Mostrando las entradas para la consulta "Dos años de vacaciones""Dos años de vacaciones" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "Dos años de vacaciones""Dos años de vacaciones" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Red de recarga en itinerancia: Segundo consejo para elegir vehículo eléctrico

Cables del Tesla sin desembalar dos años después de la compra. Señal de que solamente ha recargado en casa o en los SuperCargadores de Tesla.
Con una acertada elección de marca y modelo, olvídate de las APPs y de los cables de recarga 

Esta es la segunda recomendación de un "Decálogo de consejos para acertar con tu próximo VE", que publicaremos en sucesivos posts. El primer consejo fue analizar el software y la APP de la marca que está entre las opciones (ver post anterior).

Estas diez sugerencias pueden parecer extrañas y futuristas, pero son fruto de cinco años de uso de nuestro Vehículo Eléctrico (VE), así como de la experiencia de muchas amistades y miembros de AUVE. Los tres primeros apartados a analizar se refieren a la marca, otros tres al modelo y los cuatro finales a otros aspectos clave.

Ya pareció sorprendente el primer consejo sobre el software de la marca a seleccionar, mero resultado de entender el proceso profundo de digitalización de la automoción actual (singularmente con vehículos eléctricos). El segundo criterio puede parecer secundario, pero no lo es: Que la marca elegida cuente con una profusa red propia de Puntos De Recarga (PDR) con el sistema de Plug & Charge.

La recarga totalmente automatizada no requiere de APPs de las diferentes redes de proveedores, ni siquiera de pago con tarjeta de crédito (aún poco frecuente). Plug & Charge (enchufar y cargar) significa llegar al PDR, enchufar, la recarga comienza de inmediato, desenchufar y seguir ruta. El pago se procesa automáticamente porque el vehículo está identificado y con un método de pago convenido.

El mejor caso de este sistema se inició en 2012 con la red de SuperCargadores (SuC) de Tesla. Distribuida estratégicamente por todo el (primer) mundo, en este momento cuenta con más de 45.000 puestos de recarga de alta potencia en CC a 150 ó 250 kW.

Puede parecer que esta pauta deja fuera al resto de marcas que no sean Tesla, pero lo cierto es que con más de una década de retraso, ya están aceptando que es esta condición es crítica para convencer a la totalidad de los usuarios potenciales del VE. 

Siete  grandes fabricantes acaban de anunciar que crearán su propia red de recarga para coches eléctricos.  BMW, General Motors, Honda, Hyundai con KIA, Mercedes-Benz y Stellantis han anunciado una colaboración a través de la cual pretenden crear su propia red de cargadores para coches eléctricos con el objetivo de competir en igualdad de condiciones contra Tesla

Con ello, todas esas empresas reconocen el gran valor añadido que supone para un cliente de BEV que su marca le dé facilidades para recargar la batería de su vehículo durante sus viajes. Inicialmente, la alianza sólo operará en Norteamérica, pero no se descarta que sus frutos también lleguen a Europa. 

Alemanes, americanos, coreanos y japoneses tienen como meta construir un total de 30.000 puntos de recarga de alta potencia (y velocidad) entre Canadá, Estados Unidos y México antes de que el ejercicio de 2024 llegue a su término. Obviamente, todos serán accesibles para los clientes de las marcas que engloban. Sus responsables desean que se trate de una infraestructura fiable y con un altísimo grado de disponibilidad. Algo acreditado sobradamente con Tesla.

Imagen de 2012 con el concepto de SuC de Tesla que ahora quieren reinventar.

Si nos permiten citar, brevemente expondremos dos casos que demuestran la validez de este criterio crucial. Eligiendo bien marca y modelo, nuestro gran amigo José Manuel que circula por toda España, dos años después aún no ha desembalado ninguno de los dos conectores que Tesla entrega con sus coches (ver imagen superior). Le basta cargar en casa y en los SuperChargers. Ni siquiera aprovecha la recarga de oportunidad en centros comerciales u hoteles, de modo que no tiene que andar bregando con APPs de tantas redes, pero que ni usa ni conoce.

El segundo caso, con permiso es nuestra experiencia. Sí hemos usado, en estos 4,5 años ambos cables, con el similar coche (Tesla Model 3). Siendo de los pioneros con posibilidad de recargar a centenares de kW de potencia, incluso ayudamos a empresas punteras como IBIL a probar los primeros ultracargadores (imagen siguiente de 2019). Pero tras instalar PDR domésticos en nuestras dos residencias (muy económicos, como relataremos pronto) y contando con la red de SuC, apenas hemos usado muy ocasionalmente los cargadores de Iberdrola. Ni siquiera hemos llegado a usar, en nuestro BEV, redes de la calidad de EVCharge, Wenea o Zunder, que nos consta indirectamente pero no por experiencia propia.

Cargando, intentando, a 350 kW un Tesla Model 3 en Repsol

Recargar en un BEV (Vehículo Eléctrico a Batería) es algo mucho más fácil y casi igual de rápido que repostar combustibles fósiles. Para ello, basta con atender a este segundo principio de nuestro Decálogo de consejos para acertar con tu próximo VE.

1ª Ley: Elige una marca con un software vanguardista y muy actualizada.

2ª Ley: Elige una marca con una infraestructura de recarga en itinerancia.

3ª Ley: Elige una marca con el máximo grado de integración en fabricación y venta.

Restantes posts sobre Tips para elegir VE con etiqueta 10TipsEV.

Lo mejor y lo peor del paso del tiempo

Lo mejor y lo peor del paso del tiempo
The Risks In Life and the Invertiblity of Time Passing. Painting by Errol Jameson

"Los poetas jóvenes se lamentan del paso del amor; los viejos, del paso del tiempo. La diferencia es sorprendentemente pequeña", señaló el aforista Mason Cooley. Temas eternos para la literatura y la poesía son el amor, el tiempo, la edad, el discurrir de la vida,... 

Estas largas vacaciones de casi cinco meses, los paseos por la playa desde el final de la primavera y hasta el otoño, otorgan tiempo y espacio para algunas deducciones que seguramente serán comunes y compartidas. Hoy recogemos dos ideas sobre el paso del tiempo (the passing of time).

