Es fácil predecir que el creciente "factor edad" será uno de los elementos más determinantesen las Elecciones Autonómica Vascas del 21 de abril de 2024. Siempre es lo ha sido, pero en una sociedad cada vez más longeva y activa, su influencia nos parece innegable,... Aunque, aparentemente, algunos partidos y sus asesores no lo demuestren con sus campañas y candidaturas, como explicaremos al final.
Por supuesto que tenemos la juventud más formada de la historia, lo que nos enorgullece, pero es evidente así mismo que contamos con unas personas mayores con máxima preparación, gran interés por la política y más movilizados que nunca y que ningún otro grupo de edad. Demos algunos datos de fuentes públicas recientes.
En EEUU diversos estudios de encuestas postelectorales revelaron que el 61% de los votos fueron emitidos por votantes mayores de 50 años en las 63 contiendas más competitivas para la Cámara de Representantes de EE.UU., en comparación con el 39% de los votos emitidos por votantes de 18 a 49 años. Y eso que es un país con menor edad promedio y menos longevo que Euskadi.
El futuro de Euskadi
Euskadi se juega en las urnas con todo el electorado que decida acudir, como es obvio y debe ser. Pero las y los electores de más de 65 años es el segmento más numeroso, creciente y fiel. Sería simplificar pero en un futuro cercano representaremos el 25% de la población (cuarta parte), el 33% del electorado (tercera parte) y, quizá, el 50% (la mitad) de quienes votamos finalmente.
Según las series de encuestas, EAJ-PNV es el partido preferido por los mayores, con poco menos del 40% de intención de voto, seguido de lejos por el PSE-EE, con un 20%, y de EH Bildu, con un 16%. Las personas mayores valoran la gestión del lehendakari Urkullu, que lleva 12 años al frente del Gobierno vasco, por su moderación política y por las políticas sociales, como las pensiones, la sanidad y la dependencia.
Por eso, todos los partidos deberían tratan de captar el voto de los mayores con propuestas específicas para este sector, como el mantenimiento del poder adquisitivo de todas las pensiones, el refuerzo de la atención primaria y la teleasistencia, o la creación de empleo para los jóvenes, que son sus hijos y nietos.
Analicemos las candidaturas de los tres principales partidos, que se repartirán, probablemente, el 84% de los escaños, como en la actualidad donde cuentan con 31 (PNV), 21 (Bildu) y 10 (PSE), 61 del total de 75 parlamentarios.
Las edades de sus renovados candidatos (en masculino) son: Imanol Pradales, nacido en Santurtzi en 1975; Pello Otxandiano, nacido en Otxandio en 1983 y Eneko Andueza, nacido en Eibar en 1979. Este año cumplirán respectivamente, 49 años, 45 años y 41 años. No será casualidad que justamente las edades de mayor a menor se "ajusten" con las simpatías de los partidos preferidos por el electorado mayor.
Si bien no son muchos años de distancia, Pradalesy Anduezapertenecen a la Generación X(nacidos entre 1965 y 1980), mientras que el más joven Otxandianoya es de los Millennials(entre 1981 y 1993).
Destacan, como un guiño a la juventud que aplaudimos, la presencia de jovencísimas figuras como Joseba Díez Antxustegi (Araia, 1992) en PNV o Oihana Etxebarrieta Legrand (Hondarribia, 1987) en Bildu. Por contra, nos gustaría asistir a la incorporación a la política en primer plano de personas de generaciones mayores.
Este 2024 es un año electoral intenso en medio mundo, y podemos y debemos aprender de otros escenarios. Quizá sin llegar al caso de USA donde serán, posiblemente, un dilema entre dos octogenarios (Biden que ya lo es y Trump que lo será en dos años). Y eso que es un país con edad media mucho menor que en nuestro entorno y con bastante menos longevidad. Pero allí y en Europa, excepto en algún país nórdico, la generación más numerosa aún somos los "baby boomers". Y esta presencia debe atenderse como se merece.
Aprendiendo de las anteriores autonómicas de 2020, o de hace 15 años cuando organizamos entrevistas presenciales con todos los número uno de las seis candidaturas en 2009 con 11minutu (Juan José Ibarretxe, Patxi López,...), aún estamos a tiempo de que quienes aspiran a dirigir la política de este país pueden escuchar (y quizá hasta aprender algo) de quienes somos ahora personas mayores,...
Quizá un foro como la Tertulia Intergeneracional, InTertulia, podría ser el escenario donde conversar con las formaciones políticas, dado que sus componentes pertenecen a todas las décadas que van del 1940, 1950, 1960,... hasta el 2000. Esa perspectiva, al mismo nivel que la de género o la de sostenibilidad, es esencial en los programas electorales. Es algo que analizaremos cuando sean públicos. Ojalá no nos defrauden.
Las elecciones autonómicas del País Vasco se celebrarán el 21 de abril de 2024, y los mayores tendrán un papel protagonista en el resultado final. Su voto puede inclinar la balanza hacia el PNV, que aspira a revalidar su mayoría absoluta con el apoyo del PSOE, o hacia EH Bildu, que busca liderar un cambio político con respaldo de Podemos-Sumar.
Primer y único debate televisivo, #ElDebateETB, moderado por Xabier G. Ramsdem llegó anoche y se prolongó hasta más allá de la medianoche con un análisis posterior con cuatro comunicadores. El debate a seis de dos horas se dividió en cinco bloques temáticos y con la pandemia de la covid-19 y las salidas a la crisis sanitaria, económica y social sobrevolando en todo momento, aunque también abordaron algunos clásicos como el autogobierno y el nuevo estatus.
