Mostrando las entradas para la consulta árbol ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta árbol ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro

José Martí (1853-1895) sentenció que “hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”. Martí fue un político y escritor que se convirtió en el gran héroe nacional cubano. Esta cita condensa en tres actos aparentemente simples un ideal de realización personal y trascendencia. Vamos a desarrollar la profundidad de cada elemento:

Plantar un árbol representa el vínculo con la tierra y el futuro. Es un acto de esperanza: el árbol que se planta hoy probablemente dará sombra o frutos a otras personas en el mañana (en la imagen un roble recién plantado). También simboliza:

- Cuidado y paciencia: El árbol no crece de inmediato, necesita tiempo, atención y condiciones favorables, como nuestras metas o relaciones.

- Conexión con la naturaleza: Nos recuerda que somos parte de un ecosistema y que nuestras acciones tienen consecuencias en el entorno.

- Legado silencioso: Un árbol puede durar generaciones. Plantarlo es una forma de dejar algo que continúe viviendo más allá de nosotros.

Tener un hijo se refiere, más que a la reproducción biológica, a la creación y transmisión de vida, valores y cultura. Simboliza:

- Continuidad de la especie y del linaje humano.

- Responsabilidad profunda: Criar a un hijo implica compromiso, educación y amor.

- Inmortalidad simbólica: A través de los hijos, una parte de nosotros (genes, ideas, enseñanzas) sigue adelante.

- Creación de futuro: Aportamos al mundo no solo una vida nueva, sino potencialmente una mejor sociedad si educamos bien

Escribir un libro representa la expresión del pensamiento, la creatividad y la trascendencia intelectual. No necesariamente se refiere a una obra literaria formal, sino a dejar huella con nuestras ideas, experiencias o conocimientos. Simboliza:

- Construcción de identidad: Al escribir, reflexionamos sobre quiénes somos.

- Comunicación con el mundo: El libro es una forma de diálogo entre autor y lector, incluso a través del tiempo. 

- Permanencia en la memoria colectiva: Las palabras pueden sobrevivirnos, influyendo a otros mucho después de nuestra partida.

La conexión de los tres actos. El legado de los tres gestos —plantar, procrear y escribir— son formas distintas de trascendencia, tanto en lo físico como en lo simbólico. Mientras el árbol se relaciona con la naturaleza, el hijo con la continuidad biológica y afectiva, y el libro con la mente y la cultura, los tres comparten una raíz: el deseo humano de perdurar, de contribuir, de dejar huella.

Juntos, proponen una vida equilibrada entre lo natural, lo humano y lo intelectual. Invitan a vivir con sentido, responsabilidad y propósito. 

Hoy en día la cita clásica se transforma en "cuidar un cactus, atender a un sobrino y escribir en Instagram", pero prefiero "plantar árboles, tener hijos y nietos y escribir libros".

Gatos parlantes y realidades paralelas: el universo de Murakami

Hoy nos centraremos en un autor esencial: Haruki MurakamiNacido en Kioto, Japón, en 1949, es uno de los autores contemporáneos más influyentes del mundo. Su estilo combina lo cotidiano con lo surrealista, fusionando influencias de la cultura japonesa con la literatura occidental, el jazz y la soledad moderna. 

Antes de dedicarse a escribir, Murakami dirigía un bar de jazz en Tokio, lo cual marcó profundamente su narrativa. Su obra ha sido traducida a más de 50 idiomas y ha sido galardonado con múltiples premios internacionales. 

Haruki Murakami ofrece la magia de lo cotidiano: así conquista lectores en todo el mundo. Del jazz al surrealismo: así escribe. Es el escritor que convirtió la introspección en bestseller¿Realidad o sueño? Ese es su estilo inconfundible, propio de un eterno candidato al Nobel que ya ganó a sus lectores

Veamos algunos de sus mejores libros (imperdibles):

- Tokio Blues (Norwegian Wood) – Un nostálgico viaje por la juventud, el amor y la pérdida. Fue la novela que lo catapultó al éxito internacional.

- Kafka en la orilla – Una historia onírica con gatos parlantes, lluvias de peces y adolescentes en busca de sí mismos.

