MicroSolidarias: Historias pequeñas que reinician grandes cambios
Los cuatrocientos golpes, un retrato de nuestra infancia en los años '50
Esclavos de nuestras propias opiniones, o el sesgo de confirmación
No dejo de sorprenderme cuando invalidáis mi discurso por relacionarme con personas de otra ideología/pensamiento. Las ideas propias si no se enfrentan con otras se empobrecen y se dogmatizan. Así que sí, me enriquece y seguiré tomándome cañas con gente de muchos colores 🤷.
— Rocío Vidal (@SchrodingerGata) August 12, 2019
Periodismo y matemáticas, o cómo sufrir leyendo titulares
Para entenderlo y sabiendo que estas cifras han sido muy parecidas en las últimas décadas: En Araba vive menos de la SEXTA parte de la población vasca, en Gipuzkoa menos de un tercio y en Bizkaia más de la mitad.
Recogido de El Correo hoy mismo. Bizkaia no es el más afectado (apenas), sino el más grande. Ni siquiera están bien sumados, porque 406 + 223 + 114 = 743 (no 745). Así sufrimos quienes sumamos mentalmente al leer.
Por tanto: Aunque siempre destaquen en las noticias que la "mayor parte" de los infectados, positivos, fallecidos,... sean de Bizkaia es algo obvio que no demuestra nada más que "mayor parte" de los vascos viven en el entorno del "Gran Bilbao". Por ejemplo, en la noticia recogida, contra la impresión que pueda producir que 338 contagiados sean de Bizkaia, lo cierto es que este Territorio está por debajo de la media, porque si el contagio fuese de igual intensidad le corresponderían 345 enfermos.
Este caso nos recuerda nuestra primera Carta al Director allá por 1983. Fue a una reconocida revista del motor, Autopista, para implorar un mínimo de cultura científica en los comentaristas de la televisión. En aquel caso se insistía en que el coche perseguidos se acercaba siempre en las curvas, pero se alejaba en las rectas.
Otro caso de incultura al no entender que si dos vehículos van a la misma diferencia de tiempo, por ejemplo un segundo, cuando su velocidad se reduce en las curvas (por ejemplo a 100 km/h) aun manteniendo su diferencia en tiempo en las rectas (al circular a 200 km/h) su distancia en espacio se duplica. Por tanto, no se le escapa en las rectas, simplemente ambos van más veloces.
No estaría de más mejorar el currículum matemático y científico en la formación de periodismo. El futuro de la prensa convencional peligra. Con razón nuestro nieto mediano, Mateo, decía que solamente la bisabuela leía "mapas" (y se refería a los periódicos).
No estaría de más mejorar el currículum matemático y científico en la formación de periodismo. El futuro de la prensa convencional peligra. Con razón nuestro nieto mediano, Mateo, decía que solamente la bisabuela leía "mapas" (y se refería a los periódicos).
¿Por qué? ¿Por qué? La gran pregunta infantil que no debemos olvidar
Angela Merker: Primera biografía de quienes estudiaron Física pero destacaron en otros campos (I)
- La cuestión no es si podemos cambiar, sino si estamos innovando lo suficientemente rápido.
- La libertad no consiste en estar libres de algo, sino en estar libres para hacer algo.
- Cuando se trata de la dignidad humana, no podemos ceder concesiones.
- Quien se dedica a la política siempre tiene dudas y, por tanto, revisa permanentemente sus respuestas.
- El mejor compromiso es uno donde todo el mundo hace una contribución.
- Queremos que la inversión en investigación sea desgravable.
- Si quieres una sociedad en la que merezca la pena vivir tienes que conocer a las personas y apoyarlas. Me tranquiliza que, de los 82 millones de personas que viven en nuestro país, 30 millones hayan elegido ser voluntarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)