30 Consejos de ChatGPT para ganar al ajedrez

 
10 reglas para actuar en la apertura de partidas de ajedrez:

  1. Controla el centro: Coloca tus peones y piezas en las casillas centrales (e4, d4, e5, d5) para controlar el tablero.
  2. Desarrolla tus piezas rápidamente: Saca primero los caballos y alfiles. Evita mover la misma pieza varias veces en la apertura.
  3. No muevas muchas veces los peones: Haz solo los movimientos necesarios de peones para facilitar el desarrollo de tus piezas.
  4. Evita mover la dama temprano: No expongas tu dama demasiado pronto; puede convertirse en un objetivo fácil.
  5. Enrócate pronto: Protege a tu rey mediante el enroque, idealmente dentro de los primeros 10 movimientos.
  6. Conecta las torres: Desarrolla todas tus piezas menores para que las torres estén conectadas y puedan colaborar.
  7. No dejes piezas sin desarrollar: Cada pieza debe contribuir; no te concentres solo en una o dos.
  8. Evita movimientos de borde: No desarrolles tus caballos o alfiles en los extremos del tablero, donde son menos efectivos.
  9. Presta atención a las amenazas del rival: No solo te enfoques en tu plan; vigila las intenciones de tu oponente.
  10. Planea tu transición al medio juego: Busca coordinar tus piezas hacia un objetivo estratégico a medida que terminas la apertura.

10 reglas para actuar en el juego medio de las partidas de ajedrez:

  1. Desarrolla un plan: Analiza la posición y elige un objetivo estratégico claro (ataque al rey, debilitar peones, controlar columnas abiertas).
  2. Controla columnas y filas abiertas: Ubica tus torres y dama en columnas abiertas o semiabiertas para maximizar su alcance.
  3. Centraliza tus piezas: Las piezas centrales tienen mayor movilidad e influencia. Busca posiciones fuertes para tus caballos y alfiles en el centro del tablero.
  4. Crea debilidades en el rival: Ataca peones aislados, doblados o retrasados. Estos suelen ser más difíciles de defender.
  5. Coordina tus piezas: Asegúrate de que tus piezas trabajen juntas para atacar o defender, evitando movimientos descoordinados.
  6. Protégete contra tácticas: Revisa constantemente si el oponente tiene amenazas tácticas como horquillas, clavadas o ataques dobles.
  7. Mejora tus peores piezas: Evalúa cuál de tus piezas está menos activa y busca una mejor ubicación para ella.
  8. Evita mover peones innecesariamente: Cada movimiento de peón deja debilidades permanentes. Usa los peones solo cuando sea necesario.
  9. Busca actividad para tus piezas: Las piezas pasivas son un problema; prioriza la actividad y crea amenazas constantes.
  10. Piensa en el final: Mientras ejecutas tu plan, evalúa cómo la posición puede evolucionar hacia un final favorable.
10 reglas para actuar en los finales de las partidas de ajedrez:
  1. Centraliza al rey: El rey es una pieza activa en los finales. Llévalo al centro del tablero para apoyar tanto en ataque como en defensa.
  2. Avanza tus peones pasados: Los peones pasados (aquellos sin peones enemigos frente a ellos) son poderosos. Avánzalos con apoyo de tus piezas.
  3. Coloca las torres detrás de los peones pasados: Si tienes torres, posiciónalas detrás de tus peones pasados (o detrás de los del rival si necesitas bloquearlos).
  4. Activa tus piezas: La actividad de las piezas es más importante que el material. Busca posiciones donde tus piezas tengan mayor movilidad.
  5. Crea zugzwang: Obliga al oponente a hacer un movimiento desfavorable, especialmente en posiciones cerradas.
  6. Conserva los peones del flanco: En finales de peones, evita mover o cambiar los peones del flanco innecesariamente, ya que son clave para ganar o hacer tablas.
  7. Conoce finales básicos: Aprende finales fundamentales como rey y peón contra rey, rey y torre contra rey, y finales de oposición.
  8. Juega activamente con las torres: En finales de torres, busca dar jaques desde la distancia o atacar peones débiles.
  9. Evita cambios innecesarios: No cambies piezas o peones si eso lleva a un final desfavorable o si disminuye tus opciones de victoria.
  10. Calcula con precisión: Los finales requieren cálculos exactos. Evalúa cuidadosamente cada jugada, especialmente en finales de peones.