- 1Q84 – Una ambiciosa trilogía que entrelaza realidades paralelas, amor, sectas y literatura, en un Tokio alternativo.

- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Un misterio psicológico con elementos fantásticos y oscuros pasajes históricos.

🎷 Después del terremoto / Hombres sin mujeres – Recopilaciones de cuentos breves con temas como la soledad, la pérdida y la introspección.

Nos centraremos en Tokio Blues”, que es una novela íntima y melancólica sobre el paso a la adultez, el amor y la pérdida. La historia sigue a Tōru Watanabe, un estudiante universitario en el Tokio de los años 60, quien recuerda su juventud al escuchar la canción “Norwegian Wood” de los Beatles.

Tōru mantiene una relación complicada con Naoko, una chica emocionalmente frágil marcada por el suicidio de su novio y que lucha contra sus demonios internos. A lo largo del libro, aparece Midori, una joven vivaz y extrovertida que representa una alternativa más luminosa y libre a la tristeza que envuelve a Naoko.

La novela explora temas como la salud mental, la soledad, el duelo y las decisiones que marcan el rumbo de nuestras vidas. Con un tono nostálgico y profundo, Murakami crea una atmósfera poética y realista a la vez. 

Pensamos que Tokio Blues es su mejor libro porque combina emociones humanas universales con una escritura simple pero poderosa. Es el más accesible de sus libros, sin elementos fantásticos, y con una honestidad emocional que lo ha convertido en un fenómeno internacional.

Concluimos con una mini historia al estilo Murakami, con un toque onírico, melancólico y, por supuesto, un gato parlanteEl gato que sabía dónde estaban las cosas perdidas. 


Cuando terminé de desayunar, encontré una nota escrita con tinta azul sobre la mesa de la cocina. La letra era mía, sin duda, pero no recordaba haberla escrito. Decía: Ve al parque a las 11:46. Lleva una moneda de 100 yenes. Pregunta por Soseki.” No tenía ningún plan para ese día, y la hora escrita en la nota me parecía curiosamente precisa, como si alguien supiera que a las 11:46 exactas algo muy específico iba a suceder. Así que fui. El parque estaba vacío, salvo por un gato negro sentado en el banco de piedra bajo el árbol de ginkgo. Me acerqué con la moneda en el bolsillo, sintiéndome un poco ridículo.


¿Eres tú Soseki? —pregunté, intentando que mi voz sonara firme. El gato bostezó y me miró con unos ojos amarillos como faroles encendidos. —Depende —dijo—. ¿Trajiste la moneda?

Se la di sin decir nada. El gato la tomó con la garra como si fuera una antigüedad frágil. La inspeccionó, la olió, y luego la dejó caer en el suelo con un suave “clink”.

¿Qué has perdido? —preguntó. No supe qué decir. Pensé en mis llaves, mis gafas de sol, incluso una bufanda vieja que no encontraba desde el invierno pasado. Pero ninguna de esas cosas me parecía verdaderamente perdida.

No lo sé —contesté al fin—. Pero siento que me falta algoSoseki asintió con solemnidad. Es lo más común. La gente siempre pierde cosas que no sabe que ha perdido. Cosas que no tienen nombre. Un momento de claridad. Una posibilidad. Un recuerdo de cuando aún soñabas con ser otra cosa. Una canción que te hizo llorar sin saber por qué.

Me quedé en silencio, sintiendo que algo en mi interior se removía lentamente, como una hoja atrapada en la corriente de un río subterráneo. Ven mañana a la misma hora —dijo el gato—. Si tienes suerte, quizás te devuelva algo. Y se marchó caminando con elegancia, perdiéndose entre los árboles como si nunca hubiera estado allí.

Un tráiler de la película basada en este libro.

Imágenes navideñas mágicas creadas por Inteligencia Artificial

Usa cualquier generador de imágenes por Inteligencia Artificial, como ChatGPT, Copilot, Gemini Google o Grok, con un prompt similar a este: "Crea una imagen navideña, con un salón con árbol de luces y muchos regalos, que ponga "Zorionak eta Urte Berri on 2025!" arriba y debajo "From the Agirregabiria Family". Todo en una esfera de cristal con nieve. Añade un Olentzero, un viejo barbudo canoso, fumando una pipa, vestido de negro, con boina negra y un saco a la espalda,..."