Fue un casi todos contra Iñigo Urkullu (la socia Idoia Mendía se abstuvo, tanto para atacar como para defender su gestión como co-gobernante), tanto por ser el Lehendakari desde hace ocho años y candidato a la reelección por EAJ-PNV. También hubo neutralidad bilateral entre Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos) y Maddalen Iriarte (EH Bildu). Por otro lado, José Ramón Becerra (Equo-Berdeak) se dedicó al enfoque ecológico, lo que no le daba claves para otras cuestiones como el autogobierno, y el outsider Carlos Iturgaiz (PP+Cs) fue a dar el espectáculo con pseudo-crispación importada, eliminando todo resto de aquella moderación de Alfonso Alonso.
Un debate con estilo vasco sin crispación ni descalificaciones (al menos 5 de los 6) propio de la nueva realidad vasca (sin ETA, víctimas o presos) hablando de realidades pasadas y presentes, pero echando en falta propuestas de futuro, más tiempo para la igualdad, la demografía, la ciencia y la investigación, y sobre todo ideas para una educación que nos asegure el porvenir.
Demasiada autocomplacencia, pero de todas las candidaturas. Conformismo, no solamente de quienes han gobernado, sino incluso de quienes parece que se conforman con seguir en la oposición sin perder demasiados escaños. Nadie arriesgó, ni siquiera quienes van perdiendo en todas las encuestas. El objetivo parecía no empeorar las expectativas, ya fuesen altas o bajas.
Con un debate tan plano, podría aventurarse que pocos votantes habrán alterado su idea previa, de votar o no, o de votar diferente a lo que pensaban antes. También faltó, extraño porque fue general, un llamamiento especial para acudir a las urnas, a pesar de la pandemia que puede generar un incremento de la abstención (algo siempre indeseable).
Inconsciente o conscientemente todos dieron por hecho que Urkullu será el próximo Lehendakari. Urkullu, como lo ha hecho durante la campaña, volvió a asegurar que "no habrá recortes" y se comprometió a "garantizar los servicios públicos", recordando que en los últimos siete presupuestos vascos más de siete de cada diez euros se han dedicado a sanidad, educación y servicios sociales. A este respecto, recordó a Gorrotxategi que en Euskadi la media de gasto sanitario es de 1.700 euros por habitante frente a los 1.300€ en el Estado.
Nos gustó que Urkullu destacase que Euskadi cuenta con programas municipales para el envejecimiento activo que sirva a las personas que están en residencias como las que viven en viviendas.
La RGI también salió a colación y Urkullu subrayó que es un derecho subjetivo que permite el acceso a cualquier ciudadano. Si el tripartito de izquierdas Elkarrekin Podemos-Bildu-PSE tenía hasta ayer alguna oportunidad, el debate lo enterró por completo. Los apelados a esa terna, especialmente Bildu y PSE se encargaron de echarla por tierra con sus choques continuos durante el debate.
La conversación fue muy agradable, como en todas las entrevistas, y es la única que se ajustó al tiempo previsto de sesenta minutos. Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos.
Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellanoy en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
Comenzó agradeciendo la oportunidad prestada y entró de lleno en la asignatura pendiente en Euskadi: Abordar el reto demográfico, y nosotros hemos querido y solicitado una estrategia que aborde este tema, una estrategia 2030 y queremos que lleve asignada una importante cantidad presupuestaria, ya que a nadie se le escapa que Euskadi es una de la poblaciones más envejecidas, ya no solo a nivel de España sino también de Europa.
Esto no solo significa que vivamos más, sino que también hay más incidencia en las enfermedades crónicas, y desde el Partido Popular creemos que el Gobierno Vasco va tarde y dentro de las últimas legislaturas se ha dormido claramente en esta cuestión.
En cuanto a las personas mayores y la dependencia es otro de los retos que hay que abordar también, y el reto de las residencias ha fallado y se ha puesto en evidencia con esta pandemia del COVID-9.
Hay que revisar el modelo de residencias y el decreto de residencias, el gobierno lo tiene que revisar y sobre todo para aumentar los ratios y tener en cuenta las distintas tipologías de residencias.
Otro de los retos es lo que tiene que ver con el espacio socio-sanitario, para este tema hay que diseñar una estrategia nueva y pegada a la realidad del terreno, se tiene que saber qué servicios ofrece tanto en lo social como en lo sanitario, y establecer una cartera socio-sanitaria. Dentro de la dependencia, debe focalizarse la prevención de enfermedades crónicas.
También un plan de cuidados paliativos.
A su vez, toda la línea de trabajo en los hospitales, especialidad en geriatría, una estrategia de enfermedades neuro-degenerativas, y musculo-degenerativas, con un plan también para el Alzheimer.
Ha quedado en evidencia con esta pandemia, la atención primaria, que es la puerta de entrada a nuestro sistema sanitario, y requiere reforzarla con recursos humanos y materiales.
Hay que potenciar las farmacias por considerar que son comercios de proximidad y referencia es especial para la personas mayores.
Mejorar la coordinación entre la atención primaria y hospitalaria. Sin olvidar también la Telemedicina, importante potenciar las distintas especialidades de la tecnología y la enfermería.
