Mostrando las entradas para la consulta prisas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta prisas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Vivir sin vesícula: Guía para una alimentación saludable

Cuando una persona ha sido operada de la vesícula biliar (colecistectomía que se ve en post anterior), su digestión de las grasas cambia, ya que la bilis pasa de forma continua al intestino sin almacenarse ni liberarse de golpe. Esto puede provocar molestias digestivas, si la dieta no se adapta.

Aquí tienes unas recomendaciones para una dieta saludable sin vesícula biliar en personas mayores:

Alimentación general

  • Comidas pequeñas y frecuentes: 4–6 al día para evitar sobrecargar la digestión.
  • Masticar despacio y comer sin prisas.
  • Mantener una dieta equilibrada con verduras, frutas, proteínas magras y cereales integrales.

Alimentos recomendados


Proteínas ligeras: pescado blanco y azul suave (merluza, sardina, atún claro), pollo, pavo, conejo, huevo (mejor cocido o en tortilla francesa).

Lácteos bajos en grasa: yogur natural, kéfir, leche desnatada, quesos frescos bajos en grasa.

Verduras y hortalizas: cocidas, al vapor o asadas. Evitar al principio las muy flatulentas (col, coliflor, alcachofa).

Frutas: maduras y sin piel, mejor cocidas o en compota si hay molestias.

Cereales integrales suaves: arroz, avena, pan integral tierno.

Grasas saludables en pequeñas cantidades: aceite de oliva virgen extra en crudo (1–2 cucharadas al día), aguacate en poca cantidad, frutos secos suaves como almendras o nueces en raciones pequeñas.

Alimentos a limitar o evitar

❌ Fritos, empanados, rebozados.

❌ Carnes grasas (cordero, cerdo, embutidos, vísceras).

❌ Lácteos enteros, mantequilla, nata, quesos curados.

❌ Bollería, pasteles, helados grasos.

❌ Bebidas con gas, alcohol, café en exceso.

❌ Salsas muy grasientas o picantes.

Hidratación

  • Beber suficiente agua (1,5 litros/día, salvo restricción médica).
  • Infusiones suaves como manzanilla, anís verde o té suave pueden ayudar a la digestión.

Ejemplo de menú diario

  • Desayuno: avena cocida en leche desnatada con plátano maduro.
  • Media mañana: yogur natural desnatado con una cucharadita de nueces.
  • Comida: merluza al horno con patata cocida y calabacín al vapor, pan integral tierno y una compota de manzana.
  • Merienda: tostada integral con aguacate en pequeña cantidad.
  • Cena: pechuga de pollo a la plancha con arroz blanco y zanahoria cocida, pera madura de postre.

Lo ideal es introducir los alimentos poco a poco, observando la tolerancia, ya que cada persona puede reaccionar distinto.

La atención es generosidad silenciosa en un mundo acelerado

Simone Weil, filósofa y mística, decía que “la atención es la forma más rara y pura de generosidad. Muy pocas mentes son capaces de descubrir que las cosas y los seres existen”. En un mundo saturado de estímulos en cada momento, detenerse a mirar, escuchar o sentir se ha convertido en un acto casi revolucionario. Prestar atención plena es regalar tiempo y cuidado sin esperar nada a cambio. Este simple acto es un modo de amar y de respetar profundamente al otro. Como apunta un análisis reciente, nuestra atención “da valor a las cosas; lo que atendemos se convierte en lo que importa” . Al dirigir nuestro foco con intención, otorgamos significado a lo cotidiano y hacemos sentir a los demás que existen en nuestra vida.

Atención en tiempos acelerados: La avalancha de mensajes y tareas diarias nos arrastra con facilidad. Simone Weil nos recuerda que al prestar atención elegimos qué lugar ocupan las personas y las cosas en nuestra existencia. En palabras de una experta, la atención es una energía sutil que da forma a nuestras vidas: “lo que miramos, lo que sentimos, lo que decidimos que importa… todo nace de nuestra capacidad de prestar atención” . En otras palabras, cada vez que atendemos a alguien o algo, lo validamos y lo hacemos crecer. Por eso la atención es un recurso tan valioso: convertir lo invisible en visible. En un mundo de prisas, la decisión de enfocarnos es un gesto de rebeldía contra la distracción generalizada. Es el hilo invisible que une lo que amamos y lo que soñamos, y lo transforma en algo real.

Atención: generosidad y amor. Prestar atención al otro es una forma de amor que humaniza la relación. No basta con dirigir la mirada; hay que detenerse, escuchar y hacer sentir al otro que tiene un lugar en nuestra vida . Cuando hablamos con alguien, renunciar al celular para mirarlo a los ojos es un regalo de respeto. Escuchar en silencio los miedos o alegrías de un amigo sin ofrecer consejos inmediatos es un acto de compasión. En ese gesto humilde reconocemos la dignidad ajena. 

