Mostrando las entradas para la consulta Alzheimer ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Alzheimer ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

21 de septiembre: Un señalado día...

En esta jornada se celebran simultáneamente:

Testimonios de vida

Hablan de los peligros de Internet, y son ciertos por lo que urge y conviene que todos, especialmente los menores, conozcan esos riesgos. Pero no se anuncia demasiado las grandezas del ciberespacio,... Por eso ha sido noticia cuando un joven italiano de 28 años, Giancarlo Murisciano, publica en su Facebook, una foto llevando a su abuela Antonia de 87 años en brazos tras la cena familiar de Nochevieja.

Destaca que esta imagen, tomada por su prima de 12 ños, rápidamente se viralizó en Facebook al al dar visibilidad a un cotidiano gesto de tantas familias con mayores que padecen Alzheimer.

El relato de Giancarlo Murisciano es aleccionador: "Tal vez no ha sido el mejor 31 de diciembre de mi vida, pero esto también forma parte de ella. Una vez tú me tuviste sobre tus piernas y ahora lo hago yo, abuelita, sin vergüenza ni miedo, para recordar a todos que la vida debe ser vivida y combatida. En el pasado tú me tenías sobre tus piernas, ahora lo hago yo abuelita, sin vergüenza y sin temor".

Este post estaba en borrador desde enero de 2015.

Un móvil es Dios, cita de la película "Vivir dos veces"

"Vivir dos veces", una recomendable película dirigida María Ripoll, con un excelente reparto en el que intervienen Oscar Martínez, Inma Cuesta, Mafalda Carbonell, Nacho López, Aina Clotet, Isabel Requena, ... Un tragicómico Drama entremezclado con una Road Movie sobre temas candentes de VejezAlzheimer, amor, familia,..

Emilio (Oscar Martínez), su hija Julia (Inma Cuesta) y su nieta Blanca (Mafalda Carbonell) emprenden un viaje disparatado y a la vez revelador. Antes de que a Emilio le falle la memoria definitivamente, la familia le ayudará a buscar al amor de su juventud. En el camino encontrarán la oportunidad de una vida nueva y sin trampas. Decisiones discutibles y contratiempos los llevará a enfrentarse a los engaños sobre los que han montado sus vidas. ¿Será posible vivir dos veces?

Una escena entrañable es aquella en la que la nieta le enseña a su abuelo a usar un móvil. Finalmente logra interesar al profesor jubilado, de matemáticas de universidad, con un juego matemático. 

Ya intrigado el abuelo, le pregunta para qué más sirve "ese trasto". La nieta reconduce la cuestión diciendo que sería más oportuno señalar para qué no sirve, porque un móvil es Dios, concluye.
Post que forma parte del Diálogo Abierto titulado "Seniors en la era digital: Apps para personas mayores", a la que os invitamos y tendrá lugar el lunes 16 de marzo de 2020 a las 18 horas en la sede de BBKSasoiko (c/ Ronda, s/n, 48005 Bilbao, frente al Mercado).

Celanova y Ourense, el misterio de las Zonas Azules en España


En general, España va camino de desbancar a Japón como el país más longevo del mundo en 2040. Según un estudio de la Universidad de Washington publicado en The Lancet en 2018, para 2040, la proyecciones sitúan la esperanza de vida de los españoles en 85,8 años. Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta a España como el país más envejecido del mundo para el año 2050, con un 40% de la población por encima de los 65 años.

Como capital de provincia destaca de Ourense: sus centenarios son los más longevos del mundo De cada 100.000 habitantes, 75 son centenarios. Más aún, en la comarca de Tierra de Celanova, 252 por cada 100.000. Si bien es cierto que preferimos la longevidad medida como esperanza de vida, a cualquier edad desde el nacimiento, estos porcentajes de personas centenarias también pueden indicar lugares tipo  “zonas azules” –o áreas con habitantes de edad avanzada.

Respecto a los notables registros de la famosa isla japonesa de Okinawa, donde de cada 100.000 habitantes, 68 superan el siglo de vida, el municipio Ourense roza la cifra y queda muy superada por la comarca Tierra de Celanova (con bajísima presencia de infancia y juventud). 