Lo peor del paso del tiempo es la gradualidad, esa leve erosión de nuestras capacidades y talentos, casi imperceptible en el día a día, pero que llega a advertirse a medida que los años van pasando. La naturaleza opera así, con infinitesimales cambios hacia el desorden, una ínfima pérdida que se va acumulando y nos termina alcanzando,... No es vano, Noah Chomsky nos advirtió que ese mecanismo humano de gradualidad es la tercera de las diez estrategias de manipulación mediática en la propaganda y la comunicación (véase en este otro post), imitando un fenómeno habitual de la vida.

Lo mejor del paso del tiempo es su carácter validador, porque nada mejor que el tiempo para verificar la calidad de lo más importante de la vida: El amor, la familia, el trabajo, el legado,... Una pareja puede ser para la eternidad en un día, pero la duración temporal de una relación amorosa o amistosa es un parámetro inmejorable. Lo mismo sucede con nuestras vocaciones o aficiones, con nuestras lealtades y compromisos, con el legado de nuestra vida en forma de personas que nos recordarán: el tiempo es el gran notario de nuestra existencia, del paso de generación en generación.
Lo mejor y lo peor del paso del tiempo

Reiniciando a Modo AlicanTerapia Jubilados 2021

Pasando a Modo AlicanTerapia 2021 #AlicanTerapia
Más de 530 imágenes etiquetadas como AlicanTerapia.

La idea de AlicanTerapia surgió años atrás cuando disfrutábamos de vacaciones en Pilar de la Horadada, bien en verano, semana santa o una semana de puente en diciembre. Pasados los años, finalmente me jubilé en 2018 y Carmen a finales de 2020, habiendo cumplidos nuestros respectivos 65 años. 

Pero el cuidado de nuestros mayores y de los nietos, que son nuestras actividades preferidas, no han posibilitado conocer aquella Costa Blanca de Alicante fuera de esos períodos precitados, a pesar de los años transcurridos desde 1987 cuando conocimos Mil Palmeras y que todos los años hemos visitado durante muchas semanas.

Este mes de junio, al abrirse una ventana de tiempo libre, podremos conocer cómo es el solsticio de verano en aquellas latitudes y cómo el paisanaje cambia, más aún cuando colea la maldita pandemia y sólo llevamos una dosis de vacunación. Es una oportunidad de agregar otro plano de interpretación a la AlicanTerapia en el modo inédito de nuestra doble jubilación. 

Los 34 años transcurridos han estado plagados de dichas familiares y bendiciones en forma de amistades. También de algunas sentidas pérdidas de grandes amigos que, recientemente, nos han dejado huérfanos de su bondad  y talento. 

"Nadie se baña dos veces en el mismo río", afirmaba Heráclito (ver posts) apuntando que todo cambia y nada permanece. Cierto que todo muta en parte, pero en parte todo también permanece de algún modo. Eso queremos descubrir a lo largo de esos muchos meses en los que nunca estuvimos en nuestra segunda alma costera: la mediterránea que se suma a la cantábrica.
Los demasiados platillos, también una metáfora de la vida jubilada. 
Otras decenas de posts previos sobre AlicanTerapia.

Recomendaciones sobre series en plataformas online

Recomendaciones sobre series en plataformas online
Si existe un post definitorio de un blogger, ese es el de indicar sus preferencias respectos a las miles de series que se le ofrecen a través de las plataformas digitales. Así que, con toda la subjetividad que corresponde, vamos a desvelar nuestras series que hemos apreciado y visto en su integridad, e incluso re-visto en algunos casos.

Las plataformas que hemos explorado y seguimos observando son cuatro. En orden de incorporación se trata de Netflix, Amazon Prime, Disney+ y HBO. Raramente vemos series o películas en portátiles, iPads o móviles,... Siempre, o casi, en una televisión con pantalla grande (55") y nunca, o casi, encendemos ningún televisor cuando estamos de vacaciones en Alicante (ni para ver las noticias).
  Black Mirror: Recomendaciones sobre series en plataformas online
Nuestras criterios de selección, siempre muy particulares, son:
  • Ante todo, preferimos genéricamente una película a una serie. Quizá porque tenemos una edad con mucho AV vivido, apreciamos los cortometrajes incluso, y amantes de -ante todo- los buenos guiones en muchas series creemos percibir una rebuscada prolongación o ramificación de la historia principal con el único fin de aumentar las horas de emisión (ejemplo, The Vow).
  • Revalorizamos las miniseries o series con capítulos independientes (como Black Mirror o Unidad 42). Difícilmente nos aventuraremos a iniciar una serie con más de tres temporadas o más de 30 capítulos, a menos que no sean enlazados.
  • Amamos las series con base documental, aunque hayan sido parcialmente dramatizadas (como Chernobyl o Apolo Misiones a la Luna).
  • Resultan interesantes otras series sobre la paz y frente al terrorismo (de ETA y otros), como Patria en HBO o El desafío de no olvidar de Amazon Prime Video, que tratan de presentar una difícil realidad histórica, pero que ambas ignoran la respuesta de la sociedad con movimientos como Gesto por la Paz,... Algo tan doloroso no afectó solamente a víctimas (que merecen todo nuestro apoyo) o verdugos, ni fue una victoria de servicios de inteligencia,... sino que la mayoría de la ciudadanía también fue decisiva y eso no aparece ni un segundo de tiempo entre tantos episodios.
  • Suelen ser las más elegidas las de épocas recientes (para nosotros es lo vivido desde los años '50), actuales o del futuro inmediato, antes que las medievales o más distantes en el tiempo.
  • Difícilmente optamos por series de animación, con excepción de las que vemos con los nietos.
  • Nuestras dos plataformas preferenciales son Netflix, Amazon Prime. Disney+ es para los nietos y por su canal de National Geographic  y HBO para valorar algunas otras series. Estas dos suscripciones son más exigentes con las Smart TV, y de hecho han dejado de funcionar de modo directo en nuestro televisor Samsung de apenas seis años desde la compra. Disney+ podemos seguir viéndola a través del ChromeCast, pero no HBO que tampoco puede verse fuera de España, ni siquiera hacer un hardcopy del móvil. Estas dos plataformas requieren para verse en el televisor utilizar el Deco 4K que Euskaltel nos brinda y actúa como una Android TV, o bien usar un ChromeCast, pero con la molestia de seleccionar desde el iPhone o iPad.
Chernobyl: Recomendaciones sobre series en plataformas online
Fargo: Recomendaciones sobre series en plataformas online
Muchos otros posts sobre series (muchas científicas o didácticas) de las que ya hemos escritoPost en elaboración que irá completándose en los próximos meses. Nuevas recomendaciones en fechas posteriores: Hacks en HBO+,... 

