Mostrando las entradas para la consulta 11-m ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta 11-m ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Ser progresista podría sumar años a tu vida

No es la primera vez que escribimos sobre esta idea, corroborada en Estados Unidos con los colectivos de electores demócratas y republicanos (ver en este post). La tesis que afirma que las personas progresistas tienden a ser más longevas que las conservadoras es sugerente y ha sido objeto de investigación en diversas disciplinas (epidemiología, sociología, psicología política). 

Aunque hay matices importantes y diferencias entre países, se puede desarrollar y fundamentar esta idea con argumentos basados en datos empíricos sobre salud y mortalidad, estilos de vida asociados a ideologías, así como por factores socioeconómicos, culturales y territoriales.

¿Por qué podría haber una diferencia de esperanza de vida entre progresistas y conservadores? La ideología política no es solo una opinión: se asocia a hábitos, entornos, actitudes frente al riesgo y a la ciencia, todos ellos relacionados con la salud y la longevidad. En general, los progresistas tienden a valorar más la prevención y la atención sanitaria pública, mantener estilos de vida más saludables, vivir en entornos urbanos con mejor acceso a servicios, y mostrar mayor apertura al conocimiento científico y cambios en salud pública.

Evidencia empírica basadas en estudios en Estados Unidos (más abundantes):

- Political affiliation and life expectancy. Estudio de Lee y Shapiro (2022) publicado en Health Affairs. Hallazgo: Los condados que votan mayoritariamente demócrata (progresista) tienen una esperanza de vida significativamente más alta que los condados republicanos. Diferencia acumulada: Hasta 4 años de diferencia en algunos casosCausa principal: Diferencias en acceso a salud, vacunación, tabaquismo, obesidad, políticas públicas.

Political ideology and health outcomes.  – Barry et al. (2014), American Journal of Public Health. Conclusión: Las personas liberales (progresistas) muestran mejor salud autodeclarada y mayor esperanza de vida, aunque también mayor ansiedad (parcialmente atribuida al contexto político hostil).

Factores explicativos de esta realidad multifactorial:

a) Estilos de vida y salud preventiva. Los progresistas tienden a apoyar medidas de salud pública como vacunas, mascarillas, dieta saludable, reducir conductas de riesgo (menos consumo de tabaco o armas, más ejercicio físico) y usar más el sistema de salud preventivo. Los conservadores, en especial en contextos rurales o religiosos, pueden mostrar desconfianza hacia la medicina científica, o defender la responsabilidad individual como única guía, lo cual retrasa diagnósticos y tratamientos.

b) Lugar de residencia y entorno social. En Europa y América, las personas progresistas suelen vivir en zonas urbanas, con más acceso a servicios sanitarios, mejor infraestructura y asistencia social, así como más posibilidades de educación y concienciación en salud. Las zonas rurales, con mayor voto conservador, tienen peor acceso a médicos, mayor obesidad y enfermedades crónicas y una pobreza estructural en muchos países.

c) Educación y nivel socioeconómico: La ideología progresista está correlacionada con niveles más altos de estudios, lo que mejora la comprensión y adherencia a pautas médicas y se asocia a mejores condiciones laborales y de vida. Las personas conservadoras, en algunos países, muestran promedios educativos algo inferiores, lo que se traduce en más vulnerabilidad social y sanitaria.

d) Actitudes frente al cambio y la ciencia: Los progresistas aceptan mejor el cambio y la innovación (incluida la médica) y confían en la comunidad científica y en políticas públicas de salud. Los conservadores muestran mayor desconfianza en instituciones y un rechazo más frecuente a avances (como vacunas nuevas, terapias experimentales, cambios en el sistema de salud).

En el contexto europeo y español, aunque la brecha ideológica en salud no es tan marcada como en EE. UU., existen diferencias relevantes en esperanza de vida y salud percibida según territorio, clase social y orientación política. En España las zonas urbanas con voto progresista (Madrid centro, Barcelona, Euskadi, Navarra) tienen esperanza de vida más alta que zonas rurales o más conservadoras (como algunas áreas de Castilla-La Mancha, Andalucía rural o Murcia). La Encuesta Nacional de Salud y los informes del INE confirman que el nivel educativo y la actitud hacia la prevención están fuertemente asociados con mejores indicadores de salud.