Simone Weil sostenía que este tipo de atención desinteresada equivale a una oración laica, un modo de orientarnos hacia lo divino que todos llevamos dentro . Al eliminar el “yo” del centro, la atención pura crea espacio para la presencia del otro o incluso de algo superior. Tal como escribía Weil, cada ejercicio de concentración disciplinada –sea resolver un problema o leer un texto– “se convierte en oración” cuando lo practicamos con verdadero deseo de verdad . La atención así entendida es iluminación mutua: nos abre a la belleza del mundo y a la profundidad de las personas a nuestro alrededor.

La atención en la vida cotidiana tiene poder transformador en lo pequeño y lo rutinario. Ejemplos sencillos muestran su alcance:

  • Escuchar sin interrupciones a un familiar o colega cuando habla de su día. Un silencio atento puede ser la mejor medicina para quien necesita contarse.
  • Mirar a los ojos con interés durante una conversación. Con solo enfocar la mirada y asentar con la cabeza se puede entregar apoyo y cercanía.
  • Ayudar con plena presencia: acompañar a una persona enferma o compartir una comida sin apuros. Estar ahí, sin prisa, es a veces el mejor regalo.
  • Observar la naturaleza o el arte con calma. Ver el amanecer o leer un poema con atención nos reconecta con lo esencial y expande el corazón.
  • Cultivar la atención a uno mismo, descansando el cuerpo y la mente. Cerrar los ojos unos minutos, respirar conscientemente o meditar son prácticas de auto-regalo que luego multiplicamos hacia afuera.

Estos gestos cotidianos de atención son formas discretas de generosidad. No se trata de grandes sacrificios, sino de presencia: ofrecer un poco de nuestro tiempo y de nuestra escucha genuina. Así manifestamos amor, respeto y responsabilidad ética. En cada detalle la atención crea un puente entre las personas y revela que el otro importa.

Conclusión inspiradora: Entender la atención como un acto de amor y de autenticidad nos invita a un cambio profundo. Simone Weil nos desafía a ver la atención no como algo mundano, sino como un camino ético y espiritual. Cada instante que damos con plena conciencia es un regalo: a los demás, al mundo y a nosotros mismos. Cultivar la atención transforma nuestras relaciones y nutre el alma. Al final, lo que más regala la vida son momentos de verdadera conexión: un silencio compartido, una escucha atenta, una mirada compasiva. Practicar la atención nos recuerda que estamos juntos en este viaje y que amar, en definitiva, es prestar la mejor de nuestras presencias.

Paseando por un Bilbao más turístico y menos contaminado

Hacía la friolera de más de seis meses que no pisábamos Bilbao Carmen y quien suscribe. Desde el 2 de abril, qué vergüenza. Hemos estado más en Teruel, Cartagena o Madrid,... Pero es que se vive muy bien en Getxo y hemos pasado muchos meses en Alicante y semanas en New York City. De modo que hoy nos hemos acercado al "Botxo", nuestra ciudad de nacimiento (ahora que el lugar exacto donde nacimos ambos y miles de bilbaínos está en venta). 

De modo que con la perspectiva de visitantes hemos comprobado que Bilbao sigue siendo un lugar perfecto para pasear, comer, comprar (lo de antes sobre todo) y disfrutar de su paisaje y paisanaje, cada vez más cosmopolita y plurilingüe. Eso sí, lleno de obras y andamios, la misma sensación que tuvimos en NYC (pero allí en invierno no se puede trabajar al aire libre,...). Así lo hemos compartido en Instagram

De Las Arenas (Getxo) al centro de Bilbao, hemos elegido el puntual y limpio autobús de BizkaiBus. Toda la carretera de la ría está con obras a diestro y siniestro, pero para bien para abrir el esperado bulevar peatonal y ciclista. Y llegando a Bilbao siguen las ampliaciones del Museo de Bellas Artes y del Parking del Ensanche,... 