Al hacer una comparación entre estos milagrosos destinos (Okinawa, Nicoya, Icaria, Loma Linda o Cerdeña), en todos ellos se encuentran los mismos paralelismos: tranquilidad, vida activa y armonía con el entorno, muy rural en el caso de Celanova

Sin industria, ni contaminación, los vecinos de Ourense viven tranquilos gracias al campo y al ganado. "Se trata de poblaciones rurales, relativamente pobres, donde no existe obesidad. También suelen ser individuos que viven vidas sencillas, con menos estrés que la mayoría", asegura David Reher, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. Son poblaciones tan ligadas estrechamente con el mundo rural que estas personas se sientan útiles hasta el final de sus vidas, algo que no ocurre en las ciudades, donde los ancianos pasan a jugar un papel más pasivo, y nada productivo. 

Los expertos inclinan la balanza de las causas en estos grupos concretos hacia una alimentación muy sana, basada en productos de la tierra, donde abundan las frutas y las verduras, pocas calorías y muchos nutrientes. En este sentido, en aquellas zonas donde destacan los centenarios también llaman la atención sus bajas tasas de enfermedades como arterioesclerosis, cáncer, Alzheimer, etc. 

Aunque los estudios sobre Ourense aún son escasos y todavía no tiene la denominación de Zona Azul, se encuentra en el punto de mira de los científicos que buscan averiguar cómo llegar al final de nuestro camino de manera tan saludable. 
Para estudiar todas las causas, un grupo de profesionales de la salud (profesionales, médicos, farmacéuticos, nutricionistas, etc.) se decidió a crear una mezcla entre asociación y laboratorio de la longevidad llamada OurensiVIDAd. Entre sus fines, ver en la inscripción abierta a nuevos miembros, se encuentran potenciar la divulgación del valor nutritivo y las propiedades saludables de los productos alimentarios y los hábitos saludables de la provincia de Ourense, como alimentación sostenible dentro de la dieta atlántica, hábitos de vida saludable, termalismo y conductas medioambientales ligadas a la longevidad basada en la evidencia. 

Con proyectos como GetxoLong aspiramos a crear municipios vivos, de presente y de futuro, con alta esperanza de vida para quienes nazcan y vivan en Getxo (Bizkaia), buscando mejorar la natalidad, atrayendo y reteniendo a la juventud para que asienten sus familias, así como siendo un destino inmejorable de las personas mayores. Podemos aprender mucho de Ourense como un modelo 1.0 de longevidad, pero otros referentes 2.0 como Singapur deben guiar nuestro camino.

Podríamos vivir más de 120 años. - Premio Nobel Ramakrishnan

Podríamos vivir más de 120 años. - Premio Nobel Ramakrishnan
Traducción de un gran artículo en el Sunday Times, del 24-3-24 (véase aquí).
"
"Podríamos vivir más de 120 años": el científico que descubre por qué morimos Pocas personas saben más sobre el funcionamiento de la vida humana que Venki Ramakrishnan, biólogo molecular de Cambridge galardonado con el Premio Nobel de Química en 2009. Ahora se plantea la cuestión más profunda de la vida.

La clave de una larga vida no es ningún secreto: comer y dormir bien, hacer algo de ejercicio, evitar que te atropelle un autobús y esperar que cualquier enfermedad hereditaria se salte tus genes. Venki Ramakrishnan, vegetariano que va en bicicleta todos los días a su laboratorio de Cambridge, hace todo esto y, a sus 71 años, se declara "filosófico" sobre su propia muerte. Pero también toma pastillas para la tensión arterial, el colesterol alto y los coágulos sanguíneos (
blood clots): medicamentos mágicos que alargan nuestra vida y que toman millones de personas cada día.

Si al final de sus días le ofrecieran una píldora que, en lugar de prevenir la enfermedad, evitara el proceso de envejecimiento y le concediera diez años más de vida, ¿la tomaría? "Todos estaríamos tentados", afirma Ramakrishnan. "La voluntad de vivir más está profundamente arraigada en cada uno de nosotros". ¿Podría llegar a existir un fármaco así? "Tengo la sensación de que estamos en la cúspide de algo", afirma. ¿Cuánto tiempo podría vivir el ser humano? "No creo que haya ninguna ley científica que impida romper nuestra barrera natural de 120 años más o menos. Pero lo pondría en la misma categoría que ser capaces de colonizar Marte. No hay ninguna ley física que diga que no podemos hacerlo. Pero es muy difícil".

Pocas personas saben más de la vida -y del funcionamiento celular que la impulsa- que Ramakrishnan. Este biólogo molecular ganó el Premio Nobel de Química en 2009 por su trabajo para resolver la estructura del ribosoma, la parte de la célula que lee las instrucciones genéticas y utiliza esa información para fabricar proteínas. El ribosoma es crucial para el funcionamiento de nuestro cuerpo: determina el color de nuestros ojos, hace latir nuestros corazones y hace girar nuestras mentes. Fue un avance asombroso.

