Mostrando las entradas para la consulta leer ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta leer ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Las pequeñas virtudes arruinan las grandes, de Natalia Ginzburg

"Las pequeñas virtudes" (leer en PDF) es una obra escrita por la autora italiana Natalia Ginzburg, publicada por primera vez en 1962. Se trata de un conjunto de ensayos autobiográficos y reflexivos, escritos entre 1944 y 1960, en los que Ginzburg combina experiencias personales con observaciones sobre la vida, el amor, la educación y la sociedad.

El libro está compuesto por once ensayos, cada uno independiente pero unidos por un tono íntimo, sobrio y a la vez profundamente humano. Ginzburg explora temas cotidianos, pero con una mirada que revela aspectos universales de la experiencia humana.

Entre los ensayos más destacados están:

- "El zapato roto": Reflexión sobre la pobreza y la dignidad, a través de imágenes de la posguerra.
- "Retrato de un amigo": Homenaje al escritor Cesare Pavese, con quien tuvo una estrecha amistad. 
"Las pequeñas virtudes" (último ensayo que da nombre al libro): Una crítica a la educación que enfatiza virtudes "menores" (como la prudencia, la obediencia, el ahorro), en lugar de fomentar las grandes virtudes como la generosidad, el coraje o la pasión por la verdad.

En este ensayo central, Natalia Ginzburg sostiene que educar solo en "pequeñas virtudes" forma personas temerosas y conformistas, mientras que las "grandes virtudes" permiten vivir con más plenitud y sentido ético.

Natalia Ginzburg (1916–1991) fue una escritora, ensayista y política italiana. Su obra abarca desde la novela hasta el ensayo, con un estilo sobrio, directo y lleno de humanidad. Fue miembro activa de la resistencia antifascista y vivió de cerca la persecución política (su esposo, Leone Ginzburg, fue asesinado por los nazis).

Su literatura destaca por su mirada lúcida sobre las relaciones humanas, el dolor, la memoria y los vínculos familiares. "Las pequeñas virtudes" es una de sus obras más conocidas y representa bien su capacidad de abordar lo íntimo desde una perspectiva social y ética.

Natalia Ginzburg (1916–1991) fue una escritora, ensayista y política italiana. Su obra abarca desde la novela hasta el ensayo, con un estilo sobrio, directo y lleno de humanidad. Fue miembro activa de la resistencia antifascista y vivió de cerca la persecución política (su esposo, Leone Ginzburg, fue asesinado por los nazis).

Su literatura destaca por su mirada lúcida sobre las relaciones humanas, el dolor, la memoria y los vínculos familiares. "Las pequeñas virtudes" es una de sus obras más conocidas y representa bien su capacidad de abordar lo íntimo desde una perspectiva social y ética.

Rogamos la lectura completa, pero destacamos algunas de sus mejores citas:

-"Las pequeñas virtudes no deben enseñarse, sino que deben derivarse de las grandes. Enseñar las pequeñas virtudes significa hacer del cálculo la base de la vida. Debemos enseñarles el amor por la vida, no el temor al dolor."

- "No debemos enseñar a nuestros hijos el ahorro, sino la generosidad. Debemos enseñarles el valor, no la prudencia. Es mejor enseñar a los hijos a no tener miedo del fracaso, a no avergonzarse del fracaso."  

"Los padres no debemos mirar a nuestros hijos como algo que nos pertenece. Somos los padres quienes pertenecemos para siempre a los hijos."

- "Los niños se educan observando, no oyendo nuestras palabras. La costumbre de la generosidad, del abandono, de no calcular, no se enseña, se vive. Queremos que nuestros hijos estén preparados para la vida, pero no hay preparación posible fuera del vivir mismo.

Las Pequeñas Virtudes Natalia Ginzburg by Cristobal Florenzano

Cuestionario de Proust: Descubre quién eres en 25 preguntas

El Cuestionario de Proust es un famoso conjunto de preguntas personales diseñado para revelar la personalidad, gustos y aspiraciones de quien lo responde. A pesar de llevar el nombre del escritor francés Marcel Proust, él no fue su creador, sino uno de los primeros en responderlo y hacerlo célebre.

El Cuestionario de Proust tiene sus raíces en un juego social de salón muy popular en la Inglaterra victoriana llamado “confession album” o “álbum de confesiones”. Este era un cuaderno que circulaba entre los asistentes a reuniones sociales y que contenía preguntas prediseñadas para que los invitados las respondieran, revelando así aspectos de su carácter y preferencias.