Igualmente un sistema de “alerta temprana” para detectar posibles virus con protocolos de medidas para adoptarlas de forma preventiva y con recursos sociales y sanitarios.
Para garantizar en cualquier crisis los materiales necesarios a los profesionales sanitarios y trabajadores de ayuda a domicilio.
Somos la comunidad autónoma con más presupuesto para sanidad, tenemos un presupuesto de 3.800 millones de euros, 1/3 del presupuesto total, por lo tanto tendríamos que estar en primera línea de actuación y no lo hemos estado, y esas posiciones de liderazgo hay que gestionarlas, porque hemos andado tarde y mal y se tenía que haber jugado con más previsión y se ha actuado con improvisación.
Las personas mayores son un valor esencial y enriquecedor de nuestra sociedad y representáis valores añadidos por vuestra experiencia.
Dentro de nuestras políticas, queremos recoger vuestras opiniones en problemas que directamente os afecten mediante Consejos de Participación. Con impulso de programas que posibiliten valernos de toda vuestra experiencia, con disponibilidad de tiempo y teniendo un papel activo.
Hay que dar cauces para tener ese papel activo.
En relación a los malos tratos, hay que crear medidas de prevención y de actuación hacía este tema.
También medidas sobre las caídas, diseñando unas medidas prácticas de caídas tanto en el propio hogar como fuera de él y a ello se le incluye la atención domiciliaria.
Si algo ha quedado en evidencia en esta crisis del COVID-19, es que las personas mayores, son las que más han sufrido esta crisis en todos los sentidos.
Ha habido mucha gente sola, con soledad no deseada y nos tiene que llevar a una reflexión y habrá que establecer cauces para que esta situación de soledad, se tengan que atender.
En relación a las residencias, hay que organizar el órgano de servicios sociales, ratios, coberturas, las listas, modelos de residencias, el Decreto y el Gobierno ha tardado mucho en sacar este decreto que ha sido muy cuestionado.
La competencia de las distintas instituciones forales también se tiene que gestionar mediante la alta inspección, porque la gestión política de las distintas Diputaciones tienen que ser y tener un modelo de inspección para responder a las distintas necesidades.
No hay más valor, que el propio valor de la experiencia de la vida y eso no lo tiene una persona joven.
Las personas mayores, tienen una valor específico y añadido por poder hacer una reflexión dentro de su recorrido vital.
Cuando he visitado residencias de mayores, me encuentro con gente que puede tener una problema de salud, o dependencia pero hay muchas personas que son “aprovechables”, que tienen muchas cosas que aportar.
Tenemos que saber sacar lo mejor de los mayores, y en ese aprendizaje de la vida y con su experiencia nos pueden ayudar y aportar, en relación a cuestiones de cómo superar el fallecimiento de alguien cercano o mismamente la experiencia de quienes han superado una enfermedad, o incluso en procesos laborales.
Hay que potenciar el papel activo de las personas mayores.
Y en ese proceso del trayecto de vida, hay muchas personas que por esa disponibilidad de tiempo, quieren seguir aprendiendo cosas y hay que disponer de medios para que las personas mayores, puedan seguir haciendo cosas e incluso aprendiendo y dando oportunidad de realizar cosas que por circunstancias de su vida no las han podido hacer.
En ese sentido la Sociedad tiene que ser y tenemos que ser generosos.
Hay que establecer medidas de participación.
Para que esa experiencia tenga una interconexión con las personas jóvenes, se tienen que crear unos cauces, en este sentido me estoy acordando de experiencias que ya están funcionando y en algunos lugares de nuestra provincia y en municipios pequeños donde hay una población mayoritariamente de personas mayores, en donde la gente joven, generalmente universitarios, comparten vivienda, se hacen compañía, que se atienden etc.. y este tipo de experiencias hay que promocionarlas, por que aportan un valor a la sociedad.
Hay que aprovechar lo que puede aportar una persona mayor a una persona joven y viceversa, y desde las instituciones intentar sean estas experiencias más usuales y facilitar estos cauces. Porque vivimos en una sociedad un poco dividida en compartimentos y personalmente el estar más integrados nos pueden aportar más valor.
Cuando una persona mayor, decide participar de una forma voluntaria a cualquier tipo de asociación, es algo que se da, y hay que ser generoso con la persona que da.
Por ello es necesario coordinación entre las instituciones para apoyar todo este voluntariado de las personas mayores y establecer cauces participativos.
No puede solo haber participación en este tipo de acciones de las personas mayores, tiene que haber una participación más global también en acciones referentes a la salud, y en otros campos socio-sanitarios. Si algo garantiza aquí en mi formación política, las pensiones, es hablar de la sostenibilidad del sistema público de pensiones, no rompiendo la caja única de la seguridad social.
Existe la solidaridad territorial posibilitando que en Euskadi las pensiones son deficitarias, ya que no hay equilibrio entre lo que se recauda y lo que se tiene que pagar, obviamente generando incertidumbre.
El Pacto de Toledo tiene que funcionar y tenemos que hacer una reflexión todos los partidos porque el tema de las pensiones, ha sido usado como arma arrojadiza entre los distintos partidos.
Garantizar las pensiones, tiene que ser un objetivo unido entre toda la sociedad y todas las formaciones políticas, y para el Partido Popular, en la medida de que haya más empleo y haya más cotizantes y se pueda garantizar la seguridad social, habrá más gestión eficaz en las pensiones.