Ramakrishnan fue nombrado caballero en 2012, elegido presidente de la Royal Society en 2015 y en la última lista de honores de la Reina Isabel II fue nombrado miembro de la Orden del Mérito, de la que solo hay 24 miembros, entre ellos David Attenborough, el artista David Hockney y el arquitecto Lord Foster of Thames Bank. Tras el éxito que ha supuesto desenterrar los secretos de la vida, Ramakrishnan centra su mirada microscópica en las causas del fin de la vida. Ha escrito
un libro titulado Por qué morimos
.

Los egipcios construyeron las pirámides para preparar a sus faraones para la otra vida; los emperadores chinos fueron enterrados con ejércitos de terracota para defender sus cuerpos hasta el renacimiento. La reencarnación y el karma hindúes, el cielo y el infierno cristianos, el jardín de la paz eterna del Islam: estas doctrinas surgieron porque, como dice Ramakrishnan, "el conocimiento de la muerte es tan aterrador que vivimos la mayor parte de nuestras vidas negándola". Sólo el título de su libro basta para que muchos de nosotros entremos en pánico.

Sin embargo, al debilitarse el control de la religión, ha quedado un vacío en nuestra relación con la muerte. En lugar de sacerdotes y profetas, nos dirigimos cada vez más a un grupo de personas -muchos de ellos hombres ultra ricos- a los que Ramakrishnan llama "mercaderes de la inmortalidad".

Ramakrishnan creció en Vadodara (Gujarat) en el seno de una familia hindú, aunque con dos padres científicos -su padre era bioquímico y su madre psicóloga experimental- tuvo una educación relativamente laica. "Pero como dice el chiste, en las trincheras y en las salas de examen nadie es ateo".

Me reúno con él en el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica de Cambridge, donde trabaja desde hace 25 años. Esta altísima institución, situada en el campus del Hospital Addenbrooke, es la cuna de 12 premios Nobel, entre ellos el de Francis Crick y Jim Watson en 1962 por descubrir la estructura del ADN. El laboratorio y sus 440 científicos pretenden "abordar los principales problemas de la salud y la enfermedad humanas". Pero fuera del mundo de la ciencia académica, los investigadores ya no se conforman con luchar contra las enfermedades, sino que quieren engañar a la propia muerte.

A tan solo 10 kilómetros de donde estamos sentados se encuentra Altos Labs, la empresa biotecnológica de nueva creación más financiada de la historia, con 2.400 millones de libras de inversores como Jeff Bezos, de Amazon, y el multimillonario ruso-israelí Yuri Milner. Las instalaciones, que abrirán sus puertas en Cambridgeshire en 2022, tienen como objetivo detener por completo el proceso de envejecimiento. En la última década se han fundado más de 700 empresas de "vida más larga". La Iniciativa Chan Zuckerberg -creada por el cofundador de Facebook Mark Zuckerberg y su esposa, Priscilla Chan- incluye en su cometido nada menos que curar, prevenir o gestionar todas las enfermedades para finales del siglo XXI. ¿Se trata de una quimera? "Estos multimillonarios de la tecnología a menudo han tenido un éxito muy rápido a una edad temprana", afirma Ramakrishnan. "Tienen la idea de que la vida no es más que un código que hay que piratear. Pero el envejecimiento es muy complejo. Hay una gran exageración en este campo, y gran parte de ella se aprovecha de la ansiedad que sentimos como humanos ante el envejecimiento y la muerte".

Pero en medio de la arrogancia, hay esperanza, afirma. "En los últimos 50 años la biología molecular y la genética han hecho enormes avances en la comprensión de los procesos de envejecimiento". Volviendo al título de su libro, que recuerda a la Parca: ¿Cómo morimos? ¿Qué sabemos ahora de lo que ocurre en nuestras células cuando hacemos ese último giro mortal? La muerte -si se excluyen enfermedades e inconvenientes como ser devorado por un león- es el resultado, en términos sencillos, del envejecimiento. Pero morir de "viejo" parece algo insatisfactorio. ¿Qué ocurre realmente en el interior de sus víctimas para que la vida se detenga sin más? "Se puede pensar en el envejecimiento como una acumulación de daños en nuestras células, su capacidad para funcionar, su capacidad para hablar entre ellas, su capacidad para regenerarse", afirma Ramakrishnan. "El envejecimiento es una acumulación de defectos químicos que hace que estas células empiecen a funcionar mal".

