Mostrando las entradas para la consulta ternura ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ternura ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Corazones en Atlántida: Elegía por veranos que nunca volvieron

La hemos vuelto a ver en Netflix.  

En el vasto océano de adaptaciones cinematográficas de Stephen King, pocas logran capturar la esencia lírica y melancólica de sus relatos como "Corazones en Atlántida" (2001), dirigida por el australiano Scott Hicks. Basada en la novela homónima —específicamente en los relatos “Gente baja con sombrero” y “Corazones en Atlántida”—, la película traslada al espectador a un verano de 1960 en un pequeño pueblo de Connecticut, donde la inocencia infantil choca con los fantasmas de la guerra, la persecución y la pérdida. No es terror; es un drama iniciático con ecos sobrenaturales, una elegía al poder redentor de la amistad y la memoria.

Un equipo creativo con precisión y sensibilidadScott Hicks, conocido por Shine (1996), demuestra aquí una contención narrativa que contrasta con las explosiones kingianas habituales. Su dirección privilegia los planos largos y la luz dorada del atardecer, convirtiendo el pueblo en un personaje más. Hicks declaró en entrevistas de la época: “Quise que la película oliera a hierba recién cortada y a miedo infantil; que el espectador sintiera la humedad del verano en la nuca”. Logra, efectivamente, que cada escena transpire nostalgia sin caer en la cursilería.

El guión, firmado por William Goldman (Dos hombres y un destinoLa princesa prometida), destila la prosa densa de King en diálogos afilados y silencios significativos. Goldman elimina subtramas (la conexión con El corazón delator de la saga de La Torre Oscura) para centrarse en el vínculo entre Bobby Garfield y Ted Brautigan. Su mayor acierto: convertir la persecución de los “hombres de traje marrón” en una metáfora de la Guerra Fría y la paranoia mccarthista, sin necesidad de explicarlo.

Un reparto con veteranos y revelacionesAnthony Hopkins encarna a Ted Brautigan con la mezcla exacta de fragilidad y misterio que requiere el personaje. Su voz grave, sus ojos acuosos y su forma de pronunciar “corazones” como un conjuro convierten cada escena en una clase magistral. Hopkins confesó que se inspiró en su propio abuelo, un hombre que “guardaba secretos detrás de la cortesía”.

Anton Yelchin, en el papel de Bobby (en uno de sus primeros roles protagonistas), transmite la rabia y la ternura de la preadolescencia con una naturalidad desarmante. Su química con Hopkins es el motor emocional de la película. Hope Davis como Liz Garfield, la madre viuda y amargada, y Mika Boorem como Carol Gerber, la amiga incondicional de Bobby, completan un cuarteto actoral que funciona como un reloj suizo. David Morse, en un cameo como el Bobby adulto, aporta el peso de la melancolía necesaria para cerrar el círculo.

Sinopsis sin spoilersVerano de 1960. Bobby Garfield, un niño de 11 años que acaba de perder a su padre, vive con su madre en un pueblo donde nada sucede. Hasta que llega Ted Brautigan, un anciano misterioso que alquila la habitación del ático. Ted no solo paga el alquiler: le ofrece a Bobby un mundo de libros, ajedrez y advertencias crípticas sobre “hombres de traje marrón” que lo persiguen. A cambio, le pide un favor: que vigile señales extrañas en el pueblo. Lo que comienza como un juego se convierte en una conspiración que involucra poderes psíquicos, la guerra de Vietnam y el precio de crecer.

La película alterna entre el verano iniciático de 1960 y breves flashbacks del presente, donde un Bobby adulto (Morse) regresa al pueblo para un funeral. Esta estructura enmarca la historia como un recuerdo doloroso pero sanador.

Corazones en Atlántida es una rareza: una película de Stephen King sin sangre ni sustos baratos, pero con la misma capacidad para helar la médula. Su mayor virtud es la economía emocional: cada mirada, cada objeto (la pelota de béisbol, el sombrero de Ted, el collar de Carol) está cargado de significado. La banda sonora de Mychael Danna, con sus acordes de piano y cuerdas sutiles, amplifica la sensación de pérdida inminente.

¿Defectos? Algunos críticos señalaron que la resolución del misterio psíquico es algo abrupta, y que la subtrama de la madre queda algo desdibujada. Sin embargo, estas grietas no empañan el conjunto. Es una película que mejora con los años, como un vino que revela matices en cada revisionado.

Para educadores y cinéfilos es ideal para trabajar temas como: 1) La iniciación y la pérdida de la inocencia (comparar con Cuenta conmigo o El club de los poetas muertos -posts-). 2) La Guerra Fría como telón de fondo (paralelismos con El cazador o Forrest Gump -posts-). 3) El poder de la narración oral (Ted como contador de historias, vínculo con la tradición homérica).