Dentro del programa, en relación a la aprobación del salario mínimo de inserción a nivel estatal, todos sabemos que las distintas comunidades autonómicas tienen unos mismos criterios garantizando una renta mínima conocida como la RGI que aproximadamente se lleva a nivel presupuestario unos 500 millones de euros y es un derecho subjetivo con capacidad de ampliarse.
En relación a esta cuestión, con la reforma de la garantía de ingresos, los pensionistas no podéis estar ahí, para garantizaros las pensiones, ya que la RGI, simplemente complementa las pensiones que son muy bajas y claramente a los pensionistas hay que sacarlos de esta gestión conjunta, porque los pensionistas no sois personas vais a buscar un empleo.
Creo que los Consejos que actualmente existen, si de verdad no garantizan esa participación, hay que pensar en otras medidas.
Quiero decir que hay que establecer cauces específicos que canalicen la participación de las personas mayores y que cada vez son más porque hay más temas que os atañen. Diría que sois un colectivo cada vez mayor, no estaría de más estudiar o analizar sin duda la posibilidad de crear un Consejo de Mayores.
Con la diversidad de la gestión de la sanidad por parte del Gobierno Vasco y de los Servicios Sociales por parte de las Diputaciones, nos encontramos que el Gobierno Vasco no asume los gastos que se originan muchas veces en las Diputaciones por temas relacionados con la sanidad.
Es necesario revisar también, la cartera de servicios sociales y el decreto pendiente en el que está todavía en borrador, está en curso de alegaciones y todavía no ha salido.
Apoyamos desde nuestra formación política crear una red socio-sanitaria para las personas usuarias de servicios sociales, mejorando la coordinación, diseñando un modelo de convenio con planteamiento del cumplimiento de la cartera de servicios.
He estado muy a gusto con todos vosotros y desde mi formación política llevamos muchas propuestas e iniciativas destinadas a las personas mayores.
Y los políticos estamos pendientes de los temas sociales sobre todo en lo referente a Sanidad y Servicios Sociales con disposición de todas las partes de llegar a acuerdos.
En concreto desde el Partido Popular se llevó a cabo un Proyecto de Alzheimer que fue apoyado por el resto de los partidos.
Para vuestra tranquilidad, si hay una sensibilidad social, con las personas vulnerables y en esta legislatura que se inicia se planteará desde las distintas fuerzas políticas temas sociales que deberán de dejar las diferencias ideologías aparte y centrarnos en acuerdos sociales conjuntamente.
— ⚡Mikel Agirregabiria💡 Carpe diem (@agirregabiria) June 24, 2020
Primer post de urgencia una vez concluidas las seis video-entrevistas de las tres Asociaciones Territoriales Nagusiak de Bizkaia, Agijupens de Gipuzkoa, Las Cuatro Torres de Araba y la Federación Eusko Federpen con los seis partidos políticos vascos actualmente representados en el Parlamento Vasco ante las Elecciones Autonómicas del 12-7-2020.
Las candidaturas de estos seis partidos, EAJ-PNV, EH Bildu, Elkarrekin Podemos, PSE-EE y PP, fueron entrevistados por los Presidentes de las tres asociaciones territoriales, Roberto Martínez Celorrio, Joxe Agustín Arrieta y Félix Ortiz de Zárate y el Vicepresidente de Eusko FederpenJaime Zubia, junto a otros representantes como Santiago Larburu, Félix Elkoroiribe, Maite Zabala, Aurora Bilbao, Pili Saiz, Karmele Peñagaricano Lerra (que hizo las actas internas) y quien suscribe, Mikel Agirregabiria. Contamos con la ayuda de toda los colectivos, y es de destacar las gestiones de Maite Suso (de la Secretaría de Nagusiak).
El objetivo de este encuentro es doble: 1º Trasladar -en forma de cuestionario- nuestras preocupaciones como sujetos de derechos activos y protagonistas de nuestra sociedad y de nuestro tiempo, algo que ya hicimos en la Carta de Petición de Entrevista del pasado 5 de junio y sobre todo,… 2º Escuchar y recoger sus posiciones como una formación política referencial en el Parlamento Vasco ante las Elecciones Autonómicas del 12 de julio de 2020.
Las videoconferencias se realizaron en la fecha y hora que nos propuso cada formación política, en seis días laborables consecutivos (desde el miércoles 17 hasta el miércoles 24 de junio de 2020). Ningún partido conocía el mismo cuestionario que seguimos, y que ahora hacemos público en Castellanoy enEuskera. Tampoco nadie pudo ver las entrevistas anteriores para no dar ventaja a quienes pidieron fechas más tardías. Estaba prevista una duración de una hora, pero en algunos casos fue imposible ajustarnos.
La blogosfera, y el activismo digital en general, está más o menos como siempre: ni muerta, ni viva, sino todo lo contrario. Es decir, más activa de lo que muchos quisieran, pero bastante menos de lo que otros desearíamos. En todo caso, la convocatoria electoral del 21O (21-10-2012) tampoco parece resonar por el momento entre los ecos del Internet local o remoto. Estos primeros días de septiembre son de acomodación y pueden explicar el panorama de perfil bajo, que confiamos se vaya animando. En pro de ello, lanzamos algunas primeras impresiones:
Se intuye, sospecha y confirma que los "aparatos" de los partidos están en plena actividad con la maquinaria habitual, pero la mayor parte de estos movimientos no se reflejan ni en la prensa, ni en la blogosfera.
