La marcha se iniciará en Nueva Zelanda el 2 de octubre de este año y finalizará a los pies del Aconcagua el 2 de enero del año próximo, 2010. Serán 90 días recorriendo 98 países y 110 ciudades de los cinco continentes alcanzando una distancia de 160.000 kilómetros. Todos podemos apoyar la marcha en The World March, firmar tu adhesión y proponer iniciativas en Todos con la Marcha Mundial, así como consultar el recorrido íntegro. Se ruega difundir esta iniciativa lo máximo posible. Ya se han sumado bastantes personalidades a la misma y necesitamos que tú seas una más. Vía | Ciberprensa
Marga d'Andurain, la Mata Hari vasca

Jeanne Amélie Marguerite Clérisse, nacida el 29 de mayo de 1893 en Bayona, fue la hija menor de Maxime Clérisse, un respetable magistrado que llegó a ser juez del Tribunal de Bayona, y de Marie Diriart, miembro de una ilustre familia de notarios y médicos. De los cinco a los quince años recorrió un buen número de prestigiosas instituciones religiosas francesas. De todas fue expulsada; sólo las Ursulinas de Hondarribia (Guipúzcoa) consiguieron que completara el año escolar. Fue en este convento donde sus compañeras la llamaron por primera vez Marga, nombre que adoptaría para el resto de su vida. Tras muchos viajes y un matrimonio fallido con un primo lejano, Pierre d'Andurain, doce años mayor que ella, en 1933, "la condesa" decidió emprender su aventura más descabellada: ser la primera mujer occidental en entrar en la ciudad santa de La Meca. Fue descubierta por las autoridades locales y recluida en el harén del vicegobernador a la espera de que su segundo esposo, un humilde camellero, regresara de la peregrinación. Marga aprovechó su encierro para bordar pañuelos y enseñar a las esposas y concubinas algunos pasos de "fandango, vals y charlestón". Su estancia en Yidda se complicó al ser acusada del asesinato de su marido Soleiman -muerto en extrañas circunstancias- y encarcelada en los siniestros calabozos de la prisión de Yidda. Gracias a la intervención del cónsul francés Roger Maigret se libró de morir lapidada. Vuelta a a casar con su primer esposo el conde d'Andurain, éste sería brutalmente asesinado en las cercanías del hotel Zenobia (Siria). Tras este trágico suceso, y convencida de que nunca se haría justicia, en 1937 su viuda abandonaría para siempre Siria. Durante la Segunda Guerra Mundial, Marga y su hijo vivieron en el París ocupado por los alemanes. Mientras la condesa se ganaba la vida traficando con opio, Jacques luchaba junto a sus camaradas de la Resistencia. Tras la liberación de París, y deseosa de olvidar las penurias de la guerra, Marga se instaló con su hijo en la Costa Azul. Unos meses más tarde era detenida en Niza y trasladada a París, acusada de la muerte de su joven sobrino Raymond Clérisse. Una vez más, y a falta de pruebas, se la dejó libre. El 5 de noviembre de 1948, la condesa Marga d'Andurain moría asesinada en su velero, el Djeilan, en Tánger, cuando se disponía a comprar oro en el Congo. Nunca apareció su cuerpo ni se conocieron detalles del crimen. Tenía cincuenta y cinco años. Otras famosas espías y contrabandistas vascas. Post programado con antelación.