En Europa, en países como Suecia, Países Bajos o Alemania, donde el voto progresista suele coincidir con políticas de bienestar y sanidad universal fuerte, la esperanza de vida es más alta. Donde dominan posturas conservadoras antiestatistas (ej. Hungría, Polonia rural), los datos de salud pública son más pobres.

Algunos matices y contraargumentos: Algunos grupos conservadores de alto nivel socioeconómico (ej. conservadores británicos o alemanes) tienen acceso excelente a salud privada y buena longevidad. En países con sanidad universal fuerte, la ideología influye menos directamente, pero indirectamente sigue marcando estilos de vida. La religión conservadora puede tener efectos ambivalentes: protege del alcohol y promueve comunidad, pero puede dificultar acceso a salud reproductiva o vacunación.

En conclusión, aunque la longevidad está influida por muchos factores (genéticos, ambientales, económicos), la ideología política se relaciona indirectamente con la esperanza de vida: Las personas progresistas tienden a vivir más años porque adoptan estilos de vida más saludables, confían en la ciencia médica, acceden mejor a servicios de salud y viven en entornos urbanos con mayores recursos.

Algunas frases a modo de resumen: Los progresistas no sólo piensan en el futuro… también lo viven más tiempo. Las ideas abiertas no solo abren mentes… también prolongan vidas. Tu ideología puede estar en tu historial médico.

PS: Este es un post más de una larga serie dedicada a la longevidad que iniciamos el domingo 17-9-23. La longevidad ha sido un tema recurrente en este blog.

Avería Tesla "Estado detectado con controlador de vehículo"

AXA, 0 - TESLA, 10
Este post ha sido reescrito varias veces. Este texto inicial es el que mejor recoge lo sucedido, a medida que hemos ido teniendo más información. Ordenado cronológicamente, día exacto, hora aproximada:

V 4-7-25 11:00 Al llegar al Tesla para hacer un pequeño viaje aparece la Alerta Tesla "Estado detectado con controlador de vehículo". Pida cita a un Service Center (SC, en adelante). El coche funcionaba por lo que hicimos el viaje. Había fallado la CENTRALITA DELANTERA (foto), una de las 4 que tiene, que iba a destruir la batería de 12 V, nueva después de reponerla hace 7 meses. Tesla nos da cita en el SC de Alicante el 31 de julio y en Valencia el 13 de agosto.

L 7-7-25 12:00 Sin saber que la avería era tan grave, pasamos un fin de semana tranquilos sin usar el coche. El lunes deja de emitir a la APP, y comprobamos al acudir al garaje cerrado pero a nivel de calle que el Tesla ni se abre, ni responde. Llamamos al Seguro AXA, que en pocas horas envía una primera grúa (que no puede sacar el coche por traer solamente 2 carritos de ruedas). No había ninguna necesidad de tanta urgencia, porque el coche estaba correctamente aparcado en su parcela. Primer fallo de AXA, que ya sabía que el destino era el SC de Valencia y que se necesitaría un camión plataforma para llevarlo hacia allí, que nos dio cita para el martes 15 a las 15 horas.

M 8-7-25 9:00 AXA envía dos grúas, y con los 4 carritos se llevan al Tesla a un depósito provisional en Murcia (todavía más lejos de Valencia). Después de unas 15 llamadas al desastroso call center, varias de más de 30 minutos de duración (foto), no hacen nada hasta el siguiente martes,... mientras el Tesla acumulaba polvo y calor en un descampado (en lugar de seguir en su garaje cerrado).

M 15-7-25 10:00. AXA envía un cuarta grúa, incapaz de transportar el Tesla. Alguien nos apunta que a menudo el gruista sabe que no podrá hacer el traslado, pero como le pagan igual hace un viaje de una hora o más, llega y verifica que ha sido en balde, y se vuelve,... Eso sí facturando a AXA y haciendo perder el tiempo al cliente. Finalmente AXA entiende que debe dedicar un camión plataforma que lleve el Tesla a Valencia (algo que pudo haber hecho 8 días antes), con esa quinta grúa que debió haber sido la primera y última. Hacia las 15:00 llega al depósito y traslada al Tesla hasta Almansa, para entregarlo en el SC Valencia a primera hora del miércoles 16 de julio.