Marcel Proust respondió este tipo de cuestionario dos veces en su adolescencia. La versión más famosa la contestó alrededor de 1890 (leer aquí), cuando tenía unos 19 años, en un álbum perteneciente a su amiga Antoinette Faure, hija del futuro presidente francés Félix Faure. En ese momento, el título del cuestionario era “An Album to Record Thoughts, Feelings, etc.”.

Décadas después, las respuestas manuscritas de Proust fueron redescubiertas y publicadas, ganando notoriedad por la profundidad e ingenio de sus respuestas. Desde entonces, el cuestionario pasó a conocerse como el Cuestionario de Proust, en homenaje a su participación.

El Cuestionario de Proust ha sido adoptado y adaptado por muchos medios modernos. Un ejemplo célebre es su uso recurrente en la revista Vanity Fair, donde personalidades del mundo del arte, la política y el espectáculo lo han respondido.

Pronto iremos respondiendo a una Versión Moderna del Cuestionario de Proust:

  1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta?
  2. ¿Cuál es tu mayor miedo?
  3. ¿Qué rasgo deploras más en ti?
  4. ¿Y en los demás?
  5. ¿Qué persona viva admiras más?
  6. ¿Cuál es tu mayor extravagancia?
  7. ¿Cuál es tu viaje soñado?
  8. ¿Cuál consideras tu mayor logro?
  9. ¿Cuál es tu posesión más preciada?
  10. ¿Cuál es tu ocupación favorita?
  11. ¿Cuál es la cualidad que más te gusta en una persona?
  12. ¿Qué palabra o frase usas con demasiada frecuencia?
  13. ¿Qué talento te gustaría tener?
  14. Si pudieras cambiar algo de ti, ¿qué sería?
  15. ¿Qué consideras la mayor virtud?
  16. ¿Qué consideras el colmo de la miseria?
  17. ¿En qué ocasiones mientes?
  18. ¿Qué persona viva te desagrada más?
  19. ¿Qué o quién es el gran amor de tu vida?
  20. ¿Cuándo y dónde has sido más feliz?
  21. ¿Qué personaje histórico admiras más?
  22. ¿Cuál es tu pasatiempo favorito?
  23. ¿Cuál es tu mayor pesar?
  24. ¿Cómo te gustaría morir?
  25. ¿Cuál es tu lema o filosofía de vida?
 
Un ejemplo respondido por el chef Juan Mari Arzak (más posts).

La atención es generosidad silenciosa en un mundo acelerado

Simone Weil, filósofa y mística, decía que “la atención es la forma más rara y pura de generosidad. Muy pocas mentes son capaces de descubrir que las cosas y los seres existen”. En un mundo saturado de estímulos en cada momento, detenerse a mirar, escuchar o sentir se ha convertido en un acto casi revolucionario. Prestar atención plena es regalar tiempo y cuidado sin esperar nada a cambio. Este simple acto es un modo de amar y de respetar profundamente al otro. Como apunta un análisis reciente, nuestra atención “da valor a las cosas; lo que atendemos se convierte en lo que importa” . Al dirigir nuestro foco con intención, otorgamos significado a lo cotidiano y hacemos sentir a los demás que existen en nuestra vida.

Atención en tiempos acelerados: La avalancha de mensajes y tareas diarias nos arrastra con facilidad. Simone Weil nos recuerda que al prestar atención elegimos qué lugar ocupan las personas y las cosas en nuestra existencia. En palabras de una experta, la atención es una energía sutil que da forma a nuestras vidas: “lo que miramos, lo que sentimos, lo que decidimos que importa… todo nace de nuestra capacidad de prestar atención” . En otras palabras, cada vez que atendemos a alguien o algo, lo validamos y lo hacemos crecer. Por eso la atención es un recurso tan valioso: convertir lo invisible en visible. En un mundo de prisas, la decisión de enfocarnos es un gesto de rebeldía contra la distracción generalizada. Es el hilo invisible que une lo que amamos y lo que soñamos, y lo transforma en algo real.

