El nuevo orden mundial: Lecciones del pasado para ver el futuro

Por recomendación de nuestro hijo menor Aitor Aguirregabiria, descubrimos "Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial". Es una obra del inversor y filántropo Ray Dalio (@RayDalio), fundador en 1975 de Bridgewater Associates. En este libro, Dalio analiza los patrones históricos que han llevado al auge y caída de grandes imperios a lo largo de los últimos 500 años, con el objetivo de identificar ciclos recurrentes que puedan ofrecer lecciones para el presente y el futuro.

  1. Ciclo de Deuda y Mercados de Capital a Largo Plazo: Dali observa que las economías suelen atravesar fases de endeudamiento creciente, seguidas de períodos de desapalancamiento y reajuste económico.

  2. Ciclo de Orden y Desorden Interno: Este ciclo se refiere a las dinámicas internas de las naciones, donde períodos de cohesión social y estabilidad pueden dar paso a tensiones sociales, desigualdades y conflictos internos.

  3. Ciclo de Orden y Desorden Externo: Analiza las relaciones entre naciones, destacando cómo las potencias emergentes desafían a las establecidas, lo que puede conducir a conflictos y reconfiguraciones del orden mundial.

El Gran lo Arquetípico: Ray Dalio introduce el concepto de un "Gran Ciclo" que consta de varias etapas:

Auge: Un período de crecimiento económico, innovación y cohesión social.

Cima: Momento en que la prosperidad alcanza su punto máximo, pero comienzan a surgir desequilibrios como el aumento de la deuda y las desigualdades.

Declive: Fase caracterizada por crisis económicas, conflictos internos y externos, y pérdida de poder e influencia.

Según Dalio, estos ciclos se han repetido en imperios como el holandés, británico y estadounidense. Actualmente, identifica señales que podrían indicar el declive de Estados Unidos y el ascenso de China como nueva potencia dominante.

Factores Determinantes de Poder Nacional: Dalio destaca ocho fortalezas que determinan la posición de una nación en el orden mundialEducación / Competitividad / Innovación y tecnología / Producción económica / Participación en el comercio mundial / Fuerza militar / Poderío como centro financiero / Estatus de la moneda como divisa de reserva. El fortalecimiento o debilitamiento en estas 8 áreas influye en el ascenso o declive de las naciones.

Reflexiones Finales: Ray Dalio enfatiza la importancia de aprender del pasado para prepararse para el futuro. Aunque cada era tiene sus particularidades, los patrones históricos ofrecen valiosas lecciones sobre cómo manejar desafíos económicos, sociales y políticos. Para individuos y líderes, recomienda priorizar la planificación a largo plazo y rodearse de personas inteligentes y con visión.

Este análisis proporciona una perspectiva profunda sobre las dinámicas que han moldeado y continúan influyendo en el orden mundial, ofreciendo herramientas para anticipar y enfrentar los desafíos futuros.

Puede leerse en su integridad en este PDF.
Como bonus, este documental de 2006: "El dinero es deuda".

¿Cómo combatir el fascismo que aún fascina en el siglo XXI?

El extemporáneo y horrendo fascismo sigue fascinando (en su primera acepción) a determinadas personas en pleno siglo XXI en distintas partes del mundo. Es preciso determinar cuáles son esas razones, muchas de ellas relacionadas con factores psicológicos, sociales y políticos. Aquí hay algunos puntos clave que explican su extraña persistencia en formatos de fascismo originario, el neofascismo, el transfascismo o formas de populismo variopinto:

1. Crisis y miedo al cambio: El fascismo suele resurgir en momentos de crisis económica, social o política. La incertidumbre y el miedo llevan a muchas personas a buscar soluciones autoritarias y simplistas, que prometen orden y estabilidad a cambio de libertad.

2. Nacionalismo y sentido de pertenencia: En un mundo globalizado, donde muchas personas sienten que sus identidades nacionales, culturales o sociales están amenazadas, el fascismo ofrece una narrativa de orgullo nacionalista. Promueve la idea de una comunidad fuerte, unida y con un enemigo común.

