Mostrando las entradas para la consulta secreto ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta secreto ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Los billetes de euro: un viaje por la historia de la arquitectura

Los billetes de euro cuentan una historia visual basada en la arquitectura europea a lo largo de diferentes períodos históricos. A diferencia de otras monedas, los billetes no representan monumentos o personajes reales, sino diseños estilizados que simbolizan la unión y el patrimonio cultural europeo.

El significado de cada billete de euros:

5 eurosArquitectura clásicaRepresenta la Antigüedad clásica (Grecia y Roma). Muestra arcos y columnas inspirados en templos y edificios romanos.

10 eurosArquitectura románicaSimboliza la época medieval (siglos XI-XII). Sus formas redondeadas y robustas evocan iglesias y castillos románicos.

20 eurosArquitectura góticaInspirado en el gótico (siglos XII-XV). Las ventanas ojivales y los vitrales recuerdan catedrales como Notre-Dame.

50 eurosArquitectura renacentistaRepresenta el Renacimiento (siglos XV-XVI). Los arcos simétricos y la proporción armoniosa reflejan el espíritu de la época.

100 eurosArquitectura barroca y rococóSimboliza el periodo de los siglos XVII-XVIII. Sus elementos ornamentados reflejan la riqueza de palacios y teatros barrocos.

200 eurosArquitectura del siglo XIX (neoclásico e industrial)Inspirado en la Revolución Industrial y la expansión urbana. Sus elementos recuerdan estaciones de tren, fábricas y grandes puentes metálicos.

500 euros (en desuso) – Arquitectura moderna y contemporáneaRepresenta el siglo XX y el avance tecnológico. Muestra estructuras modernas como rascacielos y edificios de vidrio y acero.

Elementos comunes en los billetes:

🔹 Puertas y ventanas en el anverso → Simbolizan la apertura y el espíritu de cooperación de Europa.
🔹 Puentes en el reverso → Representan la conexión entre los países europeos.

Este diseño refleja la unidad y diversidad de Europa, sin destacar un solo país, sino toda su historia arquitectónica como símbolo de progreso y colaboración.

@tus3minutosdehistoria ¡Cuanta historia en un solo billete!💶🤭 #billete #euro #historiaeuropa #europe #unioneuropea #historia #historiaespaña #historiadora ♬ Epic Music(863502) - Draganov89

Bullshit Jobs: Inútiles empleos para entretenernos

Bullshit Jobs: A Theory (2018) es una obra de David Graeber, antropólogo y anarquista estadounidense, acuñador de la frase "Somos el 99%". Pregúntese: Si su trabajo no existiera, ¿alguien lo echaría de menos? ¿Te has preguntado alguna vez por qué no? Hasta un 40% de nosotros creemos en secreto que nuestros trabajos probablemente no son necesarios. En otras palabras: son trabajos de mierda. Este libro muestra por qué y qué podemos hacer al respecto.

Bullshit Jobs es un libro provocador que cuestiona la lógica del trabajo en la sociedad moderna y su impacto en la vida de las personas. David Graeber (1961-2020) fue un influyente antropólogo, activista y escritor estadounidense. Destacado por sus ideas anarquistas, participó en el movimiento Occupy Wall Street y fue profesor en la London School of Economics.

Graeber argumenta que una gran parte de los empleos modernos son inútiles o innecesarios (bullshit jobs, literalmente "Trabajos de mierda"), creados solo para dar la impresión de que la gente está ocupada. A pesar de que la automatización podría reducir la jornada laboral, muchas personas trabajan en empleos sin sentido que no aportan valor real a la sociedad.

Impacto en la sociedad: Muchas personas en estos trabajos sienten que su labor carece de sentido, lo que genera frustración y depresión. El capitalismo, en lugar de eliminar trabajos innecesarios, los multiplica para mantener la estructura de poder y el consumo. David Graeber propone que una renta básica universal (posts) permitiría que la gente se enfoque en tareas realmente útiles.

