Mostrando las entradas para la consulta pareidolia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta pareidolia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Pareidolia: la ciencia detrás de ver patrones donde no existen

La pareidolia (véase en otros postses un fenómeno psicológico en el que percibimos formas familiares—como rostros, animales u objetos—en estímulos ambiguos o aleatorios. Deriva del griego para (“junto a”) y eidolon (“imagen o forma”).

Ejemplos famosos de pareidolia en distintas categorías con un ejemplo:

Nubes y formaciones: Ver formas de animales, caras o fantasías en nubes. Incluso huracanes han parecido rostros o calaveras desde satélites.

Marte: La icónica “cara marciana” vista en una meseta fotografiada por Viking 1 en 1976, luego confirmada como una ilusión óptica.

Religión y cultura: Vistas como Jesucristo en tostadas, la Virgen María en alimentos o “rostros” en llamas de incendios, como en Notre Dame.

Artefactos cotidianos: Un billete con la “cara del diablo” en el cabello de la reina en una edición de Canadá (años 50), generó cambios de diseño. 

Tests psicológicos: El test de manchas de Rorschach se basa en este fenómeno: proyectamos significados en imágenes indefinidas.

¿Por qué se origina?

- Instinto evolutivo: el cerebro tiene un área especializada llamada área fusiforme facial, que se activa ante cualquier forma parecida a un rostro. Esta rapidez en reconocer rostros fue crucial para nuestra supervivencia.

- Procesamiento visual subcortical: se cree que interpretar emociones humanas de manera rápida ocurre antes de que el cerebro entre en procesamiento consciente, ayudando a tomar decisiones inmediatas.

Capacidad creativa y emocional: estudios recientes sugieren que la pareidolia podría mejorar la creatividad, el enfoque y el bienestar emocional, e incluso utilizarse en entornos terapéuticos.

La pareidolia es una subcategoría de la apofenia, que es la tendencia general a ver conexiones o significados en información aleatoria. Lejos de ser un síntoma de trastorno, hoy se considera una manifestación normal del funcionamiento del cerebro, ligada a su asombrosa capacidad de detectar patrones y significados. Además, está cobrando interés como herramienta innovadora en creatividad, rehabilitación y salud mental.

Helga Stentzel: La magia cotidiana de la pareidolia

Helga Stentzel es una artista visual y fotógrafa nacida en Rusia, conocida por su enfoque creativo y humorístico en el arte cotidiano. Su obra se centra en la técnica de la pareidolia, que es la tendencia humana a ver rostros u objetos familiares en cosas inanimadas. Utiliza esta habilidad para transformar objetos comunes, como ropa, alimentos y utensilios domésticos, en personajes o escenas divertidas, logrando una mezcla de realismo y fantasía que ha capturado la atención de un público global.

Stentzel comenzó su carrera en diseño gráfico, pero su fama creció en redes sociales, donde sus imágenes ingeniosas de ropa convertida en animales o alimentos personificados se volvieron virales. Uno de sus trabajos más conocidos es la serie "Laundry Animals," donde ropa colgada en tendederos cobra vida como animales. Estas creaciones han sido elogiadas por su simplicidad, ingenio y capacidad para transformar lo ordinario en algo extraordinario.

Helga Stentzel es una artista multidisciplinar afincada en Londres que trabaja con una amplia gama de medios, como la fotografía, la escultura y el diseño de murales. Su enfoque único de la fotografía ha obtenido un reconocimiento constante, que le ha valido el prestigioso título de Heroína Hasselblad en 2023

La práctica creativa de Helga Stentzel es una exploración de la belleza en lo mundano, un hilo distintivo que teje tanto su fotografía como sus esculturas. Con un ojo agudo para lo que a menudo se pasa por alto, eleva lo ordinario a extraordinario. A través de su lente, lo cotidiano se transforma en un reino de maravillas estéticas, invitando a los espectadores a percibir lo familiar bajo una nueva luz. 