Por supuesto podría ser mucho más realista con Midjourney, pero la gracia infantil es que se note lo relativamente burdos que son los resultados, por el momento, en estos días,... pero para el año que viene,... 
Pueden ver otros resultados en este Álbum.

Apuntes para una visita al Museo Guggenheim Bilbao

El Museo Guggenheim Bilbao (ver otros muchos posts) es uno de los museos más importantes de España y un ícono de la arquitectura contemporánea. Inaugurado en 1997, fue diseñado por el arquitecto canadiense-estadounidense Frank Gehry y está ubicado en Bilbao, en el País Vasco. La construcción del museo fue parte de un ambicioso proyecto para revitalizar la ciudad y convertirla en un centro cultural y turístico de renombre mundial. Su estructura de titanio, cristal y piedra caliza, con formas curvas y sinuosas, marcó un hito en la arquitectura, y el edificio se convirtió en un símbolo de innovación y modernidad.

El Museo Guggenheim Bilbao alberga una impresionante colección de arte moderno y contemporáneo y es parte de la Fundación Solomon R. Guggenheim, que tiene otros museos en Nueva York, Venecia y Abu Dabi. Desde su inauguración, el Guggenheim Bilbao ha acogido tanto exposiciones temporales como obras de artistas de renombre mundial, convirtiéndose en una referencia en el arte moderno y contemporáneo en Europa.

Apuntes para una visita al Museo Guggenheim Bilbao

Principales Obras y Exposiciones

  1. "Puppy" de Jeff Koons: Uno de los símbolos del museo, esta escultura de un perro gigante cubierta de flores se encuentra en la entrada del edificio. La obra ha sido un ícono del Guggenheim Bilbao y un punto de atracción para los visitantes.

  2. "Mamá" de Louise Bourgeois: Esta gigantesca escultura de una araña de bronce y acero, ubicada en el exterior del museo, simboliza la fuerza y el cuidado maternal, temas recurrentes en la obra de Bourgeois. Es una de las piezas más reconocibles y comentadas de la colección.

  3. "El Gran Árbol y el Ojo" de Anish Kapoor: Esta escultura, compuesta por esferas de acero inoxidable, refleja el paisaje y la estructura del museo, creando efectos ópticos y explorando la percepción del espacio.

  4. "La Materia del Tiempo" de Richard Serra: Una serie de enormes esculturas de acero en espiral que permite a los visitantes caminar a través de ellas, experimentando la obra desde el interior. Esta instalación permanente es una de las atracciones más destacadas del museo y un excelente ejemplo del arte escultórico contemporáneo.

  5. Obras de Yves Klein, Robert Rauschenberg y Willem de Kooning: La colección del museo incluye piezas de estos y otros artistas de renombre, lo que proporciona una visión amplia y diversa del arte de los siglos XX y XXI.

Impacto y Legado

El Museo Guggenheim Bilbao ha tenido un impacto cultural y económico significativo en Bilbao y la región. Su inauguración atrajo a millones de visitantes y ayudó a transformar la ciudad en un destino internacional de turismo cultural, un fenómeno que se conoce como el "Efecto Guggenheim". La impresionante arquitectura del museo y sus exposiciones lo han consolidado como un punto de referencia en el arte y la arquitectura moderna.

Miles de imágenes nuestras del Museo Guggenheim Bilbao.

@ram.guerrero #museo #guggenheim #bilbao #españa #frankgerhy#guggenheimmuseum #spain #arquitectura #construccion #diseño #arte #architecture #construction #archlovers #naturalarquitectura #natural #steel #structure #engin #engineering ♬ Muse - Kisnou
Los Tulipanes (Tulips, 1995–2004), de Jeff Koons, en el Museo Guggenheim Bilbao
Ver otros posts con estos Apuntes para una visita rápida a Bilbao.

Releyendo Siddhartha, la novela alegórica de Hermann Hesse

Hay etapas de la vida en las que solamente cabe refugiarse en la introspección (posts). Entonces es el momento preciso de releer obras como Siddhartha. Es una novela alegórica escrita por Hermann Hesse en 1922 tras la primera guerra mundial. Ya no lo encontré el viejo libro de papel amarillento tantas veces subrayado, sino en PDF fácilmente en Internet.