En resumen, Corazones en Atlántida no es sólo una gran adaptación: es una cápsula del tiempo que captura el instante exacto en que la infancia se agrieta. Si no la has visto desde 2001, revisítala. Si nunca la viste, prepárate para que te deje el corazón en la garganta… y en la Atlántida.

"La vida de Chuck": Aprender a admirar lo cotidiano

En un giro inesperado que desafía las convenciones del cine contemporáneo, "La vida de Chuck" (The Life of Chuck) emerge como una película de drama y ciencia ficción estadounidense de 2024, escrita y dirigida por Mike Flanagan, basada en la novela del mismo nombre de Stephen King publicada en su libro recopilatorio de 2020 "La sangre manda". Cuando el fin del mundo cabe en un baile y el universo que habita en cada uno de nosotros, lo que podría haber sido otra incursión en el terror —terreno natural tanto para King como para Flanagan— se convierte en una meditación conmovedora sobre la vida, la muerte y el significado de nuestra existencia.

El director y su obra maestra. Mike Flanagan ha construido su reputación como uno de los cineastas más respetados del terror contemporáneo, con obras aclamadas como "Doctor Sueño", "La maldición de Hill House" y "El juego de Gerald". Sin embargo, tras el éxito de Oculus, Flanagan comenzó a cuestionarse el mensaje que dejaría a sus hijos, preguntándose qué legado representaría su trabajo, lo que provocó un cambio en su enfoque hacia historias que enfatizan la esperanza, la empatía y la valentía.

En una decisión sin precedentes, Flanagan declaró que "La vida de Chuck" podría ser la mejor película que jamás haría, una convicción que mantuvo incluso durante el rodaje, sintiendo desde la primera semana que estaba creando su obra maestra. El resultado es una película que abandona completamente el horror para abrazar lo humano, confirmando que Flanagan es uno de los tres cineastas trabajando actualmente que verdaderamente comprende a Stephen King y sus historias, junto a Gary Dauberman y Frank Darabont.

La estructura narrativa: tres actos hacia atrás. La trama sigue los momentos formativos en la vida de Charles "Chuck" Krantz, narrados en orden cronológico inverso, desde su muerte coincidiendo con el fin del universo hasta su infancia y juventud. Esta arriesgada decisión estructural, dividida en tres actos que van del final al principio, no es meramente un artificio estilístico.

El primer acto (cronológicamente el último) nos presenta un mundo apocalíptico donde la vida de Charles Krantz, un contable normal y corriente, adquiere un significado inesperado cuando el mundo comienza a colapsar, con estrellas que explotan, tecnología que falla y misteriosos anuncios que aparecen con el mensaje: "¡Gracias, Chuck, por 39 grandiosos años!". Este segmento está protagonizado magistralmente por Chiwetel Ejiofor como Marty, un profesor de literatura que se niega a abandonar la esperanza.

El elenco: una constelación de talento. Tom Hiddleston encabeza el reparto dando vida al Chuck adulto con una sensibilidad que le permite bailar como ya nadie baila en el cine, resucitando el espíritu de Fred Astaire. Pero la película es un auténtico trabajo de conjunto donde brillan Mark Hamill como el abuelo de Chuck, aportando peso emocional y ternura, y Mia Sara en un emotivo regreso a la pantalla tras años de retiro. Completan el elenco Karen Gillan, Carl Lumbly, Benjamin Pajak, Jacob Tremblay interpretando a Chuck en diferentes edades, Matthew Lillard en una breve pero memorable aparición, y Annalise Basso como la espontánea bailarina que se une a Chuck en una de las escenas más memorables del filme.

La propuesta de Stephen KingLa novela corta original forma parte de una colección que marca un regreso de King a su lado más sentimental, humanista y cósmico. A diferencia de obras centradas en el terror psicológico o sobrenatural, "La vida de Chuck" explora temas existenciales desde la filosofía de Walt Whitman, específicamente la idea de que "contenemos multitudes" —que los recuerdos y experiencias que adquirimos a lo largo de nuestra vida forman un universo completo en nuestra cabeza.

El relato examina cómo el fin del universo está relacionado con Chuck, de 39 años, quien se encuentra postrado en cama en un hospital, muriendo de un tumor cerebral, acompañado por su esposa Ginny y su hijo Brian. Esta premisa metafísica plantea que cada persona es un universo en sí misma, y que con su muerte, ese cosmos personal llega a su fin.

Recepción crítica y premiosLa película tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Toronto el 6 de septiembre de 2024, donde ganó el codiciado premio People's Choice Award, un galardón que históricamente ha sido predictor de éxitos en los Oscar. En Rotten Tomatoes, el 88% de las 26 reseñas de los críticos son positivas, con una calificación promedio de 7,4/10, mientras que Metacritic asignó una puntuación de 66 sobre 100.