Nuestro habitual recorrido incluye la Gran Vía, Plaza Circular, Puente del Arenal, Casco Viejo con las calles (casi siete) donde vivíamos todos los primos (calles de Sombrerería, La Cruz, Somera, Artecalle, Plaza de Unamuno, Mercado de la Ribera, Bailén al otro lado,...). Para comer o picar siempre estamos con dudas entre La Viña, el Corte Inglés, La Granja (ya desaparecida), la Sociedad Bilbaínala Ribera GastroBar, o la Plaza Nueva (donde jugábamos de niños y... hasta había barberías de aquellos).
Comiendo en el Víctor Montes, Plaza Nueva de Bilbao
Nos hemos decantado para una comida sentados y sin prisas en el Víctor Montes, apuesta siempre segura, pero quizá no la más económica,.... Nuestras primeras impresiones de cambios en Bilbao:
  • Hay mucho menos tráfico de vehículos particulares, casi sorprendentemente desaparecidos. Una maravilla gracias a la apuesta acertada por la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y por el ingente y económico transporte público del Metro, Tranvía, BilboBus, BizkaiBus,... Se ven más ciclistas que nunca (foto) y gente paseando.
  • El Metro, el Tranvía y muchos de los autobuses son 100% eléctricos, así como un número creciente de taxis (ya con muchos Tesla). Apenas vimos patinetes u otros Vehículos de Movilidad Personal (VMP).  
  • Se ve y escucha a muchos turistas, en un grado de agradecer, por todos los rincones de Bilbao y de muy amplio espectro de edades. También la misma población de Bilbao es de origen mucho más variado que antaño, y esa interculturalidad es enriquecedora
  • Gran espectro de edades, vestimentas, idiomas, culturas,... en las personas y apenas mascotas (que en Getxo llegan a ser agobiantes en las aceras por sus "restos"). Bilbao es más parecido a NYC en su pluralidad, aunque en Bilbao sin tanto porcentaje de turistas, pero con viandantes mayores y niños que allí son menos visibles.
  • En definitiva, Bilbao compite con Vitoria-Gasteiz en ser un hábitat para las personas y no para los coches particulares, en calidad del aire, en apuesta por peatonalizar (aprendamos de Pontevedra),... Gracias, Alcalde Aburto y equipo,... pero aún queda mucho por hacer siguiendo esa dirección.
Paseando por un Bilbao más turístico y menos contaminado
Post en elaboración

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?
Tribuna de hoy en El Correo y en el Diario Vasco

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

La ciudadanía sabe que los precios de los coches han subido, e incluso que existen demoras prolongadas en las entregas por crisis de suministros como los microchips. La incertidumbre se agudiza por las subidas de los carburantes y se suma la polémica de las recientes prohibiciones del Objetivo 55 del Parlamento Europeo, que pone fin a la fabricación de turismos y furgonetas nuevos que emitan CO2 a partir de 2035.

Además, desde este año 2023 entran en funcionamiento las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que restringirán la circulación a vehículos sin una etiqueta medioambiental de la DGT por el centro de las 149 ciudades en España con más de 50.000 habitantes, donde reside el 53% de toda la población.

La evidencia científica es irrefutable y avala estas restricciones ante la emergencia climática. Los trágicos efectos del calentamiento global, a escala planetaria por el efecto invernadero, son producto, en dos tercios, de la quema de combustibles fósiles según el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente el 90% de las personas de todo el mundo respiramos aire contaminado. El impacto de las emisiones del transporte como el ozono o partículas finas PM2.5 provoca varias categorías de enfermedades y millones de muertes prematuras.

"No hay plan B, ni planeta B". Si existe una disrupción tan anunciada como ineludible y conveniente, esa es la movilidad eléctrica. De hecho, el transporte más seguro y utilizado del mundo, el ascensor, siempre fue eléctrico. O el ferrocarril, en metro o en AVE. Vivamos esta transición energética como un hito histórico, no como una obligatoriedad. Sin prisas, por convencimiento personal, conociendo la realidad y la evolución de los vehículos eléctricos.

En 2015 creamos la Asociación de Usuarios de VehículosEléctricos (AUVE). Somos casi 6.000 miembros. Pertenecemos a GEVA (Global Alliance of EV Drivers' Associations), siendo la nuestra una de las organizaciones más activas y con más afiliación.

AUVE es una comunidad de voluntariado, sin cuotas, que organiza eventos para compartir nuestra experiencia, con neutralidad y realismo. Para nosotros esto no es el futuro, sino el presente y el pasado de quienes usamos diariamente vehículos sin motores térmicos.

Habiendo pasado la ITV (una o varias veces,…) sabemos que un vehículo eléctrico (VE) es una maravilla, eficiente, silencioso, con potencia instantánea,... que convence de modo inmediato e irreversible. Sus ventajas son innumerables, pero destacan el mínimo impacto ambiental, la máxima eficiencia energética, el inapreciable mantenimiento, la mayor durabilidad por su simplicidad y contar con la centésima parte de elementos móviles en sus motores,...

La infraestructura de recarga ya es suficiente y crece más rápidamente que el parque de VE. Finalmente, el precio de la electricidad por kilómetro, a pesar de las subidas recientes, es sensiblemente menor que el repostaje de combustible, habiendo la posibilidad de recargar en el hogar o en el trabajo, incluso gratuitamente con soluciones de autoconsumo. Asimismo, son muy prometedoras las expectativas de abaratamiento que ofrece la rápida expansión de energías renovables en nuestro país, que puede ser líder en eólica y solar.

Recomendamos asociarse en AUVE a quienes ya disponen de VE o lo están pensando. Ofrecemos información continua de novedades, asesoremos en la elección de marca y modelo desde la experiencia de quienes disponen del mismo VE, ayudamos con la gestión de las sustanciosas subvenciones, así como en la selección de puntos de recarga domésticos, seguros específicos o contratos energéticos óptimos para la amplia casuística de casos.