Relata la vida de un hombre hindú llamado Siddhartha. La obra ha sido considerada por el autor como un «poema hindú» y también, como la expresión esencial de su forma de vida. Muy leída en Oriente como tal, y menos en el mundo occidental. 

La novela presenta un registro muy original en el que se unifican elementos líricos y épicos, incluyendo narración y meditación, elevación de la más alta espiritualidad, y, al mismo tiempo, descarnada sensualidad. El éxito manifiesto del libro llegó luego de una veintena de años de su publicación y pisando los ecos resonantes del Premio Nobel conferido a Hesse en 1946. 

Fueron sobre todo los jóvenes, los que hicieron de la figura de Siddhartha un compendio de las inquietudes de los adolescentes, del ansia del encuentro con lo esencial de sí mismo, del orgullo del individuo enfrentado al mundo y a la historia. 

Algunas de sus mejores citas: 
  • Escribir es bueno, pensar es mejor. La inteligencia es buena, la paciencia es mejor.
  • Las palabras no sirven para explicar un sentido secreto. 
  • El mundo mismo, lo que existe a nuestro alrededor y en nuestro propio interior, nunca es unilateral. 
  • Fuera del nirvana no existe nada más: únicamente palpita el vocablo nirvana. 
  • Nirvana no es tan sólo un término. Nirvana es un pensamiento. 
  • ¿No había acaso muerto de verdad, desapareciendo para renacer bajo una forma nueva? 
  • Quiero aprender de mí mismo, deseo ser mi discípulo, conocerme. 
  • Había vivido la vida del mundo y de los placeres, pero sin formar parte de esa existencia. 
  • Respiró profundamente y, por un momento, al sentir frío, se estremeció. Nadie estaba tan solo como él. 
  • Es un breve escaparse del dolor de ser yo, una breve narcosis contra el dolor y lo absurdo de la vida. 
  • ¡No tengo derecho a juzgar la vida de otro! Tan sólo para mí, únicamente para mí he de juzgar, elegir, rechazar. 
  • Encontramos consuelo, alcanzamos la narcosis, aprendemos artes para engañarnos. Pero lo esencial, el camino de los caminos, ese no lo hallaremos. 
  • Bello y gozoso era el caminar por este mundo, de manera tan infantil, tan despierta, tan abierta a lo cercano, tan confiada. 
  • Olía todo a hipocresía, todo aparentaba tener sentido y felicidad y belleza, mas, sin embargo, todo era ignorancia y putrefacción. 
  • Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia
  • El saber es comunicable, pero la sabiduría no. No se la puede hallar, pero se la puede vivir, nos sostiene, hace milagros: pero nunca se la puede explicar ni enseñar. 
  • Le habían capturado el mundo, el placer, las exigencias, la pereza y, por último, también, aquel vicio que por ser el más insensato, siempre había despreciado más: la codicia.
  • Es lo que los necios llaman magia y creen que es obra de demonios. Nada es obra de los malos espíritus, estos no existen. Cualquiera puede ejercer la magia si sabe pensar, esperar, ayunar.
  • Caminaba el buda con una sonrisa escondida, sosegada, tranquila, parecida a la de un niño sano; llevaba el hábito y hacía sus pasos igual que todos los monjes, según unas reglas exactas. 
  • Tantas personas, tantos miles de personas poseen la más dulce felicidad. ¿Y por qué yo no? Incluso son personas malas, bandidos y ladrones, y tienen hijos y los aman, y son amados por ellos. Únicamente yo no lo tengo.
  • Durante muchos años creyó solamente en el río, y en nada más. Había observado que la voz del río le hablaba; de ella aprendió, la voz lo fue educando e instruyendo, el río era su Dios. 
  • Puedo amar a una piedra, a un árbol o a su corteza. Son objetos que pueden amarse. Pero no a las palabras. Por ello, las doctrinas no me sirven, no tienen dureza, ni blandura, no poseen colores, ni cantos, ni olor, ni sabor, no encierran más que palabras. 
  • El mundo no es imperfecto ni se encuentra en vías de un lento perfeccionamiento. No, es ya perfecto en cada instante: cada pecado lleva en sí la gracia, en cada niño alienta ya el anciano, todo recién nacido contiene en sí la muerte, todo moribundo, la vida eterna 
  • La mayoría de los seres humanos, son como las hojas que caen de los árboles, que vuelan y revolotean por el aire, vacilan y por último se precipitan al suelo. Otros, por el contrario, casi son como estrellas: siguen un camino fijo, ningún viento les alcanza, pues llevan en su interior su ley y su meta. 
  • (...) Enseñó la doctrina del sufrimiento; Habló sobre el origen del dolor y sobre el camino para reducir ese dolor. Su oración era sencilla y serena. La vida era dolor, el mundo estaba lleno de sufrimiento, pero se había hallado la liberación del dolor: tal liberación estaba en manos del que seguía el camino del buda. 
  • Esto es lo que pensé y saqué en claro al escuchar tu doctrina. Y es al mismo tiempo la razón por la que seguiré mis peregrinaciones...; no para buscar otra doctrina que sea mejor, pues sé que no existe, sino para irme alejando de todas las doctrinas y de todos los maestros, y alcanzar yo solo mi objetivo o perecer. 
  • No obstante, el mundo mismo, lo que existe a nuestro alrededor y en nuestro propio interior, nunca es unilateral. Jamás un hombre o un hecho es del todo samsara o del todo nirvana, nunca un ser es completamente santo o pecador. Nos parece que es así porque nos hacemos la ilusión de que el tiempo es algo real. Y el tiempo no es real.