3. Promesas de orden y autoridad: Muchas personas sienten que las democracias liberales son ineficientes y corruptas. El fascismo se presenta como una alternativa "eficaz", donde un líder fuerte toma decisiones sin las restricciones de la democracia.

4. Manipulación emocional y propaganda: El fascismo utiliza discursos que apelan a las emociones en lugar de la razón. La propaganda, especialmente en redes sociales, explota el miedo, la nostalgia y la ira para movilizar a las masas.

5. Búsqueda de héroes y líderes carismáticos: El fascismo tiende a ofrecer figuras mesiánicas que prometen "rescatar" a la nación. En tiempos de crisis, muchas personas prefieren creer en un líder fuerte en lugar de confiar en instituciones democráticas.

6. El enemigo como excusa: El fascismo crea enemigos ficticios o exagera amenazas para justificar su existencia. Puede ser una minoría étnica, inmigrantes, ideologías opuestas o "élites corruptas".

7. Uso de nuevas tecnologías: Aunque el fascismo del siglo XX dependía de la radio y la prensa, en el siglo XXI se ha adaptado a las redes sociales, los algoritmos y las campañas de desinformación para atraer seguidores.

8. Desconfianza en las élites políticas: Muchos ciudadanos sienten que los gobiernos democráticos han fallado en mejorar sus condiciones de vida. Esto genera terreno fértil para movimientos autoritarios que prometen barrer con la "vieja política".

9. Romanticismo del pasado: El fascismo suele idealizar un pasado mítico donde la nación era "grande y pura". Esto atrae a quienes sienten que han perdido su identidad en un mundo cambiante.

10. Radicalización y tribalismo: En la era digital, la radicalización ocurre más rápido. Las redes sociales crean burbujas ideológicas donde los discursos extremistas encuentran eco y refuerzo.

El fascismo fascina porque promete soluciones simples a problemas complejos, ofrece identidad y propósito en tiempos de incertidumbre, y explota las emociones humanas más primarias: miedo, orgullo y odio. Sin embargo, la historia ha demostrado que sus promesas conducen a la represión y el sufrimiento.

La cuestión clave es : ¿Cómo combatir esa fascinación por el fascismo?

Combatir la fascinación por el fascismo requiere una combinación de estrategias educativas, políticas, sociales y culturales. Aquí algunas formas efectivas de hacerlo:

1. Educación crítica y memoria histórica

  • Enseñar la historia del fascismo con ejemplos concretos de sus consecuencias devastadoras (Holocausto, dictaduras, guerras).
  • Promover el pensamiento crítico para que las personas puedan identificar discursos autoritarios y populistas.
  • Fomentar la educación cívica para fortalecer el compromiso con la democracia y los derechos humanos.

2. Fortalecimiento de la democracia

  • Gobiernos más transparentes y eficaces que respondan a las necesidades de la gente para evitar la desconfianza en la democracia.
  • Fomentar la participación ciudadana en movimientos sociales, organizaciones comunitarias y procesos electorales.
  • Luchar contra la corrupción para eliminar el argumento de que “la democracia no funciona”.

3. Combatir la desinformación

  • Regular la propaganda y las fake news en redes sociales sin caer en la censura.
  • Fomentar el periodismo independiente que exponga los peligros del autoritarismo.
  • Educar a las personas sobre manipulación mediática y cómo verificar fuentes de información.

4. Crear narrativas alternativas

  • No solo criticar el fascismo, sino ofrecer visiones positivas de la democracia, la diversidad y la justicia social.
  • Reforzar el sentido de comunidad con discursos que promuevan la cooperación en lugar del odio.
  • Incentivar el orgullo por los valores democráticos en lugar del nacionalismo excluyente.

5. Construcción de una economía justa

  • Reducir la desigualdad económica, ya que el fascismo se nutre del resentimiento de los más desfavorecidos.
  • Ofrecer seguridad y oportunidades a quienes se sienten abandonados por el sistema.
  • Garantizar derechos laborales y acceso a servicios básicos para evitar que el autoritarismo se aproveche del malestar social.

