Todas las generaciones implicadas, desde los más jóvenes hasta los seniors, hemos de reimaginar y reconducir el futuro, que está en nuestras manos con las claves de la educación y la energía,... como la propuesta de Energy Disruptors
Hemos acudido hoy lunes, 1 de abril de 2019, a las 10:30 a la
inauguración del primer punto derecarga (PDR) ultra-rápido (hasta 350 kW) para Vehículos Eléctricos (VE) de la Península Ibérica, que se ha instalado estratégicamente en la N-1 a su paso
por Álava, en la ruta que enlaza Francia con España y Portugal. Es obra de IBIL, una empresa participada al 50% por Repsoly el Ente Vasco de la Energía (EVE). Establecida en 2010, IBIL se dedica en exclusiva a proveer servicios de carga a vehículos eléctricos con energía 100% renovable, siendo la primera empresa inscrita como Gestor de Carga en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. En la actualidad es la empresa privada con mayor inversión en red pública de recarga, ahora con Punto De Recarga (PDR) ultra-rápida en servicio ya, y con nuevas estaciones en construcción. El sistema de recarga de IBIL dispone de 700 kW de potencia y cuatro puestos, que pueden suministrar a la vez a dos VE hasta 350 kW o a cuatro VE hasta 175 kW. Se ubica en la localidad alavesa de Lopidana, un concejo del municipio de Vitoria-Gasteiz. Exactamente en la estación de servicio Repsol en CR N-1 P.K. 350,50 D, dirección Sur hacia Madrid, 42°52'41.7"N 2°42'50.6"W.
Hasta la fecha, únicamente los propietarios de Tesladisfrutamos de una extensa y exclusiva red de SuperCargadores, hasta 120 kW aunque se están actualizando a potencias de hasta 250 kW. Bienvenidas sean IBIL con Repsol, marcando hitos con potencias que aún no estaban disponibles. Se han anticipado en varios meses a la llegada de la red IONITY, aliada con Cepsa(con alguna estación ya en construcción, pero pendiente de permisos que retrasarán su apertura hasta el verano de 2019,...).
Bien ubicado el Ultra-Cargador, en una autovía que da servicio internacional. Es el primer despliegue de una red que IBIL está construyendo en más Estaciones de Servicio Repsol, en otras localidades donde los vehículos en tránsito puedan recargar en tiempos mínimos.
Al Acto Oficial han acudido el Consejero Delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, el Presidente de IBIL, Emiliano López Atxurra, y la Consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, ArantzaTapia. Tras la inauguración, representantes de los
medios de comunicación han tenido la oportunidad de realizar una carga real de batería y circular en vehículos
eléctricos cedidos por marcas y concesionarios como Audi E-Tron, Jaguar I-Pace, Nissan Leaf, y Kia Kona), así como un Tesla Model 3 de un particular -quien suscribe-.
Post en edición,... con comparativa de velocidades de recarga.
Podemos anticipar que únicamente hemos podido cargar el Tesla Model 3 a una velocidad de 100 kW (inferior a los 120 kW habituales de los SuC de Tesla). Parece ser que todavía está en un proceso de subida gradual de potencia, que confiamos probar dentro de unas semanas. POSTS POSTERIORES SOBRE ESTE PDR DE LOPIDANA.
Grabación frontal central, tomada con la intermedia de las tres cámaras que lleva desde el retrovisor el TeslaModel 3.
Grabación con la cámara izquierda que mira hacia atrás situada en el retrovisor (una de las dos cámaras de cada lateral).
Grabación con la cámara derecha que mira hacia atrás situada en el retrovisor (una de las dos cámaras de cada lateral).
Son calidades aceptables, que ocupan unos 30 kB por minuto en cada cámara del Model 3. Se van grabando constantemente, aunque se superponen si no se pulsa el icono de salvar los últimos minutos. Esta triple grabación, salvada en un USB situado en una de las tomas delanteras, es posible desde la actualización del software de Tesla 2091.8.3.
Documental “El maestro es el niño”
Dirección: Alexandre Mourot
Jueves 4 de Abril de 2019 a las 19:45h
Castellano | 100 min. | Todos los públicos. Multicines 7 Sala 2 (72 butacas)
C/ José María Escuza, 13-15 — 48013 Bilbao (Vizcaya) — 94 423 21 48
Entradas online disponibles hasta las 17:45h del Jueves 4 de Abril de 2019.
Alexandre Mourot, director recién estrenado como padre, observa cómo su hija vive sus primeras experiencias en el mundo. Cuando llega el momento de matricularla en la escuela más cercana a su domicilio, decide comprobar cómo viven esta experiencia los niños de la clase de 3 a 6 años de la Escuela Montessori más antigua de Francia y es allí donde decide realizar esta película. En el aula, muy acogedora, con flores, frutas y mucho material didáctico, los niños tienen total libertad para moverse y escoger sus propias actividades, trabajando de manera individual o en grupos en un ambiente calmado y tranquilo. El maestro ocupa un lugar muy discreto. Mientras un niño hace divisiones, otro duerme, otro lee, otros hacen pan, otros ríen. Durante un año, el director graba la aplicación práctica de esta pedagogía basada en la autonomía y la autoestima. María Montessori veía en esta manera de actuar con el niño, durante el difícil y sangriento periodo de la primera mitad del siglo XX, la promesa esperanzadora de una nueva sociedad basada en la paz y la libertad.
Conocíamos la historia de 1966, ya se celebró el 50 aniversario, de cuando se rodó la mítica escena final de la película “El bueno, el feo y el malo”. Para ello, el ejército español construyó un enorme cementerio con más de 5.000 tumbas en el Valle de Mirandilla en Burgos y se alojó a los soldados en Hortigüela. El lugar quedó completamente abandonado tras el rodaje y durante cuarenta y ocho años la vegetación cubrió cada tumba.
Existen distintas aplicaciones para conocer la calidad / contaminación del aire de donde vivimos. Una de las mejores es AQICN.ORG, cuyas imágenes mostramos. Otras son Airvisual(ver en el tuit bajo estas líneas,... con rankings de los peores lugares del mundo),...
La situación tiende a empeorar y no es óptima. Uno de los factores más determinantes, según ACNUR la primera causa de la contaminación atmósferica y la más conocida, quizá porque a la vez es una de las más cotidianas es la quema de materiales como el carbón, el petróleo, los aceites industriales o cualquiera de sus derivados, que suponen un gran daño a la capa de ozono, al medio ambiente y a la salud de la ciudadanía.