Un día en blanco...
Trabajar, aportar, legar,...

"Nada más morir, alguien se vio

–Tiene usted derecho a todo lo que desee.
Encantado, el sorprendido hizo todo lo que había deseado en vida. Tras muchos años de placeres, buscó a la persona de blanco. Le dijo que ya lo había probado todo, y que ahora necesitaba trabajar un poco para sentirse útil.
–Esa es la única cosa que no puedo conseguir –dijo el personaje de blanco.
–¡Voy a pasar la eternidad muriéndome de aburrimiento! ¡Preferiría mil veces estar en el infierno!
–¿Y dónde piensa usted que se encuentra?"
Technorati tag: Autoayuda
Séptimo taller de Aprendices: Presentaciones

Una síntesis de pocas líneas: Aunque somos usuarios de la web 2.0 también nos gusta a los Aprendices reunirnos en persona como si fuéramos francmasones contemporáneos en una periódica tertulia que nos gustaría fuese con público, como estamos pensando para la siguiente convocatoria muy especial con una Pecha Kutxa Aprendiza. Hubo un debate enriquecedor y coincidente, en el fondo, sobre cómo las necesidades humanas son atendidas y potenciadas por las tecnologías emergentes. Preexiste la necesidad de una mejor comunicación, y la web 2.0 aparece para atenderla... y recrear nuevas demandas. En todo caso, los nuevos recursos siguen coexistiendo con los anteriores, pero reubicando sus roles. La mejor metodología de presentaciones, de comunicación, de formación,... es la suma y combinación de fórmulas anteriores y recientes. Un ejemplo lo constituye la propia reunión presencial, un cónclave periódico, pero que había sido trabajado antes, durante y después del mismo encuentro. Hablábamos a turnos, mientras escuchábamos, twitteábamos y microblogeábamos (lo que ha repercutido en 6 puestos menos del karma de Plurk), M@k elaboraba sus "filipinas" y Julen las notas del taller que forman parte de la síntesis, junto con las crónicas de muchos de los presentes. Los comentarios previos, simultáneos y ulteriores enriquecen el conjunto de lo que, a día de hoy, se puede hacer con las presentaciones, que son mucho más que "pobrepoints". Tres apuntes finales:
1º Los programas de presentaciones, comenzando por el mismísimo Powerpoint de Microsoft (¡con todas las letras!) han jugado un papel histórico que debe ser reconocido en la popularización de herramientas 1.0 (como ya expusimos hacia tiempo con un un homenaje al Word de la conocida serie ofimática), si bien ha quedado escaso para la dimensión 2.0 que apuntamos en el encuentro, a fin de recoger las aportaciones de todo el proceso para lo que haría falta un instrumento genuino 2.0.
2º Me decanto por la visión optimista de la botella medio llena cuando se presentó el uso real en las aulas de este tipo de programas. Considero que se ha recorrido un largo camino, con muy apreciables resultados, si bien resta generalizarlo al conjunto del profesorado. Grupos similares a Aprendices pero formados por docentes, como Ikasbloggers con citas inmediatas con temas como los mashups, coadyuvarán al éxito en este ámbito de trascendente relevancia.
3º Uno de los secretos del "buen rollito" de este creciente grupo se gesta con la logística, también anterior, coincidente o ulterior al meollo de la cuestión. Improvisando y programando, que hace falta un mix de ambas, se organizaron perfectamente la comida con diez participantes en "El Botxo" (con registro en el wiki y encargo de Iñaki), los cafés y picoteo en el Hikaateneo (con Thooby volcado en su rol de perfecto anfitrión) y las copas finales (de las que la generación intermedia, los prejubilables, nos excusamos).
Más fotos. Dos vídeos, éste y el de abajo, abajo. Resumen en el wiki. Otras crónicas: Larri, Mak (y sus fotos), Julen, Josu O., Iñaki, Thooby, Jorge, Alorza, Iker, Germán, José Mari, Ricardo,...
Lasai! La prisa no es buena consejera

Era la primera palabra de la lengua vasca que había aprendido el catalán, y según el bilbaíno sería la palabra con la que se saludarían los filósofos si escogieran un lema. Wittgenstein diría “no os deis prisa”. Luego, en la conferencia hasta los ingenieros estuvieron de acuerdo, y recordaban anécdotas de cómo se llamaba “cinemáticos” a quienes siempre iban vertiginosos de un lado para otro... sin hacer nada. Porque la persona más ineficaz de una organización se descubre, precisamente, por su continuo y errático movimiento. Recordemos: Menos es más...
Resumen libre de la conferencia de Daniel Innerarity