Las webs oficiales se van aprestando a las elecciones, y se han beneficiado de algún lavado de cara (o de frontpage), como se puede ver -en grado muy variable- en las websites de EAJ-PNV, BILDU, PSE-EE, PP, IU/Esker Anitza, EB, UPyD,...
Algunos blogs, los pocos y habituales (que convendría referenciar cuando dispongamos de tiempo) siguen su labor partidista rutinaria, comentando las primeras declaraciones -más en radios que en prensa o televisión.
Los movimientos de Politika 2.0, HAMAR,... y otros, que se avivaron en las anteriores elecciones autonómicas, apenas han recobrado el debate que se fue apagando durante la legislatura presente, por falta de empuje ciudadano y el manifiesto desinterés (o interés en contra) de todas las formaciones políticas.
BILDU, a falta de un blog previo de su líder Laura Mintegi, avanza todo su equipo de gobierno, con los Departamentos que crearía y las personas Consejeras que encabezarían cada área. Es meritoria la transparencia de indicar con tanto detalle los retos pendientes (con un sucinto programa sectorial) y a las personas concretas que plantean para su resolución (¡ojalá lo hicieran todas las formaciones!), si bien ello puede condicionar posibles pactos.
Desde la blogosfera (BlogEU,...) estamos intentando organizar distintos eventos y pasar entrevistas a los principales partidos,...
Este es un primer post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público ideas y temas que barajamos, antes de 2010, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 4 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2010.
La imagen superior pertenece al interesante Blog de la Convi(vencia), cuya lectura recomendamos. 2009-06-07 La madurez es...
Metamorfosis y metampsicosis inducidas por Internet
De entrada conviene distinguir entre los términos de metamorfosisy metampsicosis, antes de enlazarlas con los efectos derivados del fenómeno de Internet.
transmutación de cuerpos,... y almas Una metanoia necesita
una metamorfosis..., o tal vez habría que pensar en la metempsicosis:
volver a empezar desde cero en esto del e-learning.
Cuatro tipos de actitudes
Con la edad algunos hemos entendido lo que la inteligencia no nos permitió aprender antes: Que las personas somos o, mejor, nos comportamos de forma muy diferente.
Por ejemplo, nos sorprende el carácter optimista o pesimista de
algunos, y no descubrimos en qué clave radica tal proceder. Al final,
con lo que parece pura lógica, comprendemos que generalmente optimista
es quien ha recorrido una trayectoria vital en la que le ha ido bien,...
Repóker de influyentes bloggers vascos 2-9-09
El ciberespacio ama los listados que enumeran y categorizan. Tras recibir algunas sugerencias, nos animamos a proponer un meme: ¿Cuáles son cinco bloggers vascos más influyentes? Esta misma definición debe ser matizada: Se busca que su dimensión blogger haya decuplicado su influencia en ámbitos variados de la vida pública de Euskadi. Por ello, se excluyen a políticos cuyo protagonismo social es tan grande que su sombra blogosférica sólo puede apoyar u obscurecer ligeramente: Patxi López, Iñigo Urkullu, Josu Erkoreka, Idoia Mendia,... Son políticos de primera fila que se refuerzan más o menos con sus blogs, pero su influencia social deriva de su condición política. Únicamente Iñaki Anasagasti, en activo y de larga trayectoria en comunicación podría figurar en la lista, pero su monotemática le penaliza. También se descartan bloggers nacidos en Euskadi, pero cuya vida profesional se ubica fuera del País Vasco, como César Calderón, el NetoRatón 2.0 nacido en Bermeo.
Como elementos definitorios de la clasificación se buscan fuentes que derivan de rankings en blogs y en microblogging, presencia referencial en Google, participación en asociaciones de bloggers (tipo Aprendices que agrupa a muchos de los más relevantes), así como la calidad y cantidad de amistades en redes tipo Facebook, LinkedIn,...
Julen Iturbe-Ormaetxe. Bilbao (1964), consultor y profesor en Mondragon Unibertsitatea. Quiero aprender algo más de utilidades en torno al blog. Puedo compartir mi experiencia con el blog desde marzo de 2005 y ciertos aspectos más psicológicos o sociales en torno al blog, sobre todo debido a la tesis doctoral que tengo entre manos.
Alorza, nacido como Alberto Ortiz de Zárate en Bilbao, 1964. Psicólogo, funcionario interino, bloguero. Coeditor del blog Administraciones en red, que conversa sobre la administración pública. Experto en la vida y obra de Xabier Patricio Pérez, más conocido como Gato Pérez.
Mikel Agirregabiria, Bilbao (1953), residente en Getxo, educador (en excedencia como Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales en la EHU-UPV), físico y museólogo, trabaja de nuevo en Innovación Educativa en el Departamento de Educación tras haber pasado por cuatro Consejerías del Gobierno Vasco (Educación, Cultura, Presidencia e Industria), habiendo sido también Director de Formación en EITB (Radio televisión Vasca) durante ocho años. Escribe un blog desde el primer día del siglo XXI, 1-1-2001, primero en web con largos artículos publicados en prensa escrita (en muchos los diarios en lengua castellana de Europa y América), y luego en Blogger. Cofundador del blog colectivo zibereskola.blogspot.com dedicado a la educación digital vasca. Le puedes encontrar en Tumblr + Twitter +Twitxr + Plurk + Flickr + Wiki (con el CV).