Cuando somos jóvenes, muchas de las células de nuestro cuerpo rejuvenecen de forma natural. Si se dañan, se dividen y la célula madre muere una vez sustituida por su descendiente. Pero uno de los marcadores del envejecimiento es la "senescencia" (posts). Las células senescentes pierden la capacidad de dividirse y poco a poco se van dañando y muriendo. Esto no es un problema al principio. Las células mueren a lo largo de nuestra vida. "Ni siquiera nos damos cuenta. Puedes perder un miembro entero y seguir viviendo. Pero en el momento de la muerte se produce un fallo crítico de los sistemas. Se pierde la capacidad de funcionar coherentemente como individuo". Ramakrishnan cita El sol también sale, de Hemingway, en la que un personaje explica cómo se arruinó: "De dos maneras. Gradualmente, luego de repente". El cuerpo envejece gradualmente, luego muere de forma abrupta".

Desenmarañar los procesos graduales de los repentinos -envejecimiento de la muerte final- es un punto clave de la investigación sobre longevidad. ¿Cuál de estos procesos se debe a una enfermedad -el cáncer o el Alzheimer, por ejemplo, que nos afectan a muchos, pero no a todos- y cuáles son simplemente envejecimiento, que es universal? Para separar estos factores, los científicos creen estar cerca de un gran avance.

Un obstáculo clave es que las fuerzas evolutivas no están preparadas para que vivamos eternamente. "Lo que le importa a la evolución es que te propagues, te reproduzcas y transmitas tus genes", afirma Ramakrishnan. "No hay ningún beneficio, en términos evolutivos, en gastar muchos recursos intentando vivir más". Estas fuerzas, sin embargo, podrían superarse.

Ramakrishnan divide a los súper ricos que buscan la vida eterna en tres categorías: chiflados, misioneros y racionalistas. "Los chiflados tienen ideas realmente extrañas que no tienen ninguna base real en la ciencia actual", afirma. Esto incluye el campo de la criogenia: congelar nuestros cuerpos tras la muerte hasta que la tecnología avance hasta el punto de que podamos volver a la vida. "No hay ni una sola prueba creíble de que la criogenia humana vaya a funcionar nunca". Una vuelta de tuerca a este planteamiento es un plan para cargar el cerebro en un almacenamiento digital basado en la nube, para descargarlo en una nueva forma de vida en una fecha posterior. Sam Altman, director general de OpenAI, está en la lista de espera de la empresa Nectome, de San Francisco, que pretende "respaldar, registrar y guardar" las mentes de sus clientes.
Luego están los misioneros. "Son personas que entienden algo de biología y quieren utilizarla para prolongar la vida en serio", afirma Ramakrishnan. En esta categoría entraría Bryan Johnson (posts), el multimillonario tecnológico de 46 años que saltó a los titulares el año pasado cuando reveló que se había transfundido a sí mismo plasma sanguíneo de su hijo Talmage, de 17 años, en un proceso extrapolado de la técnica conocida como parabiosis, la unión quirúrgica de dos o más cuerpos. Esperaba que esto le diera el corazón de un hombre de 37 años, la piel de uno de 28 y la capacidad pulmonar y la forma física de uno de 18, pero acabó dándole un aspecto un poco espeluznante.

Ramakrishnan se muestra escéptico, y Johnson admite que el procedimiento, que cuesta 2 millones de dólares al año, apenas le reporta beneficios, pero hay estudios que demuestran que la sangre de ratones jóvenes puede prolongar la vida de ratones viejos. Los primeros resultados sugieren que la sangre joven reduce la actividad de los genes que causan inflamación. Aislar factores como éste podría ayudar a crear un tratamiento que ralentice el proceso de envejecimiento, afirma Ramakrishnan.

Sin inmutarse, la siguiente treta de Johnson tiene que ver con la ciencia en torno a los telómeros (posts), las puntas protectoras al final de nuestros cromosomas. A lo largo de nuestra vida, los telómeros se acortan cada vez que las células se dividen, lo que significa que ya no pueden proteger adecuadamente a los cromosomas y las células ya no pueden dividirse y reconstruirse. Una sustancia química del organismo llamada telomerasa permite a algunas células reconstruir los telómeros, lo que potencialmente permite a las células reponerse indefinidamente. Johnson pretende secuestrar este proceso. Sin embargo, también podría aumentar el riesgo de cáncer, ya que la telomerasa permite que las células tumorales se dividan indefinidamente. Ramakrishnan cree que, si se supera este obstáculo, se podrían abordar aspectos clave del proceso de envejecimiento.

