Vivimos tiempos en los que se pagan millones de dólares para sentir unos escasos minutos de ingravidez en una cápsula suborbital del nuevo turismo espacialpara multimillonarios. Mientras tanto, el turismo terrestre y pedestre se reduce de aquellos antaño tres meses, a un único mes o mucho menos, como una quincena, una semana o, incluso, apenas unos pocos tres o cuatro días o, apenas, un fin de semana.
Como "El mundo entero es un Bilbao más grande" para Unamuno, una urbanización es un microcosmos agrupado en torno a una piscina comunitaria, donde se plasman esas realidades humanas que los sociólogos e historiadores reconocerán en unas décadas. El escenario perfecto de observación es ese punto de encuentro (meeting point) donde el agua salpica las verdades que, quien pacientemente flota, puede llegar a adivinar en medio de interacciones aparentemente irrelevantes.
A algunos nos gusta la sempiterna ingravidez de la piscina, esa flotación asistida por churros acuáticosdeambulando sin rumbo entre chorros en horarios inhabituales de baja o nula presencia ajena a la familia, con toda la calma y el tiempo precisos para procesar las imágenes y sensaciones vividas en las horas precedentes.
La piscina misma es como un ser vivo que muta según sus estaciones y sus calendarios. Nunca estará más limpia, cuidada e, incluso, brillante que este fin de semana que antecede a la junta anual de propietarios que decidirán la continuidad del equipo de jardinería. Resplandece como nunca lo ha hecho en otoño, invierno o primavera, mientras el césped parece haber resucitado con un color que sabemos se marchitará en pocas semanas y que solamente revivirá cuando concluyan las vacaciones de la mayoría.
Una piscina no existe si no hay gente que la disfrute. El paisanaje es quien define el cuadro. Esa doble o triple comunidad que se concentra dentro y fuera del agua: Propietarios e inquilinos (con sus cuñados y amistades si son aborígenes del lugar) y, ocasionalmente, gorrones y otras especies de faunaque se cuelan. Pero estos colectivos serán descritos en sendos episodios posteriores.
¡Qué raro es el ser humano! Se pelea con los vivos y regala flores a los muertos. Se pasa años sin hablar a un vivo y, cuando muere le hace un homenaje. No tiene tiempo para visitar a un vivo, pero se queda un día entero en un velatorio. No llama, no abraza, no besa, no se porta bien con un vivo, pero se lamenta ante un muerto. Hasta parece que lo mas valioso es la muerte y no la vida. ¿Es raro el ser humano?
Debe ser una melancolía propia del estío,... de un pasado que idealizamos y de un presente que nos inquieta,... Pero el mejor modo de predecir el futuro es construyéndolo,... con solidaridadintergeneracional. Se suma a este sentido algunas lecturas en Twittero Facebookcomo la siguiente, que seguro es verídica en muchos casos con pequeñas variaciones circunstanciales. Constata aquello de "A más años, más desengaños".
"Tengo 82 años, 4 hijos, 11 nietos, 2 bisnietos y una habitación de 12 m². Ya no tengo mi casa ni mis cosas queridas, pero sí quien me arregla la habitación, me hace la comida y la cama, me toma la tensión y me pesa. Ya no tengo las risas de mis nietos, el verlos crecer, abrazarse y pelearse; algunos vienen a verme cada 15 días; otros, cada tres o cuatro meses; otros, nunca...
Ya no hago croquetas, ni huevos rellenos, ni rulos de carne picada, ni punto, ni crochet. Aún tengo pasatiempo para hacer sudoku que entretienen algo. No sé cuánto me quedará, pero debo acostumbrarme a esta soledad; voy a terapia ocupacional y ayudo en lo que puedo a quienes están peor que yo, aunque no quiero intimar demasiado. Desaparecen con frecuencia.
Dicen que la vida se alarga cada vez más. ¿Para qué? Cuando estoy sola, puedo mirar las fotos de mi familia y algunos recuerdos de casa que me he traído. Y eso es todo.
Espero que las próximas generaciones vean que la familia se forma para tener un mañana (con los hijos) y devolver a nuestros padres el tiempo que nos regalaron al criarnos. "Cuidad de quien ya cuidó de nosotros, es la mayor de las honras."
Atentamente: Tu Madre, Tu Abuela, o Quizás Tú o Yo, en un futuro"...