Los críticos han destacado diversos aspectos de la película. Algunas reseñas la califican como una bonita adaptación que devuelve al así llamado rey del terror a su lado más sentimental, humanista y cósmico, mientras que otras señalan su carácter de fábula singular, excéntrica y conmovedora, con una melancolía, creatividad y ganas de contar absolutamente cautivadoras.

Valoración: entre la emoción y el sentimentalismo"La vida de Chuck" es una película que divide opiniones precisamente por su ambición emocional. Se trata de una original adaptación de un relato de Stephen King, de ritmo impecable, contada en tres actos empezando por el final y marchando hacia atrás, que está a la altura de las mejores adaptaciones de la obra del escritor, como "Cadena perpetua""Cuenta conmigo""La milla verde" o "Misery".

Su mayor virtud reside en ser tan elegíaca como "Cadena perpetua" o "La milla verde", nostálgica como "Cuenta conmigo", y representar el epítome de la empatía en el corazón del trabajo de King que mantiene a los fans regresando. La película funciona como una manifestación cinematográfica de la idea whitmaniana de que contenemos multitudes, un concepto que atraviesa toda la narrativa.

Sin embargo, no todos los críticos han sucumbido a su encanto. Algunos han señalado que, aunque es una película creativamente extraña, resulta también muy almibarada, pues Flanagan no puede evitar martillar su mensaje con falta de sutileza. Esta tendencia del director a subrayar sus temas emocionales puede resultar excesiva para espectadores que prefieren una aproximación más contenida.

Conclusión: Un himno a la vida ordinaria"La vida de Chuck" representa un hito tanto en la carrera de Mike Flanagan como en las adaptaciones de Stephen King. Es un drama atípico, encantador y musical, lleno de alusiones que invitan al espectador a reflexionar sobre el valor de cada momento, de cada acción, de cada persona, relativizando los grandes problemas e invitando a querer al prójimo y a disfrutar de las pequeñas alegrías de cada día.

En un mundo cinematográfico saturado de superhéroes, franquicias y efectos especiales desmedidos, esta película tiene la valentía de celebrar lo ordinario, de encontrar lo extraordinario en un simple baile callejero, en la relación entre un niño y sus abuelos, en la reconexión de dos ex amantes ante el fin del mundo. Es un recordatorio de que nuestra vida, por común que parezca, contiene universos enteros.

La pregunta que plantea la película no es "¿por qué debemos agradecer a Chuck?", sino más bien "¿a quién deberíamos agradecer por los 39, 50, 70 años que compartieron con nosotros?". Porque al final, como sugiere la película, todos merecemos un cartel que diga "Gracias por todos esos maravillosos años".

John Fante: El Polvo de los Sueños en Los Ángeles

Hoy recordaremos a John Fante: El Poeta de la Polvo y los Sueños Rotos en Los Ángeles. Pura poesía en la Prosa Urbana. Su nombre resuena con la crudeza de la vida urbana y la pasión inmigrante, es uno de esos autores que, aunque no siempre en el centro del canon literario, ha dejado una huella indeleble en la literatura estadounidense del siglo XX.

Nacido en Denver, Colorado, el 8 de abril de 1909, Fante fue hijo de un inmigrante italiano de Abruzzo y una madre italoamericana. Su vida, marcada por la pobreza, la ambición y la lucha constante, se reflejó en sus obras semi-autobiográficas, donde Los Ángeles se convierte en un personaje tan vivo como sus protagonistas. Fante falleció el 8 de mayo de 1983, pero su legado fue redescubierto gracias a figuras como Charles Bukowski, quien lo elogió como un maestro olvidado. Este post explora su biografía, su obra literaria, sus libros principales y algunas de sus citas más impactantes, ofreciendo una visión completa para los amantes de la literatura culta.

Su biografía de la Pobreza a la Pantalla Grande. La vida de John Fante es un testimonio de la experiencia inmigrante en América. Creció en un entorno humilde, asistiendo a la Regis High School en Denver, donde comenzó a desarrollar su interés por la escritura. A principios de la década de 1930, se mudó a Los Ángeles, una ciudad que lo fascinó y atormentó a partes iguales. Allí, luchó por ganarse la vida como escritor, enfrentando rechazos y trabajos precarios. Su primera novela, The Road to Los Angeles, escrita en 1936, no se publicó hasta después de su muerte, en 1985, lo que ilustra las dificultades que enfrentó en su carrera temprana.

Fante no solo escribió novelas; también incursionó en el guión cinematográfico, trabajando en Hollywood durante décadas. Escribió guiones para películas como Full of Life (1956), basada en su propia novela, and collaborated on projects with directors like Orson Welles. Sin embargo, su carrera literaria estuvo plagada de altibajos. En los años 40 y 50, publicó cuentos en revistas como The American Mercury y The Atlantic Monthly, pero el éxito comercial le eludió. Su salud deteriorada por la diabetes lo dejó ciego en sus últimos años, dictando sus últimas obras a su esposa, Joyce.