Atención: generosidad y amor. Prestar atención al otro es una forma de amor que humaniza la relación. No basta con dirigir la mirada; hay que detenerse, escuchar y hacer sentir al otro que tiene un lugar en nuestra vida . Cuando hablamos con alguien, renunciar al celular para mirarlo a los ojos es un regalo de respeto. Escuchar en silencio los miedos o alegrías de un amigo sin ofrecer consejos inmediatos es un acto de compasión. En ese gesto humilde reconocemos la dignidad ajena. 

Simone Weil sostenía que este tipo de atención desinteresada equivale a una oración laica, un modo de orientarnos hacia lo divino que todos llevamos dentro . Al eliminar el “yo” del centro, la atención pura crea espacio para la presencia del otro o incluso de algo superior. Tal como escribía Weil, cada ejercicio de concentración disciplinada –sea resolver un problema o leer un texto– “se convierte en oración” cuando lo practicamos con verdadero deseo de verdad . La atención así entendida es iluminación mutua: nos abre a la belleza del mundo y a la profundidad de las personas a nuestro alrededor.

La atención en la vida cotidiana tiene poder transformador en lo pequeño y lo rutinario. Ejemplos sencillos muestran su alcance:

  • Escuchar sin interrupciones a un familiar o colega cuando habla de su día. Un silencio atento puede ser la mejor medicina para quien necesita contarse.
  • Mirar a los ojos con interés durante una conversación. Con solo enfocar la mirada y asentar con la cabeza se puede entregar apoyo y cercanía.
  • Ayudar con plena presencia: acompañar a una persona enferma o compartir una comida sin apuros. Estar ahí, sin prisa, es a veces el mejor regalo.
  • Observar la naturaleza o el arte con calma. Ver el amanecer o leer un poema con atención nos reconecta con lo esencial y expande el corazón.
  • Cultivar la atención a uno mismo, descansando el cuerpo y la mente. Cerrar los ojos unos minutos, respirar conscientemente o meditar son prácticas de auto-regalo que luego multiplicamos hacia afuera.

Estos gestos cotidianos de atención son formas discretas de generosidad. No se trata de grandes sacrificios, sino de presencia: ofrecer un poco de nuestro tiempo y de nuestra escucha genuina. Así manifestamos amor, respeto y responsabilidad ética. En cada detalle la atención crea un puente entre las personas y revela que el otro importa.

Conclusión inspiradora: Entender la atención como un acto de amor y de autenticidad nos invita a un cambio profundo. Simone Weil nos desafía a ver la atención no como algo mundano, sino como un camino ético y espiritual. Cada instante que damos con plena conciencia es un regalo: a los demás, al mundo y a nosotros mismos. Cultivar la atención transforma nuestras relaciones y nutre el alma. Al final, lo que más regala la vida son momentos de verdadera conexión: un silencio compartido, una escucha atenta, una mirada compasiva. Practicar la atención nos recuerda que estamos juntos en este viaje y que amar, en definitiva, es prestar la mejor de nuestras presencias.

¿Y si Caín tuviera razón? Abel, una novela sobre la libertad

Nos referimos al libro “Abel” del escritor italiano Alessandro Baricco (@bariccoale). Podría titularse  “El silencio de Dios y el grito del hermano: la tragedia de Caín contada desde la herida” Es una novela breve y poética en la que se reinventa el relato bíblico de Caín y Abel, pero se hace con un giro profundo y contemporáneo. 

La historia es narrada por Caín, el hermano que, según la tradición, mató a Abel. Sin embargo, aquí no se presenta como un villano, sino como alguien que intenta comprender el misterio de su hermano y la razón por la que Dios lo prefería. Baricco nos ofrece un relato introspectivo, simbólico y filosófico, donde Abel no es simplemente una víctima inocente, sino una figura casi enigmática, casi divina, que desconcierta a todos a su alrededor, incluido su propio hermano. 

La narración Abel cuestiona la lógica de Dios, el sentido del sacrificio, la naturaleza del amor fraternal, y el dolor de ser ignorado. El estilo de Baricco es sobrio, lírico y cargado de significado. Más que una historia lineal, es una meditación sobre el bien, el mal, el misterio de la elección divina y la soledad del ser humano frente al absoluto.