La última entrega de la saga "El crack" tras 36 años

La saga "El crack" es una destacada trilogía del cine negro español dirigida por el genial José Luis Garci. Las películas siguen las investigaciones del detective privado Germán Areta (¡ah, cómo añoramos al gran actor navarro Alfredo Landa Areta, que ese era su segundo apellido!), un ex policía madrileño conocido por su integridad y determinación. 

Recientemente hemos visto la precuela El crack Cero (2019) en RTVE Play (muy aconsejable canal gratuito). Treinta y seis años después,... "El crack Cero" (2019), dirigida por José Luis Garci, es una precuela de las emblemáticas películas de cine negro español "El crack (1981)" y "El crack II (1983)". 

La trama se sitúa seis meses después del supuesto suicidio del sastre Narciso Benavides. Una mujer misteriosa solicita al detective Germán Areta que investigue el caso, convencida de que Benavides fue asesinado. A medida que Areta profundiza en la investigación, descubre una red de secretos y motivos ocultos.

"El crack Cero" es una obra que destaca por su fidelidad al género y su cuidada ambientación, ofreciendo una experiencia cinematográfica que apela a la nostalgia del cine negro clásico español. Sin embargo, aspectos como el ritmo y la densidad de los diálogos pueden no resonar con todos los públicos.

Es recomendable por  su dirección y ambientación: Garci recrea con maestría la atmósfera del Madrid de los años 70, capturando la esencia del cine negro clásico. La atención al detalle en la ambientación y el diseño de producción transporta al espectador a la época de la Transición Española. Hay actuaciones destacadas. Por parte de Carlos Santos ofrece una interpretación sólida como Germán Areta, aportando profundidad y carisma al personaje. El elenco de apoyo, incluyendo a Luisa Gavasa y Miguel Ángel Muñoz, complementa eficazmente la narrativa con actuaciones convincentes. La fotografía de Luis Ángel Pérez utiliza una paleta de colores y un juego de luces y sombras que evocan el estilo del cine negro, enriqueciendo la atmósfera de misterio y tensión. La banda sonora complementa la narrativa, subrayando momentos clave y realzando la ambientación de la época.

Por otra parte, el ritmo narrativo se desarrolla de manera pausada, lo que podría afectar la atención del espectador. Tampoco los diálogos resultan fluidos, pareciendo excesivamente literarios y poco naturales, restando espontaneidad a las interacciones entre personajes. Si bien la película rinde homenaje al cine negro clásico, podría percibirse como una falta de originalidad o innovación en la propuesta, considerándola demasiado anclada en fórmulas del pasado. 

Desde la memoria, nos gustaron más las dos primeras versiones, sobre todo la pionera. A estas alturas, y apreciando el homenaje y el formato en blanco y negro, echamos en falta un Alfredo Landa con grandes secundarios, eso sí. Recordemos las películas previas que conforman la trilogía: 

El crack (1981)En esta primera entrega, Germán Areta es contratado para encontrar a la hija desaparecida de un empresario. A medida que avanza en su investigación, se enfrenta a diversas presiones que intentan disuadirlo de continuar con el caso. El crack II (1983)La secuela originaria sigue a Areta mientras investiga un nuevo caso, profundizando en los desafíos y peligros de su profesión como detective privado en una sociedad llena de corrupción. 

La trilogía "El crack" ha sido reconocida por su contribución al cine español, combinando elementos del cine negro con un retrato realista de la sociedad española de la época. Las películas están disponibles en varias plataformas de streaming, lo que facilita su acceso para los amantes del cine.