Colocaciones léxicas o palabras monógamas


Las colocaciones léxicas son combinaciones habituales de palabras que se emplean de manera preferente en un idioma, en lugar de otras combinaciones también posibles, para referirse a un determinado objeto o estado de cosas de la realidad. 

Estas combinaciones son divertidas cuando se domina un idiomapero no para aprenderlas en otra lengua porque son imprevisibles y deben aprenderse caso a caso, ya que no hay una regla lógica o semántica que determine cuál es la combinación correcta.

Estas colocaciones son unidades fraseológicas formadas por dos unidades léxicas en relación sintáctica, que no constituyen, por sí mismas, actos de habla ni enunciados. Debido a su fijación en la norma, presentan restricciones de combinación establecidas por el uso, generalmente de base semántica. Por ejemplo, en español decimos “dar un paseo”, donde la selección del sustantivo “paseo” implica la selección de su colocativo “dar” y excluye el uso de otros verbos como “hacer” o "ir". 

Las colocaciones pueden ser de varios tipos, aquí algunos ejemplos: 
  • Sustantivo + verbo: “la lluvia amaina” 
  • Sustantivo + adjetivo: “sol radiante” 
  • Sustantivo + de + sustantivo: “diente de ajo” 
  • Verbo + adjetivo: “sentirse cansado”. 
  • Verbo + adverbio: “comer parcamente” 
  • Verbo + sustantivo (c. directo): “saciar el hambre” 
  • Verbo + preposición + sustantivo: “viajar en avión” 
  • Adverbio + adjetivo / participio: “altamente cualificado” 
Se dice que estas palabras son "monógamas", porque se quieren entre sí excluyendo otras opciones. Siempre aparecen en parejas unidas y forman tándems lingüísticos estables. En los habituales diccionarios no aparecen qué palabras combinan con cada término. En español, albergamos esperanzas e incluso odios, pero no chascos. Estos, los tenemos o nos los llevamos. 

Hemos recogido más de 150 colocaciones léxicas. Normalmente basta mencionar la primera parte para adivinar qué seguirá. A ver en cuantos casos acertáis. Si alguien es un "ávido lector", se llevará una "grata sorpresa". Probemos con algunos ejemplos en esta "lista interminable":