6. Fomentar la diversidad y el diálogo

  • Promover la integración de minorías en la sociedad para combatir el miedo a “lo diferente”.
  • Facilitar espacios de diálogo entre distintos sectores de la sociedad para reducir la polarización.
  • Combatir el discurso de odio con políticas claras y educación en empatía y tolerancia.

7. Responsabilidad de líderes y figuras públicas

  • Políticos, artistas e intelectuales deben tomar postura clara contra el fascismo.
  • No normalizar el discurso autoritario en los medios y la cultura.
  • Crear leyes que impidan la apología al fascismo, como sucede en países donde está penalizado negar el Holocausto.

8. Construcción de una identidad colectiva democrática

  • Reivindicar valores como la libertad, la justicia y la igualdad como parte de la identidad nacional.
  • Transformar el concepto de patriotismo para que no sea excluyente ni basado en el odio.
  • Incentivar modelos de liderazgo democráticos en lugar de figuras autoritarias.

Conclusión: 
La infame fascinación por el fascismo se combate con educación, participación democrática, justicia social y discursos alternativos basados en la cooperación y la diversidad. Es un trabajo constante, pero necesario para evitar que el autoritarismo vuelva a imponerse.

Debate: Los engreídos que no contentan a los trabajadores

"Los engreídos: Mi contraprograma en favor del civismo y de la cohesión social"  es una obra de Sahra Wagenknecht, una polémica política y economista alemana nacida en 1969. Con una licenciatura en Literatura y un doctorado en Ciencias Económicas, Wagenknecht ha sido miembro del Parlamento Europeo y del Bundestag por el partido Die Linke (la izquierda)

En enero de 2024, fundó el controvertible partido Alianza Sahra Wagenknecht – Por la Razón y la Justicia, BSWInaceptable que en temas de inmigración se ponga al lado de los fascistas que dividen a la clase obrera alemana.

En este libro, Wagenknecht analiza cómo muchos trabajadores y personas con bajos salarios se han distanciado de la política debido al desencanto, mientras que otros optan por apoyar a la extrema derecha por frustración y falta de alternativas. Argumenta que este fenómeno se debe, en gran medida, al fracaso de los liberales de izquierda para ofrecer programas atractivos a quienes se sienten abandonados por las políticas de las últimas décadas. Sahra Wagenknecht propone un programa que conecte con los intereses sociales y valores de estas personas, enfatizando que los valores comunitarios tradicionales son fundamentales para promover una mayor igualdad social y corregir las deficiencias del mercado.

La obra ha sido traducida al español y está disponible en formato digital y físico. (amazon.es). Su resumen señala lo siguiente: Muchos obreros y personas de bajos salarios se han alejado de la política porque están desencantados, otros votan a la extrema derecha por rabia y por falta de alternativas. La causa más importante del avance de la extrema derecha es, por tanto, el fracaso de los liberales de izquierda a la hora de ofrecer un programa atractivo a todas aquellas personas que se han visto abandonadas por las políticas de las últimas décadas o cuyas vidas, como mínimo, se han hecho más difíciles y peores.

Es necesario un programa que conecte con sus intereses sociales, pero también con sus valores, ya que ambas cosas van unidas. Los valores comunitarios tradicionales no son retrógrados ni están anticuados, sino que son la base indispensable de una política orientada hacia una mayor igualdad social y una corrección de los resultados del mercado. A diferencia de los valores del liberalismo de izquierdas, que son más adecuados para una reinterpretación progresista del capitalismo globalizado, los valores comunitarios son realmente adecuados como directriz para una alternativa progresista a una sociedad de mercado que campa a sus anchas.

Las siete maravillas de cada persona según Clarice Lispector

Las maravillas de cada mundo, según Clarice Lispector (posts), en su obra Descubrimientos:
"Tengo una amiga llamada Azaléia, a la que simplemente le gusta vivir. Vivir sin adjetivos. Está muy enferma del cuerpo, pero sus risas son claras y constantes. Su vida es difícil, pero es suya. Un día me dijo que cada persona tenía en su mundo siete maravillas. ¿Cuáles? Dependía de la persona". Entonces resolvió clasificar las siete maravillas de su mundo. 