Exhortamos encarecidamente a probar un VE, como conductores o, al menos, como pasajeros. Comprobarán en persona lo que ya saben la bolsa (donde el valor bursátil de las empresas de VE supera al resto de marcas convencionales), usuarios muy viajeros como los taxistas, noruegos y centro-europeos, o los portugueses que casi triplican nuestro porcentaje de VE,…

En resumen: El VE no es una maldición, ni la panacea, sino una oportunidad, sin alternativa alguna. Los híbridos son algo coyuntural que suma desventajas, y los de pila de hidrógeno, sólo para el transporte pesado. Sentid nuestros vehículos eléctricos, conectados, autónomos, actualizables por software,... Son pura magia, como toda tecnología suficientemente avanzada.

Les invitamos a una próxima cita tendrá lugar en Bilbao y Vitoria-Gasteiz entre los días 24 y 27 de marzo de 2023, abierta a todo el público. Podrán debatir con voces autorizadas, del ámbito académico y de usuarios de tres países (Francia, Portugal y España). Será el I Congreso AUVE de Encuentro de AUVE con la Ingeniería, mostrada en congreso.auve.org.

Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

Malapropismos


Dios menguante, a cobro divertido, una foto para la prosperidad,...

El término, malapropismo, proviene de la señora Malaprop, un personaje de la comedia The Rivals escrita por el inglés Richard Brinsley Sheridan. El autor sacó el nombre del francés «Mal à propos» (hablar mal a propósito). La mujer retiene vagos recuerdos de palabras oídas a personas de clase elevada y por aparentar distinción las reutiliza, confundiéndolas con otras en base a su similitud. Este personaje adquirió tanta notoriedad que dio origen a la voz malapropism

Los malapropismos son intraducibles de un idioma a otro, dado que juegan con palabras fonéticamente similares pero que pueden representar conceptos muy diferentes. En este post nos referiremos a malapropismos en castellano.

Dependiendo de un caso u otro, estos lapsus léxicos pueden deberse a causas diversas: 
  • La ultracorrección («ostentóreo» en vez de «ostentoso» o «estentóreo»; «bacalado» en lugar de «bacalao»; incluso hemos oído y no una vez «Bilbado» en lugar de «Bilbao»;) 
  • La etimología popular, muchas veces errores muy arraigados («balandronada» por «baladronada», «antena paranoica» por «antena parabólica» o «rintintín» en lugar de «retintín». 
  • Una alolalia (afasia consistente en pronunciar una palabra por otra), si es un hecho recurrente.
  • Otras causas: desconocimiento, prisas,... («estar entre la espalda y la pared», «rascarse las vestiduras»). 
Los malapropismos ocasionales son, incluso, una muestra de creatividad y abundan en las comedias como gags lingüísticos. En relatos como los que siguen:

"Confundía los churros con las meninas" (las churras con las merinas) y cuando se enfadaba aclamaba (clamaba) al cielo. Su actitud era descabechada (descabellada + escabeche). Me dejaba "entre la espalda (espada) y la pared". Vivía muy bien: "Nadaba en la ambulancia" (abundancia). Un amigo suyo era "más viejo que Jerusalén" (Matusalén). Escuchaba a la orquesta "filatélica" (filarmónica), de la que era "mercenario" (mecenas). Malgastaba en lo que no le "sucumbía" (incumbía), que le era "indisoluble" (indiferente) e "inverosímil" (indiferente otra vez). El tiempo se le pasaba "velando" (volando). Fue a  un "confesionario" (concesionario) a comprar un coche gris "mentalizado" (metalizado) con faros "alucinógenos" (halógenos). Lo cierto es que la "profesión" (procesión) iba por dentro.

Otro diálogo cómico podría ser este entre una pareja y su médico: 

- Doctor, mi mujer y yo queremos tener condescendencia y no podemos. No sabemos si es porque soy omnipotente o porque mi mujer es esmeril. Hemos ido a otro médico y nos dijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida. Como además la operaron de la basílica balear, no sabemos si eso puede influir. En aquella consulta le hicieron una coreografía a mi mujer y no vieron nada raro. Y también a mí hace años me operaron de la protesta y a lo mejor me han dejado escuelas en el cuerpo. Nos recomendó que hiciéramos el cojito en nuestra vida marítima, pero tampoco. Además a mi mujer le nació un féretro muerto cuando tuvo un alboroto. Yo creo que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano. Llegado a este punto responde el ginecólogo con sorna: 
- ¡A ver si va usted a tener un problema de especulación atroz!

He perdido las prisas,...

Calma alicantina
He perdido las prisas,... Si usted las encuentra, puede quedárselas, porque ya no las necesito. Me ha llevado 65 años perder las prisas, que eran consustanciales con mi personalidad,... Incluso en mis mediocres poesías casi siempre se citan las prisas,... 

