Mostrando las entradas para la consulta preguntas clave ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta preguntas clave ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El relevo generacional alcanza a la política,... y a la educación, como el tsunami Starbucks

Starbucks en Los Angeles, California 
Pocas veces se reconoce uno mismo al leer un artículo como me ha sucedido leyendo en El País El ‘efecto Starbucks’ de José Ignacio Torreblanca, @jitorreblanca, con quien tuve la suerte de coincidir hace pocos años

Recomendando su lectura completa, El ‘efecto Starbucks’, extraemos algunas frases, e igualmente sugerimos seguir su interesante blog Café Steiner:

"¿Le cuesta a usted entender que haya gente que en lugar de entrar en el bar de toda la vida y pagar 1,20 euros por un café sea capaz de entrar en un Starbucks y pagar 3,40? Quizá ayude comparar la estética del bar de la esquina (sillas de aluminio, servilletas en el suelo y televisión a todo meter) con las sillas de madera, los cómodos sofás y la conexión wifi gratuita de los nuevos cafés. Pero compare también el café. Antes pensábamos que nuestro bar de toda la vida nos ofrecía muchas opciones: café en taza grande, mediana o vaso; solo, cortado o con leche. Incluso, para los más exigentes, cafés a la medida (manchado, biberón, largo de café, etcétera). Pero detrás de esas aparentes opciones se esconde un hecho evidente: que no se puede elegir el tipo de café (de hecho, todavía hoy, pedir leche desnatada o de soja suele desencadenar un encogimiento de hombros)...

Los nuevos hábitos de consumo obligan a las empresas a ofrecer una experiencia de usuario que incluya conectividad las 24 horas desde cualquier tipo de plataforma, operabilidad total y sin restricciones, calidad de producto y atención al cliente. ¿Alguien alguna vez en un partido político tradicional se ha preguntado cuál es la “experiencia de usuario” de un militante? ¿Y de un votante? ¿No es absurdo pensar que consumidores tan exigentes con su café, su banco o con su compañía telefónica se vayan a conformar con un partido político de toda la vida? Igual que se acabaron el banco y la compañía de teléfonos de toda la vida, se acabó el partido de siempre. En otras palabras, a lo que hemos asistido en estas últimas elecciones es a una inmensa operación de portabilidad por parte de consumidores políticos insatisfechos con sus marcas de toda la vida. Se pongan como se pongan, los nuevos consumidores no van a consumir vieja política". 
Trasladando las preguntas clave al sector educativo: "¿Alguien alguna vez en un centro escolar tradicional se ha preguntado cuál es la “experiencia de usuario” del alumnado? ¿Y de la familia que escolariza?".
Nuestra imagen superior es de un  Starbucks en el El paseo de la fama de Hollywood (a lo largo de Hollywood Boulevard y Vine Street) y la imagen última de un relacionado post de José Ignacio Torreblanca.

¿Qué nos importa en la vida? #matters2us #ICOT2015

 
Vamos progresando con el mensaje a transmitir con nuestra ponencia en ICOT 2015 el próximo viernes 3 de julio de 2015, entre las 11:45 y las 12:45. Bajo el título de "Cibercomunidades que aprenden, influyen, emprenden,..." los seis proponentes reunidos para tal ocasión (@agirregabiria, @loretahur, @JorgeGdelArco, @ pkaltzada, @albertomedranom, @JulioUsandizaga) queremos conversar, compartir y actuar sobre la emergente realidad de las cibercomunidades. 

Álbum de imágenes ICOT 2015
Mostraremos los "superpoderes" de la ciudadanía cuando se suman en pro de una causa y se potencian con las posibilidades de la realidad digital. Así surgen numerosos colectivos "líquidos" que se concentran en tareas complementarias durante períodos cortos para obtener resultados inesperados no hace demasiado tiempo. Son fenómenos todavía poco apreciables, pero que se acrecentarán en temáticas y en resultados.

Obviamente, y es la misma esencia de las redes, no se trata de unas pocas personas sino de la fuerza de las "muchedumbres inteligentes", de liDertarios que se acompañan, porque vivimos tiempos donde el "liderazgo" ha dejado paso al "seguidorazgo" (¡otro neologismo!). El mundo lo moveremos, de verdad, los "seguidores", pero persiguiendo causas, fines comunes,... no a líderes. 

Nuestra era, nuestra civilización, ahora necesita despertar "seguidoras y seguidores, activistas, hacktivistas,..", que saben actuar sinérgicamente, que determinan y consensúan sus retos, que construyen paso a paso, su futuro. Para ello, necesitamos convenir qué es lo que nos importa, lo que nos mueve,... la clásica cuestión vital WhatMatterMostToYou que preferimos poner en primera persona del plural, y que convertimos en nuestra etiqueta #matters2us y web www.matters2us.com.