X 16-7-25 10:30. Al de 10 días naturales y más de 7 laborables se entrega el Tesla. Afortunadamente el Service Center acomete la reparación de modo inmediato, un 10 para Tesla, y al acabar la jornada nos comunica que podemos recogerlo esa misma tarde hacia las 18:00 horas. Como estamos al sur de Alicante, posponemos unas horas el viaje.

J 17-7-25 12:00. Podemos recoger nuestro Tesla reparado, limpiado y recargado (ver detalle de la operación). El coste de la avería asciende a unos 700€ (aparte aprovechamos la ocasión para hacer un mantenimiento del Aire Acondicionado). Si bien inicialmente nos cobran la batería de 12V destruida por el fallo previo de la centralita frontal, al reclamar nos descuentan 151,5 € de inmediato porque estaba lógicamente en garantía. 

Conclusiones: Nuestro Tesla de febrero de 2019 ha sufrido una primera avería, que Tesla a pesar de las pésimas fechas ha sabido solventar con rapidez. El Seguro AXA no tiene un protocolo afinado para el transporte en estos casos, lo que ha generado un grave retraso y mucha incomodidad. Por último, el tema de las comunicaciones. Tesla responde con cierta agilidad, pero sólo a través de la APP y no hay forma de hablar en persona. Solamente cuando estuvo reparado recibimos una llamada, desde un número oculto, para asegurarse de la fecha de recogida. No es mala idea situar algún AirTag en el coche para trackear (foto) su ubicación, cuando el Tesla no tiene alimentación eléctrica. 

---------------- Redacciones anteriores ------------

Todo comienza con una alerta Tesla el viernes 4-7-25, indicando "Estado detectado con controlador de vehículo". Se podía conducir, con piloto automático, y sin más diferencia que la retención regenerativa había disminuido de nivel, pero se cambió desde el panel.
 
Este "controlador de vehículo", CENTRALITA DELANTERA (foto), que agota y funde la batería de 12V. Por lo que sí comenzó a producir más anomalías en la madrugada siguiente, tras ese viaje de unos 20 kilómetros en condiciones normales. El primer efecto fue que la batería de bajo voltaje (la común de 12 V) parecía descargada, con lo que no cargó de noche del domingo el coche, y apareció muerto el lunes sin nada de batería para abrirlo,...

[Ampliación sobre esta avería, cuya "trócola" exactamente dice en su críptico lenguajeEstados del cliente: Alertas - Facilidad de conducción - Estado detectado con controlador de vehículo. Corrección: Diagnosis: Low Voltage Circuit Integrity Check 1.00 110.00 110.00 0.00 21.00% 110.00. Corrección: Module - Body Controller - Front (Dual Motor). 1.32 110.00 145.20 0.00 21.00% 145.20 (Non-Heat Pump) (Remove & Replace) - Remove and Replace. Piezas sustituidas o añadidas. ASSEMBLY FRONT CONTROLLER COIL SUSPENSION (1118182-12-K) 1.00 285.74 285.74 0.00 21.00% 285.74. Corrección: Diagnosis: High Voltage Circuit Integrity Check.]

Nuestro "Tresla", nombre propio de este Model 3, es uno más de la familia. Nos resultó conmovedor verlo como una piedra. Tuvimos que realizarle un masaje directo para abrir el frunk (maletero delantero) con un booster en los electrodos escondidos de perno delantero de remolque (foto), de ahí acceder a la batería común y aplicarle voltaje (foto),... Con ello y la tarjeta NFC de Tesla pudimos abrir las puertas izquierdas, pero no el maletero trasero, ni desconectar el conector de recarga.

Tesla no es un país o una marca para gente poco innovadora,... Con ayuda de Internet, los gruistas no sabían ni por dónde empezar, y los consejos por WhatsApp de un experto amigo de tiempos AUVE como Fernando Pina, hemos podido acceder como un butronero de 72 años al maletero por los asientos traseros abatidos, abrir el portón manualmente y tirar del cordón oculto en la tapicería de desbloqueo del cargador. Esto de modo muy resumido, para no aburrir.

