita Sherpa Summit Bilbao.

Actualización: Ver CRÓNICA Y VÍDEOS de la conferencia.

Sociedad de la Información España 2012 de Telefonica


El informa anual Sociedad de la Información España 2012 de Telefonica acaba de ser publicado, y será objeto de una presentación pública en los próximos días. Recomendamos leer este PDF, dedicando un interés especial a las diferentes comunidades autónomas con capítulos diferenciados en la parte final del informe.

En lo relativo a la Comunidad Autónoma de Esukadi (CAE), señala: "Con respecto a la penetración de las TIC en los hogares, de acuerdo con los últimos resultados obtenidos de la Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares del INE, el 67,6% de las viviendas vascas disponen de conexión a Internet, superando la media estatal, que se encuentra en el 63,9%. En comparación con los datos del año precedente, este valor ha experimentado un crecimiento en Euskadi de tres puntos porcentuales, manteniéndose así la tendencia claramente creciente de los últimos ejercicios, a pesar de la situación de recesión generalizada. En lo que se refiere a la utilización de la banda ancha en Euskadi, el acceso a Internet a través de este tipo de conexión asciende al 64,9% de los hogares vascos (el 96% de los que tienen acceso a Internet), de manera que la CAE disfruta en estos momentos de una posición también destacada, por encima de la media del Estado (62%), lo que refleja el esfuerzo inversor realizado en este ámbito.
Datos hogares digitales
En cuanto al uso de Internet por parte de la ciudadanía vasca, es importante destacar que en Euskadi más del 71% de la población de 16 a 74 años ha utilizado Internet en los últimos 3 meses, frente al 67,1% de la media estatal. Se observa asimismo en la CAE un crecimiento importante de este indicador con respecto al año precedente, donde el porcentaje de internautas ascendía al 66,6% de la población. Por edades, los tramos en los que se ha experimentado un mayor crecimiento son, por un lado, el comprendido entre los 35 y los 44 años y, por otro, el comprendido entre los 55 y 64 años, con crecimientos con respecto al último año de casi 10 puntos porcentuales en ambos casos.

Por su parte, la brecha de género en el uso de Internet se ha reducido de manera considerable con respecto al ejercicio anterior, pasando de 8,1 a 0,4 puntos porcentuales. En estos momentos, los usuarios de Internet varones suponen el 71,4% de la población masculina, mientras que las usuarias representan el 71% de la población femenina. En el ámbito relativo al comercio electrónico se debe destacar el incremento experimentado con respecto al ejercicio precedente, de casi 2 puntos porcentuales, en el porcentaje de población usuaria de Internet que ha comprado a través de la red en los últimos 3 meses, que se sitúa actualmente en el 22,8% frente al 18,9% del Estado".

Sialuk, obra de la compañía En la lona

El viaje de Sialuk, la osita parda from Nerea Ariz on Vimeo.
 
Hemos acudido con nuestro nieto de tres años a ver una representación teatral en euskera, titulada "Sialuk hartz txikiaren bidaia", "El viaje de la osita Sialuk", dentro de la interesante programación infantil de la Escuela de Música Abdrés Isasi de Las Arenas (Getxo).

Es una narración para niñas y niños con una historia que despierta sensaciones, emociones y reflexiones. Teatraliza una loa a la adopción, según criterios y propuestas de entidades como Adoptia y Agintzari. Es un reconocimiento a las familias que adoptan, con un cuento infantil redondeado para tres actrices y un técnico que dan vida a una profusión varios personajes, algunas marionetas e incluso sombras chinescas.

Un resumen facilitado de la obra sería: "Sialuk es una osita parda, marrón de la cabeza a los pies, que vive en el Polo Norte junto a su madre Nannuraluk, una osa polar, blanca de la cabeza a los pies. Sialuk es feliz en el Polo Norte, pero hay algo que la inquieta: desea conocer toda su historia. Para ello iniciará un viaje que la llevará de vuelta al bosque en el que nació. Allí deberá enfrentarse a sus miedos y fantasías. Descubrirá su pasado, su origen y conocerá la historia de su madre biológica, la osa parda. Finalmente Sialuk vuelve al Polo Norte, pero algo en ella ha cambiado para siempre. Está llena de recuerdos que llevará siempre en su corazoncito y desea abrazar fuerte a su madre, la osa polar. Ahora conoce su historia, Sialuk ha crecido. El viaje de Sialuk nos habla sobre la adopción, la amistad, las emociones, un viaje de aventuras con contenido simbólico".

Nos ha gustado a todos los asistentes, por lo que recomendamos acudir allí donde el grupo "En la lona" (www.enlalona.es) lo vuelva a representar. Derrochan simpatía, profesionalidad, cercanía a la infancia, con un despliegue de música, danza y acción que alientan la imaginación y la emoción de todo el auditorio. Sus dos creadores, Paula Alfieri (quien sabe de adopción en primera persona) y Andrés Fresno, junto a Nerea Ariznabarreta y Anduriña Zurutuza dan vida a la magia del teatro.

Sialuk - Hartz txikiaren bidaia from Nerea Ariz on Vimeo.
Se adjuntan grabaciones en castellano y euskera del espectáculo.
Un microvídeo y algunas imágenes de la representación en Getxo.

