Mostrando las entradas para la consulta Josi ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Josi ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Reunión preparatoria con BIHE sobre Eskola 2.0

Con BIHE en Mutriku

El pasado jueves 3 de marzo fue un día intenso. Nos reunimos en el IES Mutriku, a título personal y ante la llegada del programa Eskola 2.0 a la Secundaria el próximo curso, un grupo compuesto por siete personas: Tres Directores de Institutos pertenecientes y coordinadores de BIHE (Direcciones de Enseñanza Pública Secundaria), Xabier Mendizabal, Pedro Herbosa y Lukas Rodríguez (nuestro doble anfitrión en el IES Mutriku y en la Sociedad Gastronómica Kai-Gain), Garbiñe Arrizabalaga, representante de EHIGE (Asociación de Padres y Madres de Alumnado Vasco de Enseñanza Pública), y tres especialistas como Koldo Etxebarria (Asesor del Berritzegune Zonal de Eibar), Josi Sierra del Berritzegune Nagusia y quien suscribe, Mikel Agirregabiria (ver foto etiquetada con los nombres).

Abrimos el tema a través de Twitter, con la etiqueta #eskolainsti. A pesar de que sólo tuiteamos desde nuestro iPad, se generó cierto eco e interesantes ideas. Sólo grabamos en audio, y para uso documental interno, el extenso diálogo. Únicamente grabamos un microvídeo, con una breve intervención inicial de Xabier Mendizabal, quien junto a sus colegas de BIHE había organizado el encuentro. Adjuntamos la grabación bajo estas líneas.


Fue un día completo, desde el viaje con Josi Sierra preparando un post sobre su Honda Insight Hybrid, hasta la comida y sobremesa. La lástima fue que tanta conversación nos impidió, por la distancia y casi simultaneidad, llegar a tiempo a la Tertulia Bilbaina casi simultánea en este Jueves Gordo, previo a la semana de carnavales.

Seguimos la preparación de una próxima Jornada abierta sobre Eskola 2.0, que BIHE prevé, durante la comida, tanto en sus preparativos bajo el chef que se oculta en Xabier Mendizabal, como en el gran historiador y cicerone que es Lukas Rodríguez, gran colega y especialista (y ex-responsable) en Educación Digital.



Hablamos de tantos temas educativos que la detallada exposición de nuestras propuestas merece un artículo de fondo, La Educación (2.0) que nos (con)viene, que prometemos para los próximos días. Aunque el objetivo básico era cómo afrontar la llegada de los netbooks a la totalidad del alumnado en Primero de la ESO (en centros públicos y concertados), el análisis fue más amplio y exhaustivo porque han de reconocerse las premisas básicas previas a su implantación.

Las condiciones óptimas para abordar este despliegue exigen visionar cómo debe ser la nueva educación en red (reducación), cómo se establecen las relaciones interpersonales en el conjunto de la comunidad escolar (alumnado, familias, profesorado, servicios de apoyo e inspección, administración educativa y otras,...), y cómo se extienden y diversifican los espacios, tiempos y condiscípulos en la era Internet,...



Álbum de Fotos
y vídeos ( y) de la jornada.

Prueba de un Honda Insight Hybrid



Con ocasión de la prueba al Toyota Prius (ver post Experiencia Toyota con el híbrido Prius), prometimosprobar el Honda Insight, su gran rival más económico,... pero "menos híbrido". Sabíamos que nuestro gran amigo y blogger, Josi Sierra (el creador de Conocity -también en WordPress- y Galdakotar,...) , llevaba año y medio utilizando este modelo. En un viaje de ida y vuelta desde Etxebarri a Mutriku, hemos grabado sus impresiones como propietario y conductor habitual de este modelo.

El modelo Honda Insight incorpora un motor eléctrico de 14 CV, y uno de gasolina que rinde 88 CV. Combinados ambos motores pueden alcanzar una potencia máxima de 98 CV. Es un coche no enchufable, con la denominada por la marca tecnología IMA (Integrated Motor Assistance), una solución full parallel hybrid. Se utiliza el sistema paralelo que busca la combinación más eficiente de los motores de explosión y eléctrico, utilizando únicamente el eléctrico siempre que es posible.

Por la reducida potencia del motor eléctrico (y a diferencia del Toyota Prius), su diseño responde únicamente al objetivo de recuperar la energía perdida en frenadas y descensos, mejorando el rendimiento del doble motor. No cabe esperar un empuje adicional relevante cuando la ocasión lo requiere. A cambio, no le penaliza tanto el peso de las baterías del motor auxiliar, y puede equiparse con el sistema Start&Stop que detiene el motor de explosión en las paradas (semáforos,...) economizando combustible.

Josi Sierra relata cómo su mejor impresión deriva del dato de ser... automático, lo que le dota de una suavidad de marcha excepcional para un conductor habituado a las cajas de cambio manuales. Fue una iniciativa en los primeros meses de 2010 de Caja Laboral para sus clientes, lo que significó un importante descuento adicional al ofrecido por ser híbrido. Una loable iniciativa de una Caja de Ahorros que, al bajar a sólo 16.500€, determinó la decisión de compra de muchos clientes. Josi Sierra valora positivamente el servicio de Honda de Bizkaia,...
Honda Insight
Más entradas sobre coches híbridos.