Todo muy fácil, cuando se ha sobrevivido a la experiencia. Con todo ello y el envío del coche, gracias a cuatro carros de ruedas (foto), comienza la segunda etapa de esta odisea a cargo del Seguro AXA, que iremos valorando cuando en ¿8 días laborables? entreguen el coche en el SC de Valencia, a 250 km. 

--------- Texto anterior del lunes 7-7-25 ----------

Tesla “muerto”, por fallo de batería casi nueva de 12 V. Actualización a 7-7-25 San Fermín: Amanece con la batería de 12 Voltios muerta, de modo que el Tesla ni se abre, ni se desconecta del cargador, ni se mueve obviamente. Ahora se trata de saber si la marca Tesla se hace cargo de esa batería de 12V nueva (que hace 8 meses se puso en el SC de Iurreta-Bizkaia), así como de los gastos de envío a casa de un Ranger o del desplazamiento en grúa hasta el SC de Alicante o de Valencia.

Desde el SC de Valencia, a 250 km de distancia, han descartado el Ranger, y el SC de Alicante. De modo que estamos tratando de desconectar el cargador, para proceder a un traslado en grúa. Los presupuestos, que han sido tres consecutivos han sido de 500, 600 y el último de 1.167,02€, además de los traslados y viajes. Seguimos a la espera de su resolución,... 
--------- Texto anterior del viernes 4-7-25 ----------
Tesla es siempre una sorpresa, normalmente agradable. Como que se auto-diagnostica el mismo vehículo de cualquier avería antes de que su conductor haya notado nada. Eso sucedió antes de ayer. 

A mediodía del primer viernes de julio, nada menos que el 4 de julio en USA, comienzo de vacaciones, nos ha saltado al llegar al Tesla Model 3 (muchos posts) de febrero de 2019 una Alerta Tesla que reza "Estado detectado con controlador de vehículo". Sin previo aviso en la excelente APP de Tesla. Mala hora y pésima fecha, siendo día no laborable en el Service Center (SC) más cercano, el de Alicante.

Teníamos urgencia en un viaje relativamente cercano, que hemos podido hacer sin más alertas. Puestos en contacto con el Servicio Tesla a través de la APP, tras varias varias "conversaciones" vía APP y dos llamadas telefónicas, nos remiten a que lo tratemos con el SC de Alicante el lunes (luego nos remitieron al SC de Valencia).

En Internet, incluso en los foros Telegram y WhatsApp, aparecen pocas noticias ni en castellano, ni en inglés. Hemos podido vislumbrar un preocupante  VCFRONT_a552 - Condition detected with a vehicle controller. Sería relativo a que su vehículo ha detectado un estado que requiere la inspección del líquido de la transmisión. Indica lo que hay que hacer: Se recomienda que programe una cita en el SC.

Hoy, domingo, parece que se ha vuelto loco el Tesla, lanzando mensajes de puertas abiertas, batería de 12 voltios en mal estado (ver en este otro post del 12 de noviembre de 2024),.. Esto apuntaría a una alerta VCFRONT_a447,... 

Seguiremos informando en las próximas horas. Las revisiones en un eléctrico puro (BEV) son muy pocas y concretas: Líquido de frenos ( humedad ), Neumáticos ( desgastes ), Suspensiones, Líquido limpias ( reposición ), Escobillas ( desgastes ), Engrases ejes y elementos de dirección, Filtro y/o gas del aire acondicionado del habitáculo. Cuando toque cambiar batería de alto voltaje (400V) se recicla o se reutiliza en usos menos intensivos.
Álbum creciente de imágenes,...

Teoría de Cuerdas con 11 dimensiones: El secreto del universo

La teoría de cuerdas es una propuesta en física teórica que busca unificar todas las fuerzas fundamentales de la naturaleza y explicar el comportamiento de las partículas subatómicas. Según esta teoría, las partículas fundamentales (como electrones, quarks, etc.) no son puntos sin dimensión, sino que son pequeñas cuerdas vibrantes. La forma en que estas cuerdas vibran determina las propiedades de las partículas, como su masa y su carga.