En esta reinterpretación, Abel no es solo un hermano bueno e inocente, como en el relato bíblico tradicional. Baricco lo presenta como una figura casi mística, impenetrable y pura, pero también incomprensible y hasta perturbadora para quienes lo rodean. No habla mucho, pero su sola presencia descoloca. Parece tener una conexión directa con lo divino, lo que genera en Caín una mezcla de admiración, frustración y dolor. Abel representa la gracia inexplicable, la elección que no se justifica, el misterio del por qué algunos son “amados por Dios” sin que lo merezcan más que otros. En ese sentido, no es tanto una víctima, sino un símbolo de lo inalcanzable, lo que despierta preguntas más que respuestas. 

Caín es quien narra la historia, y en esta versión, su figura está profundamente humanizada. No es simplemente un asesino envidioso, sino alguien que no logra entender por qué no es suficiente, por qué su esfuerzo no es reconocido, por qué su hermano es amado sin explicación. Vive en un estado de dolor, desconcierto y marginalidad, viendo cómo su hermano encarna algo que él jamás podrá alcanzar. La relación entre ambos es profundamente asimétrica: Caín necesita comprender a Abel, pero Abel nunca parece necesitar comprender a Caín. Eso crea una tensión casi existencial, que va creciendo hasta la tragedia final, que no es solo un acto de violencia, sino una reacción desesperada ante lo incomprensible. 

En resumen, Baricco no narra un crimen pasional, sino un drama existencial, donde Abel simboliza lo divino y lo inexplicable, y Caín representa al ser humano común que, por no poder comprender el misterio, termina destruyéndolo. 

Alessandro Baricco nació el 25 de enero de 1958, en Turín, Italia. Escritor, ensayista, dramaturgo, director de cine y músico Alessandro Baricco es uno de los escritores italianos más reconocidos de las últimas décadas. Se hizo famoso con su novela “Seda” (Seta, 1996), traducida a más de 30 idiomas y adaptada al cine. Sus obras combinan belleza literaria, reflexión filosófica y una sensibilidad muy particular. También ha trabajado como guionista, crítico musical y ha dirigido películas. 

Alessandro Baricco es fundador de la Scuola Holden, una prestigiosa escuela de escritura en Turín. Sus novelas más conocidas incluyen Seda, Océano mar, City y Mr. Gwyn. Su estilo mezcla lo clásico con lo contemporáneo, siempre explorando las emociones humanas con un lenguaje elegante y accesible. 

13,99 €: una sátira sobre el poder invisible de la publicidad


13,99 euros (leer en PDF) es una novela satírica y provocadora escrita por el autor francés Frédéric Beigbeder, publicada originalmente en el año 2000 bajo el título 99 francs y traducida al español en 2003 por Sergi Pàmies. La obra se convirtió en un fenómeno de masas en Francia y fue adaptada al cine en 2007 bajo el título 99 francs, protagonizada por Jean Dujardin

La novela narra la historia de Octave Parango, un exitoso creativo publicitario que trabaja para una poderosa agencia. Desencantado con la industria y sus manipulaciones, Octave decide escribir un libro que exponga los entresijos del mundo publicitario, con la esperanza de ser despedido. 

A través de su relato, 13,99 euros se sumerge en un viaje lleno de excesos, incluyendo drogas, sexo y violencia, mientras critica ferozmente la sociedad de consumo y la manipulación mediática. La obra 13,99 euros combina elementos de sátira y denuncia social, ofreciendo una visión cínica y mordaz del mundo de la publicidad y su influencia en la sociedad moderna. 

Frédéric Beigbeder nació el 21 de septiembre de 1965 en Neuilly-sur-Seine, Francia. Es un escritor, crítico literario y presentador de televisión conocido por su estilo provocador y su aguda crítica social. Estudió Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París y trabajó durante varios años en el mundo de la publicidad, experiencia que inspiró 13,99 euros. 

Además de su carrera literaria, Beigbeder ha sido presentador de programas de televisión y ha colaborado en diversas publicaciones. Entre sus obras más destacadas se encuentran El amor dura tres años, Ventanas al mundo y Una novela francesa, esta última galardonada con el Premio Renaudot en 2009. Frédéric Beigbeder es conocido por su estilo irreverente y su capacidad para mezclar humor y crítica social en sus escritos, consolidándose como una figura influyente en la literatura contemporánea francesa.

Trampa 22: Una guerra absurda donde la lógica es la enemiga

Trampa 22 (Catch-22) de Joseph Heller es una novela satírica publicada en 1961, ambientada durante la Segunda Guerra Mundial. La historia sigue a Yossarian, un bombardero del ejército estadounidense estacionado en una base ficticia en Italia. Yossarian está obsesionado con la idea de sobrevivir, pero se encuentra atrapado en una absurda burocracia militar.