Ocho historias en un vídeo
HBO Voyeur (2007) fue un proyecto de HBO experimentando formatos nuevos de series, que pudieran ser utilizados en Internet. En aquel momento se podía apreciar la historia por medio de una página web, que sólo estaba disponible en EEUU. El vídeo inferior resume todo el extraño episodio. Es tan hipnótico como difícil de seguir por la simultaneidad de las acciones en los ocho apartamentos y en las escaleras. HBO es uno de los mejores canales de televisión de la actualidad, su calidad de producción, riesgo y creatividad son muy superiores a los estándares generales. Disfruten el vídeo, ampliándolo a pantalla completa en su web (con muchos más relatos en otros edificios) o con clic en el icono de las flechas junto a Vímeo. Vía | Alt1040.
HBO/Movie from Kenky on Vimeo.
Wikimapia describe todo el planeta Tierra
Según la Wikipedia, WikiMapia es un recurso en línea que combina los mapas del buscador Google con un sistema wiki, permitiendo a los usuarios añadir información en forma de notas a cualquier región o localidad del planeta. Fue una wiki creada por Alexandre Koriakine y Evgeniy Saveliev, que se lanzó el 24 de mayo del 2006, con el objetivo de que "describamos todo el planeta Tierra". No está directamente relacionada con Wikipedia o la Fundación Wikimedia. No obstante, en su sitio web dice que "fue inspirada por Wikipedia".
A diferencia de otros wiki-sistemas, WikiMapia no tiene una jerarquía administrativa. Todos los contribuyentes editan o corrigen de manera anónima y no hay un mecanismo supervisor o disciplinario aplicable a usuarios problemáticos. Se permite que sus contribuyentes añadan "puntos activos" (hotspots) a cualquier mapa, demarcados por rectángulos (dentro de una longitud máxima de 20 kilómetros, por cualquiera de sus lados) wiki-enlazados mediante una nota que suministre información sobre la localidad referida. Las notas pueden escribirse en cualquiera de los 36 idiomas sustentados actualmente, y pueden ser modificadas por cualquier contribuyente, tal como en una wiki.
Los enlaces (links) se activan mediante clics dentro de cualquier rectángulo. Una de las características de WikiMapia es su visor "automóvil" que permite hacer enfoques (zooms) hacia dentro y hacia fuera sobre las áreas, para reducirlas o agrandarlas, respectivamente. Y se puede utilizar para explorar, tanto los mapas, como las fotografías satelitales. WikiMapia se puede incorporar a cualquier sitio en Internet. Se abre WikiMapia, se selecciona la opción deseada y se elige "Mapa en su PÁGINA" del menú. El usuario luego selecciona las coordenadas del mapa e inserta el código HTML indicado en el sitio Web deseado. Abajo: WikiMapia informando sobre el Museo Guggenheim de Bilbao... Llevo algún tiempo editando la información sobre diversos edificios y lugares interesantes. Por ejemplo, acabo de ampliar la documentación en Wikimapia sobre la escultura "Puppy" de este museo bilbaíno. Post programado.
A diferencia de otros wiki-sistemas, WikiMapia no tiene una jerarquía administrativa. Todos los contribuyentes editan o corrigen de manera anónima y no hay un mecanismo supervisor o disciplinario aplicable a usuarios problemáticos. Se permite que sus contribuyentes añadan "puntos activos" (hotspots) a cualquier mapa, demarcados por rectángulos (dentro de una longitud máxima de 20 kilómetros, por cualquiera de sus lados) wiki-enlazados mediante una nota que suministre información sobre la localidad referida. Las notas pueden escribirse en cualquiera de los 36 idiomas sustentados actualmente, y pueden ser modificadas por cualquier contribuyente, tal como en una wiki.
Los enlaces (links) se activan mediante clics dentro de cualquier rectángulo. Una de las características de WikiMapia es su visor "automóvil" que permite hacer enfoques (zooms) hacia dentro y hacia fuera sobre las áreas, para reducirlas o agrandarlas, respectivamente. Y se puede utilizar para explorar, tanto los mapas, como las fotografías satelitales. WikiMapia se puede incorporar a cualquier sitio en Internet. Se abre WikiMapia, se selecciona la opción deseada y se elige "Mapa en su PÁGINA" del menú. El usuario luego selecciona las coordenadas del mapa e inserta el código HTML indicado en el sitio Web deseado. Abajo: WikiMapia informando sobre el Museo Guggenheim de Bilbao... Llevo algún tiempo editando la información sobre diversos edificios y lugares interesantes. Por ejemplo, acabo de ampliar la documentación en Wikimapia sobre la escultura "Puppy" de este museo bilbaíno. Post programado.
Widgets para jugar al sudoku
9 de abril: Día Contra la Violencia de Género

Darío Urzay diseña la camiseta del Centenario del Arenas

El reconocido artista Darío Urzay (biografía en Wikipedia) ha presentado como una anécdota en su extensa obra pictórica, el último diseño de la camiseta conmemorativa del centenario del Arenas Club de Getxo. Si al concebir la camiseta del Athletic lo que perseguía era el impacto visual, ahora declara que su inspiración es predominantemente intelectual. "Tenía que ser una camiseta textual, basada en el poder de las palabras. Para un club que festeja su centenario, debía inducir a la reflexión", explica Urzay, quien comenzó a trabajar a partir de la letra del himno.