Primera: Haber nacido. Haber nacido es un don, existir, digo yo, es un milagro. 
Segunda: Sus cinco sentidos, que incluyen el sexto en gran dosis. Con ellos toca y siente y oye y se comunica y tiene placer y experimenta el dolor. 
Tercera: Su capacidad de amar. A través de esa capacidad, menos común de lo que se piensa, siempre está repleta de amor por algunos y por muchos, lo que le ensancha el pecho. 
Cuarta: Su intuición. La intuición le acerca lo que el raciocinio no toca y que los sentidos no perciben. 
Quinta: Su inteligencia. Se considera una privilegiada por entender. Su raciocinio es agudo y eficaz. 
Sexta: La armonía. La consiguió a través de sus esfuerzos, y realmente toda ella es armoniosa, en relación con el mundo en general y con su propio mundo. 
Séptima: La muerte. Ella cree, teosóficamente, que después de la muerte el alma se encarna en otro cuerpo y todo comienza de nuevo, con la alegría de las siete maravillas renovadas.

Vídeos para nuestros nietos (15)

Más entradas con Vídeos para nuestros nietos
Más imágenes y vídeos en nuestro Pinterest para nietos.

Calcula online tu ELO o nivel de ajedrez

Dos vídeos para estimar tu nivel de ajedrez o ELO. El ELO en ajedrez es un sistema de puntuación que mide la habilidad de los jugadores en función de sus resultados en partidas contra otros jugadores. Fue desarrollado por el físico y ajedrecista Arpad Elo en 1960 y es utilizado por la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) y otras organizaciones para calcular el nivel de los jugadores.

🔹 Cómo funciona el sistema ELO

  1. Puntuación inicial: Los jugadores comienzan con un puntaje base (generalmente 1000 o 1200, según la federación).
  2. Actualización tras cada partida: Después de cada partida, el ELO de un jugador aumenta o disminuye dependiendo del resultado y del ELO del oponente.
    • Ganar contra un oponente con mayor ELO otorga más puntos.
    • Perder contra un jugador con menor ELO hace que se pierdan más puntos.
    • Empatar otorga puntos según la diferencia de nivel entre ambos jugadores.
  3. Fórmula matemática: Se usa una fórmula basada en probabilidades para ajustar el ELO después de cada partida.

🔹 Ejemplo de interpretación del ELO

  • Menos de 1200 → Principiante
  • 1200 - 1600 → Aficionado intermedio
  • 1600 - 2000 → Jugador avanzado
  • 2000 - 2200 → Candidato a Maestro
  • 2200 - 2400 → Maestro FIDE
  • 2400 - 2500 → Maestro Internacional
  • 2500+ → Gran Maestro

🔹 Datos curiosos

  • El campeón mundial Magnus Carlsen ha alcanzado un ELO superior a 2800.
  • Un jugador sin partidas registradas tiene un ELO provisional.
  • El sistema ELO también se usa en otros juegos como el ajedrez online, videojuegos competitivos y hasta deportes.

Escribir es tratar de entender, según Clarice Lispector

Escribir un blog es contar diariamente lo que aprendes, lees, vives o presencias. Y el blog, ese diario, también te muestra lo que has compartido desde hace años. Y compruebo que nunca habíamos citado a Clarice Lispector. Algo imperdonable, que pasamos a corregir.


Clarice Lispector nació el 10 de diciembre de 1920 (coetánea de mi padre) en Chechelnyk, Ucrania, en el seno de una familia judía que huía de la persecución durante la guerra civil rusa. Poco después de su nacimiento, su familia emigró a Brasil, estableciéndose en Recife. Desde joven mostró una gran pasión por la literatura. Se trasladó a Río de Janeiro en su adolescencia, donde estudió Derecho en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sin embargo, su verdadera vocación era la escritura. 

En 1943, se casó con Maury Gurgel Valente, un diplomático brasileño, lo que la llevó a vivir en diversos países como Italia, Suiza y Estados Unidos. Durante este tiempo, siguió escribiendo, aunque sentía nostalgia por Brasil. En 1959, se separó y regresó definitivamente a Río de Janeiro con sus hijos. Lispector falleció el 9 de diciembre de 1977, un día antes de cumplir 57 años, a causa de un cáncer de ovario.