Peso91,0 Kg (IMC=27.1)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

¡Ya estamos jubilados ambos, mi esposa y yo!

¡Jo, qué morro! ¡Yo también quiero ser un jubilado!, dijo nuestro nieto mediano cuando se enteró qué es estar jubilado. ¡Te pagan sin trabajar, y todos los días son vacaciones! 

Con una diferencia de 968 días, finalmente ya estamos jubilados Carmen y quien suscribe. Primero, el 3 de abril de 2018, me jubilé yo el mismo día que cumplí 65 años y ahora, en unos días tras las vacaciones pendiente, Carmen se jubilará el 25 de noviembre de 2020 con 65 años y 10 meses. Desde hace tiempo, aunque sin grabaciones previas, una hoja de cálculo Excel iba recogiendo los días naturales y laborables que quedaban para esta fecha. Con una leve animación puede verse al inicio del post. 
Mikel y Carmen ya a dos días de estar jubilados ambos

Si hay algo mejor que la merecida jubilación tras más de 43 años cotizados, sin una baja ni un día de paro, es la jubilación conjunta de la pareja. Por supuesto que seguimos teniendo muchas obligaciones familiares, con nuestros mayores y con las dos generaciones de sucesores. Compromisos que son la principal fuente de alegría y felicidad. Además de tantas y tantas opciones de voluntariado altruista en organizaciones de personas mayores como Nagusiak Bizkaia,... 
Este viernes y 13, inadecuado para los supersticiosos anglosajones, es el día de recogida final de trastos de Carmen que he podido realizar por una consulta médica propia. Y el último viaje Getxo-Bilbao a una ubicación que aún ponía "trabajo". Puede verse en Time Lapse en el segundo vídeo. Seguimos en el maldito años del COVID-19 y ahora, tras los meses de confinamiento domiciliario, en confinamiento municipal. Nos que da redescubrir el Gran Getxo de tantos y tantos rincones.
  1. Primero planificamos una vuelta al mundo con Tesla, véase con la etiqueta 80eDays en 80 días
  2. Luego nos conformamos con una eVuelta (ver en ABRP) un gran viaje peninsular por cinco "Estados" (España, Francia, Andorra, Gibraltar y Portugal) en diez días. 
  3. Lo simplificamos con otro viaje, siempre en vehículos sostenibles BVE, a las 7 capitales de Euskal Herria en un fin de semana. 
  4. Aún lo redujimos más, una eBizkaia de un largo día por todo el Territorio Histórico de Bizkaia. 
  5. Por último, la pandemia nos ha llevado a redescubrir el Gran Getxo. Con suerte, todo se andará,... y aquí lo contaremos.
Nota final: Si alguien mantiene algún interés en este tipo de Excel, que lo comente y la enviaríamos los complejos cálculos que dinámicamente y en cada instante recalculaban con hasta 5 decimales los segundos que quedaban, las jornadas dobles o continuas, los festivos y laborables,... 

Low Touch Economy: “La economía de bajo contacto”

Low Touch Economy: “La economía de bajo contacto”
El comportamiento del consumidor post pandemia ha experimentado grandes cambios por la COVID-19. Estamos viviendo que las empresas ya han tenido que empezar a cambiar parte de su modelo de negocio y, algunas, ya piensan en el mediano y largo plazo porque quizá tengan que reinventarse totalmente debido a los cambios que veremos en la economía global y por ende en las economías locales, por la prolongada duración que se prevé, para volver a una cuasi normalidad: dinámica de la industria, tecnología, regulaciones, macroeconomía, geopolítica y cómo no, el severo impacto que está teniendo y tendrá y en el comportamiento humano. 

Las grandes consultoras vienen midiendo y publicando el impacto actual. Pero el equipo Board of Innovation de una consultora de Amberes, ya acuñó un nuevo término: “La economía de bajo contacto”; un concepto que describe, sobre todo, los cambios de comportamiento que estamos adoptando los ciudadanos y que tendrán un impacto directo en la forma en que todos hacemos negocios. 

Evitar el contacto cercano con otros será “la nueva normalidad”, porque parecería ser que el virus no deja inmunidad y que, aunque apareciera hoy mismo la vacuna, el proceso de testeo, confirmación de efectividad, producción, distribución y finalmente vacunación (a nivel global) podría tardar unos 5 años. Mientras tanto y por los próximos dos años, las personas seguiremos alertas para no contagiarnos y para eso, evitaremos todo contacto posible con otras personas, lo que afectará al modo en que trabajamos y vivimos. 