Momo: Una fábula sobre el inmenso valor del tiempo

Momo es una novela escrita por el autor alemán Michael Ende, publicada en 1972. Es una obra de fantasía dirigida tanto a jóvenes como a adultos, reconocida por su profundidad filosófica y crítica a la sociedad moderna. Podría considerarse una metáfora sobre el valor del tiempo y la conexión humana.

Michael Ende (1929-1995) fue un escritor alemán, conocido principalmente por “Momo” y “La historia interminable”. Su obra combina elementos de fantasía con profundas reflexiones filosóficas y sociales. “Momo” ganó el Premio al Libro Juvenil Alemán en 1974 y ha sido traducido a numerosos idiomas, convirtiéndose en un clásico de la literatura universal.

La historia gira en torno a Momo, una niña huérfana que vive en las ruinas de un anfiteatro en una ciudad sin nombre. Momo posee una cualidad especial: su capacidad de escuchar a los demás con una atención tan plena que las personas encuentran en ella las respuestas a sus problemas. Gracias a su presencia, la comunidad vive en armonía.

Momo, después de escaparse de un orfanato, termina encontrando un hogar en el viejo anfiteatro a las afueras de la ciudad. Rápidamente la comunidad del lugar la encuentra y después de discutirlo entre ellos deciden cuidar de ella entre todos. Es descrita como una niña pequeña que bien podría tener 8 u 12 años, con un pelo negro muy descuidado y unos ojos igual de negros que miraban todo con asombro y amabilidad, siembre anda con el mismo vestido remendado y un chaquetón viejo, grande, que se solía arremangar alrededor de la muñeca.

A pesar de su falta de escolarización, Momo es una niña muy inteligente y se le daban muy bien los acertijos, es muy imaginativa, amable y "sabía escuchar de tal manera que a la gente tonta se le  ocurrían, de repente, ideas muy inteligentes. No porque dijera o preguntara algo que llevara a los demás a pensar  esas ideas, no; simplemente estaba allí y escuchaba con toda su atención y toda simpatía. Mientras tanto miraba al otro  con sus grandes ojos negros y el otro en cuestión notaba de inmediato cómo se le ocurrían pensamientos que nunca hubiera creído que estaban en él. Sabía escuchar de tal manera que la gente perpleja o indecisa sabía muy bien, de repente, qué era lo que quería. O los tímidos se sentían de súbito muy libres y valerosos. O los desgraciados y agobiados se volvían confiados y alegres. Y si alguien creía que su vida estaba totalmente perdida y que era insignificante y que él mismo no era más que uno entre millones, y que no importaba nada y que se podía sustituir con la misma facilidad que una maceta rota, iba y le contaba todo eso a la pequeña Momo, y le resultaba claro, de modo misterioso mientras hablaba, que tal como era sólo había uno entre todos los hombres y que, por eso, era importante a su manera, para el mundo.

Un día, aparecen los Hombres Grises, misteriosas criaturas que representan una organización que roba el tiempo de las personas. Convencen a la gente de ahorrar tiempo depositándolo en un banco del tiempo, prometiendo que podrán usarlo en el futuro. Sin embargo, en realidad, estos hombres se alimentan del tiempo ahorrado, dejando a las personas vacías, apresuradas y desconectadas de la vida.


Momo, con la ayuda de su amigo Beppo Barrendero, el niño Gigi Cicerone, la tortuga Casiopea y el sabio Maestro Hora, se enfrenta a los Hombres Grises para recuperar el tiempo robado. Con su valentía y amor, logra desbaratar sus planes, devolviendo el equilibrio y la alegría a la comunidad. Como temas principales se abordan ideas sobre la importancia del tiempo y cómo se vive, la conexión humana frente al aislamiento o la crítica al consumismo y la prisa en la vida moderna. 


Otros posts nuestros sobre Momo.