Clarice Lispector es una de las escritoras más importantes del siglo XX en Brasil y en la literatura universal. Su obra se caracteriza por un estilo introspectivo, filosófico y existencialista, con un lenguaje poético de no-estilo que explora la identidad, el autoconocimiento y la subjetividad.

 Principales novelas:

  • "Cerca del corazón salvaje" (1943) – Su primera novela, escrita cuando tenía 23 años. Ganó el premio Graça Aranha y fue comparada con Virginia Woolf y James Joyce por su estilo innovador.
  • "La hora de la estrella" (1977) – Su última novela y una de sus más conocidas, protagonizada por Macabéa, una joven nordestina que lucha con su invisibilidad en la sociedad.
  • "La pasión según G.H." (1964) – Relato existencialista que narra la transformación interna de una mujer tras un encuentro impactante con una cucaracha.
  • "Agua viva" (1973) – Un libro experimental, casi un monólogo poético, en el que la protagonista reflexiona sobre el arte y la existencia.

Cuentos y otros escritos: "Lazos de familia" (1960) – Una colección de cuentos sobre las complejas relaciones humanas. "Felicidad clandestina" (1971) – Relatos sobre la infancia y la juventud con un tono melancólico y reflexivo. "Dónde estuviste de noche" (1974) – Otra colección de cuentos con un enfoque experimental.

Además de novelas y cuentos, Clarice Lispector también escribió crónicas, artículos periodísticos y libros infantiles. Clarice Lispector revolucionó la literatura brasileña con su narrativa psicológica y filosófica. Sus libros siguen siendo ampliamente leídos y estudiados en todo el mundo. Es considerada una de las grandes voces de la literatura femenina y universal del siglo XX.

 
- "Escribir es una maldición que salva."
- "Libertad es poco. Lo que deseo aún no tiene nombre."
"Se gasta mucha energía en intentar ser como todo el mundo".
- "El amor es tan grande que hasta el dolor se vuelve una flor dentro de él."
- "No se equivoquen: la sencillez sólo se logra a través del trabajo duro." 
- "Elegir la propia máscara es el primer gesto voluntario humano. Y es solitario." 
- "Las palabras me preceden. No sé lo que quiero decir, y sin embargo ya lo estoy diciendo."
- "Si recibo un regalo dado con cariño por una persona que no me gusta, ¿Cómo se llama lo que siento?"
- "Es casi imposible evitar que el exceso de amor haga que uno actúe como tonto. Sólo el tonto puede amar demasiado." 
- "La vida es para ser vivida intensamente como el amor, que tiene que ser experimentado hasta la última gota sin ningún temor."
- "Siento una claridad tan grande que me anula como persona común y corriente. Es una lucidez vacía, ¿Cómo explicarlo?, algo así como un cálculo matemático perfecto que, sin embargo, no se necesita. Y no entiendo aquello que entiendo."
"Quería volver a ser una niña pequeña, porque las rodillas raspadas se curan mucho, mucho más rápido que los corazones rotos."
- "El futuro de la tecnología amenaza destruir todo lo que es humano en el hombre, pero la tecnología no alcanza a la locura, y en ella es donde lo humano del hombre se refugia."
- "Escribo porque me resulta un placer que no puedo traducir. No soy pretenciosa. Escribo para mí, para sentir mi alma hablando y cantando, a veces llorando…"
- "Al final, ¿Qué importa más: vivir o saber que se está viviendo?"
- "Un día será el mundo con su impersonalidad soberbia contra mi extrema individualidad de persona, pero seremos uno solo." 
- "Soy inquieta, inconstante, y hay en mí una altura inexplicable que me hace volar por los aires cuando menos lo espero."
- "Es necesario correr riesgos. Solo entendemos el milagro de la vida cuando dejamos que suceda lo inesperado."
- "La vida es igual en todas partes: lo que cambia es la manera de soportarla."
- "Escribo como si fuera a salvar la vida de alguien. Probablemente mi propia vida."
- "Hasta cortar los propios defectos puede ser peligroso. Nunca se sabe cuál es el defecto que sostiene nuestro edificio entero."