I Tiranía del presente
Prima el presente, y las líneas del tiempo apenas contemplan el pasado inmediato, pero casi nada del futuro. Vivimos una época de “imperialismo temporal”. Ya no se colonizan otros espacios, otros continentes, pero sí explotamos despiadadamente el futuro.
La inmediatez de los sondeos de opinión, la aceleración de la vida cotidiana, nos han llevado a contemplar únicamente el presente y el futuro más inmediato. Cinco grandes razones nos han conducido a ello:
1º La aceleración estructural de la vida moderna. Nuestros abuelos vivían peor, pero sin incertidumbres del porvenir. Ni siquiera podían imaginar que su futuro fuera a ser diferente de su presente.
2º Los períodos electorales, múltiples y frecuentes. El ritmo de las urnas marca un tantán inexorable, que establece prioridades a muy corto plazo, buscando rendimientos muy cercanos en los momentos de reelección. Estos períodos cuatrienales no se corresponden con los grandes temas sociales que evolucionan y se manejan con grandes propuestas que requieren plazos mucho más dilatados en el tiempo. Esto introduce un efecto perverso, en el sentido de que la soberanía y las decisiones se adoptan por un electorado que compromete y condiciona la vida de personas aún no nacidas, o todavía sin capacidad de votar.
3º La propia naturaleza humana que tiende a descarta de sus cálculos todo aquello que se refiera al futuro, por un doble motivo: no se conoce con precisión y no se sabe si nos va a corresponder vivir en ese tiempo. Pero el resultado es que la competencia injusta se establece entre los de ahora,... y los que vivirán en el futuro, que apenas suelen ser tenidos en consideración.
4º El electorado de la tercera y cuarta edad crece continuamente, tanto en número como en importancia. Y frente a su creciente protagonismo, no existen lobbies de electores futuros.
5º Utilizando el espacio político convencional, supuestamente abierto a todos (partidos, sindicatos, grupos de presión...), suelen ganar la partida los más alborotadores, con problemas concretos y presentes,... Es raro ver una “movilización de parados”,...
Afortunadamente, existen algunos factores de esperanza. La idea de sostenibilidad ha ido calando en ámbitos distintos, e incorpora la noción de futuro en muchas de las decisiones más trascendentes. Algunos frutos de ello se pueden apreciar en áreas críticas, como estabilidades presupuestarias, pactos de pensiones,... También ante la crisis financiera de estas fechas se han comprobado que se adoptan medidas planetarias, porque la globalización ha convertido a la humanidad en una “unidad cosmopolita de destino”.
La fijación en el presente otorga una “preferencia ilegítima” a las generaciones presentes frente a las venideras. El colonialismo temporal parece basarse en el viejo proverbio de que “los que vengan,... que arreen”, En muchas ocasiones, ante decisiones que hipotecan el futuro, nadie parece preguntarse: ¿y esto lo aceptarían quienes lo van a... pagar? Con honradez, hemos de reconocer que estamos parasitando a nuestros hijos y nietos. No podemos dejarles residuos radioactivos, ni sistemas de pensiones insostenibles.
Existe una tácita “coalición de los vivos”, frente a los no nacidos. Ya Diderot defendía que cada generación debía redefinir todo, una autodeterminación generacional. El mayorazgo fue una figura caduca, porque tutelaba el futuro desde el pasado. Ahora somos, quizás sin percibirlo, “okupas del futuro”, nos hemos instalado y beneficiado del futuro, sin ser sus propietarios.
Parece que tratemos al futuro como el basurero del presente, postergando propuestas decisivas para su mejor existencia. Y cuando convertimos el futuro en un basurero, lo siguiente es tratar de esconderlo, de no verlo, de ignorar su existencia. Con todo ello, ¿dónde queda la justicia intergenaracional?
Hay que socializar el futuro, pasarlo desde la propiedad privada de los presentes a colectivizarlo con quienes habrán de vivir en él. Existe una asimetría en las relaciones temporales de corto plazo, que da ventaja a los primeros en vivir. ¿Cómo logramos hallar representantes del futuro, que defiendan los intereses del porvenir y de quienes allí vivan? Jefferson decía que cada generación debía reescribir su Constitución. Nadie aceptaría ninguna Constitución sin cláusula de revisión, con todas las garantías que se quiera.
Recordemos antes de adoptar ninguna decisión de trascendencia preguntarnos: ¿Lo aprobarían nuestros hijos y nietos?
III Políticas de futuro
Hemos de recuperar el porvenir en nuestra realidad presente. Hace falta mucha gente pensando con suficiente anticipación. El escurridizo futuro debe ganar peso político, como en loables iniciativas a largo plazo (sin mencionarlo expresamente, podría tratarse de proyectos como Think Gaur). Los dirigentes han de responsabilizarse más del futuro que preparan, que del presente o del pasado que aportan.
El futuro es el tiempo débil, el huérfano de valedores. Y la fortaleza de la política reside en ocuparse de lo débil, de lo desvalido. Entre el conjunto de los desprotegidos, ha de incluir al futuro. Algunas sugerencias:
1º Incluso para el corto plazo, es negativo el cortoplacismo. Hasta en el caso de un apremiante incendio, hay que planificar la evacuación urgente. Estamos demasiado agitados por el periódico o la cotización del día, que nos ciegan sin permitirnos apreciar tendencias a medio o largo plazo.
2º Si todo cambia muy rápido, es preciso levantar la mirada, ver las corrientes de fondo y no sólo los movimientos de superficie. No basta atascarse únicamente con la “tiranía de las pequeñas decisiones”, ésas que sólo rectifican el rumbo inicial. Así se acaba finalmente donde... nos e quería llegar.
3º Se requiere una perspectiva temporal más amplia y profunda. El futuro ha de ser anticipado con una cierta coherencia. Las microdecisiones son miopes si no miran hacia lo lejos.
4º Ha de recuperarse algo de “aquellas visiones del faraón” (Génesis, 41), pero por parte de todos. Traigamos el futuro a nuestra mente, hagámosle testigo, intérprete y protagonista de nuestro día a día. Y esto hemos de hacerlo todos, sin despreocuparnos al confiar en que otros lo harán.
En el turno de preguntas, se formularon tres. La tercera puede verse en este vídeo. De las otras respuestas de Innerarity, entresacamos algunas grandes ideas.
Coexisten, al menos, tres grandes ritmos de tiempo en la sociedad contemporánea: El tiempo de la economía financiera, que es rápido y cambiante como hemos comprobado recientemente; el tiempo mediático, que se consume con fruición cada día y que recuerda a la vieja 'mili' (no hacer nada, pero a gran velocidad); y el parsimonioso tiempo político, donde las grandes decisiones se posponen en busca de acuerdos... hasta que son tomadas en otros ámbitos de decisión o los problemas están encarrilados. Pero sólo la democracia defiende a los desprotegidos, a los postergados. Por ello, no hemos de permitir que se transmita ese bulo interesado de que la política es algo anacrónico (quizá sí sus formas), porque ello nos llevaría a una sociedad donde se impondría la ley del más fuerte.
A modo de conclusión, la conferencia transmitía una moraleja de que hay que reformular la participación política, para asegurar a los presentes y a los venideros un futuro mejor.
[Otras crónicas: El País (aunque discrepo en que se citase al Think Gaur), Erikenea,...] Bibliografía adicional: La cultura de la urgencia.
Conferencia de Daniel Inneratity