Esto nos lleva a los racionalistas, categoría en la que se incluye Ramakrishnan. Este grupo se centra en la lucha contra las enfermedades como forma de alargar nuestra vida. "Para muchas enfermedades - cardiopatías, cáncer, demencia - el riesgo aumenta con la edad. Así que si el envejecimiento es un factor de riesgo común, quizá deberíamos pensar en qué podemos hacer para atajar el envejecimiento, de modo que podamos vivir más sanos".

Ramakrishnan parece estar en forma y sigue yendo de vacaciones de excursión con su mujer, Vera Rosenberry, ilustradora infantil y escritora de Ohio. Pero admite que "a veces da la sensación de que la vida es como estar limitado a una parte cada vez más pequeña de una casa, ya que las puertas de las habitaciones que nos gustaría explorar se van cerrando poco a poco a medida que envejecemos".

Pero, a decir verdad, Ramakrishnan no está interesado en la inmortalidad. Lo que le mueve es centrarse en los procesos celulares y moleculares que rigen el envejecimiento y la enfermedad, con la esperanza de que más personas puedan disfrutar de buena salud hacia el final de sus vidas. Si la búsqueda de la vida eterna nos lleva a esa meta, que así sea. "El libro se titula Por qué morimos, pero también podría llamarse Cómo vivir", afirma.

A sus 71 años, ¿no le tienta la perspectiva de aprovechar los rápidos avances de la ciencia del envejecimiento para alargar su vida y su carrera? Según él, ya vivimos lo suficiente. El peligro de una longevidad cada vez mayor es la creación de una sociedad estancada, en la que los ancianos se aferren a los recursos económicos y las posiciones de influencia. "Me jubilaré el año que viene. Mi laboratorio sigue publicando en buenas revistas. Pero una persona de 35 años podría crear un campo completamente nuevo. Es una cuestión de justicia generacional. Ya vivimos el doble que nuestros antepasados".

De todos los multimillonarios con complejo de dioses que invierten en longevidad, es Bill Gates, con sus mosquiteras contra la malaria y sus campañas de vacunación, por quien Ramakrishnan siente más respeto. "Se pregunta cómo podemos aumentar la esperanza de vida en los países pobres. Lo irónico es que probablemente él esté haciendo más por aumentar la longevidad humana que cualquiera de estos tipos". Así que en lugar de ocupar un valioso espacio en el laboratorio, Ramakrishnan va a aprender idiomas, leer y pasar tiempo visitando a sus hijos y nietos en Estados Unidos. Espera seguir el ejemplo de su padre, que a sus 98 años sigue viviendo de forma bastante independiente.

Como dice Ramakrishnan: "Mientras esperamos a que la vasta empresa gerontológica resuelva el problema de la muerte, podemos disfrutar de la vida en toda su belleza. Cuando nos llegue la hora, podemos adentrarnos en el ocaso con buen talante, sabiendo que hemos tenido la suerte de participar en ese banquete eterno."

La tecnología también es para mí

Cafetería GLASS

La tecnología también es para mí. Público y gratuito.  Organizado por Ecivis

Ciclo de talleres de empoderamiento tecnológico y ciudadanía digital (inscripciones en info@ecivis.eus o en el 620.237.036).

La tecnología nos puede servir para resolver problemas y mejorar nuestra forma de leer, entretenernos, comunicarnos, informarnos, e incluso, ver la vida. Además, diversos estudios han demostrado que el aprendizaje de nuevas tecnologías estimula la actividad mental, reduciendo la incidencia de enfermedades como el Alzheimer.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Getxo. Trae tu móvil y tómate algo con Ecivis en la Cafetería Glass de Areeta (15 de noviembre y 13 de diciembre), mientras charlamos sobre las nuevas tecnologías y sobre lo que te ofrecen en ámbitos como el ocio, la salud, la cultura…

Mónica Mediavilla, de Ikasroom, estará con las responsables de Ecivis desde octubre a diciembre. Nosotras ponemos el café, Mónica su conocimiento, y tú… trae tu Smartphone y muchas ganas de aprender y pasar un rato agradable y compartido.


15 noviembre - Cafetería Glass Areeta.
Taller 3: Cultura: Descubre lo que la Red puede ofrecerte


13 diciembre - Cafetería Glass Areeta.
Taller 4: Comunicación: Conéctate e interactúa

Inscripciones en info@ecivis.eus o en el 620.237.036.