1ª Tertulia "La Grúa Carola"

Para concluir una intensa jornada (parece que cada jueves es el fin del mundo), hemos acudido de 20:00 a 21:30 (la realidad es que hemos concluido a las 23:00), a una primera convocatoria de la Tertulia "La grúa Carola", que organizan Nati de la Puertas (Jaio) y Ricardo Ibarra (Erikenea).

El tema elegido, la educación, así como los "ponentes" - Alorza & Txipi - lo merecían. Más específicamente señalaban en la convocatoria que, en esta fecha en la que concluían las pre-matrículas, se podría conversar sobre (copia literal de la convocatoria):
  • Los modelos lingüísticos: ¿qué nos interesa y qué nos falla en el actual sistema, cuál podría ser el idóneo? ¿bilingüe, trilingüe, etc...?
  • Signos/iconos religiosos en las aulas: ¿signos externos presentes en la escuela, sí o no? ¿según cuándo y cómo?, ¿según quién? ¿y la libertad...?
  • La integración del alumnado diferente: ¿es justo "café para todos"? ¿y quienes se ven obligados a ir en el pelotón pero tienen otras necesidades, por arriba o por abajo del nivel de conocimientos?
Foto panorámica de la Tertulia "La Grúa Carola"

Hemos acudido a esta primera tertulia, en el orden de la mesa: Nati de la Puerta, Carmelo Pérez, Josu Garro, Ugutz Txipitea, Iratxe Molinuevo, Alorza, Txipi, Miguel Angel Vadillo, Jorge de la Herrán, Josi Sierra, Venan Llona, Ricardo Ibarra y quien fotografía, Mikel Agirregabiria (foto de prueba). Lugar de la tertulia: Restaurante Marinela, Alameda San Mamés, 43 Bilbao, 48011.

Fue una charla amistosa, con matices de divergencia en un marco común de entendimiento, entre personas inteligentes, dialogantes y aprendices permanentes. Se cumplió sobradamente el objetivo de formarnos y ampliar perspectivas sobre aspectos educativos tan trascendentes como controvertidos.

A pesar de extender el debate hasta las 23 horas, duplicando la duración prevista, sólo pudieron tratarse los dos primeros temas. Tampoco fue fructífero el concienzudo intento de Nati de la Puerta (Jaio) de obtener algunas conclusiones finales compartidas. El formato de la cena no iba encaminado hacia ello, porque se trataron demasiados aspectos correlacionados, muchos de ellos sobre la situación sociolingüística más que sobre la actuación educativa a lo largo de las últimas décadas.

Como corresponde a un diálogo entre bloggers lo personal y lo familiar estuvo presente, sumándose lo emotivo a lo racional, porque "la realidad" es una fusión de análisis sumados y complementados. Lo anecdótico no crea corpus de conocimiento, pero las vivencias forman parte de nuestras reflexiones. En definitiva, pasamos un buen rato y aprendimos algo más de estas materias sumamente complejas.

Blog oficial, gruacarola.com, de esta asociación gastronómica-cultural. Fotos nuestras del encuentro y las mejores imágenes, en el álbum de Josu Garro (abajo).

Crónica del 10º Encuentro de Ikasbloggers en Leioa

De acuerdo con la convocatoria, nos hemos reencontrado en este ambiente de amistad Pilar Etxebarria, Enrique Arce, Ricardo Ibarra, Joseba Lauzirika, Ana Basterra, Elvira González, Mikel Agirregabiria, Josu Garro, Miguel L. Vidal, Borja del Río, Josi Sierra, y nuevas incorporaciones como Javier Calahorra, Paquita o Paki (blog: pixkabatesmucho.blogspot.com) del CEP Legarda (Escuela con aplicaciones Google), Luján Mejías y algunos colegas del CEP Kueto de Sestao,... Otros posts sobre Ikasbloggers. Algunas fotos de la sesión de hoy.

Extraordinario ambiente en el grupo, compartiendo inquietudes y expectativas, con intercambio de datos y soluciones, en una atmósfera muy acogedora por parte del Berritzegune de Leioa que ha cuidado todos los detalles, desde la comida hasta el café con pastas final.

Entre otros acuerdos se ha decidido el 11º Encuentro de Ikasbloggers en el IES Uribe Kosta para el 23 de febrero de 2011, comenzando a las 17:30. La estructura de la reunión será la exposición de este "Instituto Google" con la experiencia Acer a cargo del equipo del centro, con Ricardo Ibarra (Erikenea)como organizador.

Otras crónicas como la de Miguel Luis Vidal en ZiberEskola (con la que compartimos plenamente la sensación de renovación),...

Crónicas de los Encuentros anteriores:
Tartanga Erandio 28-11-2007, 2º Elorrieta Bilbao 12-3-2008, 3º Unamuno Bilbao 7-5-2008, 4º BG Sestao 19-11-2008, 5º BG Getxo 18-2-2009, 6º Tartanga Erandio 29-4-2009, 7º Elorrieta Bilbao 7-10-2009,
8º Atxuri 16-12-09 y 9º Barakaldo 9-3-10.