Tengo 82 años, 4 hijos, 11 nietos, 2 bisnietos y una habitación de 12 m2. Ya no tengo mi casa ni mis cosas queridas, pero sí quien me arregla la habitación, me hace la comida y la cama, me toma la tensión y me pesa. #Hilopic.twitter.com/F52OHz7Qos
En 210 días hemos terminado con el capital natural disponible para los 365 días de 2021, excediendo en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales. Explicado en un video de menos de un minuto. La tregua que ofreció la pandemia durante 2020 ha terminado. Volvemos a los límites de insostenibilidad de 2019, demandando los recursos que ofrecerían 1,75 planetas Tierra.
Vivimos como si tuviéramos 1,75 planetas a nuestra disposición. Pareciera que no hemos aprendido nada de la difícil situación socio-sanitaria que seguimos atravesando. El modelo post-pandémico de producción y consumo que estamos impulsando está siguiendo los mismos parámetros de insostenibilidad de los últimos 70 años, un modelo que está poniendo al límite la capacidad regenerativa de nuestro planeta. En un contexto de emergencia climática y destrucción de naturaleza sin precedentes, es urgente promover una recuperación económica sostenible, que respete los límites del planeta y reduzca la huella ecológica de la humanidad.
El Día de la Sobrecapacidad marca la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos en un año concreto excede lo que la Tierra puede regenerar en ese año. Este día es calculado por la Red de la Huella Global, analizando la evolución mundial de dos parámetros, la biocapacidad (o capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (nuestra demanda de recursos). En términos económicos sería como agotar el saldo disponible y entrar en números rojos. España agotó el presupuesto ecológico anual el pasado 25 de mayo. Si todo el mundo consumiera al ritmo de nuestro país, serían necesarios 2,5 planetas.
Se estima que desde el 1 de enero de este año 2021 se ha producido un aumento del 6,6 % en la huella ecológica global en comparación con 2020. Aunque la pandemia mundial de Covid-19 provocó en 2020 una notable disminución de las emisiones de CO2, sin embargo, aumentaron de nuevo durante la segunda mitad de 2020, estimando un aumento del 6,6% en la huella de carbono para 2021 en comparación con el año anterior. Otro cambio destacable ha sido el efecto de la deforestación y degradación del Amazonas en la biocapacidad forestal mundial, que ha disminuido una media del 0,5 %.
Este Día de la Sobrecapacidad nos recuerda que el modelo actual de producción y consumo es una de las principales causas de la crisis climática y la destrucción de la naturaleza. Por eso pedimos que los líderes mundiales aborden con urgencia y valentía las medidas necesarias para revertir la situación, empezando por la ambición climática que puede ofrecer la COP26 de Glasgow y los nuevos objetivos que deben salir de la próxima cumbre de biodiversidad de Kunming.
Desde WWF, trabajamos para sensibilizar sobre el consumo excesivo de recursos. Tenemos que cambiar la forma de vida: desde el modo en el que consumimos y producimos los alimentos, a cómo nos movemos, cómo conseguimos nuestra energía o cómo y en qué se invierte nuestro dinero.
Estamos a tiempo de lograr detener la degradación de la Tierra: si retrasásemos el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 4,5 días cada año, en 2050 volveríamos a vivir dentro de los límites del planeta.
Hay cosas que todas las personas podemos hacer para retrasar la fecha. Por ejemplo, acabando con el 50% del desperdicio de alimentos en el mundo la retrasaríamos 11 días. Y reduciendo a la mitad el uso del coche, la fecha se retrasaría 10 días más en el calendario. Cada cambio individual puede suponer una diferencia. Con esta herramienta de la Red de la Huella Global puedes calcular tu huella ecológica personal.
#OvershootDay Hemos llegado al día de 2021 de la sobrecapacidad de nuestros recursos. A partir de hoy todo lo que consumamos estará por encima de nuestras capacidades. pic.twitter.com/LSc9Ri6Svu
Siempre es oportuno estudiar biografías de personas que hacen historia, para bien y para mal. Con sus virtudes y sus defectos, como cualquier ser humano pero agigantados por su poder e influencia, la historia de Jeff Bezoses muy interesante. Su Twitter, @JeffBezos, ya es un anticipo. Vive una vida de cero arrepentimientos,... cita de Jeff Bezos. Podríamos añadir.. siempre y cuando sean acciones y decisiones éticas.