En sus esculturas, Helga amplía este ethos, esculpiendo intrincadas narraciones a partir de elementos cotidianos, desvelando los importantes mensajes ocultos en el tapiz aparentemente mundano de la vida. Ha expuesto en tres continentes, desde una muestra individual en Seúl (Corea) hasta una exposición en la Royal Academy de Londres y ferias de arte en Estados Unidos y Canadá.

Su obra ha sido exhibida en galerías y también se ha convertido en una sensación en plataformas como Instagram, donde comparte sus trabajos y procesos creativos. Helga Stentzel continúa explorando el arte de la fotografía creativa y la manipulación visual para ofrecer una visión lúdica y única del mundo que nos rodea.
@emprendedorunlimited Esto es tan creativo Via@helga.stentzel #creat #art #artist #ropa #clothes #creative #helgastentzel ♬ Emotional Epic Music - Gun 247

Los cangrejos samurái, un ejemplo de selección... artificial

Los cangrejos samurái, un ejemplo de selección... artificial
La leyenda asegura que los cangrejos samurái llevan el rostro de los guerreros Heiki que murieron ahogados y es uno de los mejores casos de evolución por selección artificial. Los cangrejos samurái, Heike o Heikegani son una especie nativa del Mar de Japón única en el mundo. 

A diferencia de otros crustáceos, son venerados por los pescadores locales debido a una condición que, a los ojos de la cultura popular, los hace especiales: La mayoría de ejemplares presenta un patrón único en su coraza que da forma a una figura familiar para los pobladores, el rostro de un guerrero samurái de principios del siglo XII. 

Esta pareidolia (la capacidad humana para interpretar formas aleatorias como patrones, especialmente caras) se explica desde el folklore japonés a partir de la Historia de los Heike, el clan que dominó Japón durante 350 años, antes de perecer dramáticamente a manos de sus enemigos.
La historia cuenta que el final de la dinastía Heike ocurrió en una batalla naval, librada en el Estrecho de Kanmon, al sur del archipiélago, en abril de 1185. A pesar de sus conocimientos navales, los 500 barcos de guerreros Heike fueron superados en número por los Genji, que aprovecharon las corrientes marinas para imponer condiciones en un combate que se prolongó por horas. 

Una vez que las posibilidades de victoria de los Heike fueron nulas, ocurrió el asedio final de los Genji; sin embargo, en vez de huir, los guerreros Heike restantes decidieron arrojarse al mar antes de caer en manos de los enemigos. Desde entonces, las leyendas sobre la épica de los Heike proliferaron y forman parte de la cultura popular japonesa. 

El relato aparece en el poema épico Cantar de Heike, mientras la batalla ha sido inmortalizada en innumerables grabados que presentan a los espíritus de los guerreros emergiendo desde el fondo del mar o bien, fusionándose con los cangrejos que habitan en las profundidades. 

La creencia de que los cangrejos samurái representaban a los guerreros Heike muertos en combate puso en marcha un mecanismo de selección artificial perfeccionado durante siglos por los pescadores de la zona, de modo que los cangrejos cuya coraza simulaba un rostro samurái eran devueltos al mar, limitando la pesca a los ejemplares sin esta característica. Con el paso del tiempo y sin siquiera saberlo, los pescadores influyeron en la evolución de los cangrejos samurái, favoreciendo la supervivencia y reproducción de los que consideraban, poseían rasgos que emulaban el rostro de un guerrero Heike.

Esto provocó que los cangrejos cuyos dorsos dibujaban una figura similar a un rostro humano sobrevivieran, aumentaran su descendencia y transmitieran sus genes de generación en generación, mientras las variedades con otras formas en la coraza perecían con la pesca, disminuyendo la diversidad del patrón en el dorso de la especie.
Carl Sagan popularizó la historia de los cangrejos samurái en ‘Cosmos’ (1980) y desde entonces, se convirtió en un ejemplo de selección artificial que describe el poder humano para intervenir en la evolución de las especies.