Crónica de TEDxBilbao: TED en Bilbao

Crónica de urgencia, que será ampliada, a falta de revisar con los vídeos íntegros que enlazaremos tan pronto como se publiquen [Ya están en www.youtube.com/TEDxBilbao]. Por el momento, y de acuerdo a las estrictas normas de TED hemos incluido algunos microvídeos ("fotos largas") de Flickr en el álbum TEDxBilbao (arriba).
Primeras impresiones... inmejorables. Excelente, cuidada y detallista organización liderada por Jorge G. del Arco (@) de Xupera, ponentes de altura (y los vascos Alfonso, Txipi y Maite -por orden de intervención- entre los supremos), buen ambiente y muchas propuestas educativas con las que coincidimos todos los presentes y mucha gente más... y que sólo esperamos su advenimiento. ¡Qué más se puede pedir! Una más de las claves del éxito han sido esos cuatro fenómenos, Iker, Bernabé, Sergio y Víctor del cuarteto musical Turukutupa, sin olvidar al equipo organizador compuesto por figuras individuales de la talla de Carol, Naiara @, Antxon @ , Ana @, Oskar @,...
Vídeo fusión de microvídeos grabados.

Hagamos un repaso rápido del evento, siguiendo el programa y ponente a ponente. Re-titularemos sus aportaciones, aunque todos se ciñeron a lo previsto en la agenda oficial.

"¿La educación en pañales?",
por Karen Hill Scott. Con el recurso de unos pañales mojados con agua, que posteriormente arrojó sobre los asistentes, nos transmitió la idea metafórica de cómo el uso de Dodotis retrasa el control de esfínteres de la infancia contemporánea, porque evita toda sensación incómoda. Esa imagen de adormecimiento de la sociedad, de las familias, de los responsables educativos,... es algo a corregir. De modo expreso, Karen denuncia la "ignorancia obstinada"... especialmente en quienes deciden sobre la educación...
Curiosamente el pañal es una figura especialmente válida para Euskadi, y pensábamos comentárselo a Karen en un encuentro previsto para ayer y que hubo de cancelarse por cambio en su vuelo. Nuestra singular y única escolarización es tan precoz, con altos porcentajes de infantes desde meses, un año o dos, que está provocando un notable retraso en la retirada de estos pañales odorizados. Hace muy pocos años, prácticamente ningún escolar iba a los tres o cuatro años a la escuela con Dodotis, y sin embargo ahora el profesorado de estas edades ha de dedicar un tiempo importante a este cuidado, no previsto en el pasado reciente. Conclusión: Se ha delegado en exceso por parte de las familias en el sistema educativo para alcanzar objetivos elementales de autonomía personal, y nos encontramos todos demasiado cómodos respecto a nuestras responsabilidades educativas, sin advertir debidamente su trascendencia para el futuro de todos.
"¿La escuela alimenta la creatividad?", por Antonella Broglia. Esta testigo de los TED ha mostrado el modelo de la educación según el modelo de los centros KIPP, y ha insistido en los dos vídeos de Sir Ken Robinson (web oficial). El archiconocido del TED 2006 que recogimos en este blog hace años, Educación y creatividad, y el más reciente pero igualmente genial de TED 2010 sobre ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! Suscribimos su lema de que "La creatividad es tan valiosa en la educación como la alfabetización".
Alfonso Martínez Cearra, Director de Bilbao Metrópoli 30 (BM30)
"De las infraestructuras a los valores", por Alfonso Martínez Cearra. El Director de Bilbao Metrópoli 30 (BM30), que lidera y apuesta por la misma filosofía que hoy se ha predicado en el Teatro Campos Elíseos, ha estado sumamente acertado, por su mensaje, por el formato (¿qué buscamos ahora cuando compramos patatas?) y por las conclusiones sugeridas. Al comprar algo tan elemental como unas patatas, por ejemplo, ahora demandamos que cumplan nuevos requisitos ecológicos o éticos (sobre las condiciones laborales de sus trabajadores),... Con diapositivas como ésta ha demostrado, una vez más, que lo material (a partir de un umbral de suficiencia) tiende a la saturación, pero que lo inmaterial (como la calidad de la educación o la amistosidad de una metrópoli) puede y debe crecer de modo ilimitado...
"Se educa en casa... y algo también en la escuela" por Ricard Huguet. Siempre elocuente y oportuno, este conferenciante ha insistido en algo tan básico y obvio... como olvidado en nuestro entorno: Que el hogar es el primer y fundamental lugar donde se educa. Insistiendo en la relevancia de la educación familiar (y la informal), frente a la formal que aparece como única, su consejo ha sido construir una educación pensada para y POR los niños y jóvenes. Y su recomendación a las familias; Hablad, ESCUCHAD, JUGAD (foto),... con vuestras hijas e hijos.