Respuestas de Daniel Innerarity from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Las peripecias cotidianas de un blogger...

20:15 Hoy voy a contar lo que nos pasa a la mayoría de quienes queremos mantener un blog. Llegamos tarde a casa, y sólo en lo relativo a esta "afición" nos encontramos con una situación similar a la que describiré, y que acontece más o menos frecuentemente. Se supone que ya hemos acabado la jornada laboral, y que esto lo hacemos por mero disfrute... Pero las "tareas" a realizar son las siguientes: Transformar una serie de fotos RAW a formato JPG, subirlas luego a Flickr, también subir los vídeos, recopilar las notas de lo más significativo de hoy, y empezar a leer unos 104 e-mails (algunos los había leído con el iPod), 874 feeds,... y escribir dos posts (al menos). Hoy tenía un post programado, el anterior, pero compruebo que el vídeo ya estaba en un post anterior, por lo que hay que retocarlo, ampliar el post con algunas citas y ver si con ello se ha cumplido. Mientras escribo esto, las fotos de la extraordinaria conferencia de Daniel Inneratity (que se merece una crónica reposada que confiamos hacer mañana) se han transformado y se están subiendo. Tampoco se ha de descuidar el microblogging con ping.fm, aunque el karma de Plurk ha bajado, lo que me ha hecho perder el quinto puesto de Plurkmania. Voy creando una primera entrada para la conferencia donde incluyo fotos (que ya he etiquetado en una primera vuelta) y un vídeo inicial...
21:00 A cenar en familia (pongo a subir el vídeo).
21:27 Añadir foto de este y el siguiente post. Leo todo el correo electrónico y algunos feeds, los esenciales de los colegas, y algunos livianos. Microposteo un rato. Incluyo el target="_blank" en los links,... Publico y compruebo. Me rindo...
22:05 Retirada por hoy. Subo este post ya cerrado y el siguiente esbozado, con fecha de hoy, pero con ánimo de completarlo mañana de madrugada o a la tarde-noche. Y cuando tenga un rato completaré links,...
Queda sin cumplir:
- El artículo de 'Polírica' que habíamos prometido presentar hoy (ojalá sirva de excusa todo esto).
- Responder al hilo de Politika 2.0 con detenimiento, como también teníamos comprometido.
- Completar la lectura de feeds (restan aún 857, con los que hayan entrado en el ínterin).
- Nos queda la duda de si mañana habrá que volver a publicar algo más sobre la pobreza, dentro de la II Edición del Festival de Blogs de Aprendices (compruebo que Hontza, el moderador y sumador, ha cumplido y bastante mejor que 'alguYos').
Contra la pobreza
Bienvenidos los partidos políticos que han sabido sumarse a esta iniciativa que responde al Blog Action Day contra la pobreza...
El meme de Juan Palomo