En el TOP10 deberían aparecer mujeres tan representativas como
Lorena Fernández a.k.a. Loretahur. Bilbao (1982), licenciada en Informática, trabajo como administradora de sistemas en la Universidad de Deusto e impulsando el uso de las TIC's y la web 2.0 en la docencia. De forma paralela colaboro en la plataforma de creación de blogs Nireblog (disponible en más de 50 idiomas). Mi bitácora personal, con la que llevo en la blogosfera desde 2005, es El Blog de Loretahur. Pero, como buen "culo inquieto", dispongo de otros spin-off's, comoSilencio, Aprendiendo CSS, ...
Nati de la Puerta. Abuela in pectore, Doctora en Historia Económica, Editora, en-red-ando desde que el Mar Muerto estaba aún enfermo, dispuesta a contar lo poco que sabe a cambio de un txuskito de información. Eso de "poco" no es humildad, es la certeza de que nos movemos sobre la punta de un iceberg... como con casi todo. En mis ratos libres mareo la perdiz aquí, por aquí, y aquí. Lo demás ya lo iréis descubriendo.
Noemí Pastor. http://boquitaspintadasnp.blogspot.com (Portugalete 1963). Novata perdida, licenciada en Filosofía y Letras, me gano la vida como traductora. Tengo ese humilde blogsito en el que escribo de las novelas que leo, las pelis que veo y otras cositas que me interesan.
A ver qué te parece esta lista: 1. Pablo Garaizar, "Txipi". 2. Iñaki Anasagasti. 3. César Calderón, "Netoratón". 4. Iñigo Urkullu. 5. Miguel Cuesta, "Dirson". 6. Luistxo Fernández (Sustatu) 7. José Antonio Pérez (Mi mesa cojea) 8. Josu Erkoreka. 9. Santiago González. 10. Patxi López.
Hermano Mayor, un programa televisivo... y educativo 1-8-09
La serie Hermano Mayor de Cuatro es una alternativa y un claro ejemplo de como podrian ser las cosas. Programas educativos como estos me parecen geniales, y ojala las teles dejen de pensar tanto en el dinero y hagan cosas como estas que hacen tan bien a toda la sociedad.
Toda esta introduccion viene a colacion porque quiero hablaros de otra persona que tambien esta haciendo mucho por otros, y como a mi, dudo que se lo reconozcan, ni le den premios, me estoy refiriendo a Pedro García Aguado, un ex deportista de elite que decidió, tras una vida llena de problemas con el alcohol y las drogas, curarse y ayudar a otros a curarse.
Su programa de tv que emiten en Cuatro es una de esas joyitas que no deberian de pasar desapercibiday que deberia de enseñarse en los institutos. A esto es a lo que me referia cuando el sistema educativo deberia de cambiar, deberian de dejar las matematicas un poquito y tratar de educar a los chavales a como convivir con los demas, a solucionar los problemas familiares y de pareja, y a que vean los serios peligros de la droga. El programa dedicado a un chaval enganchado a los porros fue brillante, ojala se enseñe en institutos y colegios. Lo que mas hay hoy en dia es desinformacion e ignorancia, la mayoria de los chavales no leen, estan inmersos en el mundo audiovisual. Leer un libro les recuerda a tener que estudiar y a nadie le gusta estudiar, porque sigue todo como estaba hace siglos, ha evolucionado poquisimo el sistema educativo y el ocio se ha disparado. ¿Por que no meten mas videos en clase, hasta incluso concursos o gente que realmente sepa lo que es el espectaculo en los colegios? no digo que las clases se conviertan en un clon de Tele5, pero si que cambien las formas, el rollo ese del profesor hablando a la clase mientras todos toman apuntes y luego hace un examen que consiste en escribir lo que ha dicho es totalmente caduco, pero no se ha cambiado porque los cambios conllevan un riesgo que nadie esta dispuesto a asumir.
Cartas al futuro... de uno mismo 21-2-10
Escribir los objetivos que buscaremos en el futuro es un buen método para motivarnos y trabajar con denuedo por ellos. La redacción de estas misivas suele remitirse a fechas cercanas, de uno a diez años desde el presente. Hoy nos referimos a cartas hacia un futuro más lejano, que dejaremos en un buzón secreto que siempre llevaremos cuando nos cambiemos de casa o de ciudad. Son consejos para recibir cuando cambie nuestra situación. Cuando somos hijos nos escribiremos para cuando seamos padres, o cuando seamos nietos para cuando lleguemos a ser abuelos. A los 20 años nos retrataremos sobre qué y cómo deseamos vivir a los 40, 60 u 80 años. Nos diremos cómo evitar algunos errores que vemos en nuestros antepasados y, ante todo, cómo emular a los más sabios que hemos conocido entre nuestros familiares mayores. Por ejemplo, nos diremos para cuando seamos ancianos: Déjate cuidar, delega lo accesorio, mantén lo esencial, la relación con tus familiares y tus amistades, disfruta de la vida,...