Y es sabido que, cuando las personas adoptamos un nuevo comportamiento (por deseo o necesidad como es este caso) éste se termina convirtiendo en “hábito inconsciente” toda vez que, ese nuevo comportamiento, se sostiene en el tiempo. 
Razones principales por las cuales nuestro mundo será muy diferente:
  • Regulaciones y políticas cambiaran constantemente 
    • Reuniones limitadas
    • Restricciones para viajar
    • Requerimientos de higiene
    • Protección a grupos vulnerables
  • Nuevos hábitos y comportamientos 
    • Trabajo remoto
    • Balance trabajo/vida 
    • Acceso al comercio y logística electrónica
    • Salud electrónica
Hay reglas/normas (como el aislamiento social) que seguirán siendo parte del ensayo y error (iremos dos casillas para adelante y cuatro para atrás, y así sucesivamente). Esto involucra a: 
  • La asistencia a lugares donde estaremos en contacto cercano con muchas personas (ej. Transporte público, eventos de todo tipo, lugares de trabajo, centros de recreación, restaurantes, etc). 
  • Los viajes de larga distancia (autobús, tren, avión). American Airlines por ejemplo ya ha anunciado que, cuando pueda volver a operar, la capacidad del avión se reducirá a un tercio, dado que cada pasajero tendrá 3 asientos vacíos que lo distancien del otro pasajero. 
  • Los grupos de riesgo (ej. mayores de 65 años) al ser más vulnerables al contagio, nadie querrá que esos compañeros vuelvan a la oficina, por un tiempo largo. 
Y mientras avancemos y retrocedamos porque se libera “algo” y se dispara nuevamente la curva de contagiados (los cines en China tuvieron que volver a cerrarse a sólo una semana de haber sido abiertos) , las personas nos iremos “acostumbrando a una forma de vivir y trabajar”, y terminaremos incorporando estas formas, como nuevos hábitos, a los que luego, no vamos a querer renunciar, como por ejemplo: 
  • Trabajo remoto – oficina en casa 
  • Mayor equilibrio entre la vida laboral y personal (al hacer Home Office) 
  • Acceso a todo lo que necesitemos a través del eCommerce y entrega a domicilio 
  • A la eMedicina: Atención médica a través de canales digitales 
  • Formación online Al pago con tarjeta (para no manejar billetes) y que sean “contactless” para que nadie toque la tarjeta 
  • A buscar destinos de vacaciones donde podamos evitar las aglomeraciones de gente, p.e. el campo, la montaña o las playas más agrestes vs. las grandes ciudades o los hoteles All-Inclusive. 
Los analistas de la economía del comportamiento han definido algunas tendencias sobre necesidades que tendremos las personas a futuro: 
  • Mucha demanda de terapeutas y coachs (en modalidad remota) para trabajar sobre la ansiedad, la soledad y la depresión 
  • Incremento en la compra de mascotas para tener compañía 
  • Incremento en la adopción de “social games” para jugar en línea con otros 
  • Incremento de “encuentros vía Zoom” para compartir momentos con familia y amigos 
  • Entregas a domicilio con drones y/o robots 
  • Reducción de los espacios de oficina por el personal que seguirá en modo Home Office y requerimiento para las empresas sobre: nuevo equipamiento, tecnologías, tipos de contrato y seguros para esta nueva modalidad de trabajador de forma permanente 
  • Incremento de conflictos (por los cambios) y batallas legales por tanto aumento del trabajo de los “abogados” vía digital (tanto para su cliente) como para gestionar sus procedimientos en la justicia. 
  • Crecimiento inesperado del “desempleo” y, como consecuencia, incremento de emprendedores, startups y freelancers. 
  • Eventos y rituales (tipo bodas, religión) en formato virtual para mayores de 65 años. 
  • Entretenimiento online para personas mayores 
  • Conciertos en auto. Alemania ya lo lanzó. Se puede asistir en auto (2 personas solamente) y en la entrada se puede comprar comida, merchandising, etc. 
  • Mayor comunicación sincrónica a través de video para verse, pero evitando el contacto físico. 
El mundo y nuestra vida cotidiana ya es otra y seguirá cambiando. Por eso los expertos en estrategias a largo plazo recomiendan aprovechar este momento para “invertir” en la gestión del cambio, para instalar en todos sus colaboradores la competencia de pensamiento creativo e innovador lo más rápido posible y ponerlos a trabajar en equipos colaborativos que produzcan ideas posibles de ser testeadas, para reformular lo que sea necesario en el modelo de negocios y la estrategia para llevarlo a cabo. 

Todas las organizaciones y negocios necesitan poner ahora el foco en el largo plazo y generar nuevas propuestas, nuevos servicios, nuevos productos, nuevas formas de captar la atención de las audiencias. Una oportunidad de oro para encontrar “océanos azules”.

Historias del tatarabuelo Ezequiel contadas a sus tataranietos

Historias del tatarabuelo contadas a sus tataranietos
Desde que nació nuestro primer nieto en 2010, su existencia desata en sus abuelos un cúmulo de recuerdos de nuestros antepasados que son sus ancestros. A medida que han venido al mundo otros nietos, ya son tres, las anécdotas tan verídicas como recreadas, se van acumulando. 

Estos días de vacaciones estivales con los tres nietos es un momento impagable para que al aitxitxe (abuelo) me pidan, una y otra vez, que les cuente -exactamente como siempre, palabra a palabra-, cómo era su tatarabuelo Ezequiel Aguirregabiria Usabiaga.

El gigantesco tatarabuelo Ezequiel ocupaba siempre dos banquetas para sentarse, su chaqueta o kaiku vasco era enorme,... También era célebre cuando compró kilos y kilos de carne de ballena que llegó al Mercado de la Rivera y, tras probarla solamente él, hizo que la tirasen a la basura sin que nadie más pudiera catarla,...

La historia que más les gusta era la de cómo su tatarabuelo Ezequiel nos llevaba a todos sus nietos varones y mayores (Jesús Jaime, Juan Mari, José Miguel -yo, Mikel-, Juan Andrés, Francisco Javier, Iñigo,... de paseo todos los domingos. El inmejorable programa de aquellas mañanas de principios de los años '60  siempre era el mismo:
Al concluir la hora, ¿o eran treinta minutos?, el aitite Ezequiel, mi abuelo y el tatarabuelo de mis nietos, bebía el último trago de su cerveza, se ponía despaciosamente la boina), se la ajustaba y... levantaba el dedo índice, bajándolo de golpe al tiempo que nos convocaba:
- ¡¡¡ Todoooos,... aquííííííí  !!!

Esto les hace mucha gracia a mis nietos, porque ya entienden que yo no he heredado el poder de convocatoria de mi aitite Ezequiel cuando les llamo y les pido que se reúnan conmigo para recogernos en casa.
Como ya nos sabíamos el protocolo, estábamos atentos para acudir sin perder un segundo a su vera, devolver triciclos y bicicletas y de la mano volver de la mano con él a nuestra casa común, la del aitite, en la calle Cruz, número 6, cuarto piso. Por cierto, un piso célebre porque en él había nacido en 1904 el primer Lehendakari José Antonio Agirre Lekube.