El título hace referencia a una regla paradójica: la “Trampa 22”, que establece que un soldado que está loco puede ser retirado del servicio, pero si solicita no volar más misiones porque teme por su vida, está demostrando estar cuerdo —por lo tanto, no puede ser retirado. Esta lógica circular impide que los soldados escapen del combate.

La novela Trampa 22 critica duramente la guerra, la burocracia, el capitalismo, y la falta de sentido en las instituciones. Su estructura es no lineal y está llena de humor negro, ironía y personajes extravagantes, lo que refuerza su mensaje antibélico.

Biografía de Joseph HellerNacimiento: 1 de mayo de 1923, en Brooklyn, Nueva York, EE. UU. Fallecimiento: 12 de diciembre de 1999 en East Hampton (NY). Fue un novelista, guionista y dramaturgo estadounidense. Sirvió como bombardero en la Segunda Guerra Mundial, experiencia que influyó directamente en la creación de Trampa 22. Tras la guerra, estudió en la Universidad de Nueva York, la Universidad de Columbia y la Universidad de Oxford.

Catch-22 fue su primera novela y lo catapultó a la fama. Aunque al principio recibió críticas mixtas, con el tiempo se convirtió en un clásico moderno y una expresión emblemática del absurdo de la guerra. Otras obras de Heller incluyen Something Happened (1974), Good as Gold (1979), God Knows (1984), y Closing Time (1994), esta última una secuela de Trampa 22. Su estilo mezcla el absurdo, la crítica social y el humor negro. 

Rodeado de idiotas, manual para vivir con humanos

¿Necesitas un “Manual de supervivencia para tratar con humanos” o te preguntas “Cómo no perder la paciencia (ni los amigos)”? Para gente como tú es este libro, que resume ideas como “No eres tú, son ellos (bueno, a veces eres tú)", o “Gente rara everywhere: y tú sin un manual”, o “Entender a los demás… antes de gritarles” o No, no estás loco: ¡estás rodeado de idiotas!

Rodeado de idiotas(Título original: Surrounded by Idiots) es una obra de Thomas Erikson, publicada en 2014. Este libro de desarrollo personal y comunicación propone un modelo sencillo para entender las diferencias de comportamiento y personalidad en las personas, basado en el sistema de colores:

Rojo: Directos, decididos, líderes natos. Son dominantes y les gusta tener el control. Amarillo: Sociables, entusiastas, optimistas. Se enfocan en las relaciones humanas. Verde: Pacíficos, pacientes, confiables. Prefieren evitar conflictos. Azul: Meticulosos, analíticos, detallistas. Valoran la precisión y la lógica.

El objetivo del libro es ayudar al lector a identificar su propio color predominante y el de los demás, para mejorar la comunicación, reducir los conflictos y fomentar mejores relaciones personales y profesionales. El título provocador es una ironía: en realidad, todos tenemos formas distintas de ver el mundo, y entender eso nos ayuda a convivir mejor.

Thomas Erikson es un escritor sueco, conferencista y consultor en comunicación y desarrollo personal, nacido en 1965. Ha trabajado durante años con empresas y líderes, ayudándoles a mejorar sus habilidades de comunicación y liderazgo. Su enfoque se basa en adaptar el mensaje según el tipo de personalidad del interlocutor. Saltó a la fama internacional con “Rodeado de idiotas”, que ha sido traducido a más de 40 idiomas. Ha escrito otros libros con un enfoque similar, como Rodeado de psicópatas” y “Rodeado de narcisistas.

Veamos algunos casos de los 4 tipos: 

Rojo – El Líder Decidido. Directo, competitivo, orientado a resultados, impaciente. Ejemplo: Ana es jefa de proyectos. Habla rápido, va al grano, odia perder el tiempo y siempre quiere resultados ya. Si alguien duda, ella toma la decisión por el equipo. Puede parecer autoritaria, pero es muy eficiente.

Amarillo – El Comunicador Entusiasta. Alegre, sociable, creativo, impulsivo. Ejemplo: Carlos trabaja en marketing. Siempre está contando historias, hace reír a todos y tiene ideas nuevas cada minuto. A veces se distrae o no cumple plazos, pero su energía contagia al equipo.