A partir de 2025 escribiremos sobre estos conceptos,...


Caquistocracia​ o Kakistocracia (del griego κάκιστος -kàkistos, el peor- y κράτος (kratos, gobierno, el gobierno de los peores)​ es un término utilizado en análisis y crítica política para designar a un gobierno de los Estados controlado por las personas más ineptas, incompetentes y cínicas.

El término se utilizó por primera vez en el siglo XVII​ y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha extendido su utilización en los medios. 

El 9 de agosto de 1644 en St. Maries, Oxford, el religioso Pablo Gosnold utilizó por primera vez la palabra caquistocracia durante un sermón:

Por lo tanto, no debemos tener ningún escrúpulo en orar contra tales: contra aquellos devotos incendiarios, que han buscado fuego en el cielo para incendiar su país, fingiendo ser religiosos para levantar y mantener la rebelión más perversa; contra esos de Nerón, que desgarraron el útero de la madre que los parió e hirieron los pechos que los amamantó; contra aquellos caníbales que se alimentaron de la carne y se emborracharon con la sangre de sus propios hermanos; contra aquellos de Catilina que buscan sus fines privados en el disturbio público y prendieron fuego al Reino para asar sus propios huevos; contra esas tempestades del Estado, esos espíritus inquietos quienes no pueden vivir más, además de ser pegajosos y entrometidos, quienes son picados con un afán perpetuo de cambiar e innovar, transformando nuestra antigua Jerarquía en un nuevo Presbiterio, y éste nuevamente en una renovada Independencia; y nuestra bien templada Monarquía en una loca especie de caquistocracia. ¡Buen señor! ¿Qué rumbos salvajes e irregulares han corrido estos hombres, desde que las riendas se han desatado sobre ellos?
Disparates educativos reserva 19-1-25

Evaluación con Internet
Currículos hechos por los no especialistas
Carrera docente inversa
Complementos por dificultades del alumnado
Cheque escolar virtual
Derecho a enseñar
Derecho al éxito académico
Derecho de veto del alumnado
Derecho de cátedra de aprendices
¿Te llamo yo cuando se porta mal en casa?

017, número de INCIBE a nuestra disposición para dar parte de delitos informáticos que podemos sufrir como ciudadanos).

Las cinco generaciones de usuarios de la movilidad eléctrica 6-6-2023

Se trata de las siguientes etapas por las que pasan sucesivamente o no (se puede y conviene saltarse una o varias etapas), quienes usamos o usaremos Vehículo Eléctricos puros, 100% eléctricos a batería (BEV):

  1. Generación 00 (Cero Cero), también conocidos como negacionistas. Es el bloque más nutrido compuesto de desinformados (por el "imperio" de petroleras, concesionarios y marcas obsoletas), resentidos, interesados (en continuar con las averías y mantenimiento de los ICE),... Otros denominaciones podrían ser los sucios (aceites en el suelo, ruidos y humos),  
  2. Generación 0 (Cero), también conocidos como iniciados confundidos, engañados con todo tipo de señuelos como los híbridos (enchufables o no),... lo peor de dos mundos. Incorporaron un motor eléctrico, como en los híbridos "auto-recargables" (desde 1997 con el Toyota Prius),... también en fórmulas ya completamente olvidadas como motores térmicos recargando baterías o sistemas (Opel Ampera, que probamos en 2012) que ni antes ni nunca serán competitivos en vehículos como de pila de hidrógeno. Es un universo que, inexplicablemente sigue creciendo con los híbridos  
  3. Generación 1ª, los pioneros limpios y heroicos, pero desacertados y limitados, pero con Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, 100% eléctricos).
  4. Generación 2ª, también conocidos como pioneros limpios ilimitados, pero obsesionados
  5. Generación 3ª, también conocidos como líderes libres e ilimitados.
  6. Por último, la generación 4ª será la normalizada cuando todas las opciones sean BEV, algo que sucederá mucho antes de lo que creen los agoreros. 
Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te critican y finalmente ganas.

Los años de aparición y las marcas que hicieron posible el avance pueden ser

AUVE

Para concluir, a título personal, desde 1991 ya me interesé por el General Motor EV1, el primer BEV moderno con lo que dejé la Generación 00. Todavía tuve que tontear con los de la Generación 0 con el Lexus híbrido, en 2016, porque no nos convencieron los Renault Zoe o Nissan Leaf (que probamos y analizamos concienzudamente desde 2012 y publicamos nuestras impresiones), como representantes iniciales de la Generación 1.