Aupar: Exoesqueleto inventado por nuestros nietos


Familia Agirregabiria De La Sen, Las Palmas 1987

Aupar (otros posts) es un bello verbo y una excelente metáfora educativa. Aupar es elevar y cambiar la perspectiva, mirar y pasear juntos en una sola dirección. Es una acción que cansa, pero que descansa también. Dos seres humanos se funden y actúan como uno solo. A veces, guía el adulto; otras veces, es el bebé quien apunta un camino. 

Aupar es dar seguridad y recibir cariño, aprender juntos entre parientes que se quieren, que se comunican con gestos, caminando juntos, salvando dificultades y hallando siempre una senda de avance. Aupar es un verbo de memoria no recíproca; nadie recuerda haber sido aupado, así que conviene registrar bien el tiempo en el que aupamos a los demás.

A todas las personas les gusta ser aupados, en la infancia al menos. A algunos siempre nos ha gustado aupar. Todo bebé descubre en sus padres o en sus abuelos los primeros exoesqueletos, pero no mecánicos sino humanos. Son los mejores.

"No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante mí completamente desconocido." 

Esta era la opinión que Isaac Newton tenía de sí mismo al fin de su vida. Fue muy respetado, y ningún hombre ha recibido tantos honores y respeto, salvo quizá Einstein. Heredó de sus predecesores, como él bien dice "si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes".

Este posts estuvo en borrador al menos 15 años.

Tecnofeudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo

En "Tecnofeudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo" (2023), su autor Yanis Varoufakis argumenta que el capitalismo ha sido reemplazado por un nuevo sistema que denomina "tecnofeudalismo". Según Varoufakis, los dos pilares en los que se asentaba el capitalismo han sido reemplazados: los mercados, por plataformas digitales que son auténticos feudos de las big tech; el beneficio, por la pura extracción de rentas.

Las grandes empresas tecnológicas, como las Big Tech, actúan como nuevos señores feudales, controlando plataformas que funcionan como feudos digitales. En este modelo, los usuarios se convierten en siervos que generan valor para estas plataformas, mientras que los gobiernos ven limitada su capacidad de regulación.

Yanis Varoufakis, nacido el 24 de marzo de 1961 en Atenas, Grecia, es un economista y político greco-australiano. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de Essex y un doctorado en Economía en la Universidad de Birmingham. Ha ejercido como profesor de Economía en diversas universidades del Reino Unido y Australia. En enero de 2015, fue nombrado Ministro de Finanzas de Grecia, cargo que ocupó hasta julio del mismo año. Es cofundador del movimiento político europeo DiEM25 (Democracy in Europe Movement 2025) y autor de varios libros sobre economía y política, incluyendo "El minotauro global" (2015) y "Comportarse como adultos" (2017).

El capitalismo ha muerto, pero el sistema que lo reemplaza no es mejor. Las dinámicas tradicionales del capitalismo ya no gobiernan la economía. Lo que ha matado a este sistema es el propio capital y los cambios tecnológicos acelerados de las últimas dos décadas, que, como un virus, han acabado con su huésped.

Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado Yanis Varoufakis tras años de estudio dedicados a desentrañar el origen y la transformación del sistema económico mundial. A partir de esta observación, confirmada por la crisis de 2008 y la provocada por la pandemia, Varoufakis ha desarrollado su teoría del «tecnofeudalismo», según la cual los nuevos señores feudales son los propietarios de lo que llama «capital de la nube», y los demás hemos vuelto a ser siervos, como en el medievo. Es este nuevo sistema de explotación lo que está detrás del aumento de la desigualdad.

Sirviéndose de ejemplos que van desde la mitología griega y Mad Men hasta las criptomonedas y los videojuegos, este libro ofrece un arsenal analítico de valor inestimable para poder esclarecer la confusa realidad socioeconómica actual. Comprender el mundo que nos rodea es el primer paso para poder tomar el control, quizá por primera vez, de nuestro destino colectivo.

¿Cuántos 5 hay al contar de 1 al 100? ¿Y ceros? ¿Y en total?