Verde – El Amable y Paciente. Tranquilo, leal, cooperativo, evita conflictos. Ejemplo: Laura es asistente administrativa. Siempre está dispuesta a ayudar, escucha a todos y rara vez se enoja. No le gustan los cambios rápidos. Es confiable y estable, pero le cuesta decir que no.

Azul – El Analítico Preciso. Perfeccionista, lógico, estructurado, crítico. Ejemplo: Javier es ingeniero. Revisa todo tres veces, ama los detalles y odia los errores. No habla mucho, pero cuando lo hace, es porque ha analizado bien el tema. Puede parecer frío, pero es muy competente.

¿Con qué tipología te identificas más? Existen tests que con una breve cuestionario te ubican en tu rol preferente. Leer en PDF.

Hölderlin: el poeta que buscó a los dioses entre los hombres

Nos gustó una respuesta de humor a la avalancha de aranceles Trump de estos días, que sugería recomendarle leer a Friedrich Hölderlin. Entonces vimos que nunca lo habíamos citado en este blog. Había que corregirlo.

Friedrich Hölderlin fue uno de los poetas más profundos y visionarios del Romanticismo alemán. Su poesía une la pasión por la naturaleza, el ideal clásico griego y una espiritualidad intensa, atravesada por su búsqueda de armonía entre el hombre, la divinidad y el cosmos.

Aquí os dejamos un resumen de algunos de sus poemas esenciales, que representan bien su estilo y sus temas:

🏛️ "Hiperión" (que se puede leer en PDF como fragmentos poéticos de su novela epistolar). Tema: El dolor del desarraigo, el amor imposible, la nostalgia de la Grecia ideal. Estilo: Lírica pura, apasionada, de tono elegíaco. Frase clave: ¿Dónde está mi patria? Amigos, si tengo patria, es con vosotros.

🌊 "A la patria" (An die Heimat)Tema: Melancolía del exilio, amor por la tierra natal. Significado: Habla del alma dividida entre lo vivido y lo soñado. Estilo: Intenso y emotivo, con un tono confesional.

☀️"El Archipiélago". Tema: Admiración por la antigua Grecia y su equilibrio con la naturaleza. Visión: Muestra un mundo armonioso, idealizado y lleno de belleza. Estilo: Rico en imágenes naturales y símbolos clásicos.

"Pan y vino" (Brot und Wein). Tema: Reflexión sobre el sentido de lo sagrado en el mundo moderno. Pregunta central: ¿Dónde están los dioses? ¿Dónde el poeta? Estilo: Meditativo, simbólico y lleno de referencias mitológicas.

🔥"El Rin" (Der Rhein). Tema: El poder de la naturaleza y el alma alemana. Metáfora: El río como fuerza divina e histórica. Estilo: Grandioso y solemne.

🌌 "La muerte de Empédocles" (drama poético). Tema: El sacrificio del sabio, la fusión con la naturaleza. Reflejo del autor: Empédocles simboliza la figura del poeta como visionario incomprendido. Estilo: Profético, teatral y trágico.

✨ Rasgos clave de su poesía: Tono elevado y solemne. Referencia constante a la mitología griega y a la naturaleza. Búsqueda de lo divino y lo eterno. Tensión entre lo humano y lo absoluto.

Friedrich Hölderlin (1770–1843) fue un puente entre lo clásico y lo moderno. Su obra influyó profundamente en poetas como Rainer Maria Rilke, Paul Celan y filósofos como Heidegger, quien lo consideró “el poeta del ser”.

Los ojos del hermano eterno: la búsqueda infinita de la justicia

Hay relatos escondidos que son joyas de nuestra infancia. Esas historias que se cuentan a los nietos, metáforas que les conducirán durante toda su vida. Como el libro
"Los ojos del hermano eterno" 
es una fábula filosófica ambientada en la antigua India, obra del autor austriaco Stefan Zweig (ver en otros posts).

La historia (se puede
leer en este PDF completo) sigue a Virata, un guerrero y hombre justo que, atormentado por el sufrimiento que causa incluso en actos de buena voluntad, decide renunciar a la violencia y a cualquier forma de poder.

A lo largo de su vida, busca la justicia absoluta, pero descubre que cada acción tiene consecuencias inesperadas y que el verdadero equilibrio no reside en el poder ni en la renuncia total, sino en la comprensión profunda del destino humano.