En psicología social, el Efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo en virtud del cual los individuos incompetentes tienden a sobreestimar su habilidad, mientras que los individuos altamente competentes tienden a subestimar su habilidad en relación con la de otros. Está relacionado con el sesgo cognitivo de la superioridad ilusoria (sobre el que hemos escrito recientemente).
El Efecto Dunning-Krugerse debe a la incapacidad de los individuos incompetentes para reconocer su propia ineptitud, y a que los individuos muy competentes tienden a subestimar su competencia relativa. A consecuencia de este sesgo, los individuos competentes tienden a asignar tareas difíciles a individuos que no tienen habilidad suficiente para completarlas en la creencia de que dichas tareas son sencillas de realizar, mientras que los individuos incompetentes tienden a acometer tareas para las que no están preparados, y pueden no ser capaces de reconocer su fracaso. Los sujetos afectados por este sesgo tienen disminuida la capacidad metacognitiva para el autoconocimiento, con lo que tienen dificultades para evaluar objetivamente su habilidad o ineptitud.
El Efecto Dunning-Kruger fue descrito por los psicólogos sociales David Dunning y Justin Kruger en 1999 y les hizo merecedores, a ambos, del satírico Premio Ig Nobel de Psicología en 2000. En sus propias palabras, el sesgo resulta de una ilusión interna en personas incompetentes, y de una percepción externa errónea en personas competentes: "la mala calibración del incompetente se debe a un error sobre uno mismo, mientras que la mala calibración del altamente competente se debe a un error sobre los demás".
Fenómenos como el cuñadismo, los tertulistos o el negacionismo pueden ser fruto del Efecto Dunning-Kruger. En comportamiento humano, el negacionismoes exhibido por individuos que eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda. De acuerdo al autor Paul O'Shea, "es el rechazo a aceptar una realidad empíricamente verificable. Es en esencia un acto irracional que retiene la validación de una experiencia o evidencia histórica". El autor Michael Specter define el negacionismo grupal cuando "todo un segmento de la sociedad, a menudo luchando con el trauma del cambio, da la espalda a la realidad en favor de una mentira más confortable".
En ciencia, ha sido definido como el rechazo de conceptos básicos, aceptados y fuertemente apoyados por la evidencia que forman parte del consenso científico en tal área en favor de ideas que son radicales y controvertidas. Se ha propuesto que sus variadas formas tienen en común el rechazo a la arrolladora evidencia y la búsqueda de controversia en un intento de negar que exista un consenso. Un ejemplo usual es el creacionismo de la Tierra joven y su disputa con la evolución.
Se han acuñado los términos negacionismo del Holocausto, de la COVID-19 y del VIH/sida; y se ha llamado negacionistas del cambio climático a aquellos que se oponen al consenso científico que sostiene que el calentamiento global es real y se debe a las actividades humanas. Se ha criticado el uso de la palabra negacionismo como una técnica de propaganda para reprimir puntos de vistas minoritarios. Similarmente, en un ensayo que discute la importancia del escepticismo, Clive James objetó el uso de negacionista para describir a escépticos del cambio climático, afirmando que esto "recuerda al espectáculo de un fanático negando al Holocausto". Celia Farber se opone al término negacionista del vih, argumentando que es injustificado poner esta creencia en el mismo nivel moral que los crímenes nazis de lesa humanidad. Sin embargo, Robert Gallo et al. defienden esta comparación, sosteniendo que el negacionismo del VIH es similar al del Holocausto debido que es una forma de pseudociencia que "contradice un cúmulo inmenso de investigación".
Se han propuesto diversas motivaciones y causas para el negacionismo, incluyendo creencias religiosas y egoísmo, o un mecanismo psicológico de defensa contra ideas perturbadoras. Efecto Dunning-Kruger es la tendencia de los individuos incompetentes a sobreestimar su propia habilidad, y de los individuos altamente competentes a sobreestimar la habilidad de otros individuos. El resultado es que los incompetentes son incapaces de reconocer su ineptitud para desarrollar una tarea, y los competentes tienden a suponer que todos pueden acometerla con la facilidad con la que ellos pueden desarrollarla. Un buen ejemplo puede ser Twitter,...
Le pusieron “Twitter” porque “Dunning-Kruger” era más difícil de posicionar...