Mukachevo

San Pedro le pregunta a un recién llegado: -¿Nacimiento? -Austria-Hungría -¿Estudiaste? -En Checoslovaquia -¿Casado? -En Hungría -¿Hijos? -Bajo el 3er Reich -¿Y nietos? -En la URSS -¿Dónde falleciste? -Ucrania -¡Vaya, sí que has viajado! -Tonterías, nunca salí de Mukachevo.

Museo Escuela de Larrazabal https://www.bizkaia.eus/es/-/larrazabal-auzo-eskola-paregabea

Muertes por el mundo 19-7-24

Generando respuestas… Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en el mundo se atribuyen a tres grandes cuestiones1: Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares: Incluyen cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares. La cardiopatía isquémica es la mayor causa de defunción del mundo, responsable del 16% del total de muertes1. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en 20191. Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades respiratorias: Incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente1. Afecciones neonatales: Engloban la asfixia y el traumatismo en el nacimiento, la septicemia e infecciones neonatales y las complicaciones del parto prematuro1. Las afecciones neonatales ocupan el quinto lugar. Sin embargo, las defunciones por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios1. Además, las enfermedades no transmisibles ahora constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo2. Estas incluyen el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, que ha aumentado de 1,2 millones a 1,8 millones y ahora ocupa el sexto lugar entre las causas principales de defunción1. En 2019, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se situaron como la séptima causa de defunción1.

Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en España en el año 2023 fueron1: Tumores: Se situaron como la primera causa de muerte, con un 26,6% del total de las defunciones1. Enfermedades del sistema circulatorio: Descendieron un 5,3% respecto a 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total1. COVID-19: Las defunciones por COVID-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron el 1,8% de todas las defunciones1. Además, aquí están algunas de las causas de muerte más específicas1: Enfermedades isquémicas del corazón: 27.203 defunciones1. Enfermedades cerebrovasculares: 23.173 defunciones1. Cáncer de bronquios y pulmón: 22.717 defunciones1. Demencia: 21.084 defunciones1. Insuficiencia cardíaca: 19.107 defunciones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública.

Enviado por Copilot: Las causas de mortalidad pueden variar significativamente entre países, dependiendo de factores como el nivel de desarrollo, la atención sanitaria y las condiciones de vida. Aquí te presento una comparación general12: Países más desarrollados: En estos países, las principales causas de muerte suelen ser las enfermedades no transmisibles. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida por el Alzheimer1. Las enfermedades no transmisibles constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo1. Países menos desarrollados: En estos países, muchas veces los niños no alcanzan a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio1. Además, hay algunas enfermedades que están aumentando en prevalencia a nivel mundial. Por ejemplo, las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres1. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública. También es importante recordar que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo1.

Según la OMS hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco es el causante de la muerte de alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno). En España, los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad apuntan a que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores. 

 El alcohol o las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia psicoactiva y tóxica que puede causar dependencia. En 2019, hubo aproximadamente en todo el mundo 2,6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol. De estas, 1,6 millones se debieron a enfermedades no transmisibles, 700 000, a traumatismos y 300 000, a enfermedades transmisibles. La mortalidad atribuible al consumo de alcohol fue, en 2019, más elevada entre los hombres, con 2 millones de muertes, que entre las mujeres, con 600 000 fallecimientos. Se estima que 400 millones de personas, es decir, el 7% de la población mundial de 15 años o más, vivían con trastornos por consumo de alcohol. De esta cifra, 209 millones de personas (el 3,7% de la población mundial adulta) vivían con dependencia del alcohol. Aunque el consumo de alcohol, incluso en niveles bajos, puede conllevar riesgos para la salud, la mayoría de los daños relacionados con el alcohol provienen de un consumo excesivo de alcohol, ya sea episódico o continuo. Existen intervenciones efectivas en materia de control del alcohol y debería recurrirse a ellas más a menudo; al mismo tiempo, es importante que la población conozca los riesgos asociados al consumo de alcohol y tome medidas individuales para protegerse de sus efectos nocivos. En el mundo, anualmente mueren 1,19 millones de personas en estas circunstancias; esto significa que cada 27 segundos se pierde una vida en la carretera. Conviene señalar que los siniestros de tráfico son la causa principal de muerte entre niños y jóvenes de entre 5 y 29 años. El 53% de los fallecimientos en accidente corresponde a usuarios vulnerables de la vía: peatones (23%), conductores de vehículos motorizados de dos y tres ruedas (21%), ciclistas (6%) y persona que se desplazan en ejemplares de micromovilidad como los patinetes eléctricos (3%). Las muertes entre ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas cayeron ligeramente hasta el 30 por ciento de las muertes mundiales. 
Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire
https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire https://es.wired.com/articulos/el-98-de-los-habitantes-en-europa-respira-aire-contaminado-segun-the-guardian Etiopía, motores sucios y limpios,... 
China está construyendo el doble de solar y eólica que el resto de países del mundo juntos, mientras los vehículos eléctricos alcanzan el 40% de las nuevas matriculaciones y logra que el 30% de su consumo energético total sea eléctrico. Lo hacen por el planeta? No, (o no sólo), lo hacen porque les beneficia a todos los niveles ( independencia energética, contaminación, crisis climática, competitividad...) y les coloca como líderes en las tecnologías que van a definir el siglo XXI. 
Los países que se aferren a los combustibles fósiles y sigan negando la realidad lo van a lamentar. Se van a quedar en el pasado. Y no es por la mano de obra barata, sino por la robotización. Que Europa no pueda competir con China no es por la mano de obra, ya que en China se paga igual o más que en muchos países Europeos… es por la robotización! Y la ética de trabajo. Los chinos trabajan multitud de veces con más esfuerzo y esmero. Hay que ir a China para verlo en persona. En Europa tantos años de bienestar han atrofiado la ética de trabajo y las expectativas de los trabajadores. Clásico ciclos económicos de largo plazo. 