Para contar cuántos "cinco" hay en los números del 1 al 100, consideremos las posiciones de las decenas y unidades: 1º. En las unidadesLos números que terminan en 5 son: 5, 15, 25, 35, 45, 55, 65, 75, 85, 95. Esto da un total de 10 números2º. En las decenasLos números que tienen un 5 en la posición de las decenas son: 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59. Esto da un total de 10 números3º. El número 55Tiene dos cincos, uno en las decenas y otro en las unidades. Este lo hemos contado en ambos pasos, porque debemos contabilizarlo las dos veces.


Por lo tanto, el total es: 10 (unidades) + 10 (decenas) = 20 cincos. Lo mismo parece suceder con los unos, doses, treses, cuatros,... y nueves. Pero ¿qué sucede con los ceros?


Para contar cuántos 0 hay en los números del 1 al 100, debemos considerar la posición de las unidades y las decenas:  1º. En las unidadesLos números que terminan en 0 son: 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100. Esto da un total de 10 números2º. En las decenasLos números que tienen un 0 en la posición de las decenas son: 01, 02, 03, …, 09 (en realidad sólo los números del 1 al 9). Sin embargo, como estamos observando los números del 1 al 100, el 0 en la posición de las decenas no aparece aquí fuera del sistema posicional3º. El número 100El 0 en el número 100 aparece dos veces, por lo que hay que sumar el undécimo cero.


En el caso de los ceros, en total hay solamente 11 ceros. Faltan los nueve ceros desde el 0 (porque hemos contado del 1 al cien) y los 9 ceros del 01, 02,...,08 y 09. 


Como cuestión final, ¿cuántos dígitos hay en total al contar del 1 al cien?


Según lo anterior, serían 9 x 20 + 1 x 11 = 191, 9 sumas de veinte unos, veinte doses,...., veinte nueves, más once ceros. Sin embargo, si contamos los cien números, 92 tienen en promedio dos dígitos (el 100 le da un cero al 1, por lo que dos dígitos tienen 1,10,11,...,99 y 100), y solamente tienen una cifra los 8 números del 2 al 9 (ambos incluidos). Eso daría un total de 92 x 2 + 8 =192. En el dibujo de calcula rápidamente: Números del 1 al 9 con 1 dígito, dan 9. Números del 10 al 99 con 2 dígitos, suman  dígitos. Y el número 100, tiene 3 dígitos. Total: 192 dígitos al contar del 1 al 100.


Pero si hay una veintena de "unos", de "doses",... y de "nueves", más once "ceros", que suman 191,... ¿qué cifra nos falta?


¿Dónde está el fallo? ¿Son 191 o 192 guarismos en total?

 Que nos lo expliquen, o lo explicaremos nosotros, en comentarios.

Alas blancas, donde se proclama "Vive l´Humanité"

Alas Blancas” (título original: “White Bird: A Wonder Story”) es una película dramática estadounidense de 2024, dirigida por Marc Forster y basada en la novela gráfica Pájaro Blanco” de Raquel J. Palacio, autora también de “Wonder” (La lección de August)Alas Blancas” se estrenó en cines el 4 de octubre de 2024 y ha sido valorada por su emotiva narrativa y las sólidas actuaciones de su elenco.

La trama se centra en Julian Albans, el antiguo acosador de Auggie Pullman en “Wonder”. Tras ser expulsado de su escuela por su comportamiento, Julian se muda a una nueva institución donde lucha por encajar. Su abuela, Sara Blum, al percibir su angustia, decide compartir con él su propia historia de vida durante la Segunda Guerra Mundial.


El relato de Sara transporta al espectador a la Francia ocupada por los nazis, donde, siendo una adolescente judía, se ve obligada a esconderse para sobrevivir. Encuentra refugio gracias a Julien Beaumier, un compañero de clase que, a pesar de sufrir las secuelas de la polio, arriesga su vida y la de su familia para protegerla. Entre ambos surge una profunda relación en medio de la adversidad. 