Se trata comentar de las cinco posesiones que no tienen valor objetivo, pero que son las que más valoro. Me parece un meme fácil, porque casi todo lo material que más aprecio dudo que tenga un valor para casi nadie más. Mis cinco ejemplos:
- Papeles antiguos, con dibujos de mis hijos cuando eran pequeños o viejas historias que acabarán en la papelera (y que por razones de espacio estoy pensado digitalizar -y no es una amenaza- en mi Flickr).
- Muchas fotos antiguas, la mayoría familiares, y algunas de proyectos muy queridos como kIDEAk con viejos y eternos amigos como quienes aparecen en esta foto que tenemos enmarcada (ahora en casa).
- Algunos libros dedicados por sus autores (pronto referenciaré algunos más en este blog), cuando se trata de amigos o personalidades que he tenido la suerte de conocer. Prefiero, con mucho, los de amistades que te dejan un recuerdo de por vida.
- Cierta sillas y tumbonas de plástico barato, que me proporcionan una paz inimaginable por el entorno de amistad y calidez que las rodea, y que echo de menos cuando no es verano...
- Mis onmipresentes gafas de presbicia, que se han hecho imprescindibles en los últimos años y que tengo repetidas por todas partes (y con las que aparezco en más y más fotos).
La última parte del meme es lanzarlo a otros seis blogs. Si Iñaki andaba tarde, en mi caso aún hay más peligro de repetir. Sugiero que sigan la estela de este meme mis mejores comentaristas:
- RBC.
- Larri.
- Blanca.
- M@k (seguramente ya habrá participado, pero puede repetir).
- Josu Garro (vale lo anterior).
Lo esencial de la vida: La educación

Demasiadas posibilidades de posts... cada día
Hoy mismo, había que recoger noticia de las siguientes convocatorias, lo que solemos hacer en posts compartidos (banda lateral hacia el medio, tras la cita del día). Sólo citaremos tres.
Se ha celebrado hoy las 7ª Jornadas de Solidaridad con las Víctimas en Bilbao. Noticia de Erikenea, que nos ha llegado tarde para poder acudir.


Espectacular edificio de Coll Barreu en Bilbao
Web de Coll-Barreu Arquitectos. Y su blog oficial.
La nueva sede en Bilbao del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco abre sus puertas en este singular edificio de acero y cristal. Su poliédrica fachada de vidrio, rematada por un torreón de aspecto futurista, no ha dejado indiferente a los vecinos. Incluso los críticos especializados, autóctonos y extranjeros, han destacado tan insólita solución arquitectónica que lleva el sello de Juan Coll-Barreu. Por ejemplo, la prensa británica se ha hecho eco de la iniciativa titulando, 'Al Guggenheim le sale un rival', en el tabloide 'The Guardian'. Ocupa el solar dejado por el antiguo dispensario Ledo-Arteche, en la confluencia de Alameda de Rekalde y Licenciado Poza (véase en el mapa).
Ver mapa más grande
La nueva sede en Bilbao del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco abre sus puertas en este singular edificio de acero y cristal. Su poliédrica fachada de vidrio, rematada por un torreón de aspecto futurista, no ha dejado indiferente a los vecinos. Incluso los críticos especializados, autóctonos y extranjeros, han destacado tan insólita solución arquitectónica que lleva el sello de Juan Coll-Barreu. Por ejemplo, la prensa británica se ha hecho eco de la iniciativa titulando, 'Al Guggenheim le sale un rival', en el tabloide 'The Guardian'. Ocupa el solar dejado por el antiguo dispensario Ledo-Arteche, en la confluencia de Alameda de Rekalde y Licenciado Poza (véase en el mapa).
Ver mapa más grande
Puedes añadir este blog al tuyo...
Con www.widgetbox.com, una utilísima fuente de recursos, se puede crear un widget (artilugio) que presente contenidos, como el de este blog (como puede verse abaj0).
En Getxo todo va por lo alto...


