Como datos significativos se han recogido 218 colillas, unos 1.800 envoltorios o trozos de envoltorios, 594 palos de bastoncillos, más de 150 fragmentos de poliestireno, 41 pajitas, 204 artículos relacionados con la pesca, 43 trozos de tela, 7 mecheros. 4 juguetes, 9 mascarillas, 45 trozos de papel y muchísimos microplásticos, imposibles de contar, incluidos los pellets o lágrimas de sirena.
Realizaremos limpiezas casi todos los meses, salvo imprevistos o cambios por la situación COVID19, os avisaremos por aquí y si lo deseáis el 1 de cada mes podemos enviaros el ecoboletín con el resumen de lo que hicimos el mes anterior, algún artículo nuevo e información de lo que haremos, además de una sección de autocuidado (cuidarnos primero para poder cuidar). Os podéis apuntar en nuestra página o si me decís os apunto yo. https://olasinplastico.org/
Y, por supuesto, si alguien no quiere recibir más emails que me lo diga también. Todo lo hacemos respetando la libertad de cada persona y con mucho cariño. Sigue el post inicial con la convocatoria,...
Nos ha llegado vía un grupo de WhatsApp esta iniciativa de Limpieza en Ereaga. Acudiremos como Asociación GetxoBlog este próximo domingo 17 de enero de 2021 de 10 a 13 horas, tras haberlo comunicado a través del email indicado: OlaSinPlastico@gmail.com. Tras haber estudiado la convocatoria, descubrimos que es algo más que una mera limpieza:
Se trata de un acto reivindicativo, queremos que se sepa que deseamos unas costas limpias.
Como acto educativo, porque sabemos que la acción es contagiosa.
Se transforma en un acto social, porque nos ayuda a conocer a más personas implicadas en el cuidado del planeta.
Es, sin duda, un acto solidario de vínculo con la naturaleza. Ella nos da todo, así que no podemos por menos que devolverle una pequeña porción de lo recibido.
La enciclopedia libre Wikipediase creó en base a una idea ambiciosa: hacer la información accesible para cualquier persona con conexión a Internet y que cualquiera pueda participar en la construcción colectiva de conocimiento. La primera 'página' la escribieron el 15 de enero de 2001 Jimmy Wales, un empresario de internet de 48 años, dueño de varias páginas web y nacido en Alabama, y Larry Sanger, un filósofo de Seattle, entonces de 46 años. Aquel intento fructificó y esta suerte de ONG del saber compartido suma ya más de 55 millones de artículos (muchos son 'el mismo' pero escrito en distintos idiomas, que hay páginas en más de 300 lenguas).
En 2001 parecía imposible. Después de dos décadas, y gracias a los artículos escritos por millones de personas voluntarias, Wikipedia se ha convertido en el repositorio de conocimiento abierto (y sin ánimo de lucro) más grande de la historia de la humanidad. Poco después de su creación se consiguió que la Wikipediase salvase de la publicidad.
Wikipediase sostiene gracias a los casi 7 millones de donantes que hay en todo el mundo. Pagan una media de 15 dólares al año, aunque en el caso de España la petición ronda los 24 euros.
En la actualidad Wikipediaes editada 350 veces por minuto y leída más de 8.000 veces por segundo. Para que toda esa gente lea, 280.000 voluntarios de todo el mundo editan y actualizan las páginas.
El periodista Carl Honoré cree que el énfasis del mundo occidental en la velocidad desgasta la salud, la productividad y la calidad de vida. Pero está surgiendo una reacción, a medida que la gente de la calle comienza a frenar sus modernas vidas. Autor del libroElogio de la lentitud sobre Slow Movement o el «Movimiento lento». Lo expresa el proverbio japonés que dice: "La velocidad disminuye el espacio, la lentitud lo multiplica".
Carl Honorénació en Escocia, de nacionalidad canadiense y residente en Londres, donde ahora trabaja y vive con su esposa e hijos. Carl Honorées periodista y escritor. Conocido por ser la voz y el impulsor del movimiento «Slow», que propone ralentizar la vida y reducir las cargas mentales, académicas o laborales para disponer de más tiempo de calidad.
Una segunda grabación de 2020, quince años después del TED inicial de 2005.
La pandemia de la Covid-19 está teniendo un gran impacto sanitario, social y económico en la sociedad en su conjunto, pero especialmente en las personas más vulnerables, y también, en las organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi. Por ello, la red de redes del tercer sector social de Euskadi aprobamos un documento de propuestas ante la crisis de la Covid-19 y venimos desplegando una campaña de incidencia y comunicación desde el otoño.
Dentro de dicha campaña, Manifiesto en apoyo al Tercer Sector Social de Euskadi, publicamos desde hoy una web que recoge el manifiesto de apoyo al Tercer Sector Social de Euskadi, ante el impacto de la pandemia, con su correspondiente formulario de adhesión para organizaciones y personas físicas.
Queremos conseguir el mayor número de adhesiones al manifiesto desde las redes y entidades del tercer sector social en Euskadi. Os invitamos por ello, a que lo apoyéis desde vuestras organizaciones, y también es posible hacerlo a título personal, para lo que os invitamos a difundirlo entre vuestra base social. Este es el enlace a la web del manifiesto: https://manifestusoziala.eus/
El Tercer Sector Social de Euskadi está compuesto por casi 4.000 entidades, que cuentan 138.600 personas
voluntarias y dan empleo a 38.525 profesionales. En 2018, gestionaron un volumen
económico de 1.736 millones de euros, equivalente al 2,3 del PIB vasco.
Es célebre por ser el presentador del programa infantil de ciencia Bill Nye the Science Guy (1993-98), así como por sus muchas apariciones posteriores en los medios de comunicación como educador de ciencia.
Lo mismo se subía a un avión de combate (¿un Harrier?)para experimentar las fuerzas G de la inercia en aceleración (vídeo anterior), que en bici nos explicaba las distancias interplanetarias del sistema solar (vídeo siguiente a este párrafo).
Este merecido homenaje a Bill Nyeha estado en borrador desde el 13-9-2015.
La mayor sorpresa entre los regalos navideños ha sido un libro de Marta Pascua: El planeta corazón. Una cuidada y limitada edición delicadamente escrita por Marta Paskua en Alcoy (Alicante). Cuenta con unas deslumbrantes ilustraciones de un niño de 9 años (Mario Muñoz Pedrós) que han sido coloreadas por su hermano de cinco años (Rubén Muñoz Pedrós). La hija de la autora, Janire Paskua@JanirePaskua, ha realizado la maquetación del libro con su gran talento artístico.
Marta Pascua tuvo una idea provocada por el confinamiento y la pandemia: Crear un cuento infantil que lleva por nombre 'El planeta corazón' que entremezcla realidad y ficción. El sugerente título promete que con ayuda de la infancia, y del resto de generaciones, podremos cambiar el mundo hasta hacerlo más humano y fraternal. Todo ello con mensajes de ecología, de optimismo y que promueven a la acción colectiva para construir un planeta más solidario y sostenible.
27 de abril de 2020, el primer día en el que los niños salieron del confinamiento.
Su intención es poder ir por los colegios alcoyanos explicando de forma teatralizada su contenido, algo que le gustaría hacer en un futuro cercano cuando se normalice la situación provocada por la pandemia. Pascua explicó su proyecto en Hoy por Hoy Alcoy de Radio Alcoy, que o aconsejamos escuchar.
Con Janire(maquetadora del cuento) y su madre Marta hace diez años en Alicante.