La teoría de cuerdas fue desarrollándose gracias a las contribuciones de varios físicos a lo largo de los años, comenzando en la década de 1960. Aunque no tiene un único autor, se puede identificar a algunas figuras clave y momentos importantes en su origen.


Autores y momentos destacados:


1. Gabriele Veneziano (1968): Fue el primero en establecer una conexión matemática que sentó las bases de la teoría de cuerdas. Desarrolló el modelo de Veneziano para explicar ciertos comportamientos de las partículas subatómicas. Este modelo, inspirado en la función beta de Euler, describía las interacciones fuertes de los hadrones (partículas formadas por quarks) y dio origen a la idea de las cuerdas como entidades físicas.
2. Leonard Susskind, Holger Bech Nielsen y Yoichiro Nambu (principios de los 70): Independientemente, interpretaron el modelo de Veneziano como la representación de cuerdas unidimensionales vibrando. Nambu y Susskind, en particular, jugaron un papel clave en desarrollar la idea de que las partículas subatómicas podían ser descritas como las vibraciones de estas cuerdas.

3. John Schwarz y Joël Scherk (1974):  Descubrieron que la teoría de cuerdas también podía incluir la gravedad. Este fue un momento crucial, ya que sugirieron que las cuerdas podían ser la clave para unificar todas las fuerzas fundamentales, incluyendo la gravedad cuántica.

4. Michael Green y John Schwarz (años 80): Trabajaron en resolver inconsistencias matemáticas en la teoría y demostraron que podía ser consistente con la supersimetría. Esto dio lugar a la teoría de supercuerdas, que incluye partículas supersimétricas hipotéticas.

5. Edward Witten (1995): Propuso la teoría M, que unificaba las cinco versiones de la teoría de cuerdas existentes en ese momento, y sugirió que la teoría requería 11 dimensiones en lugar de 10.


Origen: contexto histórico:


 Década de 1960: La teoría surgió inicialmente como una descripción de la fuerza nuclear fuerte para explicar las propiedades de los hadrones, pero quedó desplazada por la cromodinámica cuántica.

 Década de 1980: Fue retomada como una candidata para la teoría del todo, unificando la mecánica cuántica y la relatividad general.

Conceptos clave de la teoría de cuerdas:


1. Cuerdas en vez de puntos: Las partículas son cuerdas extremadamente pequeñas, del tamaño de la longitud de Planck (10^-37 metros).

2. Vibraciones: Diferentes modos de vibración de las cuerdas corresponden a diferentes partículas. Por ejemplo, un tipo de vibración podría representar un electrón, mientras que otro podría representar un fotón.

3. Dimensiones adicionales: Para que la teoría funcione matemáticamente, requiere la existencia de más dimensiones espaciales además de las tres que percibimos. Generalmente se habla de un total de 10 o 11 dimensiones, dependiendo de la versión de la teoría.

4. Unificación: La teoría de cuerdas aspira a unificar la teoría de la relatividad general (que describe la gravedad a gran escala) con la mecánica cuántica (que describe las partículas a escalas microscópicas).


Una versión más avanzada, llamada teoría M o teoría del todo, sugiere que las cuerdas son en realidad membranas multidimensionales (o “branas”). La teoría M propone un universo de 11 dimensionesLas mismas 10 de las supercuerdas. más una dimensión adicional que podría describir membranas u objetos más grandes que las cuerdas.


Desafíos: Falta de pruebas experimentales: Debido a que las cuerdas son increíblemente pequeñas, no hay tecnología actual que pueda confirmar directamente su existencia. Complejidad matemática: La teoría es extremadamente compleja y aún no se comprende completamente.


Si se demuestra, la teoría de cuerdas podría ser la tan buscada “teoría del todo”, capaz de explicar todos los fenómenos físicos del universo bajo un único marco matemático.

La ecuación de Dirac: Puente entre cuántica y relatividad

La fórmula de Dirac, o más específicamente la ecuación de Dirac, es una de las ecuaciones fundamentales de la física cuántica. Fue propuesta por el físico teórico británico Paul Dirac en 1928 y combina la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad especial de Einstein para describir el comportamiento de partículas subatómicas como los electrones.