Ha sido un aprendizaje que ha llevado su tiempo, con una lección magistral final de mi nieto mediado. Hoy salía de viaje, algo que siempre acentúa mis habituales prisas, y Mateo me ha dicho que me iba a enseñar a jugar con unas aplicaciones que había instalado en el móvil de su tío Aitor. Le he atendido, pero muy brevemente, y he salido para un viaje de 8 horas. 

Todo el trayecto entre Alicante y Getxo me he recriminado no haber dado a mi nieto mediano esa inmensa oportunidad de ser enseñante, de que ayudase a su aitxitxe (abuelo) con su inmensa sabiduría de los cuatro años. 

Ahí se han volatilizado mis prisas, para siempre, definitivamente. Ya me ha costado entender que cuando lo importante son las personas, especialmente las más pequeñas y queridas.

Nota final: Ya hace más de 20 años mi sobrina mayor Amaia nos dio un aviso cuando al llegar al destino de vacaciones, y con todo un mes por delante, al hacer la primera compra en el supermercado  y cuando les pedía que fueran más rápidos me preguntó: "¿Tío, tenemos prisa?".

Disculpen mi ausencia de este blog,...

Esperando a los nietos y a la nieta
Durante unos días hemos sido demasiado felices para poder dedicar ni siquiera un minuto a este blog de encuentro con quienes nos leen. Nietos y nieta, hija e hijo, playa, piscina y nuevamente playa,desayunos, comidas y cenas,  amistades y labores de hogar, junto al espíritu de la AlicanTerapia (ver en fotos) nos han ocupado tan plena como maravillosamente.
Julen y Mateo
Ya en septiembre recobraremos el ritmo de publicación, pero ya sin prisas,...

Juguete: Barco en una botella

Juguete: Barco en una botella 
Amazon está repleto de juguetes e inventos (recomendamos muchos con las máquinas de Leonardo da Vinci sobre los que escribiremos próximamente), la mayoría de origen no europeo. El último que hemos realizado con nuestros nietos ha sido este Kit Construcción Barco Botella Modelo Ship ahoy (¡Barco a la vista!) que se recibe en casa en un día por 12,55€.

Se puede hacer con niños entre 3 y 7 años, y un poco de paciencia y cuidado, en algo más de una hora, aunque la calidad del resultado final depende de lo "manitas" que sea el adulto que supervise la tarea (que obviamente no es nuestro caso). Como indica el título completo del producto, y siendo conveniente por tratarse de un juguete infantil, la botella es de plástico que se asemeja al vidrio. 

Lo más vistoso de hacer por los más pequeños es disponer la plastilina con la que se hace el mar que da soporte al barquito. Lo más perdurable, aparte de la botella con el barco en su base, es el mismo cofre pirata donde vienen todos los elementos, así como el librito de 32 páginas con las instrucciones y amenas historias de barcos y piratas (aunque sólo viene en inglés). 
Algunas fotos de "nuestra obra", con las prisas por ir a cenar.

Una terraza con wifi

Una terraza con wifi 
Una terraza con wifi
una terraza con brisa, 
una terraza que brilla,
una terraza con vistas.

La felicidad es una terraza,
soleada, abierta y en compañía,
una costa visible en lontananza, 
un amanecer vivo cada día.

Ver pasar la vida pausada
tan lejos y tan cerca, tan rica,
profunda es la paz que se alcanza. 
al huir de esas tristes prisas.

A tirones,... va la vida

 
A tirones va la vida,
a tirones de esperanza,
unos días a remolque,
y otros van en desbandada.

Se aceleran con las prisas,
con premuras que desgarran,
para que al llegar las noches,
nos caiga esa extraña calma.

Los sueños no se improvisan,
tampoco se prende el alma,
con horas que no son soles,
plenas de amantes aladas.

Cuando el final se divisa,
y asoma cada alborada,
atrás quedan los reproches,

Seabiscuit, una metáfora educativa

Quienes nos dedicamos a la educación solemos estar permanentemente obsesionados con este temática, y creemos ver referencias escolares incluso cuando vemos una película como "Seabiscuit: una leyenda americana", que podría parecer enteramente ajena al tema. Seabiscuit es un drama dirigido en 2003 por el realizador Gary Ross, sobre un excelente guión propio, basado en el libro Seabiscuit: una leyenda americana (descargar en PDF), escrito en 2001 por Laura Hillenbrand, que recopila hechos reales de las hazañas de un famoso caballo de carreras en los años 30 llamado Seabiscuit (23 de mayo de 1933 - 17 de mayo de 1947). 