Lo que hace única la biografía de Fante es su conexión con la identidad italoamericana. Sus personajes, como Arturo Bandini, encarnan el conflicto entre las raíces culturales y el sueño americano. Influenciado por autores como Knut Hamsun y sus propias experiencias de discriminación, Fante capturó la esencia de la Gran Depresión y la posguerra en California. Su redescubrimiento en los años 80, impulsado por Bukowski, quien lo llamó "mi dios", lo elevó a un estatus de culto. Hoy, festivales como el John Fante Festival en Italia honran su memoria, reconociendo su impacto en la literatura moderna.

A lo largo de su vida, Fante se casó con Joyce Smart en 1937, con quien tuvo cuatro hijos. Su familia fue una fuente de inspiración, apareciendo en obras como Full of Life, que explora la paternidad y el matrimonio con humor y ternura. A pesar de sus luchas con el alcohol y la pobreza, Fante mantuvo una fe católica intermitente, que impregna sus narrativas con temas de redención y culpa.

Su biografía, detallada en libros como Full of Life: A Biography of John Fante de Stephen Cooper, revela a un hombre apasionado, a menudo frustrado, pero siempre comprometido con la verdad de la experiencia humana. En resumen, Fante no fue solo un escritor; fue un cronista de los marginados, un puente entre la vieja Europa y el nuevo mundo.

La obra de John Fante se caracteriza por su estilo crudo, poético y semi-autobiográfico, influenciado por el realismo y el modernismo. Su serie más famosa es la La Cuarteta Bandini y Más Allá, que sigue las peripecias de Arturo Bandini, un alter ego del autor. Esta saga captura la ambición juvenil, el amor no correspondido y la lucha por el éxito en Los Ángeles.

El primer libro publicado de la serie es Wait Until Spring, Bandini (1938), que narra la infancia de Arturo en Colorado durante la Depresión. Aquí, Fante explora temas familiares, la pobreza y la dinámica entre un padre inmigrante y su familia. Le sigue Ask the Dust (1939), considerada su obra maestra. Ambientada en Los Ángeles, sigue a Bandini como un escritor hambriento enamorado de Camilla López, una mesera mexicana. La novela es un himno a la ciudad, llena de polvo y sueños rotos, y ha sido adaptada al cine en 2006 with Colin Farrell y Salma Hayek.

The Road to Los Angeles (publicada póstumamente en 1985, pero escrita en 1936) es el origen cronológico de Bandini, mostrando su adolescencia rebelde y su obsesión por Nietzsche. Finalmente, Dreams from Bunker Hill (1982) cierra la cuarteta, con Bandini en Hollywood, lidiando con el fracaso y la vejez. Esta última fue dictada por Fante cuando ya estaba ciego.

Más allá de la cuarteta, Fante escribió novelas como Full of Life (1952), una comedia sobre el embarazo de su esposa, y The Brotherhood of the Grape (1977), que aborda la relación con su padre alcohólico en un viaje a Italia. Sus colecciones de cuentos incluyen Dago Red (1940), con historias sobre la vida italoamericana, y publicaciones póstumas como The Wine of Youth (1985), West of Rome (1986) y The Big Hunger (2000).

Otras obras notables son 1933 Was a Bad Year (1985), una novela corta sobre un joven beisbolista, y guiones para películas como Walk on the Wild Side (1962). La obra de Fante influyó en autores como Bukowski y Roberto Bolaño, y sus temas de alienación, identidad y la ciudad moderna siguen resonando. En total, su producción abarca novelas, cuentos y guiones, con un enfoque en la voz del underdog.

Las citas de John Fante destilan poesía urbana y emoción cruda.

- "No eres nadie, y yo podría haber sido alguien, y el camino hacia cada uno de nosotros es el amor." Esta frase captura la soledad y el anhelo romántico que define su prosa.

- "¡Pregunta al polvo en el camino! Pregunta a los árboles de Josué que están solos donde comienza el Mojave. Pregúntales por Camilla López, y susurrarán su nombre." Evoca el desierto como testigo de amores perdidos.

- "Los Ángeles, ven a mí como yo fui a ti, con mis pies sobre tus calles, ciudad hermosa que amé tanto, flor triste en la arena, ciudad hermosa." Un tributo apasionado a la ciudad que lo inspiró.

- "Morir es fácil. Hazlo así. Llorar es fácil, levanta tu falda y déjame llorar y dejar que mis lágrimas laven tus pies para que sepas que sé lo que ha sido la vida para ti." Muestra su empatía profunda.

Otras citas incluyen: "Tenía una tarjeta de biblioteca. Saqué el libro, lo llevé a mi habitación, me subí a la cama y lo leí, y supe mucho antes de terminar que aquí había un hombre que había desarrollado una forma distinta de escribir." Reflejando su amor por la literatura. Estas palabras no solo ilustran su estilo lírico, sino que invitan a reflexionar sobre la existencia humana.