Abrir una herida; Abuso de autoridad; Acaparar la atención; Actuar descarriadamente; Aledaños del estadio; Altas horas; Amar incondicionalmente; Ambición desmedida; Analizar detenidamente; Animal irracional; Antiguas pesetas; Apuesta damisela; Apuesto caballero; Ardua tarea; Asquerosamente rico; Asumir un riesgo; Atención primaria; Ávido lector; Bajo consumo; Barba rala; Caer en desuso; Calor sofocante; Calumnia vil; Cambio drástico; Carga fiscal; Celebrar una reunión; Ceño fruncido; Charla intrascendente; Chasquear los dedos; Ciclogénesis explosiva; Círculo vicioso; Confiar plenamente; Conocimiento sólido; Contagiado asintomático; Copiosa nevada; Corralito financiero; Coste inasumible; Craso error; Creación de empleo; Creer ciegamente; Crimen pasional; Daño colateral; Deporte extremo; Discutir acaloradamente; Entablar una relación; Error garrafal; Error infantil; Escalada de precios; Escrutinio de votos; Espectáculo dantesco; Estado de sitio; Estrictamente prohibido; Felizmente casado; Flaco favor; Flagrante delito; Fondo de inversión; Fracasar estrepitosamente; Fruncir el ceño; Fumador empedernido; Garrafal error; Gasto social; Giro inesperado; Globo terráqueo; Grata sorpresa; Gravemente herido; Guiño cómplice; Hambre voraz; Ignorar olímpicamente; Imperativo legal; Imperiosa necesidad; Ímprobo esfuerzo; Incipiente calvicie; Infestadas de tiburones; Inmejorable compañía; Intachable trayectoria; Irrepetible oportunidad; Juicio final; Larga y penosa enfermedad; Libertad condicional; Límites insospechados; Límpidas aguas; Lista interminable; Llanto inconsolable; Lluvias torrenciales; Loco de remate; Lógica aplastante; Loncha de jamón; Loor de multitud; Manos a la obra; Mantener la compostura; Marco incomparable; Medidas cautelares; Mercado negro; Merecidas vacaciones; Mero espectador; Miedo cerval; Mirada amenazadora; Modélica transición; Módico precio; Momento inolvidable; Mosca cojonera; Muerte prematura; Mundanal ruido; Negar rotundamente; Nueva economía; Opípara comida; Otorgar un crédito; Pantagruélica comida; Paradero desconocido; Partes pudendas; Pavoroso incendio; Pecado original; Pecador impenitente; Pena máxima; Penosa enfermedad; Pérdida irremediable o irreparable; Pertinaz sequía; Piernas torneadas; Pingües beneficios; Pírrica victoria; Pistoletazo de salida; Plan de inversiones; Plantear problemas; Poder adquisitivo; Poner en duda; Ponerse de acuerdo; Preciado líquido; Probo funcionario; Procelosas aguas; Prolegómenos del partido; Pronunciar un discurso;  Prósperas navidades; Público objetivo; Rabiosa actualidad; Rancio abolengo; Recuerdo entrañable; Refrescar la memoria; Retirar el saludo; Saludos cordiales; Satisfacer una demanda; Seguro de vida; Servicio militar; Silencio sepulcral; Solicitar permiso; Soltero empedernido; Supina ignorancia; Talar un árbol; Terminantemente prohibido; Testigo ocular; Tiempo intempestivo; Tipos de interés; Viento huracanado o racheado; Voraz incendio; Western crepuscular; Zanjar la polémica,...

La letra de canciones como Todo de Segismundo Toxicomano, es un homenaje a estas colocaciones léxicas. Comienza así,... Toda muerte es prematura, todo pecado original, todo trabajo es alienado hasta el final, todo animal irracional,... 

Jólabókaflód, la tradición islandesa de regalar libros por Navidad

Jólabókaflód, que literalmente se traduce como “inundación de libros en Navidad”, es una tradición islandesa que se celebra durante la temporada navideña. Esta tradición se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando las restricciones de importación hicieron que los libros fueran uno de los pocos regalos que se podían intercambiar durante la Navidad. Desde entonces, Jólabókaflód se ha mantenido fuerte y hoy en día es una parte integral de la Navidad islandesa.

La tradición de Jólabókaflód comienza en noviembre, cuando la Asociación de Editores Islandeses publica y reparte de forma gratuita un catálogo de las novedades literarias. Los islandeses compran los libros que más les gustan para regalarlos la noche del 24 de diciembre. Luego, pasan la Nochebuena y el día de Navidad leyendo sus nuevos libros.