La ecuación de Dirac es: 

Donde: i: Unidad imaginaria. : Constante de Planck reducida (=h/2π). ψ: Función de onda del electrón, también conocida como espinor. c: Velocidad de la luz. m: Masa de la partícula. αβ: Matrices 4× conocidas como matrices de Dirac, que satisfacen relaciones algebraicas específicas. : Operador gradiente. t: Tiempo.

Esta ecuación describe cómo evoluciona en el tiempo la función de onda de una partícula relativista con espín 1/21/2, como el electrón. Su trascendencia deriva de los siguientes aspectos.

- Unificación de teorías: Combina la mecánica cuántica y la relatividad especial, resolviendo problemas asociados a la incompatibilidad entre ambas teorías para partículas de alta energía.

Predicción del espín: Introduce de manera natural el concepto de espín cuántico (s=1/ 2 ) como una propiedad intrínseca de las partículas. 

- Predicción de la antimateria: La ecuación permite soluciones con energía positiva y negativa. Las soluciones de energía negativa llevaron al descubrimiento teórico de la antimateria, específicamente el positrón (la antipartícula del electrón), que fue confirmado experimentalmente en 1932 por Carl Anderson. 

- Estructura interna del electrón: Explica propiedades del electrón, como su momento magnético y su comportamiento en campos electromagnéticos.

- Base de la electrodinámica cuántica (QED): La ecuación de Dirac es un componente fundamental de la teoría que describe la interacción entre partículas cargadas y el campo electromagnético.

Algunas de sus propiedades matemáticas más destacadas:

- Matrices de Dirac: Estas matrices son clave para que la ecuación sea consistente con la relatividad. 
Espinor: La solución ψ es un espinor de cuatro componentes, que contiene información sobre la probabilidad de encontrar la partícula en diferentes estados de espín y energía.
Simetrías: La ecuación de Dirac respeta las simetrías fundamentales de la relatividad especial (invariancia de Lorentz).

La ecuación de Dirac sigue siendo fundamental en:

  • Física de partículas: Descripción de quarks, leptones y sus antipartículas.
  • Teoría de campos cuánticos: Desarrollo de teorías avanzadas como la electrodinámica cuántica y el modelo estándar.
  • Física de materiales: Análisis de materiales como el grafeno y sistemas donde los electrones se comportan como partículas relativistas.

Cruceros Resilient Lady y Nieuw Statendam en Getxo

Cruceros Resilient Lady (dcha) y Nieuw Statendam (izq) en Getxo

Hoy han coincidido a mediodía los Cruceros Resilient LadyNieuw Statendam en Getxo. 

El Resilient Lady es un crucero operado por Virgin Voyages. Algunos datos clave sobre este barco: Capacidad: 2,770 pasajeros. Tripulación: 1,100 miembros. Tonelaje: 110,000 GT. Eslora: 278 metros (912 pies). Instalaciones: Más de 20 restaurantes de especialidades, bares, buffet, gimnasio, spa, piscinas, jacuzzi, discoteca, casino, sala de karaoke, y más. El Resilient Lady ofrece una experiencia de lujo y está diseñado para adultos, proporcionando una variedad de actividades y servicios para una experiencia inolvidable a bordo. 

El Nieuw Statendam es un crucero operado por Holland America Line. Algunos datos clave sobre este barco: Capacidad: 2,666 pasajeros. Tripulación: 1,036 miembros. Tonelaje: 99,500 GT. Eslora: 297 metros (975 pies). Manga: 35 metros (114.8 pies). Instalaciones: Restaurantes de especialidades como Pinnacle Grill y Tamarind, B.B. King’s Blues Club, World Stage con espectáculos innovadores, gimnasio, spa, piscinas, casino, cine, y más. El Nieuw Statendam ofrece una experiencia de lujo con un diseño inspirado en las curvas de los instrumentos musicales, proporcionando una variedad de actividades y servicios para una experiencia inolvidable a bordo.
Cruceros Resilient Lady y Nieuw Statendam en Getxo
Álbum de imágenes.
Más posts nuestros e imágenes de cruceros.