Conclusión: Un Legado Redescubierto. John Fante representa la voz de los invisibles, un escritor cuya obra trasciende el tiempo. Sus libros invitan a explorar la complejidad de la identidad y el sueño americano. Para quienes buscan literatura auténtica, Fante es esencial.

@labibliotecadavid John Fante es el único autor del cual he leído toda su obra, y por eso quiero compartirte esta pequeña guía de lectura. Su literatura es intensa, directa y profundamente humana. Habla de sueños, frustraciones, amor y soledad, siempre con una honestidad brutal que hace que cada página te toque de cerca. Leer a Fante es sumergirse en la vida misma: sus luchas, sus pasiones, sus derrotas, todo narrado con un estilo que combina crudeza y ternura. Es un autor que deja huella, y esta guía es solo una manera de acercarte a su mundo sin perderte nada de lo esencial. #JohnFante #GuíaDeLectura #LiteraturaContemporánea #LecturasQueMarcan #Bookstagram ♬ original sound - LaBibliotecaDeDavid

Bola de fuego: el choque entre la academia y el night-club

Será por la edad, pero estamos recuperando películas de la historia del cine. Como Bola de fuego (Ball of Fire, 1941una excéntrica mezcla de comedia screwball y cuento de hadas moderno. Dirigida por Howard Hawks, producida por Samuel Goldwyn y con un guión firmado por Charles Brackett y Billy Wilder (basado en un cuento de Wilder y Thomas Monroe). La película reúne a dos de las grandes estrellas de la época: Gary Cooper y Barbara Stanwyck. La mezcla de erudición y picardía, y su guiño al cuento de Blancanieves y los siete enanitos, convirtieron a este film en un clásico del Hollywood clásico que aún hoy resulta sorprendentemente vigente. 

Un grupo de intelectuales vive aislado para redactar una enciclopedia. El joven profesor Bertram Potts, encargado de las entradas sobre jerga moderna, se ve obligado a salir al mundo y conoce a la cantante Katherine “Sugarpuss” O’Shea. Sugarpuss, perseguida por la policía por vínculos con un gánster, se refugia en la casa de los académicos. Lo que comienza como un choque cultural se convierte en una comedia de aprendizaje recíproco: ella humaniza a los eruditos; ellos le ofrecen —a su manera— un lugar y afecto. La trama culmina con enredos, rescates, y un final romántico donde el “lenguaje del amor” derriba prejuicios. 

Director: Howard Hawks — mano firme, comicidad natural

Howard Hawks ya era en 1941 un director plenamente consolidado, famoso por su habilidad para moverse cómodamente entre géneros (comedia, western, cine negro, drama). En Bola de fuego Hawks dirige con un pulso elegante la comedia de enredo, favoreciendo el tempo rápido del diálogo, la química entre los intérpretes y la autonomía moral de los personajes femeninos —algo habitual en su filmografía. Hawks no impone grandes florituras visuales; su talento está en orquestar actores y ritmo, logrando que lo improbable funcione con naturalidad. Esta combinación de economía narrativa y comicidad refinada es la columna vertebral del film. 

Guionistas: Wilder y Brackett — ingenio y contraste cultural

El guion surge de la colaboración entre Billy Wilder —en la fase final de su diáspora europea hacia Hollywood— y Charles Brackett, con aportes de Thomas Monroe. La premisa es brillante en su simplicidad: un grupo de académicos reclusos elaboran una enciclopedia mientras ignoran la vida contemporánea; su mundo choca con una cantante de night-club, Sugarpuss (Stanwyck), experta en “la vida” y en la jerga moderna. El contraste entre saber enciclopédico y saber popular permite juegos de lenguaje y situaciones cómicas que el guion explota con soltura, sin perder empatía por ninguno de los bandos. La raíz del relato —según el propio Wilder— toma prestado el esquema de cuento de hadas (la protagonista como “forastera” que humaniza a los eruditos). 

Reparto y reseñas de actores — química y eficacia

Barbara Stanwyck (Katherine “Sugarpuss” O’Shea): Su interpretación es la fuerza vital de la película. Stanwyck combina dureza, sensualidad y vulnerabilidad; su Sugarpuss es una criatura de la calle con códigos propios y una ternura inesperada. La Academia la nominó a Mejor Actriz por este papel.
  
Gary Cooper (Prof. Bertram Potts): Cooper ofrece un retrato tierno y un tanto ingenuo del profesor que se enamora de lo que no entiende. Su contención naturalista equilibra la energía exuberante de Stanwyck.  

Reparto de apoyo: Oskar Homolka, S. Z. Sakall, Henry Travers y otros completan un coro ideal: cada profesor tiene un rasgo distintivo y el conjunto funciona como una pequeña coral cómica, sirviendo de contrapunto afectuoso a la protagonista.  