"Aprendices.... somos todos" por Pablo Garaizar. Tranquilo (aparentemente), simpático, didáctico y con una presentación muy elaborada, @txipi ha conseguido lo imposible: Explicar qué demontres es Aprendices, y presentarlo como un modelo (entre otros) de aprendizaje y cooperación propia de la era 2.0. Ver un microvídeo de su inicio.
"Súmate a quienes comparten tus sueños" por Peter van Dommele. Con su peculiar relación con los caballos y su escuela de liderazgo entre equinos, su conclusión es coincidente y consecutiva con la de Ken Robinson (quien considera que la educación debe descubrir el talento personal de cada alumno): Si una persona encuentra su talento y su pasión, y la suma en una empresa o proyecto con las mismas metas, su conjunción será imparable (foto).
El tiempo del "Break Cofee" fue el momento de encontrarnos con Txipi, Raimundo, Josi Sierra, Ainhoa Ezeiza, Mr. Lugosi o el agorante aberrante (Jorge de la Herrán), Cristina Peña, Ángel-Mº ÁLvarez-Taladriz (Director de la Fundación Riojana para la Innovación), Carlos Alonso, Greg Rivera,...
"Cómo podemos enseñar, si no sabemos organizar la educación" por Paul Natorp. Sus sugerentes propuestas de modelos como Kaos Pilot, School for New Business Design and Social Innovation in Aarhus (Dinamarca) son ejemplificaciones de liderazgo transformacional y de aprendizaje innovador.

"Del homo sapiens al homo comparticeps" por Maite Goñi. Brillante síntesis simultánea de la larga experiencia (siete años ya) de la Ikastola Jakintza y del modelo de educación (como euskaljakintza) que necesitamos... y que ya está materializada en nuestra realidad escolar. Maite ha declarado sin ambages verdades como puños: "Es característico del ser humano... el compartir, y hemos de educar para ello" (foto), "Aprender a compartir, y compartir es aprender", "Internet nos puede ayudar decisivamente en la educación", "la apuesta es irreversible, digamos adiós a los libros de texto y explotemos lo digital" (foto),...
"La educación de 2110" por Greg Rivera. Llamativa su presentación inicial sentado en el suelo, de pie y tumbado en el sillón escenificando posturas propias de los seres humanos desde la prehistoria para llevarnos al futuro,... y a través de un relato autobiogáfico.
"Demos un paso al frente por la nueva educación" por Kwela Sabine Hermanns. Broche de oro con el análisis de cómo ha de ser la universidad que necesitamos y la petición final de avanzar conjuntamente un paso hacia adelante por la educación en la que creemos y que crearemos (vídeo bajo estas líneas). Todo un recital de detalles, como la caja frágil que contiene tantos proyectos y el mismo elegante vestido (con giro y todo) creado para la ocasión por un Fablab (y parece que lo que oficiaba de cinturón era el cable del cargador telefónico de un organizador,... ver en el detalle de las fotos de Kwela Sabine).

Dignos de elogio los vídeos de seleccionados para ser intercalados, porque conviene recordar algunos mensajes muy prospectivos. Desde el vídeo premonitorio de Isaac Asimov ¡en 1982! con la educación que podríamos (tecnológicamente) disfrutar hoy, pasando por cómo los niños se enseñan a sí mismos de Sugata Mitra y concluyendo con el poder de la alimentación de Jamie Oliver (nuestra propia selección de TED sería ésta).
Ya conocíamos a varios ponentes como Ricard Huguet (verle en otra ponencia en Bilbao), o por su colaboración con Bilbao Metrópoli 30 (BM30). Muchas caras conocidas entre los asistentes (nos gustaría disponer de un listado oficial), y algunas desvirtualizaciones. Otras crónicas de Oskar Paz, algunas entrevistas de Josi Sierra, Raimundo Rubio,...

Web oficial, www.tedxbilbao.com (de donde procede la imagen superior), Grupo en LinkedIn, cuenta Twitter, cuenta SlideShare,... Otros muchos posts sobre TED y algunos sobre TEDxBilbao... Etiqueta Twitter: #TEDxBilbao.