Descubrimiento o Anagnórisis: Nuestro primer haibun

Descubrimiento: Nuestro primer haibun
Ella tenía 8 años y él 9. Ella vivía en un pequeño pueblo, Ubidea, y él era un veraneante. Se conocían de todas aquellas antiguas vacaciones estivales de tres meses. Él llegaba la víspera del día de la fiesta de San Juan para iniciar el verano.

Eran vecinos en dos casonas anexas, junto a la fuente de agua de hierro. De familia muy numerosa, la niña se ocupaba permanentemente de una hermanita de 3 años. Él llegó en el autobús a mediodía. A la tarde, al salir a la fuente, ella le esperaba con la pequeña. Ella le dijo varias veces cuánto se entusiasmaba su hermanita porque él hubiera venido. Jugaron toda la tarde, y él tuvo que escuchar continuamente aquella cantinela: "Nenita, dile cuánto te alegras de que él esté aquí".

Aquella noche, antes de dormirse, él se preguntaba por qué aquella niñita, que apenas le conocía, se alegraba tanto de su venida. Finalmente descubrió una Doble revelación: Comprendió que ellas siempre son más sutiles, porque hablan por boca de otros, y aprendió lo que es el amor.

Ella te habla,
pero sólo lo entiendes,
cuando ella falta.
Descubrimiento: Nuestro primer haibun

Esta historia autobiográfica se ha redactado ahora en formato de haibun. Es una entrada más de nuestro blog colectivo "Máquinas de escribir" del Taller de Escritura de BBK Sasoiko que dirige Juan Fernández Trillo. Es un remake de hace muchos años,  cuando en 2020, publicamos este post "Doble revelación", con una redacción en prosa.

Un Haibun puede retratar una escena, un momento especial, de una forma objetiva y descriptiva o bien representar un tema de ficción o una escena totalmente onírica. El Haiku final que se incluye puede tener una relación directa con la prosa o, simplemente, apuntar o sugerir una idea o sensación relacionada con la esencia de lo que está recogido en ella. 

Normalmente el escritor de haibun trata de no manifestar los temas abiertamente, sino pintar un bosquejo empleando alusiones y metáforas, con lo que busca en la escritura una manifiesta ambigüedad y obligar al lector a tomar parte activa del proceso literario completándolo con su imaginación y fantasía.

Otras entradas sobre el Taller de Escritura.
Otros posts sobre haikus.

Última Tertulia Social en Ganbara Radio Euskadi del año 2019

Última Tertulia Social en Ganbara Radio Euskadi del año 2019 
Hoy en la Tertulia Social de Ganbara en Radio Euskadi, hemos conversado sobre temas como ¿Cuánto deben durar las vacaciones?,... y sobre educación y segregación,.... 

No en todos los Estados se regula las vacaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, algunas de sus empresas ofrecen la posibilidad a sus trabajadores de que elijan las vacaciones que quieren, sin límite y, además, remuneradas. El paro en el país es bajo, en algunas de estas empresas se concentra un talento nuevo, tecnológico y no quieren perderles. ¿Este sistema puede generar una competencia por ver quién coge menos días? Existe el presentismo laboral, trabajadores que terminan su jornada y se quedan más tiempo en la oficina aunque no tengan nada que hacer para que les vea el jefe y piense que están más comprometidos con la empresa y el proyecto. 

Bajo la dirección de Loreto Larumbe, lo analizamos en 'Ganbara de Cerca' con Mikel Agirregabiria, físico y blogger; Maialen Olabe, presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi; y Georges Belinga, emprendedor al frente de Koop SF 34.

Se puede escuchar la hora de la Tertulia Social de Ganbara de hoy, 11-12-19 en este link oficial.
Otros posts sobre esta colaboración desde hace más de dos años.

La bruja, los SuperHéroes y PLEO: El cuento de anoche

PLEO y PLEÍTO, los dinosaurios robot
Este es un relato del cuento de anoche, del contexto en el que surge y de cómo se construye entre sus narradores. Mientras la pequeña L. de casi un año se duerme con sus amatxu (madre) y su amama (abuela), en un lapso de apenas diez minutos (porque ya casi son las 22 horas), mis dos nietos mayores me piden (a su aitxitxe, abuelo) el cuento del día.

J., con 8 años siempre pide un capítulo más de nuestra versión libre y perpetua de "Dos años de vacaciones". M. de 4 años prefiere, una vez superada la etapa Peppa Pig, elegir los personajes y si el cuento será de aventura, terror,...Esta vez pide que los personajes sean una bruja mala, los SuperHéroes de Marvel (dice M.). J. reclama que intervengan dos PLEOs que van a pedir al Olentzero (Papá Noel o Reyes Mayos,...), mientras me guiña un ojo porque él ya sabe "el secreto", pero su hermano no.

Así que comenzamos otro cuento, con interrupciones infantiles que nos guían en su desarrollo. Lo primero es personalizar los personajes, con nombres resonantes que algún día reconocerán. El relato se resume así, pero la oralidad, las voces, los silencios,... sólo se aprecian en la semioscuridad con las manos enlazadas y hasta quedarse dormidos (a veces, todos).

Una bruja malvada llamada la Bruja Piruja (aquí no me lo curré demasiado), tenía un terrorífico gato de nombre Mefistófeles (les gusta que sea difícil de pronunciar, porque son los fáciles de recordar). Asolaban la Tierra asustando a los niños todas las noches, así que hubo que llamar a los SuperHéroes de Marvel para que pusieran a buen recaudo a Piruja y Mefistófeles. 

Cualquiera de los SuperHéroes podría acabar con la bruja y su gato, pero no lograban encontrarla, a pesar que que sabían que vivían en su castillo, pero si entraban todo se desvanecía. Tras muchas intentonas, Iron Man propuso un truco: Utilizar los PLEOs de mis nietos para entrar en el castillo con una estrategia de "Caballo de Troya". Para ello tuvieron que venir a su casa.

Cuando llamaron al portero automático y amatxu preguntó quién era, respondió Hulk con su vozarrón que eran los SuperHéroes. Amatxu no les creyó, a pesar de que insistieron todos (Superman, Spiderman,...), así que tuvieron que acercarse por las ventanas del salón para que les reconocieran. Se sentaron en el salón, y les pidieron por un día a PLEO y a PLEÍTO, las dos mascotas de J. y M.