Para lanzar esta web, hemos de recoger SUEÑOS, RETOS,... y CONSTRUIRLOS. Os pedimos cumplimentar un sencillo formulario, en cinco minutos que bastan para soñar toda una vida, con tres preguntas clave: 
  1. ¿Qué me importa de verdad?
  2. ¿Qué he hecho al respecto?
  3. ¿Qué voy a hacer desde ya?
Lo podéis rellenar en este enlace o al final del post, viendo a continuación las respuestas de los demás,... Y así, con la verdad, focalizando y con transparencia transformaremos nuestro entorno, el personal, el familiar, el social, el laboral,...

Álbum de imágenes de todo el proceso ICOT2015.
matters2US Web inicial, ya disponible y por el momento, www.matters2us.com
Hashtags: #matters2us / #ICOT2015Más posts sobre ICOT 2015.

Aplicaciones para ver tuits en un evento

BackchannelCómo ver tuits en eventos, a través de una pantalla de backchannel, usando un hashtag.

Twitter se ha convertido en uno de los espacios de mayor interacción de Internet de los últimos tiempos. Y es que lejos de ser un lugar sólo para pasar el rato, de un día para otro se generaron conversaciones, opiniones e ideas de una manera poco convencional, transformándose en la herramientas más sencilla para pasar de ser consumidores a prosumidores de contenido.
Por esa misma razón es interesante aprovechar su potencial en Twitter, no sólo generando un #hashtag para que cada tuitero se sume al evento, sino siguiendo de cerca las inquietudes de las personas que no pudieron llegar al lugar pero tienen ganas de hacerse escuchar de alguna manera.
Lo bueno es que más allá de simplemente mostrar nuestro timeline en pantalla, hay varias aplicaciones online que nos pueden ayudar a la hora de mostrar en pantalla qué está pasando en Twitter.
1) Visible Tweets: Probablemente sea la mejor opción para darle prioridad a cada uno de los mensajes que se envían en Twitter utilizando cierta palabra clave, aunque no es el ideal para pasar mientras un disertante se encuentra hablando, dado que tiene mucha animación y hay demasiado retardo entre tweet y tweet.
visibletweets
2) Twitterfall: En este caso nos encontramos con una de las aplicaciones más completas, ya que permite establecer hashtags, velocidad, geolocalización, tipo de animación, Retweets y otros menesteres, incluyendo un encabezado con el nombre del evento.
twitterfall
3) Twitter Fountain: Lo más llamativo de esta aplicación es que no sólo muestra los últimos tweets relacionados a una palabra clave o hashtag, sino que también toma imágenes de Flickr que también lo hayan utilizado, cosa de ir mostrando los tweets junto a las fotografías de fondo. Encima viene con una versión para el Dashboard de Mac OS X y con un plugin para WordPress, así que mejor imposible.
twitter-fountain
4) TwitterCamp: Creo que es el complemento ideal de un BarCamp, transformando al viejo y querido pizarrón en una pantalla LCD con todos los mensajes enviados por los participantes, algo super innovador y cool.
twittercamp
5) Twazzup: Se caracteriza por ofrecer muchísimo material extra, desde imágenes relacionadas con el hashtag hasta una nube de tags con los temas que más se tocaron, además de incluir tweets destacados, novedades, imágenes y tuiteros que participaron del evento. Ideal para seguir todo de cerca desde la compu.
twazzup
6) TidyTweet: Probablemente nos encontremos frente a la alternativa más profesional del listado, ya que incluso tiene su modelo de negocio especialmente enfocado en empresas. La idea es justamente abrir el acceso a Twitter a un evento, sin temor a visualizar posibles tweets agresivos, con SPAM o con lenguaje no aceptable. Además de incluir un widget y un plugin para nuestro blog, el servicio incluye la posibilidad de utilizarlo en conjunto con VisibleTweets, pudiendo moderar lo que el público observará en pantalla gigante.
tidytweet
7) Twubs: Este es mi favorito personal porque no sólo suma tweets y fotos, sino también videos, enlaces, posts y lo que se te ocurra. Lo mejor es que una vez elegido el hashtag, genera un espacio con subdominio propio para seguirlo de cerca, embeberlo o solicitar un espacio personal para incluso transmitir en vivo el evento. Claro que además de eso es un espacio de visita obligada para ver cuáles son los eventos que actualmente se realizan en todo el mundo. Mejor imposible.
twubs
8) Twhanel: En este caso la cosa es un tanto diferente, ya que la idea es generar canales asociados a una palabra clave o hashtag pero que en este caso perdurarán en el tiempo. Se destaca por actualizarse automáticamente y obviamente por poder utilizarse de fondo en un evento, aunque no es la mejor opción.
twhanel
9) TwitHive: Si estaban buscando una alternativa  TweetDeck online esta es su aplicación. Permite generar canales en tiempo real sobre conversaciones, preguntas, temáticas o URLs, pudiendo tener visible a todos al mismo tiempo.
twithive
10) Twtvite: Por último, no quiero irme sin dejarles un servicio especialmente dedicado a la organización de tweetups. Se trata de Twtvite y permite en tan sólo un par de clics enviarle a todos nuestros followers un micrositio con la descripción del evento, hashtag a utilizar y otros detalles escabrosos. Muy bueno.
twtvite
  • Para lanzar un recordatorio de la convocatoria a todos tus seguidores: Twtvite permite enviar a todos los followers un micrositio con la descripción del evento, hashtag que se debe usar y otros detalles.
  • Para seguir todos los comentarios a medida que se van generando: TwitterFall. A partir del hashtag, permite establecer la velocidad a la que queremos que se carguen los tweets y determinar su geolocalización, entre otras cosas.
  • Para saber qué alcance y difusión ha tenido el evento (a través del hashtag): con TweetReach podrás saber gratuitamente a cuánta gente han llegado los 50 tweets más recientes sobre el evento y cuáles han sido los principales tuiteros. Con What the hashtag averiguarás, entre otras cosas, el número total de tweets emitidos, la media de tweets por día, cuántas personas han tuiteado y quiénes han sido los principales participantes. Con HashTracking
    monitorearás también el hashtag y sabrás qué tal funcionó.
  • Para realizar animaciones gráficas: Visible Tweets enlaza unos tweets tras otros a través de cadenas de letras. Muy práctico para proyecciones.
Post en borrador desde el 9-3-2013. Publicado ocho años después.