Tipos de empleos "bullshit":

  1. Flunkies 🤵‍♂️ – Trabajos cuyo propósito es hacer que otros se sientan importantes (ej., asistentes o personales innecesarios o lacayos).
  2. Goons 🚨 – Trabajos agresivos o manipuladores que existen solo porque otras empresas los tienen (ej., telemarketing, cabilderos).
  3. Duct Tapers 🛠️ – Trabajadores que solucionan problemas que no deberían existir si se hicieran bien las cosas desde el inicio.
  4. Box Tickers ✅ – Puestos creados solo para cumplir regulaciones burocráticas sin aportar nada útil.
  5. Taskmasters 🏢 – Supervisores o capataces que no son necesarios o crean trabajo innecesario para otros.

Otras obras importantes de David Graeber:

  • Debt: The First 5000 Years (2011) – Historia de la deuda como herramienta de control.
  • The Utopia of Rules (2015) – Crítica a la burocracia moderna.
  • The Dawn of Everything / El amanecer de todo (2021, póstumo) – Revisión de la historia humana desde una perspectiva anarquista.

Reunión secreta del 20 de febrero de 1933 de Hitler

Lecciones para aprender de la historia: La Reunión Secreta del 20 de febrero de 1933 fue celebrada por Adolf Hitler (posts) y 24 industriales en la residencia oficial del presidente del Reichstag, Hermann Göring, en Berlín. Su objetivo era recaudar fondos para la campaña electoral del Partido Nazi. Las elecciones alemanas debían celebrarse el 5 de marzo de 1933. 

El Partido Nazi quería conseguir una mayoría de dos tercios para aprobar la Ley Habilitante y deseaba recaudar tres millones de marcos del Reich para financiar la campaña. Según los registros, en la reunión se aportaron 2.071.000 Reichsmarks (equivalentes a 9.600.103 euros en 2021). Junto con la petición industrial, se utiliza como prueba para apoyar la idea de que las grandes empresas desempeñaron un rol decisivo en el auge del nazismo.

Aquella cita con los principales magnates fue entre bastidores y se mantuvo en secreto. Acudieron los dueños de las principales empresas alemanas: BASF, BAYER, OPEL, IG FARBEN, SIEMENS, ALLIANZ, KRUPS, TELEFUNKEN,... Acordaron financiar la campaña electoral de Hitler, que les había prometido facilitar sus resultados empresariales quitando de en medio a sindicatos, comunistas,...

En aquel complot participaron Hjalmar Schacht,​ Gustav Krupp von Bohlen und Halbach,​ Albert Vögler,​ Fritz Springorum,​ August Rosterg,​ Ernst Brandi,​ Karl Büren,​ Günther Heubel,​ Georg von Schnitzler,​ Hugo Hermann Stinnes,​ Eduard Schulte,​ Fritz von Opel,​ Ludwig von Winterfeld,​ Wolf-Dietrich von Witzleben,​ Wolfgang Reuter,​ Günther Quandt,​ August Diehn,​ Hans von und zu Löwenstein,​ Ludwig Grauert,​ Friedrich Flick,​ Kurt SchmittAugust von Finck,​ Erich Fickler,​ Paul Stein y Herbert Kauert. Paul Reusch estaba invitado pero no acudió alegando que tenía que viajar al extranjero; Carl Friedrich von Siemens rechazó la invitación tajantemente. Robert Bosch rechazó la invitación en una carta enviada a Wilhelm Keppler.

El orden del día es una novela histórica del escritor francés Éric Vuillard, que narra los eventos clave que permitieron el ascenso del nazismo en Alemania y la anexión de Austria (Anschluss) en 1938. A través de una prosa precisa y casi cinematográfica, Vuillard reconstruye momentos cruciales de la historia, mostrando cómo las grandes decisiones políticas y económicas se tomaron en reuniones discretas, a puertas cerradas, con la complicidad de empresarios, políticos y diplomáticos que prefirieron mirar hacia otro lado.