Crónica de Ikasblogak 2010

Adelantamos un avance audiovisual de Ikasblogak 2010. La primera sorpresa fue encontrar al chef Fernando Canales, del Restaurante Etxanobe, entre los asistentes (ver en la foto), fiel a su ánimo de aprender innovación de entornos diversos. Aprovechamos la oportunidad para grabar en un descanso una entrevista con esta novedad gastronómica-tecnológica.
Tras la inauguración oficial a cargo de Tontxu Rodríguez (Alcalde Barakaldo), Candi Hernández (Director de Innovación Educativa ) y Loli Talaván (Directora del Berritzegune de Barakaldo), siguió la ponencia central fue de Boris Mir, autor del blog "La mirada pedagógica", y actual Asesor técnico del Departament d’Educació – Generalitat de Catalunya. Su presentación, que adjuntamos sobre nuestro vídeo procede de la web del Berritzegune de Barakaldo organizador de esta edición.
Muchas ideas bien ordenadas y derivadas de la experiencia en Catalunya. Algunas de sus tesis nos parecieron especialmente valiosas por su ratificar algunos aspectos sobre los que ya expusimos nuestras ideas en "La oportunidad de Eskola 2.0" y en los numerosos posts escritos sobre esta materia. Destaquemos la premisa de que los netbooks deben pertenecer al alumnado, que puede personalizarlos con pegatinas y que es un equipamiento tan "personal como el móvil". Esto es algo que en Euskadi no está interiorizando ni por la Administración, ni por otros agentes educativos,... incluso por algunas Asociaciones de Madres y Padres que siguen sin entender algo tan básico (en nuestra opinión, que vemos compartida por Boris Mir... y por la administración catalana, que lo ha conseguido haciendo pagar la mitad del equipo a las propias familias). también cómo han de conjugarse las propuestas de aceptación voluntaria... junto con cambio de contextos generales que impelan hacia el futuro. Por ejemplo: Retirar la pizarra verde (la analógica) al instalar la PDI (pizarra digital interactiva) o la sentencia, clara y definitiva, del fin de los libros de texto en papel (¡cuánto cuesta escucharlo!) al ser sustituidos (incluso en PDF), o mejor ampliados (en otros soportes digitales interactivos), o -lo óptimo- por ser transformada la metodología de aprendizaje con lo 2.0 (MITs... que superen a las TIcs).
Las ideas, que recomendamos ver y escuchar en la grabación de casi dos horas, fueron desgranadas con simpatía, con eclecticismo y con verosimilitud. La realista proyección de lo que es perfectamente posible, de lo recomendable, de cómo avanzar sin pausa pero sin prisas, disolviendo miedos y ganando adeptos, fueron las bases de sus recomendaciones.
Siguieron en dos salas separadas, experiencias ejemplares de centros vascos de enseñanza primaria y secundaria. Con la admirable presencia de alumnado junto a su profesorado, como el de la foto siguiente y que viene siendo una constante desde la primera edición de Ikasblogak. Por cierto, las crónicas anteriores pueden verse en Getxo Ikasblogak 2007, Zaratamo Ikasblogak 2008 y Leioa Ikasblogak 2009.
La imagen corresponde a la exposición “De los blogs en general a los sitios de Google Apss en particular. Una evolución razonable”, a cargo de Ricardo Ibarra Profesor de Lengua en el IES Uribekosta BHI de Plentzia, Ainhoa Hidalgo y Zuriñe Gracia, alumnas de 1º de ESO.
Ikasblogak2010
Siguieron en el salón de Secundaria "Próxima representación en el Sites (Una experiencia 2.0 de integración de lenguas)" con Begoña Cabezas CPEIPS El Regato, Roberto Fernández IES Uribe Kosta, Mª Cruz Colmenero IES Uribe Kosta, Cristina Sierra IES Zalla, Mª Jesús Dominguez IES Julio Caro Baroja, Elisa Unibaso CPEIPS Santisima Trinidad, Julia Zárate CPEIPS Santisima Trinidad. Luego, “Matemáticas sin tiza” (PDI, ordenador, Proyecto Descartes, Wiris, Geogebra,...) del IES Arrigorriaga BHI a cargo de Manuela Virto (@Lavirto) y Alazne Zarate (@alaznez). Finalmente, se presentó el trabajo multitudinario (más que colectivo) desde múltiples centros con el “Homenaje a Miguel Hernández: nuestra personal aportación al trabajo colaborativo”, desde el IES Güeñes BHI y que fue compartido por Lorea Solaguren y Marcos Cadenato. Atención a los interesantes links incluidos.
Nos perdimos, ante la imposibilidad de desdoblarnos, las interesantes Modelos de Experiencias Notables en Primaria (véanse en el blog oficial): “Proiektuak IKT ekin”, con Miren Baraia-Etxaburu, Eguzkiñe Gojenola e Itxaropena Zaballa. CEP Gandasegi LHI. “IKTak eta gehiago gure gelan”, Experiencia de Ed. Infantil con blog. de Itziar Blanco. “Las TIC al servicio de la comunidad escolar en el Sistema Amara Berri” de nuestro buen amigo y gran experto Jose Mari Macias del potente CEP Landako Eskola LHI. “Blog eta glogekin trebatuz, herraminta berriak ezagutu” por Ander Deuna ikastetxea y Orkatz Martín Marije Uraga. “Utilización de los Blogs en escuelas de idiomas”, de la Escuela Oficial de Idiomas de Barakaldo, a cargo de Gloria Casado.
Unconference, Ikasblogak2010
Tras la comida, servida en el mismo Centro Cultural, siguió en pequeños grupos con el de la foto, una Unconference (Desconferencia) sobre cinco interesantes temas. Fuimos parte del Grupo 3º junto a Ricardo, José Mari, Marisa, Almudena, teresa, Loli (apenas se la ve), y la portavoz Mari Mar (quienes aparecen en la foto).
Álbum con 76 fotos y un vídeo con la ponencia de Boris Mir (disculpad la mala ubicación de la cámara, aunque vale la pena apreciar el audio). El vídeo de Josi Sierra enfoca mejor, pero es breve. Otros relatos, además del blog oficial, de Bloge@ndo (con fotos), de Hezkuntza Telebista Bloga (varios posts), de José Mari Macías, de Pilar Etxebarria, de Ricardo Ibarra, de Juan Carlos Guerra (quien conoció a Newton y su binomio, y a quien le hemos contado cómo dimos clase a Arquímedes, a Galileo, a Newton, a Faraday, a Marie Curie y a Einstein, y que a alguno de ellos le suspendimos en Física),... Post en desarrollo que será ampliado en las próximas horas.