Crónica de SchatchEguna 2013


Avanzamos una crónica fotográfica y videográfica de SchatchEguna 2013 en Alhóndiga Bilbao. Ha sido una fantástica demostración de la vitalidad educativa de nuestro alumnado, de las familias, del profesorado y del equipo concreto (foto) que mueve todo esto (y que aparecen en distintos momentos, además de quienes hoy actuaban en Donostia y Vitoria-Gasteiz).

Entusiasmo a raudales junto a trabajos escolares muy elaborados. Han sido, en Bizkaia, más de un centenar de alumnas y alumnos, en 15 grupos de 7 centros escolares distintos. Hemos grabado con mayor detalle experiencias como la de Guruzne González Suso y Claudia Pérez del Club Camp Tecnológico, así como al equipo del CEP Landako LHI junto a uno de sus profesores, José Mari Macías.
 
Arriba una lista de reproducción con 11 vídeos y abajo un álbum con 126 fotos.

Adicción al aprendizaje: Kke07 en Bio01


Llovía como sólo en Bilbao puede ser en un día de mayo: Inopinadamente, pero con ganas, encharcando las calles, pero sin enfriar nuestra imperecedera pasión por aprender. Llamados por Kfe07, bajo la coordinación perfecta de @gallas73 (el vídeo superior es suyo) y @ikerexeta, nos reunimos algunos más de los previstos:

Marian Calvo, Ruth Sala, Julio Usandizaga, Marta Moreno, Iñaki Lazaro, Elías Molina, Mikel Agirregabiria, Raimundo Rubio, María Carrascal, María Gutierrez, Irantzu Rojo, Dani Gutierrez, Venan Llona, Raul Castillo, Paola Moreno, Ixi Garcia, Asier Lopez Rangil, Raquel Noarbe, Leire Darretxe, Ane Martínez, Maider Gorostidi, Zuriñe Gaintza, Naiara Perez de Villareal, Jesus Angel Bravo, Arantxa Saiz de Murieta, Amaia Negro, Marlen Eizagirre,...
kfe07 -5 Kfe07 Bilbao
Las preguntas para incitarnos (¡como si hiciera falta ante un equipo que se lía con facilidad!) al debate fueron, bien formuladas por Asier Gallastegi  e Itziar Kerexeta

"Queremos que cada persona asistente conecte con una historia personal, un momento que recordemos como una "experiencia de aprendizaje significativo". Algo o alguien que te ayudo a conectar con tus capacidades, con lo que querías hacer, con la energía para ponerte en marcha. ¿Cómo fue?, ¿que lo hizo especial?, ¿junto a quienes se dio?, ¿que hizo cada una? ¿Cómo te imaginas el futuro del aprendizaje significativo? ¿Cómo te imaginas los procesos de aprendizaje dentro de 15 años? ¿Quiénes son los agentes principales? ¿Cómo lo hacen? ¿En qué entornos? Conectados con nuestras experiencias y con esta visión de futuro ¿Que vamos a hacer o estamos haciendo para construir esta realidad?, ¿qué vamos a cuidar con especial atención?"...

Abarrotamos la Tetería Baobab y nuestra pasión por conversar, por compartir, por sumar, lo llenó todo en un ambiente capaz de mover al mundo. Las ideas brotaban, se amplificaban y las horas fueron pasando. Algunas reflexiones que soñamos en alto:

Nada hay más gratificante que aprender.
Todo aprendizaje es significativo y emocional,... o no es aprendizaje.
El buscador de la infancia es... YouTube. 
La educación no formal superará y fecundará a la formal.
Necesitamos nuevos espacios, más libres, más abiertos, para aprender mejor.
Etiquetas Twitter: Kfe07 en Bio01.
Fantásticas las fotos de Marian Calvo (he tomado la central), no sólo porque trajo una réflex, sino porque pudo moverse. Con el iPad mini hicimos algunas fotos y los dos vídeos anexados abajo.  Otras crónicas de Marian (Hautatzen), Raimundo Rubio (Redox),...

Kfe07: Emprendizaje, 360º de apoyo

 
El próximo17 de mayo de 2013 participaremos en la 7ª edición de www.kfeinnovacion.com desde Bilabo, una de las 37 sedes del evento, que en ediciones anteriores coordinamos desde Getxo. La coordinación es de Asier Gallastegi @gallas73 e Itziar Kerexeta @ikerexeta.

La temática estará centrada en educación, participación, interacción en la formación virtual y creación de redes, innovación… e iremos ampliando. Nos reuniremos desde las 17:00 en Baobab Tetería, C/ Príncipe, 1, de Bilbao. El plan es que debatamos en torno a un café o té con pastas, más unas preguntas, y compartamos formas de ver y entender el aprendizaje significativo, la educación para la vida, los entornos digitales de aprendizaje,... ¿A que suena grandioso y retador?

Seremos unas 20 personas y aún debe quedar alguna plaza. ¿Os sumáis?
INSCRIPCIONES: Eligiendo la sede y efectuando el registro.

Daremos cumplida cuenta del encuentro, durante y tras su celebración.
Hashtags: #Kfe07 y, en particular desde Bilbao con #bio01.
Post reubicado junto a la crónica.
Otras entradas sobre Kfe.