La objetividad histórica adquiere vida cuando se recrea con la frescura y la elegancia de lo imaginario. Galardonada con el premio Goncourt en 2017, El orden del día, de Éric Vuillard (Lyon, 1968), aborda la connivencia entre Hitler y sus financieros, los grandes empresarios de su tiempo. con una fórmula que ya había empleado Laurent Binet en HHhH (acrónimo de «Himmlers Hirn heißt Heydrich», esto es, «El cerebro de Himmler se llama Heydrich»).

Puntos clave de la obra:

- La complicidad de los empresarios alemanesLa historia comienza con una reunión el 20 de febrero de 1933, donde 24 grandes empresarios alemanes (como los de Krupp, Siemens y Opel) financian la campaña de Hitler, asegurando así sus propios intereses económicos.

- La indiferencia de las potencias europeasSe narran encuentros diplomáticos donde Reino Unido y Francia optan por la pasividad, permitiendo que Hitler expanda su poder sin oposición real.

- La anexión de Austria (Anschluss)Vuillard describe con ironía y crudeza cómo la anexión de Austria fue casi una farsa, con el canciller austriaco Kurt Schuschnigg intentando resistir, pero cediendo ante la presión nazi mientras el resto del mundo observaba en silencio.

- El rol de la propaganda y la manipulaciónSe muestra cómo los nazis controlaban la narrativa política y mediática, convenciendo al pueblo de que todo ocurría según un "orden del día" perfectamente planificado.


A pesar de su brevedad, El orden del día es una obra poderosa que expone cómo las grandes tragedias de la historia no suceden de un día para otro, sino que son el resultado de complicidades, cobardía y decisiones tomadas en despachos lejos del ojo público. Éric Vuillard nos recuerda que el pasado no está tan lejos y que la historia puede repetirse si no prestamos atención.

Teoría de Cuerdas con 11 dimensiones: El secreto del universo

La teoría de cuerdas es una propuesta en física teórica que busca unificar todas las fuerzas fundamentales de la naturaleza y explicar el comportamiento de las partículas subatómicas. Según esta teoría, las partículas fundamentales (como electrones, quarks, etc.) no son puntos sin dimensión, sino que son pequeñas cuerdas vibrantes. La forma en que estas cuerdas vibran determina las propiedades de las partículas, como su masa y su carga.

La teoría de cuerdas fue desarrollándose gracias a las contribuciones de varios físicos a lo largo de los años, comenzando en la década de 1960. Aunque no tiene un único autor, se puede identificar a algunas figuras clave y momentos importantes en su origen.


Autores y momentos destacados:


1. Gabriele Veneziano (1968): Fue el primero en establecer una conexión matemática que sentó las bases de la teoría de cuerdas. Desarrolló el modelo de Veneziano para explicar ciertos comportamientos de las partículas subatómicas. Este modelo, inspirado en la función beta de Euler, describía las interacciones fuertes de los hadrones (partículas formadas por quarks) y dio origen a la idea de las cuerdas como entidades físicas.
2. Leonard Susskind, Holger Bech Nielsen y Yoichiro Nambu (principios de los 70): Independientemente, interpretaron el modelo de Veneziano como la representación de cuerdas unidimensionales vibrando. Nambu y Susskind, en particular, jugaron un papel clave en desarrollar la idea de que las partículas subatómicas podían ser descritas como las vibraciones de estas cuerdas.

3. John Schwarz y Joël Scherk (1974):  Descubrieron que la teoría de cuerdas también podía incluir la gravedad. Este fue un momento crucial, ya que sugirieron que las cuerdas podían ser la clave para unificar todas las fuerzas fundamentales, incluyendo la gravedad cuántica.

4. Michael Green y John Schwarz (años 80): Trabajaron en resolver inconsistencias matemáticas en la teoría y demostraron que podía ser consistente con la supersimetría. Esto dio lugar a la teoría de supercuerdas, que incluye partículas supersimétricas hipotéticas.

5. Edward Witten (1995): Propuso la teoría M, que unificaba las cinco versiones de la teoría de cuerdas existentes en ese momento, y sugirió que la teoría requería 11 dimensiones en lugar de 10.