Olores, colores y sabores de la vida 11-2-09
Olores, colores, dolores y sabores de la vida. Cuando anochece los colores se van al cine, los dolores desaparecen y los olores se refugian en los sueños. De gustos y de colores no hay que discutir. Tampoco de Los defectos son como los olores: los nota más la persona de al lado que el que los lleva. Proverbio véneto. Si estás enamorado, te basta con olor una rosa, si eres un grosero, entras y destruyes el jardín. Proverbio árabe. Puesto que tenemos pincel y colores, pintemos el paraíso y entremos en él. Olor de bosque, olor de mar, olor de tierra mojada, olor de paz. Flor, Olor, calor, valor, temblor, motor, honor, ardor, pudor, verdor,
Paseo por Getxo, la Ría de Hierro 14-3-09
'Objetivo Euskadi' Entre los múltiples recorridos por Getxo, hemos elegido el trayecto costero que va desde El Puente Colgante en el barrio de Areeta (Las Arenas) hasta el Puerto Viejo en el barrio de Algorta. Folleto Getxo Cargueras y sirgueras Cuando arribaban necesitaban descargar y transbordar las mercancías a gabarras que llegarían a los muelles del centro de Bilbao arrastradas mediante tracción humana por el conocido «camino de sirga» a lo largo de la margen derecha.
La dinastía de los Ybarra Bernardo Estornés Lasa - Enciclopedia Auñamendi y Neguri ( Ciudad de Invierno ) en 1858 y 1903, Los lemanes Los problemas ocasionados por la llamada “barra”, es decir, los arenales que se formaban en la desembocadura de la ría a la altura de Getxo y Portugalete, hacían necesario contar con un práctico a bordo para entrar en el puerto de Bilbao. Esta tarea correspondía a los antiguos lemanes, gentes de Getxo, Portugalete, Zierbena y Santurtzi. Las lanchas de lemanaje de las cuatro cofradías montaban guardia en espera de divisar las velas de algún navío en el horizonte. Una vez avistado el barco, se dirigían hacia él en reñida competencia ya que el piloto lemán que primero lo abordase sería el encargado de guiarlo al puerto. Una vez el lemán a bordo, el barco se dirigía al canal de entrada de la ría o bien al fondeadero del Abra en espera del momento en que pudiera cruzar la barra, pues ésta sólo era practicable desde 2 horas antes de la pleamar hasta 2 horas después.
Militancia política: De la 1.0 a la 2.0 Borrador del 24-1-10
¿Recuerdan el famoso spot televisivo de Audi, el elegido por el público como mejor anuncio del año 2001, con el famoso muñeco de Elvis Presley que NO se movía al cambiar de marchas mientras sonaba "King of the road" porque circulaba en un Audi dotado con el sistema Multitronic de cambio progresivo de marchas? Dos años más tarde, en 2003 nosotros compramos un AudiMultitronic y todo fue estupendo, excepto los costosos mantenimientos siempre en el mismo Servicio Oficial. El martes 17-11-2009 hablamos con el Servicio de Atención al Cliente de Audi, 902 454 575, con Ramiro Amedo que se interesa y pide un día para hablar con el Servicio Alzaga de Bilbao. El problema de Audi es que, quizá, fabrique buenos coches, pero no sabe fabricar buenos mecánicos. Si se puede albergar serias dudas sobre su capacidad de sustituir un filtro y el aceite especial, ¿qué no habría de temerse tras un cambio integral de toda la caja de cambios integrada en el bastidor?
#audi #multitronic #problems Carta abierta al Presidente de Audi España Juan M. Baselga http://bit.ly/5JV8AK #audi #multitronic #problemas Open Letter to President of Audi Spain Juan M. Baselga http://ping.fm/k6WYx #audi #multitronic #problems Lettre ouverte au président de Audi Espagne http://ping.fm/Au14n #audi #multitronic #problèmes Offener Brief an den Präsidenten des Audi Spanien http://ping.fm/2Qduo #audi #multitronic #Probleme
Necesitamos apoyos en Meneame http://ping.fm/Jockx #audi #multitronic #problemas Carta abierta al Presidente de Audi Grupo Facebook http://www.facebook.com/inbox/#/group.php?gid=332327850231 Leioa Audi Automatic 916444422
Seguiremos informando de este culebrón... hasta que Audi o el concesionario Alzaga tengan alguna "atención con el cliente" y se hagan cargo de esta deficiencia de diseño y/o de mantenimiento. Creación de un Grupo en Facebook de damnificados por la caja de cambios Multitronic de Audi.
Amistades evanescentes
Amistad no sólo virtual... pero también virtual. Tras
aparecer en 150 listas de Twitter, llegó el día de crear nuestra propia
lista (y dejar de aprovecharme de las de otros). Dado que casi todas las
temáticas estaban bien atendidas, nos decidimos por crear una LISTA de AMISTADES de verdad, desvirtualizadas en alguna oportunidad.
Twitter... analógico ...en ventanas, con mensajes cortos, de denuncia, de alcance corto, pero efectivo
Escuela Google
Visita a Ideateka de ZiberEskola
Entorno de trabajo de futuro
Profesiogramas no sólo para fábricas, sino para un mundo con empresas tipo Google
La importancia de que en formato ACEX se pueda innovar
Mis recuerdos de la EATP (ZX-81,…)
Acelerado por vacaciones...
Baños de agua, de sol, de gente,...