Es un relato corto pero profundo, que reflexiona sobre la moral, la justicia y el sentido de la vida, con un tono casi místico y lleno de simbolismo.

Stefan Zweig nació el 28 de noviembre de 1881 en Viena, Austria. Fue un novelista, dramaturgo y biógrafo reconocido por su estilo elegante y su capacidad para profundizar en la psicología de sus personajes. Escribió novelas, ensayos y biografías de personajes históricos.

Perseguido por el nazismo debido a su origen judío, emigró a Brasil, donde se suicidó junto a su esposa en 1942, abrumado por el avance de la Segunda Guerra Mundial y la destrucción de la Europa que amaba.

Además de Los ojos del hermano eterno, entre sus obras más célebres destacan Carta de una desconocida, Momentos estelares de la humanidad y El mundo de ayer, su conmovedora autobiografía. 

Ten el coraje de ser diferente

No tengas miedo de ser diferente. Ahí reside tu poder. Se ríen de mí porque soy diferente. Yo me río de ellos porque son todos iguales.- Kurt Cobain Ser diferente no es ni bueno ni malo... Simplemente significa que se tiene el suficiente coraje de ser uno mismo. - Albert Camus “Ser diferente es el pecado imperdonable en cualquier sociedad. Sé diferente y te tratarán como si fueras alguien maldito.” - Margaret Mitchell “Desde la infancia entendí que ser diferente me llevaría al camino de la soledad. los raros y los diferentes siempre tenemos un precio que pagar por ser auténticos, por ser nosotros mismos”. - Iván Sotelo. "Sé único, si destacas entre la multitud que así sea, eres único y original". "Ser diferente es tu superpoder. No tengas miedo de ser diferente".

Meliorismo: El mundo puede mejorar,... con tu ayuda

En tiempos de desazón y pesimismo, surge la oportunidad de ser meliorista. El meliorismo (del latín melior, mejor) es la idea de que el progreso es un concepto real y de que los seres humanos pueden interferir en los procesos naturales para mejorar el mundo. El meliorismo, como concepción de la persona y de la sociedad, está en la base de la democracia liberal contemporánea y de los derechos humanos y es un componente básico del liberalismo. 

El meliorismo es una filosofía que sostiene que el mundo puede mejorarse a través del esfuerzo humano. No es ni completamente optimista ni pesimista, sino que reconoce los problemas del mundo, pero cree en la capacidad humana para resolverlos.

William James (filósofo pragmatista) popularizó el término meliorismo en el siglo XIX. Se basa en el pragmatismo, que enfatiza la acción y la mejora gradual. Influye en movimientos políticos, sociales y tecnológicos que buscan el progreso humano.

Otra concepción importante de la tradición meliorista procede de la tradición pragmática estadounidense. Se puede leer sobre ella en las obras de Lester Frank Ward, William James y John Dewey. En las obras de James, sin embargo, el meliorismo no apunta al progresismo y/o al optimismo. Para William James, el meliorismo se sitúa en medio entre el optimismo y el pesimismo, y trata la salvación del mundo como una probabilidad más que como una certeza o imposibilidad. 

En el caso de una praxis meliorista, la activista contemporánea de los pragmatistas Jane Addams despojó a los ideales progresistas de cualquier privilegio elitista, abogando por un "progreso lateral" cuya preocupación fuera directamente la gente corriente. Arthur Caplan también ha utilizado el meliorismo para describir posturas en bioética que están a favor de mejorar las condiciones que causan sufrimiento, incluso si las condiciones existen desde hace mucho tiempo (por ejemplo, estar a favor de curar enfermedades comunes, estar a favor de terapias antienvejecimiento serias a medida que se desarrollan).

Ejemplos de meliorismo en Acción:

Derechos Humanos: Movimientos como la abolición de la esclavitud o el sufragio femenino. 

Medicina y Salud: Avances como las vacunas o la lucha contra enfermedades como el SIDA.

Cambio Climático: Acciones para reducir emisiones, energías renovables, acuerdos como el de París.

Tecnología y Educación: Internet y la IA como herramientas para democratizar el conocimiento.

Ciencia y EspacioExploración espacial, avances en física y biotecnología.

El meliorismo nos dice que el mundo no es perfecto, pero podemos mejorarlo con ciencia, ética y esfuerzo colectivo.