Origen: contexto histórico:


 Década de 1960: La teoría surgió inicialmente como una descripción de la fuerza nuclear fuerte para explicar las propiedades de los hadrones, pero quedó desplazada por la cromodinámica cuántica.

 Década de 1980: Fue retomada como una candidata para la teoría del todo, unificando la mecánica cuántica y la relatividad general.

Conceptos clave de la teoría de cuerdas:


1. Cuerdas en vez de puntos: Las partículas son cuerdas extremadamente pequeñas, del tamaño de la longitud de Planck (10^-37 metros).

2. Vibraciones: Diferentes modos de vibración de las cuerdas corresponden a diferentes partículas. Por ejemplo, un tipo de vibración podría representar un electrón, mientras que otro podría representar un fotón.

3. Dimensiones adicionales: Para que la teoría funcione matemáticamente, requiere la existencia de más dimensiones espaciales además de las tres que percibimos. Generalmente se habla de un total de 10 o 11 dimensiones, dependiendo de la versión de la teoría.

4. Unificación: La teoría de cuerdas aspira a unificar la teoría de la relatividad general (que describe la gravedad a gran escala) con la mecánica cuántica (que describe las partículas a escalas microscópicas).


Una versión más avanzada, llamada teoría M o teoría del todo, sugiere que las cuerdas son en realidad membranas multidimensionales (o “branas”). La teoría M propone un universo de 11 dimensionesLas mismas 10 de las supercuerdas. más una dimensión adicional que podría describir membranas u objetos más grandes que las cuerdas.


Desafíos: Falta de pruebas experimentales: Debido a que las cuerdas son increíblemente pequeñas, no hay tecnología actual que pueda confirmar directamente su existencia. Complejidad matemática: La teoría es extremadamente compleja y aún no se comprende completamente.


Si se demuestra, la teoría de cuerdas podría ser la tan buscada “teoría del todo”, capaz de explicar todos los fenómenos físicos del universo bajo un único marco matemático.

Los números primos de Sophie Germain

Los números primos de Sophie Germain son un par de números primos relacionados que llevan el nombre de la matemática francesa Sophie Germain (1776-1831), conocida por su trabajo pionero en la teoría de números y la elasticidad. Es un símbolo de perseverancia y una pionera para las mujeres en las ciencias. Su legado inspira tanto por su brillantez matemática como por su lucha por superar las barreras sociales de su tiempo.

Los números primos de Sophie Germain son un conjunto especial de números primos que cumplen una condición específica: Un número primo p es un primo de Sophie Germain si 2*p + 1 también es primo. Por ejemplo, p=11 y su duplo más uno,  2 ⋅ 11 + 1 = 23, que es también un número primo. Por lo tanto, 11 es un primo de Sophie Germain. 

Los primeros números primos de Sophie Germain son: 235112329415383, 89, 113,... Los correspondientes 2p+1 para estos primos son: 571123475983107167, 179, 227,... que también son números primos. Estos números reflejan tanto la elegancia matemática como la visión de Sophie Germain, una de las pocas mujeres matemáticas reconocidas de su tiempo. 

Los números primos de Sophie Germain tienen aplicaciones modernas, especialmente en la criptografía. Por ejemplo, se utilizan en algoritmos de generación de claves seguras, porque su estructura facilita ciertos cálculos matemáticos necesarios para la encriptación. Estos números tienen aplicaciones importantes en la teoría de números, criptografía y geometría, especialmente en el último teorema de Fermat, donde Sophie Germain hizo contribuciones clave. 

Sophie Germain fue una matemática, física y filósofa francesa, conocida por sus importantes aportaciones a la teoría de números y la elasticidad. Vivió en una época en la que las mujeres enfrentaban fuertes restricciones en la educación. A pesar de esto, autodidacta, estudió matemáticas en secreto utilizando libros de la biblioteca de su padre. 

Sus principales contribuciones matemáticas fueron en el último teorema de Fermat, donde introdujo conceptos que influyeron en matemáticos posteriores, así como en el desarrollo de  estudios sobre la elasticidad, que se convirtieron en la base para la física moderna de materiales. Aunque sufrió discriminación por su género, fue una de las primeras mujeres en obtener reconocimiento en la Academia de Ciencias de Francia.