A través de esta narración, la película explora temas como la valentía, la compasión y la redención, mostrando cómo las experiencias del pasado pueden influir en las decisiones y comportamientos del presente. La interpretación de Helen Mirren como Sara adulta aporta profundidad al relato, destacando la importancia de la empatía y la bondad en tiempos de conflicto.


"Vive l' Humanité" es un inspirador mensaje que se lanza en varios momentos del film. También es el título una composición de Thomas Newman para la banda sonora de la película. Puedes escuchar "Vive l'Humanité" en plataformas de streaming como Spotify.

@diamondfilmses Lecciones de vida de #HelenMirren. #AlasBlancas ya está en cines, ¡no te pierdas esta nueva aventura del universo de #Wonder ♬ original sound - Diamond Films España

Cómo las multinacionales evaden impuestos, en RTVE Play

"La guerra de los impuestos" es un documental emitido por RTVE que aborda la evasión fiscal de las multinacionales y su impacto en la economía global. Expone cómo, en las últimas cuatro décadas, las multinacionales han incrementado sus beneficios mientras minimizan su contribución fiscal, privando a los estados de recursos esenciales para servicios públicos. 

Desde los primeros momentos descubrirás que es el ICRICT (Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional). La narrativa es clara y directa, guiada por una dirección que equilibra información técnica con testimonios de expertos, logrando una comprensión accesible para el espectador. La producción utiliza una combinación efectiva de entrevistas, gráficos ilustrativos y secuencias de archivo que contextualizan históricamente el problema. La edición es dinámica, manteniendo el interés del espectador a lo largo del metraje. 

Esta situación ha privado a los estados de ingresos esenciales para financiar servicios públicos como la sanidad, la educación y las pensiones. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países pierden casi 600.000 millones de dólares al año debido a estas prácticas. Para contrarrestar esta problemática, en 2015 se creó la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional, integrada por destacados economistas como Jayati Ghosh, Joseph Stiglitz, Gabriel Zucman y Thomas Piketty, así como juristas como Eva Joly y Magdalena Sepúlveda. Esta comisión logró en 2021 la primera reforma del sistema fiscal en un siglo, estableciendo, entre otras medidas, un impuesto de sociedades mínimo global del 15% para las multinacionales.

No hay actuaciones en el sentido tradicional, pero las intervenciones de economistas y especialistas aportan credibilidad y profundidad al contenido, ofreciendo perspectivas fundamentadas sobre la problemática fiscal. La banda sonora es sutil, acompañando las transiciones y enfatizando momentos clave sin distraer de la información presentada. 

Aspectos Positivos:

Claridad Expositiva: El documental desglosa conceptos económicos complejos de manera comprensible, facilitando la comprensión del espectador.

Relevancia Actual: Aborda un tema de gran pertinencia en el contexto económico y político contemporáneo, invitando a la reflexión sobre la justicia fiscal.

Testimonios de Autoridad: La participación de reconocidos expertos otorga solidez y credibilidad al análisis presentado.

Aspectos Negativos:

Perspectiva Unilateral: El enfoque se centra predominantemente en la crítica a las multinacionales, sin explorar en profundidad las posibles soluciones o las perspectivas de las propias corporaciones.

Falta de Casos Concretos: Aunque se mencionan cifras y datos globales, el documental podría beneficiarse de más ejemplos específicos que ilustren las prácticas de evasión fiscal en detalle. Sí relata el caso de General Electric (GE) tras adquirir la división de energía de Alstom implementando un esquema de evasión fiscal en Francia. 

"La guerra de los impuestos" es un documental informativo y bien estructurado que arroja luz sobre la evasión fiscal corporativa y sus consecuencias para la sociedad. A pesar de ciertas limitaciones en la diversidad de perspectivas, cumple eficazmente con su objetivo de sensibilizar al público sobre una problemática económica de gran relevancia.

Para quienes deseen profundizar en el tema, el documental está disponible en RTVE Play y además, se puede acceder al documental completo en YouTube. Fue emitido por “Documentos TV” en La 2 de RTVE el 19 de diciembre de 2024.