M. les pidió que un favor a cambio del préstamo, que le ayudasen si en el Colegio le pegaba uno de los dos niños abusones. J. que les llevasen con ellos para ver cómo vencían a la bruja y su gato. A ambos les concedieron sus deseos. Así pudieron ver (resumimos las batallas) cómo Mefistófeles se burló de los amistosos robots si apreciar su inteligencia artificial y así concluyó la era del miedo cuando encerraron a la bruja con su felino,...

Nota Bene: Recogemos este cuento porque esta petición de los SuperHéroes sucedía el mismo día en el que fallece su creador: El gran Stan Lee. Sirva este simple post como obituario de su excelsa obra (Excelsior!).

"Please, Sir, I Want Some More", Oliver Twist

Si algo tienen en común los héroes y heroínas de los cuentos que les relato a nuestros nietos es LA VALENTÍA. Tanto en nuestra versión de "Dos años de vacaciones", como en los inéditos "El niño que quería ser pirata" o "El monstruo que quiso ser niño"(a sintetizar pronto en este blog), destacan el atrevimiento y la audacia. 
Incluso en nuestras historias recreadas sobre científicos e inventores Arquímedes, Galileo, Leonardo da Vinci o los hermanos Wright.
Un magnífico ejemplo también es Oliver Twist cuando le toca pedir más comida para todos los incluseros. Haciendo de tripas corazón así lo hace, y causa toda una revolución en aquella carcomida sociedad que tan bien describe Charles Dickens en "Oliver Twist" (leer en PDF). O las diferentes versiones en cine como la de Roman Polanski de 2005 y otras anteriores.
Quienes educamos también hemos imaginado esa misma frase retumbar en nuestras almas, cuando hemos sabido interpretar algunas miradas discentes. Siempre hemos recordado esa imagen de un alumnado que, entre respetuoso y desafiante, con la escudilla de lo que les damos entre sus manitas, nos susurra e interpela mirándonos directamente a la cara: "Por favor, Señor/a, yo quiero algo más",...

¡Adiós, Audi! (seguirá ¡Hola, Lexus!)

¡Adiós, Audi! (¡Hola, Lexus!)
El pasado 31 de mayo de 2016 finalizó nuestra relación con Audi,... El Audi A6 1.8T Multitronic que habíamos comprado en mayo de 2003 sufría una tercera avería costosa (4.900 euros, sin considerar los 570€ por el diagnóstico que fue lo último que pagaremos a concesionarios Audi). 

Previamente, las averías se han ido sucediendo. En 2009 el insufrible deslizamiento del cambio Multitronic nos obligó a desembolsar 7.272 euros... por otra caja de cambios reparada (poner una nueva costaba 12.000 €) . Y en 2010 la rotura de la bomba de aceite nos retuvo una semana de vacaciones fuera del destino deseado.

Ha sido un coche que, como alguien dijo "no nos pegaba", que adquirimos como un regalo de mi esposa cuando cumplí los 50 años, y que salimos con él cuando mi idea inicial era un Audi A3, bastante más pequeño. 

Lo positivo ha sido que es un modelo de estética, a nuestro juicio, inmejorable, amplio, confortable, potente, no demasiado gastón, con el que hemos disfrutado y recorrido unos 166.000 Km. Lo hemos mantenido sin escatimar en gastos, siempre en concesionarios oficiales Audi y estaba impecable cuando se le produjo la última avería que nos decidió a olvidarnos para siempre de esta marca.

Lo negativo es el mito de la calidad y responsabilidad de Audi. Toda la "avanzada tecnología propia de Audi" ha sido un desilusionante engaño de principio a fin. Este modelo tenía dos elementos referenciales propios de Audi: el cambio automático Multitronic (que se rompe cada 90.000 km y cuya reparación cuesta 7.000€), y la culata de 5 válvulas por cilindro (que se han doblado las veinte en su integridad, a pesar de haber cambiado oportunamente la correa de distribución).
Avería de nuestro Audi A6 1.8T Multitronic
La tomadura de pelo final ha sido, aparte de pagar por desguazar el coche, el diagnóstico de la rotura de culata (ver en la factura): "...al salirse la correa Poli-V del eje del alternador se ha quedado enganchada en la polea del cigüeñal quedándose y haciendo que salte la correa de distribución,...rompiendo todas las válvulas,"...

Terminada la pesadilla Audi, con su falsos mitos y engaños del Grupo Volkswagen, nos decidimos por ver las marcas automovilísticas más fiables, que encabezan Lexus, Toyota y Honda. Pensando en un híbrido, al menos, nos decidimos por el más económico de la mejor marca: Lexus CT 200h (que relataremos muy pronto,... por el momento podéis ver un álbum Lexus que irá creciendo).

Posts relacionados:

La fecha estadística de tu muerte con population.io

La aplicación population.io creada por Wolfgang Fengler, un economista alemán que ha vivido en cuatro continentes en países ricos y naciones pobres, predice con datos estadísticos la fecha previsible de defunción con con datos: país de residencia y género. Actualmente está al frente del equipo del Banco Mundial para los Balcanes Occidentales. Sus viajes por el mundo le han permitido desarrollar una curiosa línea de investigación de la cual se extraen dos conclusiones fundamentales: la importancia de la geografía, del lugar donde nacemos y habitamos, en la expectativa de vida y lo poco preparados que estamos para enfrentar la inevitabilidad de la muerte.

Debido a un pequeño error de population.io que impide elegir el mes de abril, hemos calculado (eligiendo mayo de 1953) nuestra propia previsión y nos anticipa (sólo en función de fecha de nacimiento, género y país) que viviremos hasta los 84,1 años. Así que ha disfrutar lo que queda de vacaciones,... y de vida.
La fecha estadística de tu muerte con population.io

Manejando una complicada base de datos Wolfgang Fengler desarrolló una aplicación de fácil manejo –population.io– que proyecta los años de vida que le quedan a quien introduce en ella datos básicos como género y fecha y lugar de nacimiento: una especie de calculadora del tiempo que nos queda. 

Cuento eterno para nietos

Inspirado en "Dos años de vacaciones" de Julio Verne, un relato basado en una historia con 730 (365*2) días o episodios nos ha servido para describir el mundo a nuestros hijos y, ahora nietos.