Bola de fuego es, en muchos sentidos, una de las mejores muestras del screwball clásico: ritmo, ingenio verbal y reversos de poder entre sexos se entrelazan con gracia. La película funciona tanto como comedia de situación como pequeño estudio sobre la cultura y la modernidad: la erudición no es enemiga de la vida, y la vida puede enseñar sabiduría no enciclopédica. Técnicamente, destaca la fotografía de Gregg Toland y la partitura de Alfred Newman, así como la dirección musical que integra un número con Gene Krupa. Críticos contemporáneos y modernos han valorado su humor, la química de Cooper-Stanwyck y el guión —Rotten Tomatoes y otros portales le otorgan calificaciones altas. Además, en 2016 fue incluida en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de EE. UU. por su valor cultural. 

La película sigue siendo deliciosa: su ritmo, su ternura subyacente y su capacidad para satirizar pretensiones culturales hacen que funcione fuera de su época. Para estudiantes de cine, es una pieza pedagógica sobre cómo manejar el tempo cómico, construir parejas cinematográficas y equilibrar guion y puesta en escena. Para lectores interesados en historia cultural, refleja tensiones de la modernidad (jerga, ciudad, espectáculo) frente a la tradición académica.

Bola de fuego es una obra que brilla tanto por su comicidad como por su fondo humano: un film que enseña sin adoctrinar, que hace reír y, al mismo tiempo, invita a reflexionar sobre qué es el conocimiento y cómo la vida cotidiana puede enriquecerlo. Ideal para paseos didácticos en un curso de historia del cine o simplemente para disfrutar de una comedia clásica bien construida. 

@chohecine

Gary Cooper anotaba FEBRILMENTE el slang mientras Barbara Stanwyck le enseñaba a bailar conga. Billy Wilder y Brackett vendieron un guion sobre SIETE profesores escribiendo una enciclopedia. Básicamente los siete enanitos intelectuales. Stanwyck es una corista del HAMPA que les enseña que "killer-diller" vale más que todo el latín. Gene Krupa aparece tocando "Drum Boogie" mientras el JAZZ invade la casa de los académicos. Hawks hizo comedia sobre el LENGUAJE mismo: los diccionarios tienen palabras muertas, el amor necesita las vivas. Bola de fuego/Ball of Fire (Howard Hawks, 1941)

♬ sonido original - ChoheCine (Naír Millos)

Elsa y Fred: Nunca es tarde para ser feliz

Se puede ver gratis en RTVE Play.

Citada en el vídeo de Gabriel Rolón (véase en este post), aparece la película de Elsa y Fred: el amor como segunda juventud. La versión original del año 2005 fue dirigida por Marcos Carnevale, en una producción entre Argentina y España. Hubo un remake estadounidense de 2014, del que al final hablamos. Esta comedia dramática dura 108 minutos, con reparto principal formado por China Zorrilla (Elsa), Manuel Alexandre (Fred), Blanca Portillo, Federico Luppi, Roberto Carnaghi.

Marcos Carnevale (nacido en 1963, Córdoba, Argentina) es guionista, productor y director de cine y televisión. Conocido por su estilo cálido y humanista, su cine combina humor, ternura y reflexión social. Entre sus obras más destacadas figuran Anita (2010), Corazón de león (2013) y El fútbol o yo (2017). En Elsa y Fred, Carnevale despliega una de sus narraciones más sensibles: la búsqueda de plenitud emocional en la vejez, sin sentimentalismo fácil, pero con un tono poético y vitalista.

China Zorrilla (Elsa): Dama del teatro rioplatense, ofrece aquí una de sus interpretaciones más recordadas. Elsa es una mujer exuberante, mentirosa encantadora, vitalista y soñadora. Zorrilla logra que su personaje sea una alegoría de la libertad frente al miedo y la resignación.

Manuel Alexandre (Fred): Actor español de larguísima trayectoria, maestro del gesto discreto. Fred es un viudo hipocondríaco, temeroso de la vida, hasta que la irrupción de Elsa lo saca de su letargo. Alexandre transmite ternura, melancolía y humor con una contención magistral.

La química entre ambos convierte el relato en una danza de contrastes: la euforia vital frente al miedo a vivir. Fred es un hombre mayor, recién enviudado, que se muda a un nuevo apartamento con la intención de “esperar el final”. En el piso de al lado vive Elsa, una vecina extravagante, llena de historias imposibles —o inventadas—, que sueña con recrear la famosa escena de La dolce vita en la Fontana di Trevi.

Entre ambos surge una amistad improbable, luego amor, y finalmente un viaje hacia la reconciliación con la vida y con la propia mortalidad. Elsa oculta una enfermedad terminal, pero la afronta con una sonrisa y un “todavía puedo”. Fred, en cambio, aprende a reír, a improvisar, a amar de nuevo.