La primera equipación, roja y negra, de reminiscencias orientales a juicio de algunos, reproduce sobre las iniciales del club, AC, una sopa de letras que envuelve el escudo y en el que convergen los nombres de los diez selectos clubes, entre ellos el Arenas, que fundaron la Liga española en 1928. "Un equipo de fútbol no tendría sentido por sí solo. Su identidad sólo se da por contraste. Sin cruce con el otro no habría fútbol. Por eso hemos cruzado las palabras", justifica el creador. La intersección de los nombres no es aleatoria, sino intencionadamente caprichosa: va formando palabras como ético, ona ("bueno" en euskera), any ("año" en catalán), sport ("deporte" en inglés),... "Son nombres abiertos. Dejan casillas vacías porque ésta es una camiseta inacabada, abierta. Que sea el público el que acabe las palabras", invita el artista. En ese juego de sintaxis, la segunda camiseta, verde y negra, reproduce la palabra Get ("conseguir" en inglés) e inicio de GETxo.
En principio, el Arenas Club pondrá a la venta apenas 120 elásticas a un precio unitario de 55 euros. "Es un chollo; probablemente el precio suba con el tiempo", aventuró Urzay, al que avala el antecedente: hace sólo un par de meses, la prenda que diseñó en primavera de 2004 para el Athletic se cotizaba a 800 euros en la más popular casa de subastas on line. Las singulares camisetas podrán ser adquiridas por Internet, o en las propias oficinas del Arenas Club, en el Puente Colgante y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

PUMA, un coche para la crisis

Ayer fue presentado en Manhattan el Proyecto P.U.M.A. (acrónimo de Personal Urban Mobility & Accessibility, 'Movilidad y Accesibilidad Urbana Personal'), que General Motors (GM) y Segway están desarrollando para que en 2012. Se trata de un vehículo eléctrico de sólo dos ruedas, con un habitáculo semicerrado para dos ocupantes que permita viajar por el casco urbano con un coste de un tercio o un cuarto del precio total de uno tradicional.

El Puma deriva del famoso patín autopropulsado de Segway, presentado en 2001 como una revolución para el tráfico rodado en las grandes urbes, pero abandona las aceras donde sus 20 km/h se consideraron peligrosas y adquiere una mayor velocidad de 56 km/h (35 Millas por hora) con una autonomía de 56 Km (35 millas).
Propulsado por una batería de iones de litio, cuando rueda se mantiene en equilibrio sobre las dos ruedas. Estabilización, aceleración, dirección y freno son totalmente electrónicos lográndose una vehículo fácil de aparcar. Parece será dotado de conexiones en red y de GPS para mejorar la capacidad de la gente para moverse en las ciudades, evitando los atascos, encontrando lugares para estacionar y comunicándose con redes sociales y empresariales.
Más entradas sobre MOTOR y algunas específicas sobre otros coches eléctricos.
Homenaje a Mari Trini
Tú, Mari Trini, sí eras ésa, la única a quien hemos comprado discos, aquellos de vinilo. Aparte de ti, sólo música clásica. Y recibimos la mala noticia de tu despedida aquí, muy cerca de tu Murcia (naciste en Caravaca de la Cruz), de buenos amigos murcianos. Inmejorable recuerdo nos dejas en los montajes con tus (nuestras) canciones y tus fotos por décadas de tu (nuestra para siempre) web oficial. Siempre te escuchamos y te quisimos, a ti y a tus canciones de amores. Y así seréis para siempre, tú y el amor como es y como lo describiste: Te amaré, te amo y te querré. Desde hoy, una estrella más brilla en el jardín... La pena ha convertido la primavera en un vals de otoño... ¡Que seas feliz, Mari Trini! Y a Dios le pedimos quienes amamos tu música: ¡Ayúdala!
Dia Mundial de la Salud 2009: Hospitales Seguros

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) hoy es el Día Mundial de la Salud. Este año, 2009, se centrará en la seguridad de los establecimientos de salud y la preparación del personal sanitario que atiende a los afectados por situaciones de emergencia. Los centros de salud y el personal sanitario, de vital importancia para la población vulnerable en caso de desastre, son fundamentales para tratar lesiones, prevenir enfermedades y atender las necesidades sanitarias de la población.
Los centros de salud y el personal sanitario cubren las necesidades diarias que deben seguir atendiéndose en situaciones de emergencia, tales como, por ejemplo, los servicios de tocología, inmunización y atención de las enfermedades crónicas, y por ello son esenciales para la atención primaria en las comunidades. Sin embargo, los sistemas de salud que se encuentran en situación precaria a menudo no son capaces de seguir desempeñando su labor durante un desastre, lo que tiene consecuencias inmediatas y futuras para la salud pública.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)