Muchos más posts sobre números especiales

Final de los Encuentros Anuales de GetxoBlog en 2024

En la apertura del XVI GetxoBlog, junto a la Alcaldesa de Getxo, expusimos estas ideas.

Este, el 16º GetxoBlog, es el postrero de los Encuentros Anuales de GetxoBlog. No el final del equipo GetxoBlog, pero sí un hito importante, un eslabón más de todo un proceso. Un recorrido así, debe definir su inicio (31-10-2009) y su conclusión (30-11-2024). Ha sido una etapa de más de tres lustros, 5.509 días o 181 meses.

GetxoBlog ha desplegado muchos formatos, como estos 16 Encuentros Anuales, con sus 45 Premios, pero también con las 8 monotemáticas CITAS GetxoBlog (posts), las rutas gastronómicas de GetxoPintxo (posts), las excursiones blogger (como la girada a la Academia de Arkaute),….

Ha llegado el momento de desvelar el secreto objetivo y el porqué de las fechas de GetxoBlog. Esto es una forma más de un Día de Acción de Gracias (aquí se explica), porque ser blogger significa sentirse como los peregrinos (venidos en el barco Mayflower y establecidos la colonia de Plymouth). Huyendo del mundanal mundo físico (único entonces) y llegando a un nuevo mundo, el ciberespacio. Y, al igual que aquellos colonos ingleses en aquel otoño de 1621 aprender de los nativos Wampanoag (nuestros BuBer), a sobrevivir fusionando culturas analógicas y digitales.

Fue tras la primera cosecha que celebraron un día de gratitud, a finales de octubre en el inicio, pero luego el cuarto jueves de noviembre. Para GetxoBlog la cita acabó siendo el último sábado de noviembre.

GetxoBlog ha sido una etapa en un largo proceso, que ha conocido resultados complementarios:

Nada se ha perdido. Todo está en Internet. Todo es leído por humanos y robots de la IA. Todo realizado desde el voluntariado, desde el altruismo con un presupuesto bien determinado: 0 €. Todo apoyado en los hombros de la familia (Carmen y Aitor, sobre todo) y algunas grandes amistades que enunciamos aquí,... Asistidos -eso sí- por instituciones como el Ayuntamiento de Getxo y la Fundación BiscayTIK.

Terminamos como comenzamos. Agradeciendo a quienes escriben y a quienes leen. No sobran escritores, sino que faltan lectores activos, de calidad, que comenten y aporten. Gracias a quienes hoy nos habéis dedicado una mañana de sábado, aquí y ahora, porque esto para ser ha de ser "glocal" (global y local).

Apertura del XVI Encuentro Anual GetxoBlog en 2024. Foto de Ugutz Txopitea

Gracias también a quienes hoy no han podido estar, pero estuvieron tantas y tantas veces en el pasado. Gracias por el mejor regalo que los seres humanos podemos hacer, junto al amor: El tiempo. Para valorar donde estamos, concluyendo y empezando, unos versos con las tres verdades según Fernando Pessoa.

Más entradas sobre todos los Encuentros Anuales GetxoBlog.
Otros posts sobre este 16º GetxoBlog, con los premios.

El secreto de la felicidad: agradecer más y quejarse menos

50 años después de nuestra primera foto juntos en el mismo lugar, Artxanda (1974-2024). 
El amor y la familia, junto a las amistades, son la fórmula perfecta de la felicidad.
Pero, en cualquier circunstancia, bastan gratitud, resiliencia y entereza.

La felicidad, según la filosofía de agradecer y evitar las quejas, reside en enfocar la mente en lo positivo y en aceptar lo que tenemos. Eckhart Tolle sugiere que "la clave para la abundancia está en reconocer lo que ya tenemos", mientras que Epicteto, filósofo estoico, afirmaba: "La riqueza no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocas necesidades". Renunciar a la queja permite que la gratitud abra espacio a la paz y la satisfacción, liberándonos de expectativas irreales y enfocándonos en el valor del presente.