Se abordan temas como la vejez como etapa vital, no como decadencia: la película desmonta el estereotipo del anciano pasivo. El poder redentor de la imaginación: Elsa enseña que los sueños —aunque imposibles— mantienen viva la dignidad. La educación emocional y la filosofía vital: es una obra idónea para debatir en aulas sobre la empatía, el optimismo y la autonomía personal. Por último, la mentira poética: Elsa miente, sí, pero sus mentiras devuelven la alegría al mundo. La película invita a reflexionar sobre la función liberadora de la ficción.

Elsa y Fred fue un éxito internacional, especialmente en Latinoamérica y España, por su tono amable y su profundidad emocional. Su ritmo pausado y su humor suave recuerdan a los filmes de Otar Iosseliani o Fernando Trueba, donde los pequeños gestos narran grandes verdades. Algunos c

ríticos  destacaron “la humanidad del guión” y “la química de dos actores mayores en plenitud artística”. El público, por su parte, la convirtió en película de culto por su mensaje esperanzador y su frase icónica: Nunca es tarde para ser feliz.”

En su comparación con el remake de 2014, una versión estadounidense dirigida por Michael Radford, con Shirley MacLaine y Christopher Plummer, mantiene el espíritu original, pero pierde parte del encanto costumbrista y del humor porteño. El remake amplía la producción visual, pero la versión de Carnevale conserva una autenticidad emocional insuperable.

Es reseñable el enfoque educativo y humanista. Esta película puede usarse en contextos educativos para debatir sobre el sentido del envejecimiento activo, analizar el uso del humor en el afrontamiento de la muerte, así como para introducir temas de ética del cuidado, resiliencia y amor en la madurez. Ideal esta joya del cine humanista contemporáneo para cinefórums donde se aborden valores humanistas desde una mirada cinematográfica.

Un instante eterno: filosofía de longevidad de Pascal Bruckner

Hoy un libro oportuno que cruza dos temáticas actuales: Un instante eterno (Une brève éternité, 2019) de Pascal BrucknerLas dos perspectivas se aprecian por el subtítulo sugerido: Filosofía de la longevidad. Mejor la traducción literal, Una breve eternidad. La obra ha sido recibida como un ensayo estimulante: lectores y críticos valoran su capacidad para abrir el debate sobre la longevidad sin caer en sentimentalismos. Su síntesis: El secreto de una vejez feliz es renunciar a la renuncia.

Este referencial libro ha llegado a nuestras manos por recomendación y préstamo de nuestro amigo Javier MarcosAlgunos medios lo elogian por ofrecer un enfoque práctico y filosófico a la vez; otras voces señalan la tonalidad a veces provocadora de Bruckner (propia de su trayectoria). En general, se considera un libro que invita a repensar la vejez como una etapa con posibilidades renovadas y problemáticas inéditas.

En Un instante eterno, Pascal Bruckner propone una reflexión lúcida y provocadora sobre la prolongación de la vida, la experiencia de la madurez y la forma en que la modernidad ha transformado lo que entendemos por vejez. No es un libro de autoayuda: es un ensayo intelectual que mezcla autobiografía, referencias filosóficas y observaciones culturales para pensar cómo vivir —y desear— cuando el tiempo se alarga. 

Pascal Bruckner (París, 1948) es filósofo, ensayista y novelista francés, vinculado a los llamados nouveaux philosophes. Doctor en letras, ha sido profesor y colaborador de medios y es autor de obras como Le Sanglot de l’homme blanc y La tentación de la inocencia. A lo largo de su carrera ha alternado la crítica cultural con la novela y el ensayo, y su obra ha suscitado tanto elogios como controversias por su tono polemista y su postura crítica frente a ciertos sentimentalismos contemporáneos. 

Tesis central: la prolongación de la vida cambia radicalmente la experiencia de la madurez y la vejez: ya no hablamos de un “final” inmediato sino de una larga etapa intermedia que exige replantear deseos, responsabilidades y sentido. Bruckner plantea que esta “longevidad” abre oportunidades —eróticas, creativas, políticas— pero también ambivalencias y miedos.  

El libro combina ensayo filosófico con rasgos de autobiografía intelectual; Bruckner recurre a autores clásicos, anécdotas personales y ejemplos culturales para sostener su reflexión. Capítulos/temas tratados (síntesis): 1º Cómo ha cambiado la percepción del tiempo vital. 2º Deseo y erotismo en la madurez. 3º Riesgos del narcisismo y la autocomplacencia prolongada. 4º Oportunidades para la reinvención personal y social en la longevidad. 5º Implicaciones éticas y políticas de una sociedad que envejece.  