La historia completa fue todo un símbolo de esperanza para las clases sociales que más sufrieron durante la Gran Depresión. Cuatro perdedores agraviados por la vida, con un futuro negro y poco prometedor, logran un éxito histórico en un campo donde los milagros parecían no existir:
  1. Un caballo, Seabiscuit 923,  hambriento y holgazán, postergado desde su nacimiento, descartado por ser demasiado pequeño frente a los caballos de carreras.
  2. Un jinete, Johnny Red Pollard (Tobey Maguire), voluble, frustrado y resentido, golpeado duramente por la vida, cuya carrera va cuesta abajo y que resulta demasiado alto y cegato para ser jockey.
  3. Un entrenador, Tom Smith (Chris Cooper), marginado, maduro y testarudo vaquero cuya existencia se desvanece, a quien nadie toma en serio y que trata más con animales que con personas.
  4. Un emprendedor, Charles Howard (Jeff Bridges), un millonario de la industria automotriz arruinado emocionalmente por la traumática y precoz  muerte de su hijo en un accidente automovilístico. 
  5. También abundan los personajes nada secundarios como la joven mujer Marcela Zabala (Elizabeth Banks) que rehace la vida de Charles Howard, o el periodista (William H. Macy) que genera la leyenda para animar a una población desesperada a encontrar su salida. 
Cuando gana por varios cuerpos al indiscutible vencedor de siempre, el gigantesco corcel War Admiral (ver grabación recreada, o el vídeo histórico de 1938 y una foto de la salida) tras lograr que aceptase un duelo en las condiciones impuestas (minuto 83'), el promotor Charles Howard declara: "Somos un equipo con un caballo demasiado pequeño, un jinete demasiado grande, un entrenador demasiado viejo y un propietario que no sabe lo que es un caballo". Pero creyeron que podían ganar, y que iban a intentarlo una y otra vez sin cambiar ningún elemento del grupo.

Aquí viene el símil académico: Un sistema educativo pequeño compite y aprende con gigantes como Finlandia con toda una tradición ganadora sustentada en factores ventajosos como la historia, la composición, la organización,... Pero en plena crisis de valores y de recursos hemos de construir nuestro equipo educativo. 

Acaso contamos con un alumnado motor (y unas familias y una sociedad) que puede compleja, sin esas características propias de los máximos ganadores, buena raza cultural,... pero que tiene espíritu y voluntad de correr, de galopar hacia su futuro. El alumnado es el alazán, quien realmente nos lleva a la meta. 

Acaso el profesorado guía es algo mayor, algo mareado por el cambio constante, pero cuenta con un alma que sabe conducir y soltar las riendas cuando ya no hace falta su concurso. El profesorado es el jockye, que conoce y se adapta a quien realmente es cabalga y vuela llevándonos al futuro.

Acaso la administración inspiradora (gestores, direcciones, inspección, servicios de apoyo,...) adolece de cierto alejamiento de lo que sucede en el campo de juego, pero mantiene esperanza y cuenta con experiencia. La administración es el entrenador, que sabe que ni corre ni cabalga, pero debe sentir e interpretar todo lo que acontece. Como cuando el entrenador le dice al jinete: "Siente el caballo, él te dirá cuándo está preparado (para partir hacia la vida)"

Acaso el poder político no sepa nada de cada ámbito de gestión, pero sabe descubrir qué claves son las que articulan una fórmula de éxito y apuestan por ella sin prisas, con apoyo sostenido y con confianza. El poder político, que no conoce bien cómo alcanzar la equidad y la calidad educativa, sí comprende perfectamente que el porvenir se crea desde la educación.
Ni la película acaba con un triunfo aislado (no es un film fallido, a pesar de lo recibir ni uno de los 7 Óscars y 2 Globos de Oro a los que fue propuesto en 2003), ni la metáfora se agota ahí. Caballista y montura sufren lesiones graves, parecen irrecuperables, pero el equipo prosigue infatigablemente y logra recuperarse años después con un corcel y un jockey desahuciados por sus respectivas cojeras, pero que siguen ganando carreras imposibles (veáse en este vídeo adicional al tráiler sobre este párrafo).

El secreto del éxito de IKEA

Montando un mueble de IKEA
El secreto del éxito de IKEA es múltiple y complejo (precio respecto a calidad, globalización planetaria, publicidad eficiente, diseño ergonómico, simplicidad de embalajes planos,...), pero se basa en una razón psicológica elemental: IKEA nos convierte en arquitectos que interpretan planos, ingenieros de diseño y artesanos del montaje, cuando en realidad estamos jugando a un mecano infantil.

IKEA sabe hacernos felices al hacernos creer que somos capaces de realizar cosas que no sabíamos que estaban enteramente a nuestro alcance, en lo más básico de nuestras competencias. La felicidad consiste en proponernos retos que están a la altura de nuestras condiciones y en el camino de lograr dichos desafíos con un esfuerzo proporcional al placer de lo logrado.