Visita al Colegio Gaztelueta

Hemos compartido mesa, mantel y sobremesa en el Colegio Gaztelueta con Iñaki Cires (Director), Ibon Estrada (Director Técnico Bachillerato), Javier Mendia (Director Técnico de Primaria) y Mikel Calzada (Profesor de inglés y Jefe de Sección). Como siempre han sido magníficos anfitriones y eficaces gestores buscando y ofreciendo respuestas ante preguntas clave de la educación contemporánea.
Hemos conversado de temas educativos que nos apasionan a todos. Entre los variados aspectos de innovación educativa que hemos repasado (desde TribuCAN hasta Google Wave), nos hemos detenido en cómo abordar el reto de la inminente digitalización de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, en los crecientes retos y grandes oportunidades que nos ofrece la tecnología y en cómo abordar con éxito este proceso entre familias, profesorado y alumnado.
Ha sido un encuentro muy interesante y esperanzador, que demuestra que la excelencia se basa en el esfuerzo, la previsión y la determinación. Sintonizamos plenamente en la idea de servicio que la educación debe comportar y en cómo las comunidades educativas más afortunadas deben abrir camino y cooperar con los entornos educativos más vulnerables y en mayor riesgo de exclusión social y digital.
Este encuentro ratifica nuestra inmejorable valoración de este centro, y abunda en la deuda que mantenemos con ellos, especialmente rubricada con la formación y modelo que nuestro hijo Aitor recibió en la Universidad de Navarra (algunos posts al respecto). Algunas fotos del maravilloso entorno y de su edificio central.

Izaskun Bilbao en 119" de Politika 2.0

La actual Presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao Barandika (le gusta que el apellido materno figure en igualdad), ha respondido a las variadas preguntas de la blogosfera en la iniciativa 119 segundos que organiza el grupo Politika 2.0 en el HikaAteneo. La sesión ha sido twitteada (con la palabra clave 119pnv) y se han recibido preguntas e interacciones durante el encuentro.

Con gran sencillez y simpatía se ha demostrado como una mujer política del siglo XXI. El formato ha permitido descubrir una representante política cualificada, con una trayectoria personal y profesional relevante, que ha sabido mantener la perspectiva de la ciudadanía y que apreciar escuchar a las personas normales, entre las que se ubica con una sincera naturalidad. Desde la presentación, ver el vídeo superior, ha sabido demostrar que no hay pose en su acercamiento.