Es el cuento que sirve lo mismo para que los más pequeños se duerman en una siesta o acepten que la noche ha llegado. En la narración, siempre adaptada según quienes sean los protagonistas, se va desgranando cómo un grupo escolar de niños y niñas pasa dos años en una isla y deben resolver con su iniciativa y creatividad infantil los problemas que van surgiendo.

Cada día, o cada episodio, se destina a una pequeña aventura, un descubrimiento o una lección según la edad de los oyentes. Por ejemplo, hay días en los que el "capitán" o "capitana" deben usar botellas con mensajes, recoger agua de lluvia, diseñar artilugios de pescar, poner relojes de sol, construir una cabaña y acabar haciendo una escuela, cazar tortugas, avisar con reflejos a aviones,...

Esta fórmula de cuento permite reconstruir un sociograma de la clase o de las amistades de cada niño, dado que el verdadero autor es el destinatario y conductor del relato y de sus actores dado que explicita a quién encomienda ser vigía, o responsable de la cocina, pesca,... 
La película, basada en la obra, no debe ser vista hasta que la imaginación haya concluido su labor de crear un inconsciente personal de quien escucha y recrea la historia.

El texto original en PDF. Más sobre "Dos años de vacaciones".
Otros posts sobre cuentos.

¡Al fin, jornada continua todo el año!

Lakua, sede del Gobierno Vasco un día de invierno...
Los 17,000 funcionarios del estado de Utah están trabajando cuatro días a la semana desde hace años, con grandes beneficios para todas las partes. Algunas ventajas han sido inesperadas, como el compromiso del funcionariado con las ONGs durante los viernes libres, algo que les proporciona este horario. Mientras, la jornada laboral de la administración general del Gobierno Vasco era la única del Estado español donde se mantenía obligatoriamente la jornada partida, desde el inicio del autogobierno vasco.

Hace dos años se produjo una primera flexibilización permitiéndose, sin merma salarial, una jornada mixta que facilitaba la jornada continuada dos días a la semana, además del viernes. Aún así, era obligatoria la jornada partida frente al resto de administraciones públicas (incluidas las forales y municipales vascas, o de gobierno central u otras administraciones autonómicas).

Hace unos días, se comunicó tras la negociación entre Función Pública y los sindicatos que, a partir del lunes 12 de marzo de 2011 era elegible una jornada continua para quienes así lo prefiriesen. Analicemos algunos aspectos de la anhelada propuesta:
  • Es un logro largamente esperado por los funcionarios, que finalmente en esta época de recortes salariales se ha concedido. Además, que sea elegible junto a otras opciones como la jornada partida o la jornada mixta, es una gran ventaja. Más cuando no supone merma alguna de complemento laboral. Todo ello debería suponer un estímulo a la productividad al permitir una mejor conciliación de la vida familiar y profesional. Adicionalmente equipara a estos pocos miles de funcionarios del gobierno vasco con los millones de equivalentes en todas las otras administraciones públicas del Estado.
  • Adolece, sin embargo, de algunas inflexibilidades con un doble efecto nocivo: Dificulta una jornada laboral común del conjunto del funcionariado, premisa para una eficiencia mayor, e imposibilita una elección más libre entre las tres opciones (continuada, mixta o partida). La primera consecuencia se podría atajar con el establecimiento de un período coincidente con independencia del modelo de jornada individual. Por ejemplo, de 9:00 a 14:00, lo que supondría la seguridad de contar con todo el personal, y la atención al público queda asegurado con el servicio Zuzenean de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas. Por otro lado, la teórica opcionalidad de la propuesta mantiene algunas condiciones de reloj diario que no facilita una elección plenamente libre. Lógicamente la jornada continua supone bastantes días menos de vacaciones, algo comprensible. No se entiende, por el contrario, que la capacidad de recuperar horario (siempre con un máximo de 75 minutos) no se extienda más allá de las 16:20.
  • En definitiva, el camino se ha iniciado, pero quedan muchos objetivos por alcanzar. La ciudadanía debe saber con exactitud todo el horario durante el cual es debidamente atendido, incluidas las horas donde puede encontrar a la totalidad de personal público. La administración podrá economizar con un uso más intensivo y compactado de edificios,... El funcionariado ha de poder organizarse para rendir al máximo durante su jornada laboral, con un núcleo común que facilite el encuentro general y un horario complementario para tareas más singulares con menor interacción (o pactada con citas concertadas,...).
Sede del Gobierno Vasco en Bilbao
Aún con todo, el cambio del entorno laboral podría mejorarse muy significativamente con propuestas complementarias de teletrabajo. Estamos en crisis, y hemos de aceptar la administración pública ha de ofrecer un ejemplo de moderación, con congelación salarial incluida. Pero ello no significa que no se puede negociar y ofrecer mejoras a su funcionariado que redunden a su vez en una mayor productividad y eficiencia, como puede ser la implantación de la jornada continuada flexible y del teletrabajo.

En lo personal, después de años esperando la jornada continuada (y un solo trabajo, porque durante años estuvimos pluriempleados), al final no hemos podido optar a esta modalidad. Por la imposibilidad de recuperar horas perdidas (o ganadas para otras convocatorias) dado que el reloj dejaría de contar a las 16:20 todos los días (sin contabilizar todo el tiempo posterior a ese momento). Así que nos hemos quedado con la miel en los labios.

Lo poco que nos falta y lo mucho que tenemos

Al comenzar estas vacaciones de primavera, todavía manteníamos la mentalidad laboral de la prisa, la urgencia y la exigencia. El primer día nos faltaba Internet por ADSL, y lo pasamos muy mal, recordando en todo momento su carencia. El segundo día hubo un corte de agua y estuvimos pendientes de cuándo se restablecería. El tercero llovió (ver vídeo superior) y lamentamos la ausencia del sol,...

Al cuarto día pasamos al modo relax nuestras pequeñas vidas y decidimos que nada se interpondría en nuestra felicidad cotidiana. Reconocimos lo mucho que sí teníamos a nuestro alrededor, e ignoramos los pequeños detalles. Oíamos el piar de las aves, sentíamos la brisa en nuestras caras y la playa seguía en su sitio, con las olas que nunca cesan de llegar hasta lo más lejos que pueden.