Jólabókaflód es importante para los islandeses por varias razones. En primer lugar, es una tradición que une a la familia y los amigos. En segundo lugar, promueve la lectura. Y en tercer lugar, es una forma de apoyar a la industria editorial islandesa. La mayoría de los libros que se intercambian durante Jólabókaflód son libros islandeses, lo que ayuda a impulsar la economía local.

Esta sana costumbre forma parte de nuestras celebraciones familiares donde seguimos regalando libros en papel. Estamos tratando de recoger en imágenes los libros navideños que nos intercambiamos en este nuestro particular árbol y álbum de Jólabókaflód.
Jólabókaflód, la tradición islandesa de regalar libros por Navidad

Cuántas partidas de ajedrez son posibles o número de Shannon

El número de Shannon, llamado así por el matemático estadounidense Claude Shannon, es un límite inferior conservador de la complejidad del árbol de juego del ajedrez de 10120, basado en un promedio de aproximadamente 103 posibilidades para un par de movimientos que consisten en un movimiento para las blancas seguido de un movimiento para las negras, y un juego típico que dura alrededor de 40 pares de movimientos. 

Ese índice de Claude Shannon de valor 10^120 es muy superior al número estimado de átomos del universo observable, que es del orden de 10^80. Dicho cálculo es el producto de número de átomos por estrella (10^57) multiplicado por el supuesto número de estrellas en el universo (10^23).

Cálculo de Shannon

Shannon mostró un cálculo para el límite inferior de la complejidad del árbol de juego del ajedrez, lo que resultó en alrededor de 10^120 partidas posibles, para demostrar la impracticabilidad de resolver el ajedrez por la fuerza bruta, en su artículo de 1950 "Programming a Computer for Playing Chess". (Este influyente artículo introdujo el campo del ajedrez informático).

Shannon también estimó el número de posiciones posibles, "del orden general de , o aproximadamente 1043". Esto incluye algunas posiciones ilegales (por ejemplo, peones en la primera fila, ambos reyes en jaque) y excluye las posiciones legales después de capturas y ascensos.

Nº capas Número de posiciones posiblesNúmero de jaque mate
1200
24000
38.9020
4197.2818
54.865.609347
6119.060.32410.828
73.195.901.860435.767
884.998.978.9569.852.036
92.439.530.234.167400.191.963
1069.352.859.712.4178.790.619.155
112.097.651.003.696.806362.290.010.907
1262.854.969.236.701.7478.361.091.858.959
131.981.066.775.000.396.239346.742.245.764.219
1461.885.021.521.585.529.237

Después de que cada jugador haya movido una pieza 5 veces cada uno (10 capas) hay 69.352.859.712.417 partidas posibles que podrían haberse jugado.

Límites más estrictos

Superior

Teniendo en cuenta los números de Shannon, Victor Allis calculó un límite superior

 de 5×1052 para el número de posiciones, y estimó que el número real era de alrededor de 1050. Los resultados recientes[5] mejoran esa estimación, al demostrar un límite superior de 8,7 x 1045, y mostrar un límite superior de 4×1037 en ausencia de promociones.

Inferior

Allis también estimó que la complejidad del árbol de caza era de al menos 10^123, "sobre la base de un factor de ramificación medio de 35 y una longitud media de la caza de 80". 

Estimaciones precisas

John Tromp y Peter Österlund estimaron el número de posiciones de ajedrez legales con un nivel de confianza del 95% en 4.822 ± 0.028) x 10^44, basado en una biyección eficientemente computable entre números enteros y posiciones de ajedrez.

Número de partidas de ajedrez sensatas

En comparación con el número de Shannon, si se analiza el ajedrez por el número de partidas "razonables" que se pueden jugar (sin contar las jugadas ridículas u obvias que pierden partidas, como mover una dama para ser capturada inmediatamente por un peón sin compensación), entonces el resultado está más cerca de alrededor de 1040 partidas sensatas. Esto se basa en tener una opción de aproximadamente tres movimientos sensatos en cada capa (medio movimiento) y una duración de juego de 80 capas (o, equivalentemente, 40 movimientos). 

Información procedente de Wikipedia.

El matemático que inventó la era digital y se retiró a su "cuarto de juguetes"