Algunas ideas clave y pasajes interpretativos

La longevidad como nuevo paisaje existencial: Bruckner insiste en que vivir más años no es neutral, reconfigura nuestras expectativas, nuestras ambiciones y la forma en que se organiza una biografía. Algunas de esas transformaciones son gozosas (más tiempo para el deseo, el proyecto personal) y otras problemáticas (miedo a la decadencia, prolongación de situaciones infelices).  

Deseo activo vs. resignación: el autor valora la dinámica del deseo como antídoto contra la “deriva del conformismo” en la vejez: permanecer deseante es para él una forma de retrasar la decadencia psicológica. 

Autobiografía intelectual como recurso: Bruckner no oculta que el libro atraviesa su propia experiencia —es un ensayo con elementos personales— lo que lo hace a la vez cercano y polémico.  

Selección de reseñas: “Un instante eterno no es un libro de autoayuda, pero sí que ayuda muchísimo.” — (epígrafe de contraportada). “La madurez y la vejez duran cada vez más años; la pregunta es cómo sostener el deseo en ese tiempo prolongado.” — (síntesis de la tesis del ensayo; ver texto y reseñas). Solo hay una forma de retrasar el envejecimiento: permaneciendo en la dinámica del deseo.” — frase destacada en reseñas (y que resume un motivo recurrente en el libro). “Manifiesto: El libro trata un solo tema: el largo tiempo de vida.” — sinopsis editorial. 

Por qué leerlo y público objetivo: Lectores interesados en filosofía contemporánea y ensayo cultural. Profesores y estudiantes de humanidades que trabajan temas de biografía, tiempo vital y ética del cuidado. Profesionales de la salud pública y gerontología que quieran una perspectiva cultural/filosófica sobre el fenómeno de la longevidad.   

“Almas en pena de Inisherin”, lección de soledad y humanidad

Hoy veremos una película singular pero inspiradora: Almas en pena de Inisherin (2022) (The Banshees of Inisherinde Martin McDonagh. Ambientada en 1923, durante la Guerra Civil irlandesa, la historia se sitúa en la ficticia isla de Inisherin. Pádraic y Colm son amigos de toda la vida… hasta que, de un día para otro, Colm decide romper su amistad, alegando que ya no quiere perder el tiempo en conversaciones triviales y desea dedicarse a componer música antes de morir. 

La negativa es tajante: cada vez que Pádraic intente hablarle, Colm se cortará un dedo de la mano que usa para tocar el violín. Lo que comienza como un absurdo se convierte en una espiral de violencia, dolor y destrucción que afecta a toda la comunidad insular. La película combina el tono de fábula oscura, humor negro y simbolismo histórico: el conflicto íntimo entre dos hombres refleja la incomprensión y la brutalidad de una guerra fratricida que también divide Irlanda. 

Martin McDonagh (n. 1970, Londres, de origen irlandés) es dramaturgo, guionista y director de cine. Su estilo mezcla humor negro, sátira social y un profundo trasfondo filosófico sobre la violencia, la soledad y el sentido de la vida. Entre sus obras destacan Escondidos en Brujas (2008), Siete psicópatas (2012) y la multipremiada Tres anuncios en las afueras (2017). Con Almas en pena de Inisherin regresó a Irlanda para explorar el absurdo de la ruptura personal y el conflicto civil en clave metafórica.

Intérpretes principales

- Colin Farrell (Pádraic Súilleabháin): actor irlandés de amplia carrera, multipremiado en 2022 por este papel (Globo de Oro al Mejor Actor). Su interpretación transmite ingenuidad y vulnerabilidad en un hombre corriente que no entiende por qué su amigo le rechaza.

Brendan Gleeson (Colm Doherty): uno de los grandes del cine irlandés. Su Colm es un músico torturado por el deseo de dejar huella y por un nihilismo profundo.

Kerry Condon (Siobhán Súilleabháin): hermana de Pádraic, que aporta racionalidad y la voz de la esperanza. Fue nominada al Óscar por este papel.

Barry Keoghan (Dominic Kearney): joven marginado, mezcla de ternura y tragedia, símbolo de una Irlanda herida y sin futuro.

Almas en pena de Inisherin es una obra profundamente irlandesa y universal al mismo tiempo. Su aparente sencillez esconde reflexiones sobre: 

- La amistad y su fragilidad. ¿Puede romperse un lazo sin razón comprensible? 
- La búsqueda de trascendencia. Colm quiere ser recordado; Pádraic solo quiere ser amable. Dos formas de afrontar la finitud. 
- El absurdo existencial. La violencia absurda (cortarse los dedos) refleja la irracionalidad humana y los conflictos históricos. 
- El humor en la tragedia. McDonagh utiliza diálogos secos, situaciones grotescas y un paisaje inhóspito para subrayar la mezcla de ternura y horror.

La película fue aclamada: ganó 3 Globos de Oro, fue nominada a 9 premios Óscar y está considerada una de las obras más significativas del cine europeo reciente.