La vida, la de todas las personas, es algo más que un ciclo de respiración: aspirar a todo y expirar sin haberlo conseguido. La existencia requiere inspiración, a fin de comprender para qué estamos aquí en una parte infinitesimal del tiempo del universo.
Hoy, al final de estas vacaciones en Alicante, esperaba a Carmen (casi dos horas) mientras la peinaban en Beauty Time. He paseado por la playa vacía y fotografiado a las gaviotas (imágenes de hoy) volando contra el viento. Después de un rato oyendo al mar (ver grabación abajo), se comienzan a olvidar los números que nos atenazan: Qué hora es, qué día, cuántos kilómetros hasta CasaUno, cuántos meses hasta retornar a CasaDos, cuántos años tenemos, cuántos nos quedan,... Después de los números, se desvanecen los nombres: quién soy, dónde estoy,... Luego, se desdibujan las razones: por qué estoy aquí,...

Y, al final, sólo que el acompasado ritmo del corazón con el oleaje, el zumbido de la brisa, sintiéndote parte solidaria y orgánica de la naturaleza que te rodea. Entonces, suena el móvil. Carmen me reclama. Retorno a la consciencia compleja. Pero ya poco importa si hay o no Internet, si amanecerá soleado mañana,... Ya están las pilas cargadas, para otros tres meses... por lo menos.


Más fotos sobre gaviotas, con un álbum dedicado sólo en Getxo, aunque hay muchas imágenes de Alicante. En este mismo blog también hay otras entradas sobre gaviotas,...

Lugares donde hemos vivido...

Freedom
Conviene saber dónde ha vivido cada persona para saber su origen y su recorrido. Lanzamos este meme a quienes nos leen y comentan, para que contéis vuestro itinerario vital por la geografía del mundo... En nuestro caso, si contabilizamos sólo aquellos donde hayamos pernoctado un mes, al menos, serían ordenados de mayor a menor:
  • 18 años en Las Arenas, Getxo, Bizkaia, Euskadi. Han sido los últimos desde 1989, excepto los veranos en Pilar de la Horadada,... Se supone que esta cifra puede aumentar al ser nuestra residencia actual,... Getxo es el municipio que elegimos para vivir y donde se han criado nuestros hijos (y ha nacido el primer nieto).
  • 17 años en Bilbao. Lugar de nacimiento y donde vivimos los primeros de nuestra vida, en domicilios familiares ya vendidos, alternando entre el hogar de nuestros padres en Indautxu (c/Gregorio de la Revilla, 20) y la casa de nuestros abuelos paternos en el Casco Viejo (c/ Cruz, 6, el mismo gran piso con terraza donde había nacido José Antonio Agirre y Lekube). Pero los veranos de aquellos años los pasábamos en Ubidea,... También Bilbao es el municipio donde más tiempo hemos trabajado: 20 años de los 35 que llevamos hasta la fecha, siendo otros 8 años en Iurreta (1991-1998) y 7 en Vitoria-Gasteiz (uno en la mili entre 1976 y 1977 y otros seis entre 1985 y 1991 en Educación, Cultura y Presidencia del Gobierno Vasco). Fueron en Bilbao 9 años de 1975 a 1985 (excepto la mili) en la Escuela Universitaria de Magisterio (y simultáneamente en el Colegio Azkorri entre 1977-1982 de Getxo), y los últimos 11 años en la Delegación de Educación de Bizkaia (y en Industria entre 2002 y 2005).
  • 11 años en Leioa (primera residencia desde que nos casamos en agosto de 1977 hasta 1989, aunque siendo en Avda. Santa Ana, junto a Las Arenas, su influencia era Getxo. En este municipio estudiamos nuestra primera carrera, en la entonces Universidad de Bilbao (ahora UPV-EHU).
  • 4 años en Pilar de la Horadada (Alicante), residencia de vacaciones desde 1988, donde confiamos vivir parte de nuestro retiro... si lo conseguimos. Esperamos estar allí dentro de muy poco, y su añoranza nos ha sugerido escribir este post.
  • 3 años en Ubidea, lugar de verano durante el trimestre vacacional de nuestra infancia. Es "nuestro pueblo", aunque allí éramos veraneantes. Allí vivimos entrañables vivencias que siempre nos acompañarán y algunas de las cuales hemos relatado.
  • 2 años en Vitoria-Gasteiz, en periodos de servicio militar en 1974 (último trimestre) y desde Julio de 1976 a Septiembre de 1977, entre Araca y Gamarra (algunas fotos). También algunas noches anteriores a exámenes en el Centro Asociado de la UNED.
  • 6 meses en Madrid, en diversos períodos del servicio militar (trimestre veraniego de 1975 en Fuencarral, formación en Ingeniería (varios semanas en distintos veranos), oposiciones en 1981,...
  • 4 meses en Roquetas de Mar (Almería) en los veranos de 1978, 1979,..., y 1985.
  • 3 meses en Tudela (Navarra), el inolvidable verano de 1963 con los tíos Julián y Maite, y los primos...
  • 3 meses en Amurrio (Álava), un maravilloso verano (¿de 1962?) con la familia materna en casa del primo de mi madre José Luis, su mujer e hijas,...
  • 2 meses en Gorliz (Bizkaia), con los tíos Ángel y Mariví, y los primos, en varios veranos en torno a 1970,...
  • 2 meses en París (Francia), en diversos períodos, dos en 1973 hasta el año pasado 2009,...
  • 1 mes en Rennes (Francia), Cambrils, Ibiza, Mallorca, Gran Canaria, Tenerife, Galizano (Cantabria), Playa de la Franca (Asturias), Hortigüela (Burgos), Llanes (Asturias), San Miguel de Basauri (Bizkaia),...
  • Total: 57 años y algunos meses. Los links en negrita llevan a referencias relativas a los lugares donde hemos vivido...
Tokina 11-16
¿Por qué no listáis los lugares donde habéis vivido? Resulta interesante. Fotos recientes de Aitor Agirregabiria, tomadas en Sopelana (muy cerca de Getxo) y en Bilbao.