Balance tras cinco años del Brexit

Recomendamos 

Documentos TV - Lamentando el Brexit

 en RTVE Play

El Brexit (ver en otros posts), la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), se hizo efectiva el 31 de enero de 2020, tras un proceso que comenzó con el referéndum de 2016. A cinco años de su implementación, el balance es mixto y ha generado impactos económicos, políticos y sociales tanto para el Reino Unido como para la UE. Aquí te presento un resumen de los principales aspectos:

1. Impactos económicos

Reino Unido:

  - Crecimiento económico más lento: El PIB del Reino Unido ha crecido a un ritmo más lento en comparación con otros países del G7. La incertidumbre y los cambios en las relaciones comerciales han afectado la inversión y el comercio.

  - Comercio: Las exportaciones e importaciones entre el Reino Unido y la UE han disminuido debido a barreras arancelarias y no arancelarias. Los trámites aduaneros han generado costos adicionales para las empresas.

  - Libra esterlina: La moneda británica se ha depreciado desde el referéndum, lo que ha encarecido las importaciones pero ha hecho más competitivas las exportaciones.

  - Sectores afectados: Industrias como la pesca, la agricultura y la manufactura han enfrentado desafíos debido a la pérdida de acceso al mercado único.

- Unión Europea:

  - La UE ha mantenido un crecimiento económico relativamente estable, aunque algunos países, como Irlanda, han sentido un impacto más significativo debido a su estrecha relación comercial con el Reino Unido.

  - La UE ha buscado diversificar sus relaciones comerciales, firmando acuerdos con otros países.

2. Impactos políticos

Reino Unido:

  - El Brexit ha profundizado las divisiones políticas y sociales dentro del país. Escocia e Irlanda del Norte han mostrado descontento, con un aumento del apoyo a la independencia en Escocia y tensiones en Irlanda del Norte debido al Protocolo de Irlanda del Norte.

  - El Partido Conservador ha mantenido el poder, pero ha enfrentado críticas por la gestión del Brexit y sus consecuencias.

Unión Europea:

  - La UE ha demostrado cohesión durante las negociaciones del Brexit, aunque ha perdido a uno de sus miembros más importantes en términos económicos y militares.

  - El Brexit ha servido como advertencia para otros países con movimientos euroescépticos, aunque no ha generado un efecto dominó de salidas.

3. Impactos sociales

- Movilidad y migración:

  - La libre circulación de personas entre el Reino Unido y la UE ha terminado, lo que ha dificultado la migración laboral y afectado a sectores como la salud y la agricultura, que dependían de trabajadores europeos.

  - Ciudadanos europeos en el Reino Unido y británicos en la UE han enfrentado incertidumbre sobre sus derechos de residencia.

- Identidad y división social:

  - El referéndum y el Brexit han exacerbado las divisiones entre generaciones, regiones y grupos sociales. Los jóvenes y las áreas urbanas tendieron a votar por permanecer en la UE, mientras que las áreas rurales y las personas mayores apoyaron la salida.

4. Relaciones Reino Unido-UE

- Las relaciones han sido tensas en áreas como la implementación del Protocolo de Irlanda del Norte, que busca evitar una frontera dura entre Irlanda del Norte e Irlanda (miembro de la UE).

- Ambos lados han intentado mantener una cooperación en áreas como seguridad y defensa, pero el distanciamiento es evidente.

5. Perspectivas futuras

- El Reino Unido busca consolidar su independencia mediante acuerdos comerciales con países fuera de la UE, como el CPTPP (Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico).

- La UE continúa fortaleciendo su integración y buscando nuevos socios comerciales.

- Las tensiones en Irlanda del Norte y el posible independentismo escocés siguen siendo desafíos importantes para la estabilidad del Reino Unido.

En resumen, el Brexit ha tenido consecuencias significativas y duraderas. Mientras el Reino Unido busca redefinir su papel en el mundo, la UE ha demostrado resiliencia, aunque ambos lados enfrentan desafíos en su nueva relación. El balance final aún está en proceso de definirse, ya que muchos efectos a largo plazo siguen desarrollándose.