La tecnología está descolocando a la política, que está dejando de ser un mecanismo eficiente para administrar la sociedad.

El poder de la oligarquía de multimillonarios tecnológicos

El discurso de despedida de Biden. La investidura empieza con el discurso de despedida del presidente anterior, que ha tenido lugar esta semana. Al igual que hiciera Eisenhower en 1961, advirtiendo sobre el conglomerado armamentístico y sus presiones al gobierno, Biden, en su discurso de despedida, hizo una advertencia sobre la peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas y las peligrosas consecuencias que puede tener, si no se controla su abuso de poder. Se puede pasar de una oligarquía (gobierno de un pequeño grupo de personas influyentes) a una plutocracia (gobierno de los ricos). En Estados Unidos puede haber lo que George Lakoff denomina una brolarquía (Broligarchy), una plutocracia de amigos, «bros», milmillonarios.

El discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower, pronunciado el 17 de enero de 1961, es célebre por su advertencia sobre el peligro del complejo industrial-militar en Estados Unidos. En este mensaje al dejar la presidencia, Eisenhower reflexionó sobre los retos del futuro y ofreció un consejo crucial para la nación.

Puntos clave de la advertencia:

1. Crecimiento del complejo industrial-militar

Eisenhower señaló que, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Estados Unidos había desarrollado una enorme industria armamentística, estrechamente vinculada al gobierno. Advirtió que este consorcio tenía un poder sin precedentes, tanto económico como político, que podía influir peligrosamente en la democracia estadounidense.

“En los consejos de gobierno, debemos cuidarnos de la adquisición de influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso crecimiento de poder mal colocado existe y persistirá.”

2. Impacto en la economía y la sociedad

Eisenhower destacó que este sistema, aunque necesario para la seguridad nacional, podría desviar recursos y prioridades del desarrollo civil, como la educación, la infraestructura y la investigación científica no militar.

“No debemos dejar que este complejo ponga en riesgo nuestras libertades o procesos democráticos. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede garantizar que este sistema sirva a nuestros fines pacíficos.”

3. Equilibrio entre seguridad y libertad

Insistió en que Estados Unidos debía encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales. El exceso de influencia del sector militar-industrial podría llevar a una nación gobernada más por la fuerza que por principios democráticos.

4. Importancia de la investigación y la innovación civil

Eisenhower también alertó sobre la dependencia del gobierno de instituciones académicas y científicas financiadas por intereses militares, lo que podría distorsionar las prioridades de la investigación y limitar los beneficios para la sociedad en general.

Relevancia actual

El discurso de Eisenhower es considerado una de las advertencias más proféticas de la historia moderna. Su análisis anticipó debates sobre:

La influencia de empresas de defensa en las políticas exteriores e interiores.

La expansión de los gastos militares en detrimento de sectores civiles.

Los riesgos de gobiernos influenciados por intereses corporativos y militares.

Su mensaje sigue siendo un recordatorio para mantener una vigilancia ciudadana activa y garantizar que los intereses democráticos prevalezcan sobre los económicos o estratégicos. 

Post en Borrador en permanente actualización