IKEA nos pide un poco de fuerza para transportar, un mínimo de habilidad para ensamblar et voilà... ahí esta la felicidad al disfrutar de lo conseguido y recordarlo mientras usamos esos muebles que hemos contribuido a crear.
Muebles montandos de IKEA
Post tras una visita a IKEA en Barakaldo, y sorprendernos por la buena atención de un joven personal sin prisas, con buen humor y atento a la clientela incluso en un sábado como hoy.

Primeras impresiones del iPad 3 (el nuevo iPad)

Comprando el iPad 3 en el Apple Center de Beverly Hills
El mismo mismo que amanecimos en EE.UU., llegados con nuestros iPhone y el viejo iPad (foto buscando un wi-fi no prohibitivo), ante la dificultad de contratar ninguna tarjeta de datos móviles prepago que funcione en un Apple nos decidimos a comprar un nuevo iPad 3. Contratamos con Verizon un paquete que permitía utilizar 5 GB por 50$ (casi 60 por las tasas adicionales). Tenía que alimentar, actuando como un hotspot y trasmitiendo wi-fi para cuatro móviles) durante 14 días.

El trato en un Apple Center, estuvimos en el más cercano de Beverly Hills, fue inmejorable. Atención personalizada, sin colas, sin prisas, con casi una hora de duración hasta que por la rapidísma wi-fi preparamos el iPad para su inmediato funcionamiento (ver instalaciones en la foto inferior).

Es una delicia la velocidad del 4G o LTE (Long Term Evolution) que encontramos en Los Angeles y Las Vegas, pero no así en otras localidades menores de California y Nevada. Hasta que poco antes de despegar lo dimos de baja del contrato mes a mes, pero sin obligación de continuidad, disfrutamos de 15 MB de bajada y más de 5MB de subida (ver imagen con la medición tercera). Velocidades sólo comparables a las líneas por cable que se contratan (ver la segunda medición), sin teléfono fijo (¿para qué servían?) por precios del orden de 60$ mensuales con canales de TV para quien siga usando aquellos artefactos.

El iPad fue nuestro navegador secundario, con NavFree GPS Live USA, y lo llevamos constantemente en una pequeña bolsa. Hicimos fotos y vídeos, que inmediatamente subíamos por Instagram, PicPlz,... a Flickr, YouTube,... Para el vicio del geoposicionamiento era imprescindible disponer de datos móviles, porque un viaje se hace para contarlo... en el momento y desde el lugar.

Respecto al iPad de tercera generación, y como ya se ha escrito, la resolución es su gran baza. Tarda un poco más en cargarse, no hemos apreciado calentamiento excesivo y con los 16 GB de memoria, lo que más hemos agradecido respecto al primer iPad son sus cámaras, la trasera graba aceptablemente vídeo en 1080p, y la opción 3G (que ofrece actuar como hotspot, si el proveedor lo permite).
Beverly Hills y Hollywood
Prometemos una crónica más detallada y comparativa del iPad 3, pero el iPad 1 que nació con nuestro nieto ya tenía que estar a su disposición. Una foto adicional con el nuevo iPad ante un anuncio, había muchos, de su reciente comercialización.

La Casa del Electricista de Barakaldo

Casa del electricista
La "Casa del Electricista", c/ Velázquez, 9 en el Barrio de San Vicente de Barakaldo, es un establecimiento legendario por sus bajos precios. Forma parte de los puntos referenciales del segundo municipio en población de Bizkaia. Famoso por las "colas" que forman su clientela y por ofrecer bajos precios en productos modernos y con garantía. Su teléfono es el 944 377 007, pero no facilitan precios y raramente lo descuelgan.

Hoy hemos pasado Carmen y yo a modo de prueba para conocer en persona esta leyenda viva. Respondió a nuestras expectativas, para lo bueno... y lo malo. Desde algo antes de las 17:00 hasta más allá de las 20:00. Para empezar, aunque tras el parón de la comida reabren a las 5:00 PM, lo cierto es que lo hacen cuando terminan de comer por haber cerrado con los últimos clientes mucho más tarde de lo previsto. Hacia las 17:20 abrieron las puertas y ya nos concentrábamos unas 25 personas en la plaza (ver foto superior, ya sin gente).

La tienda es de tamaño medio, lleno de trastos, con los pasillos repletos de gente que casi no dejan circular. La sección de electrodomésticos es la parte inicial, y al fondo a la derecha está un minúsculo mostrador de cámaras (ver abajo) y las televisiones con accesorios. El ambiente era casi asfixiante durante las horas de espera donde se entablan conversaciones y amistades entre la clientela. Unos venían de Santoña (Cantabria), otros de algún caserío, pero la mayoría eran de Barakaldo.

La misma gente acude con ese espíritu de Ikea de pasar la tarde entera, no circulando que sería más sano, sino de pie para luego charlar larga y distendidamente con los empleados, que también se lo toman con parsimonia. Ernesto, el joven encargado de fotografía, entiende del tema y atiende a la perfección, sin prisa alguna, lo que se agradece... cuando te toca, pero no antes.