La gratitud y la renuncia a quejarse son claves para alcanzar una felicidad más estable y plena. Melody Beattie, autora de "El milagro de la gratitud", lo resume así: "La gratitud desbloquea la plenitud de la vida… convierte la negación en aceptación y el caos en orden." Este enfoque se alinea con el pensamiento de Viktor Frankl, quien escribió: “Todo se te puede quitar, excepto la libertad de elegir tu actitud en cualquier circunstancia” (en la obra "El hombre en busca de sentido"). Al abandonar las quejas, elegimos ver y valorar lo bueno, lo que mejora nuestro bienestar y perspectiva.

Practicar la gratitud y evitar las quejas ayuda a desarrollar una perspectiva de vida más positiva y constructiva. Mahatma Gandhi decía: "La felicidad es cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía", y esto se logra al aceptar y agradecer lo que se tiene. Según Oprah Winfrey, "si te concentras en lo que tienes, siempre tendrás más". Ralph Waldo Emerson también señalaba que "la verdadera riqueza es la capacidad de experimentar plenamente la vida". Al renunciar a la queja, logramos enfocarnos en lo que realmente importa.

Corrigiendo errores sobre longevidad y zonas azules

El científico que ganó un premio tras investigar las condiciones de vida de las personas más longevas del mundo: Saúl Justin Newman. Ganó un importante reconocimiento tras investigar cómo viven las personas de más de 100 años en todo el mundo; los resultados de su estudio.      

Saúl Justin Newman, un investigador de la Universidad de Londres, ganó el premio “IG” Nobel en la categoría de Demografía por su trabajo sobre la realidad de las personas que viven más de 100 años. La gala de estos reconocimientos se realizó el jueves 12 de septiembre de 2024 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Estos galardones son una parodia de los Premios Nobel y son otorgados a personas cuyas investigaciones hagan a la gente reír y luego, pensar. 

Saúl Justin Newman, ganador en la categoría de Demografía, sorprendió a los jurados con un artículo que desafió las ideas tradicionales sobre las personas longevas. “Comencé a interesarme en este tema cuando desacredité un par de artículos en ‘Nature and Science’ sobre el envejecimiento extremo en la década de 2010. En general, las afirmaciones sobre cuánto tiempo viven las personas no coinciden”, comentó en diálogo con el medio The Conversation

El investigador había localizado al 80% de las personas mayores de 110 años en el mundo y descubrió que casi ninguno tenía certificado de nacimiento. “En Estados Unidos hay más de 500 de estas personas; siete tienen certificado de nacimiento. Peor aún, solo alrededor del 10 por ciento tiene un certificado de defunción”, comentó. 
Además, habló sobre las “zonas azules” y mencionó que Okinawa en Japón entra dentro de esta clasificación. “Hubo un estudio del gobierno japonés en 2010, que encontró que el 82 por ciento de las personas mayores de 100 años en Japón estaban muertas. El secreto para vivir hasta los 110 años era no registrar tu muerte”, concluyó. 

Por lo tanto, Saúl Justin Newman encontró que estas personas lograban llegar a los 100 años por fraude para recibir pensiones u hechos históricos que hayan podido borrar los registros de nacimiento. La realidad sobre las personas longevas De acuerdo con el artículo de Newman, solo el 18% de los “supercentenarios” validados exhaustivamente tienen un certificado de nacimiento, cifra que cae al cero por ciento en Estados Unidos. “Las fechas de nacimiento de los supercentenarios se concentran en días divisibles por cinco: un patrón indicativo de fraude y error generalizados”, escribió en su investigación. 

El investigador también descubrió que la “zonas azules” designadas de Cerdeña, Okinawa e Ikaria correspondían a regiones con bajos ingresos, baja alfabetización, alta tasa de criminalidad y corta esperanza de vida en relación con su promedio nacional. “Como tal, la pobreza relativa y la corta esperanza de vida constituyen predictores inesperados del estatus de centenario y supercentenario y respaldan un papel primario del fraude y el error en la generación de registros notables de edad humana”, finalizó Saúl Justin Newman.