Alfons Cornellá en la Jornada "Eskola 2.0"

Ayer se presentó ante las Direcciones de los Centros con 5º de Primaria, el Proyecto Eskola 2.0. Dado que ya se han hecho públicos los vídeos oficiales de toda la sesión mediante la plataforma de IREKIA, adjuntamos algunos de ellos, como la primera ponencia a cargo de Alfons Cornellá (Infonomía).
La propuesta de innovación disruptiva (disruptive innovation), desde la obra de Clayton M. Christensen, es la base de su presentación, junto a otro libro, "The Element" (ya traducido como El Elemento) de Sir Ken Robinson (recomendando su célebre vídeo que ya posteamos hace tiempo entre las imprescindibles Conferencias TED). Otra referencia bibliográfica fue "The Wealth and Poverty of Nations" de David Landes. Entre los muchos links, referenciales para la educación, merecen una visita "The eyes of Nye", energyville.com de Chevron, My Bnk (mi banco, gestión del dinero), Lucullus-succulus (aprender la gastronomía básica desde la escuela),...
10032010-IMG_6352
Su propuesta es la personalización de la educación, superando la estandarización a la que ha estado sometida la educación previa a la Escuela 2.0, como el modelo revolucionario de red de centros KIPP: Knowledge Is Power Program o las Highlights for High School.
En el minuto 1:24 planteamos una pregunta genérica, a la cual responde Alfons Cornellá apostando por más enseñanza informal no reglada, y al aprendizaje haciendo en entornos no necesariamente escolar. Y concluye su contestación con la experiencia de transformar las escuelas en los centros de innovación de los barrios.
Post en elaboración. Seguiremos informando... Otras minicrónicas de la Jornada realizadas por Josu Garro (autor del logotipo de Eskola 2.0), Miguel Luis Vidal, Ricardo Ibarra, Josi Sierra (y en castellano),... Mini-debate en Twitter bajo el hashtag #jeskola20. Abajo, algunas fotos y microvídeos ("fotos largas") de todo el evento.

Crónica de Eskola 2.0 organizado por EAJ-PNV

Todo desarrollado según la convocatoria, aunque la duración total (4 horas) ha duplicado lo previsto. Con la participación final de Iñigo Urkullu, en la primera parte presentado por Amaia Espinosa, y del panel de invitados han intervenido -en este orden- Carlos Castaño (UPV-EHU), Ana Eizagirre (EHIGE), Lukas Rodriguez (BIHE), Sabina Lopez Atxurra (Sarean), Josune Gereka (Ikastolak), Mikel Ormazabal (Kristau Eskolak) y Agustín Oiarzabal de la Editorial Ibaizabal.
De las palabras de Iñigo Urkullu (ver su nota de prensa), nos quedamos con todas los párrafos finales: "Las nuevas tecnologías no son una panacea. Pero sí son la clave que nos conducirá a la sociedad del conocimiento. Para ello, este pueblo necesita un proyecto educativo consistente, un proyecto que no percibimos en el actual Gobierno Vasco. / Sabemos, porque creemos en ello y porque el trabajar en esta dirección así nos compromete, que lo fundamental, y no sólo lo urgente en estos momentos, que lo decisivo, radica en las personas más que en las tecnologías. Por ello, los equipamientos y la conectividad son premisas necesarias pero que no garantizan el éxito por sí mismas. Cuando se trata de movilizar y transformar una realidad tan compleja y plural como el Sistema Educativo Vasco son factores clave sus agentes decisivos como el profesorado, las familias y el mismo alumnado, sin olvidar a administración o industria editorial. /Es así que hemos propiciado este encuentro con representantes de estos ámbitos cuya función se entrecruza en el devenir cotidiano de las aulas y de los hogares donde la ciudadanía aprende y se forma a lo largo de toda la vida. / Esta es la razón por la que hemos convocado este evento: para aportar nuestra visión y, sobre todo, para aprender conjuntamente. / Eskola 2.0 es, ante todo, una excelente oportunidad para revisar nuestras metodologías y hábitos docentes y ciudadanos. Es una ocasión perfecta para reflexionar sobre currículos, metodologías y modelos de organización y para volver a reivindicar que reside en las familias el derecho a la educación y recordar su indelegable responsabilidad al respecto".

Una primera y rápida valoración:
  • Lo mejor: La convocatoria misma, abrir una sede política al debate con representantes libremente elegidos por las instituciones invitadas, la reflexión desde la mesa y el auditorio, escuchar a docentes, alumnado y familias sus esperanzas y temores en esta materia. El propio formato de emisión en directo con www.livestream.com/eajpnv y el tuiteo, previo, durante o posterior con #eajpnv-eskola20 (aunque también se utilizó, por brevedad y porque el guión no era admitido sólo #eajpnv). Fue un panorámico análisis al que se pudo acudir y que se expone para su crítica -esperemos que constructiva, como pretendía serlo esta llamada- en la Red con posts como este mismo. Ojalá sirva para expandir el debate social sobre Eskola 2.0 en Euskadi que, hasta ahora, no ha sido suficientemente suscitado desde los numerosos ámbitos implicados (administración, centros, partidos, sindicatos,...).
  • Lo mejorable: La combinación entre un acto político (1.0) semanal del Presidente de un partido, seguido por un encuentro abierto (2.0) no deja de ser novedoso, y puede generar desconfianza como algunas personas transmitieron por Twitter. También que contrasta y mucho, la polépica de las manifestaciones habituales (y más cuando son condensadas por los medios de comunicación convencionales) con la políRica que tratamos de impulsar, y en la que quería encuadrarse esta cita.
  • Lo recomendable: Ver el vídeo completo o por partes que adjuntamos para crearse una idea propia, y opinar libremente con la máxima información que sea posible compartir.
Otras crónicas de Iñigo Urkullu, Iñaki Murua, Josi Sierra (1 y 2), Jorge Escoin, Idoia Llano,... Una selección de nuestras fotos (véase una presentación abajo) y todo el desarrollo en dos vídeos (el primero, arriba y el segundo en el centro).