Los bajos precios deben basarse en varios sistemas. Pago al contado en efectivo; nada de publicidad; sin transporte (aunque Juan, el encargado, nos aseguró que sin prisas y hasta Getxo sí podrían llevar algo pesado); gran escala de compra; horas extras en negro,... y algún truco más. El resultado es que te dan una factura con IVA, aunque lo que se paga es como esos días "sin IVA" en otras grandes cadenas.

En esta primera visita, que tardaremos en repetir, tampoco nos pareció que se facturase tanto, porque el ritmo de atención era bastante bajo y muchos salían sin compra, aunque con unos papeles de encargo para recoger posteriormente. Tampoco tenían disponible algunos de los productos exactos que buscábamos, muy comunes y del momento, como el cuerpo de una Canon EOS 600D que podrían disponer (en fecha no concretada) al precio final de 555 euros, mientras que en otras tiendas nos pedían 713 € (605 +18% IVA). A cambio nos ofrecieron, el cuerpo de una Canon EOS 550D por 471 € o el de una Canon 7D por 1.099 € (frente a los 1.475€), pero no nos interesó. Otro ejemplo, con una economía que sí compramos: Un objetivo TAMRON SP AF 17-50/2.8 XR Di II por 339 €, frente a los 438€ en nuestro anterior proveedor, como suma de 372E +18% IVA. También aprovechamos para adquirir una Canon PowerShot SX230 HS, con GPS y vídeo HD 1080, por 240 € y un monopie de Manfrotto 776YB por 30 €.

Conclusión: ¿Vale la pena? Sí, pero hay que ir con las ideas claras, sin prisas ni para ser atendido, ni para que luego traigan el producto. Es mejor hacer una compra masiva, llevar alternativas, y sabiendo que el ahorro es proporcional al precio. Todo parece indicar que la garantía responde y los productos parecen enteramente originales y destinados al mercado europeo.
Casa del electricista

HAMAR entrevista a Julia Madrazo y Jon Sustatxa


Julia Madrazo, candidata a Diputada General de Bizkaia, y Jon Sustatxa, candidato a la Alcaldía de Bilbao, han concedido una entrevista en exclusiva para HAMAR (wiki oficial). Gracias al contacto que estableció Cristina González Barrios, su responsable de prensa, hemos acudido a la sede de sede de EZKER-BATUA-BERDEAK de Bilbao (Fernández del Campo, 24) Noemí Pastor (boquitaspintadasnp.blogspot.com) y, quien suscribe, Mikel Agirregabiria (blog.agirregabiria.net).

Julia Madrazo y Jon Sustatxa com HAMAR

No es la primera vez que coincidimos con estos dos bregados políticos de EZKER BATUA - BERDEAK. Con Julia Madrazo hemos coincidido en varias ocasiones, como demuestran varias entradas en este blog. La última vez fue en la VII Tertulia Bilbaina con políticos del Ayuntamiento de Bilbao con los primeros cabezas de lista en este Municipio. También Jon Sustatxa fue entrevistado con oportunidad de presentar a varios partidos el proyecto Colabora en nuestras ciudades: Bilbao. En esta misma sede bilbaina también grabamos con "Hamaika minutu" con Javier Madrazo (EB-Berdeak).

Todo fueron facilidades para la grabación, y la conversación discurrió fácil. Quizá hasta debatimos en un tono siempre, hablando demasiado y exponiendo nuestras tesis quienes se supone acudíamos a preguntar. Tenemos la impresión de que estuvieron cómodos, sin prisas por acabar, escuchando y respondiendo sin automatismos.
Julia Madrazo, candidata a Diputada general de Bizkaia por Ezker Batua - Berdeak
EZKER BATUA BERDEAK es uno de esos partidos fijos, presentes en la vida pública, quizá con mayor significación que representación. Su blogosfera gorria es activa, proporcionalmente más de lo que cabría esperar. Si cada miembro de la ciudadanía tuviera tres votos, para otorgar dos a su primer partido y uno a una segunda opción, probablemente EZKER BATUA BERDEAK tuviera mucha mayor presencia. Con todo, ambos candidatos hablan de sus expectativas. Sabiamente Julia Madrazo apunta que, aunque durante la campaña electoral convencional los grandes medios sólo muestran a los grandes partidos, el destino no está escrito hasta el 22 de mayo.

Link en el wiki de HAMAR. Recomendamos ver la grabación completa (mostrada arriba), y otros vídeos parciales en alta definición (HD), , , , , y . Más 40 imágenes en el álbum de fotos. Otra crónica de Noemí Pastor (pronto).



Desde HAMAR aceptamos invitaciones de todos los partidos a entrevistar a sus candidaturas a Diputaciones Forales y a Alcaldías (véase el modo de contactar).
Más entrevistas de HAMAR.