"Yo, Claudio", un libro para releer

No es la primera vez que hablamos de la obra "Yo, Claudio", pero no le habíamos dedicado un post como se merece. Yo, Claudio” es una novela histórica escrita por Robert Graves en 1934. La obra relata la vida del emperador romano Claudio, desde su infancia hasta su ascenso al trono. A lo largo de la narración, el autor describe las intrigas políticas, traiciones y conspiraciones que tuvieron lugar durante los reinados de Augusto y Tiberio. 

Claudio, a pesar de sus problemas de salud, se revela como un hombre inteligente y astuto. Logra sortear las trampas de sus enemigos y gobernar con sabiduría y justicia. La novela también ofrece una visión cruda de la Roma imperial, donde la corrupción y la violencia son moneda corriente. 

Yo, Claudio” tuvo una célebre adaptación televisiva en forma de miniserie británica. La serie se emitió en 1976 y consta de 13 episodios. Fue aclamada por su fidelidad al libro y su representación de la vida en la antigua Roma. La historia sigue la vida de la Dinastía Julio-Claudia desde el reinado de Octavio Augusto hasta los últimos días de Claudio, narrada desde el punto de vista de este último. 

Los personajes principales son interpretados por actores del teatro shakespeariano, y destacan las actuaciones de Derek Jacobi (Claudio), Siân Phillips (Livia), John Hurt (Calígula) y Brian Blessed (Augusto). Aunque la miniserie fue rodada en vídeo y sin exteriores, ofrece una visión fascinante de la antigua Roma. Puedes verla en plataformas como FilmAffinity. 

Herodes es, junto con el propio Claudio, uno de los mejores personajes de la novela y suya es una frase genial: 

  • "Querido Claudio. He conocido listos que se fingían tontos y tontos que se fingían listos. Pero eres el primer caso que he visto de un tonto que se finge tonto. Te convertirás en un dios."

Maria Branyas encabeza la lista de personas supercentenarias

La persona más longeva del mundo en la actualidad es María Branyas Morera, desde el 17 de enero de 2023 tras el fallecimiento de la monja francesa Lucile Randon (118 años). En apenas unos días cumplirá 117 años. Nacida el 4 de marzo de 1907,  en San Francisco (EE.UU.), hija de padre navarro y madre catalana, y vivió en Estados Unidos hasta los siete años. Los médicos y científicos investigan desde hace tiempo los secretos de su longevidad mediante el estudio de muestras de su ADN. 

María Branyas, que mantiene un Twitter @MariaBranyas112, además de a tener «mucha suerte», atribuye su longevidad a cuatro sencillas pautas: comer en pequeñas cantidades, aunque sin dietas; mantenerse positiva y alejada de las personas tóxicas; tomar un yogur natural al día y la tranquilidad (lo que incluye una buena relación con los suyos, la estabilidad emocional y el contacto con la naturaleza

María Branyas Morera encabeza el listado de personas supercentenarias vivas que diariamente se actualiza en la web del GERONTOLOGY RESEARCH GROUP. Adjuntamos los datos a fecha de hoy: En primer lugar las personas supercentenarias vivas, con María Branyas de líder; seguidamente, el listado de personas supercentenarias ya fallecidas pero con edad verificada. 

La francesa Jeanne Calment, nacida el 2/21/1875 y fallecida el 8/4/1997, es el caso máximo probado fehacientemente de longevidad humana con 122 años y 164 días (véase en otros posts). 

Descontando a alguna supercentenaria japonesa (como Kane Tanaka), hay una sorprendente ¿casualidad? de la relativa proximidad en el mapamundi de los lugares sonde vivieron las tres mujeres citadas (Tolón, Arlés, Banyoles, Olot).
 
Validated Living Supercentenarians. Avg Age: 115 Years, 45 Days
Fuente: GERONTOLOGY RESEARCH GROUP, GRG World Supercentenarian Rankings List Contact: Robert Young Director Supercentenarian Research and Database Division RYoung -at- grg.org (404) 807-0029 / John M. 'Johnny' Adams Executive Director JAdams -at- grg.org (949) 922-9786
Numbers of Living Supercentenarians as of Last Update
Copyright© 2019 Gerontology Research Group
Web oficial de origen.