Crónica de Colabora en Red: Ciudades, ciudadanía e Internet

Con una duración superior a la prevista, inevitable por la presencia de veinte ponentes y mucha asistencia muy activa, hemos celebrado este misceláneo, y extendido hasta en el nombre, I Encuentro: Software y colaboración, sobre Ciudades, ciudadanía e Internet. Como ha señalado al final su inspiradora y laboriosa organizadora, Idoia Llano, muy discreta y que ha encomendado la coordinación y control del tiempo a José A. del Moral, el éxito estaba asegurado antes de arrancar la sesión por la participación de tantas personas en un programa tan variado que se ha abordado desde perspectivas envolventes. Idoia ha sabido darle eco en los medios de comunicación convencional y ha habido referencias y cobertura mediática en Europa Press, EITB, DEIA,... Vídeo íntegro en dos fracciones, inicial (arriba, 70') y final (en el centro, 90', tras estas líneas).

Pablo Garaizar (@txipi) y Lorena Fernández (@loretahur) han sido, una vez más, perfectos anfitriones en el Salón de Vídeo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto. Hemos desvirtualizado a Jon Erlantz Egiluz (que están haciendo el modelo ciudadano con Colabora Vitoria),... Fotos del evento. Vídeos encadenados de Faidit (, , , , , y ).

Nuestra presentación, que en el primer vídeo tiene lugar en los primeros minutos, tras la primera intervención a cargo de Lorena Fernández (con su presentación, siempre magistral). Síntesis de Idoia Llano sobre nuestra presentación de Skunkworks.
Presentación seguida en el I Encuentro: Ciudades, ciudadanía e Internet.
Sería interesante conseguir la relación completa de asistentes, con un reparto bastante equilibrado entre mujeres y hombres. Trataremos de obtener la lista, o de escribirla tras recordarla. Todo el tuiteo de la Jornada puede verse con la etiqueta #colabora. Link oficial de "Colabora en Red". Otras referencias de la jornada en la red: Noticia en EITB, Josi Sierra (y con documento compartido, además), Dani Gutiérrez (que ha repartido "esos" billetes de 500€), Jorge Escoin, Pedro Moreno, Lorena Fernández, Iñaki Murua,...
Resumen en Euskadi+Innova de Encuentro Colabora Bilbao, vídeo inferior realizado por Laura Fernández.

Crónica de Planificando Politika 2.0 en 2010

Politika 2.0
Nos reunimos el pasado viernes 5 de febrero de 2010 un selecto grupo de Politika 2.0, que pueden verse en la foto superior de Iaski (fotógrafo de la ocasión junto a Iñigo Merino -Tehen), sin contar a Pablo Garaizar, Txipi, quien apenas pudo aparecer al comienzo para corroborar la reserva efectuada del aula. La reunión contó con la presencia de Ricardo Ibarra, Josi Sierra, Roberto Cacho, Josu Legarreta, Juan Karlos Pérez, Raimundo Rubio, Iñigo Merino, Iñaki Murua, Mikel Agirregabiria, Juan Zubillaga e Iaski-Arabarra (que no aparece en la foto por él obtenida).
Fue un inicio un poco triste porque parecía confirmarse la "hipótesis de Makgregory" (con tu permiso, Goyo), en el sentido de que sólo la inminencia de la política 1.0 (las autonómicas del 1-3-2009) parecía convocar a algunas personas en reuniones anteriores. En todo caso, los reunidos ( y suponemos muchas más personas que se excusaron) teníamos un programa que cumplir y lo hicimos con eficacia. Algunas fotos propias del entorno y el microvídeo inferior.
Resultados, acuerdos y compromisos:
  1. Se intercambiar noticias sobre eventos y procesos recientes relacionados y cercanos a la metapolítica.
  2. Se acordó culminar el reencuentro de 11minutu con los seis líderes políticos de la campaña electoral de las autonómicas de 2009, buscando el formato lo más próximo al anterior. Se decidió que fuese el mismo equipo inicial de grabación con un nuevo formulario que será redactado finalmente por una comisión (Juan Karlos Pérez, Roberto Cacho y Mikel Agirregabiria) sobre la base de sugerencias recibidas en esta página del wiki oficial. Inmediatamente nos pondremos de acuerdo con los responsables de los seis partidos para fijar sendas entrevistas con quienes fueron sus cabezas de cartelera autonómica.
  3. Se decidió organizar un "Encuentro de Blogosferas Políticas" en un escenario neutral (universidad, EITB,...) con los partidos convencionales, analistas independientes y nuevos proyectos (como wikipartido, partido pirata,... Se trataría de un jornada en la que se debatiría sobre el ascenso de estas nuevas fórmulas, junto a la metamorfosis que están adaptando los partidos más representativos. Quedamos todos encomendamos a dar los primeros pasos para que este encuentro pueda producirse en mayo de 2010. Se trataría de avanzar un "estado del arte" de la cuestión para publicarla y hacerla llegar a instituciones públicas (como en el punto siguiente).
  4. Se recomendó una visita al Parlamento Vasco (y quizá a otros) con las conclusiones del Encuentro de Blogosferas Políticas, buscando una reunión entre políticos activos y bloggers con nuevas propuestas. Se trataría de alcanzar cambios visibles, con realizaciones que perfeccionen nuestro modelo democrático, superando la mera presentación del colectivo que ya se ha hecho en dos ocasiones antes y después de las elecciones de 2009. Se fijó que podría intentarse en junio de 2010.
  5. Finalmente se vio la conveniencia de compendiar de forma breve y accesible la identidad y objetivos de Politika 2.0, sintetizando lo reseñado en nuestro wiki. El formato final podría ser una publicación en Bubok. Sería útil disponer de esta obra para difundir una primera idea del colectivo, facilitando su acceso a quienes pudieran interesarse.
  6. Para buscar la máxima participación en estas iniciativas, se resolvió convocar una nueva reunión "Programando el 2010" para el 5 de marzo de 2010, con un orden del día que incluiría, al menos, dar noticias sobre la realización de 11minutu y de los avances respecto al Encuentro de Blogosferas Políticas que derivaría en una Tercera visita al Parlamento Vasco.
Fotos de Iaski - Arabarra.