En la ronda de preguntas, algunas improvisadas en los últimos minutos vía Twitter, ha acreditado que cuenta con una dialogante y centrada visión general de las grandes temáticas, con el mismo espíritu optimista, de mirar adelante, de avanzar juntos. En varios momentos nos ha demostrado su sensibilidad con los más desfavorecidos, así como proximidad cono quienes han sufrido y siguen sufriendo el azote de la violencia. Su comprensión vital, pluralismo conceptual, pragmatismo experimentado y tolerancia veraz acercan a la cabeza de lista de EAJ-PNV por Bizkaia al modelo de "polírica" que muchos anhelamos en la política vasca, reforzando la imagen y el discurso reciente en el Museo Guggenheim. Algunas fotos (30) y vídeos de la presentación inicial (8'50"), vídeo segundo (30'18"), tercero (24'36") y cuarto (11'37" respondiendo a twitters). [Un corte hablando de educación].
Algunas de las citas: "Me siento más de izquierdas que de derechas; me considero humanista"; "se ha de extender el wifi a todos los centros públicos lo antes posible"; "Batasuna (el propio Arnaldo Otegi) sumó sus votos a PSE y PP para que el Parlamento Vasco no recurriera la ley de partidos, algo que es verificable en la web del Parlamento"; "si al patrón le va bien, al marinero le va bien", dicho marinero en el sentido de equipo formado por por lo que debe ser la correcta correlación entre empresarios y trabajadores. También algunas autocríticas: "Hemos perdido la cercanía tradicional con sectores con los que siempre hemos estado muy unidos", "hemos de mejorar la comunicación porque nos dedicamos mucho a hacer y poco a contar",... Blogs citados: elequipodeibarretxe.com,...
Miembros de
Politika 2.0 presentes: Roberto Cacho y Juan Zubillaga como presentadores, Ricardo Ibarra, Jon Gómez Goikolea, Mikel Agirregabiria, Josu Garro, Jorge de la Herrán, M@k o Goyo del Sol, Marta Sauca, Iker San Vicente, Juan Beitia (de Hikaateneo), Svet,..., y al final han llegado otros bloggers como Aitor Uriarte y Jorge Escoin. Otras crónicas: Fotografías de Svet con todas las candidaturas presentadas anteriormente (Mikel Arana, Rafa Larreina e Idoia Mendia),...

Generated by Flickr Album Maker

¿Universidades o cárceles? ¿Harvard o Alcatraz?

¿Dónde está la juventud actual? En todas partes, pero existen dos extremos donde muchos jóvenes aprenden cómo vivir y construir su futuro, que es nuestro único porvenir: Los centros de enseñanza y los centros de reclusión. Elegimos estos dos polos radicales, más relacionados de lo que pueda parecer a primera vista, para cuestionarnos algunas preguntas clave de cualquier sociedad: ¿Qué preferimos gastar en universidades como Harvard o en cárceles como Alcatraz?, o ¿qué necesitamos más estudiantes o más presidiarios?

Veamos algunos datos ordenados por países de referencia. En Estados Unidos, la población reclusa asciende a más de 2,1 millones de presos, mientras que cada año finalizan graduados 2,4 millones de estudiantes universitarios. El coste por alumno, en las universidades más caras (Princeton y Harvard) es de 23.000 dólares por curso, mientras que el presupuesto promedio por cada presidiario interno asciende a 30.000 dólares anuales. Es cierto que EE.UU. por su inflexible política penal se ha convertido en el mayor centro penitenciario del mundo occidental, con un total de más de 5 millones de convictos en prisión, libertad bajo palabra o libertad condicional, es decir, el 2,7% de la población adulta, con un coste reconocido de más de 8,000 millones de dólares anuales. Desde 1980 se ha triplicado en número de reos, y cuadruplicado la cifra de presas. Estudios recientes sobre cárceles y universidades norteamericanas revelan que la construcción de prisiones ha crecido en la misma medida en la que han decrecido las de facultades. También está aumentando significativamente el número de instituciones penitenciarias privadas, mientras persisten los problemas de hacinamiento y falta de personal que mantienen inhumanas condiciones carcelarias.

En España acuden casi 1,5 millones de estudiantes a las aulas universitarias, si bien no todos concluyen sus estudios. Egresan titulados menos de 300.000 graduados al año. La población reclusa en las cárceles españolas ha aumentado en un 21,2% desde 2000, pasando de 45.309 en ese año a 54.910 a fecha de 15 de agosto de 2003, según datos de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias.

Seguramente deberán ser adoptadas muy diversas medidas en materia penitenciaria, para que la prisión no pervierta sino que redima, para que decrezcan sus condenados. El endurecimiento de las penas no siempre ha logrado su principal objetivo de reducir el nivel de actos delictivos. Las mejores medidas son las preventivas: Sólo la educación rescata tempranamente, incluso a quienes por pertenecer a las minorías desfavorecidas estarían predestinados a la marginación.

Existe una forma de terrorismo que realmente ambiciona la destrucción de cualquier sociedad: la incultura y la ignorancia, de la que sacan provecho algunos. Para arruinar el futuro de cualquier país basta dejar sin educación apropiada a los niños y los jóvenes, herederos del presente, haciéndolos vulnerables al desempleo, a las drogas y al crimen. Sólo la movilización de toda la sociedad evitará este peligro real que acecha al mundo entero. Las escuelas que construyamos serán las cárceles que no tendremos que edificar. La inversión educativa es la salvaguarda de la paz, de la convivencia, y de la equitativa prosperidad para todos.