Los indianos nos invitaron, cominos y paseamos

David de Ugarte y los increíbles indianos nos invitaron a Antoni Gutiérrez-Rubí (véase su artículo de opinión de hoy en El Periódico) y a mí mismo. Hoy, tras la conferencia de ayer en Bilbao, nos hemos reunido en Getxo y hemos disfrutado en la mesa y en la sobremesa. Se han debatido proyectos y posibilidades a corto, medio y largo plazo. También de proyectos sociales y de politika 2.0, de los que ya se dará cuenta en las próximas semanas.
Fotos del evento. En la memorable imagen, etiquetada en Flickr, aparecemos de izquierda a derecha: Maki Makintus, David de Ugarte, María Rodríguez, Mercedes Egido, Natalia Fernández, Carmen de la Sen, Meri Rosés, Antoni Gutiérrez-Rubí, Arnau y yo mismo.
Conferencia en Bilboarte de David de Ugarte

Algunas frases de la conferencia:
- Vivimos el genuino Renacimiento... Nunca hubo tanto arte en la historia.
- Internet es el arte hecho por la gente...
- La web 2.1 no sólo comparte conocimiento, músicas,... sino que crea colaborativamente sabiduría, arte,...
- No exist el concepto basura... en la naturaleza.
- Con fabbing la producción vuelve al hogar...
- Había dos tipos de personas: Las que buscaban casa y las que investigaban materiales,...
- Los niños y niñas captan las nuevas interfaces (como la de Teddy) muy rápido...
- El mapa sí es el territorio ahora...
- Lo importante no son las máquinas, sino los planos...
Vista europea al IES Mungia BHI

Me rebajan el coste o doy de baja el móvil
Tras cobrarme un mes un recargo por no llegar a los 40 euros mensuales de gasto mínimo, tomo cartas en el asunto. Resultado: Se puede reducir la factura telefónica con insistencia y tiempo. En dos intentos, el segundo de media hora de duración, Movistar elimina el compromiso de gasto fijo mensual de un teléfono móvil.
Truco para reducir el gasto con Movistar from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Truco para reducir el gasto con Movistar from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Creando posters motivadores

Dos llamadas, dos mundos
Fue con apenas cinco minutos de diferencia, el pasado domingo a primera hora de la tarde. En un parque, un adolescente con su madre hablaba. Poco más allá, junto a la estación del metro una chica con su padre charlaba. Él, por el móvil; ella, desde una cabina abierta. Él, impertinente; ella, modosa.
Nada tenían que ver, el uno con la otra. Él, en grupo y rodeado de tres amigos. Ella, sola, buscando la intimidad que una calle de paso nunca ofrece. Él exigía a “su ama”, le reclamaba más paga; ella, preguntando a “su papito”, se interesaba por la familia y por la casa.
Él era delgado, de tez blanca y parecía nacido en la abundancia. Ella, morena y guapa, con voz mansa, venida de ultramar como la brisa salada. Él chillaba, porque quería más dinero y discutía en voz alta. Ella se excusaba, muy educada, porque “este mes no había podido enviar más plata”. Dos realidades conviviendo, tan lejanas y… tan cercanas.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/2llamadas.DOC
Cielos rojos... de esta misma mañana....
Con fotos como éstas, mejores o peores, participad en el Concurso de la Semana de la Ciencia 2008 - Zientzia Aste y ganad alguno de los 40 ultraportátiles ACER Aspire One o algún Apple iPod Touch.
Desde Getxo (abajo) pasando por Erandio (arriba)...Lástima no haber parado... por las prisas. Cinco fotos.


La crisis financiera explicada para todos
Dolors Reig ha traducido en El Caparazón
Mapamundi del turismo

Un instituto 2.0 en Córdoba
Cuentos para gente impaciente, análisis de la obra

Crisis por despilfarro
Un antiguo post, mantenido en estado de borrador algunos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)