Crónica de las Jornadas Digitales 2009 en el BG de Leioa

Hemos acudido a la sesión inaugural de las Jornadas Digitales 2009 en el BG de Leioa con el siguiente programa. Víctor Bermejo, responsable del programa Eskola 2.0 ha expuesto la situación a día de hoy, como puede verse en los dos vídeos encadenados (arriba) y con apoyo de la presentación adjunta.
En el debate hemos participado Gorka Palazio, Enrique Arce (anfitrión), Berta Martínez, Josi Sierra,... y yo mismo (véase en los dos vídeos encadenados del medio).
Durante la exposición inicial se ha insistido en la recurrente idea que expresó Pere Marqués: "Un poco de tecnología y mucha pedagogía". Gorka Palazio ha insistido en la trascendencia de asumir una estricta neutralidad digital y nos ha deleitado con su despliegue de conocimientos... y de tecnología (como el proyector tamaño paquete de tabaco y a un precio de 200 €).
Por nuestra parte, hemos socializado y recomendado algunas ideas de ayer mismo, en la VIII Business Global Conference 2009, como la profecía de la desaparición del e-mail en diez años, una vez desaparecida su función por el despliegue de las redes sociales, o la importancia de las "tribus", pequeños grupos de usuarios interconectados cuya fuerza es la que se potencia por el trabajo en red.

Ante las reticencias que todavía se escuchan por el reparto censal de los netbooks a partir de febrero de 2010, hemos apelado a la vocación antropológica que todo docente debe cultivar. Hemos pedido que veamos el reto que supone "Eskola 2.0" con los mismos ojos que nuestro alumnado. Para ellos y ellas, el ultraportátil significará, posiblemente, el mejor regalo que nunca les ofreció el sistema educativo. ¡Un juguete!... para la clase y para fuera de ella. Y un juguete es algo increíblemente poderoso para un niño o niña: Les permite explorar, divertirse, aprender,... Además es un juguete de los de máxima categoría, por dos razones: Porque es un juguete social, la red les impele a usarlo en grupo cercano o remoto, y porque es un juguete real, dado que su cercanía al objeto real del mundo adulto es casi plena. A diferencia de las primeras consolas, que sólo permitían jugar de uno en uno, o superando a los mecanos que distan mucho de las construcciones de verdad. Un netbook y lo que permite su conexión es casi el mismo instrumento que sus progenitores usan en su trabajo, por lo que aprender con él les prepara jugando a una tarea muy semejante a la que habrán de vivir y desarrollar tras su inserción laboral.
Pero el netbook sigue siendo un juguete, divertido, contemporáneo, que no les retrotrae al siglo pasado como acontece, a veces o a menudo, con otras estrategias educativas. También hay que señalar que NO es el equipo el juego, sino la interacción poderosa que ofrece. Como en el ajedrez que lo divertido no son las piezas, sino la magia que genera su uso.
Un gran juguete, para disfrutar y trabajar juntos, para hacer las tareas escolares con alegría y apoyo de otros condiscípulos, e incluso con otras amistades, aunque vayan a otros colegios,. Y con la inmensa ventaja de que permite multiplicar por dos o por tres el tiempo de aprendizaje, desde las escasas 875 horas lectivas de Primaria hasta las 2.000 que podrían aprovechar en la inmensidad de las 8.760 horas que contiene un año.
"Eskola 2.0" va a ser como abrir la Caja de Pandora. El próximo febrero no afectará sólo al profesorado, familias y alumnado de 5º de Primaria. Si lo hacemos bien, los progenitores presionarán y aportarán para que el resto de la prole disponga de un recurso tan versátil y potente para aprender en comunidad. Nadie, ni la más preclara administración educativa, podría prever todos los efectos inducidos. Viviremos la época más divertida y transformadora porque la innovación no va a ser meramente tecnológica, sino que removerá la totalidad del modelo de enseñanza-aprendizaje que hemos conocido hasta la fecha. ¡Estamos impacientes por asistir a este desembarco de una innovación que podría ser decisiva, simplemente si dejamos que haga su efecto. Probablemente será así, porque el escenario social y escolar está maduro para ello. Seamos optimistas y proactivos.