"La amistad es animal de compañía, no de rebaño". Plutarco de Queronea
Conceptos básicos de Alfabetización Ecológica 21-6-12
La alfabetización ecológica (Alfabetatze ekologikoa)
1. EKOSISTEMA 2. INGURUMENA 3. INGURUMENAREN KRISIA 4. KONPLEXUTASUNA 5. GARAPENA ETA GARAPEN BIDEA DAUDEN HERRIAK 6. IPAR-HEGOA 7. KLIMA ALDAKETA 8. TEKNOLOGIA ETA BIOTEKNOLOGIA 9. LURRAREN GUTUNA ETA BIZITZAREN ALDEKO MANIFESTUA 10. INGURUMEN HEZKUNTZA
Menos lucha política y más pacto democrático
La polépica
(política épica) sigue campando a sus anchas con partidos belicosos que
buscan su identidad por el antagonismo y la oposición a los demás. El
resultado es una sociedad fragmentada y fratricida,
"Padres helicóptero" sobrevuelan para proteger a su prole
Brotes verdes educativos
Entrevistas a alumnado, profesorado, familias, expertos y administración educativa.
Buscamos la verdad, las ideas para mejorar, la lucidez que descubra lo que no funciona y que apunta soluciones...
El efecto outsider en las elecciones vascas Llamemos outsider al elemento que se distingue por mantenerse en la periferia de su grupo natural. En política
Frena el rumor
"Los jóvenes abaratan el mercado laboral porque al no tener cargas familiares y porque aceptan condiciones muy degradadas",...
Fotos gratis... si estás en : Hoy nos pasearemos por el Muelle de Las Arenas
Frank Ponti y sus siete principios...
¡NO leas este blog!
Adolescencia y trabajo http://www.lagranepoca.com/articles/2009/08/20/3536.html
http://efemerides20.com/
Botavara y Villa de Bilbao
GetxoFON: Getxo primer municipio FON
Maestr@s en Secundaria, www.childrensillustrators.com Childrens Illustrators, Aficionados frente a profesionales,
Nos reunimos el pasado viernes 5 de febrero de 2010 un selecto grupo de Politika 2.0, que pueden verse en la foto superior de Iaski (fotógrafo de la ocasión junto a Iñigo Merino -Tehen), sin contar a Pablo Garaizar, Txipi, quien apenas pudo aparecer al comienzo para corroborar la reserva efectuada del aula. La reunión contó con la presencia de Ricardo Ibarra, Josi Sierra, Roberto Cacho, Josu Legarreta, Juan Karlos Pérez, Raimundo Rubio, Iñigo Merino, Iñaki Murua, Mikel Agirregabiria, Juan Zubillaga e Iaski-Arabarra (que no aparece en la foto por él obtenida). Fue un inicio un poco triste porque parecía confirmarse la "hipótesis de Makgregory" (con tu permiso, Goyo), en el sentido de que sólo la inminencia de la política 1.0 (las autonómicas del 1-3-2009) parecía convocar a algunas personas en reuniones anteriores. En todo caso, los reunidos ( y suponemos muchas más personas que se excusaron) teníamos un programa que cumplir y lo hicimos con eficacia. Algunas fotos propias del entorno y el microvídeo inferior.
Resultados, acuerdos y compromisos:
Se intercambiar noticias sobre eventos y procesos recientes relacionados y cercanos a la metapolítica.
Se acordó culminar el reencuentro de 11minutu con los seis líderes políticos de la campaña electoral de las autonómicas de 2009, buscando el formato lo más próximo al anterior. Se decidió que fuese el mismo equipo inicial de grabación con un nuevo formulario que será redactado finalmente por una comisión (Juan Karlos Pérez, Roberto Cacho y Mikel Agirregabiria) sobre la base de sugerencias recibidas en esta página del wiki oficial. Inmediatamente nos pondremos de acuerdo con los responsables de los seis partidos para fijar sendas entrevistas con quienes fueron sus cabezas de cartelera autonómica.
Se decidió organizar un "Encuentro de Blogosferas Políticas" en un escenario neutral (universidad, EITB,...) con los partidos convencionales, analistas independientes y nuevos proyectos (como wikipartido, partido pirata,... Se trataría de un jornada en la que se debatiría sobre el ascenso de estas nuevas fórmulas, junto a la metamorfosis que están adaptando los partidos más representativos. Quedamos todos encomendamos a dar los primeros pasos para que este encuentro pueda producirse en mayo de 2010. Se trataría de avanzar un "estado del arte" de la cuestión para publicarla y hacerla llegar a instituciones públicas (como en el punto siguiente).
Se recomendó una visita al Parlamento Vasco (y quizá a otros) con las conclusiones del Encuentro de Blogosferas Políticas, buscando una reunión entre políticos activos y bloggers con nuevas propuestas. Se trataría de alcanzar cambios visibles, con realizaciones que perfeccionen nuestro modelo democrático, superando la mera presentación del colectivo que ya se ha hecho en dos ocasiones antes y después de las elecciones de 2009. Se fijó que podría intentarse en junio de 2010.
Finalmente se vio la conveniencia de compendiar de forma breve y accesible la identidad y objetivos de Politika 2.0, sintetizando lo reseñado en nuestro wiki. El formato final podría ser una publicación en Bubok. Sería útil disponer de esta obra para difundir una primera idea del colectivo, facilitando su acceso a quienes pudieran interesarse.
Para buscar la máxima participación en estas iniciativas, se resolvió convocar una nueva reunión "Programando el 2010" para el 5 de marzo de 2010, con un orden del día que incluiría, al menos, dar noticias sobre la realización de 11minutu y de los avances respecto al Encuentro de Blogosferas Políticas que derivaría en una Tercera visita al Parlamento Vasco.