Mostrando las entradas para la consulta Día sin coches ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Día sin coches ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El día sin calles

El mal llamado “día sin coches” es un paradigma de la hipocresía.

La Unión Europea ha celebrado el “día sin coches”. Un total de 25 Estados con más de 220 millones de automóviles particulares, lo que supone un coche por cada dos ciudadanos. Este porcentaje sigue creciendo imparablemente, con un incremento del 38% desde 1990 hasta 2004.

Los “días sin coches” pretenden concienciar, animar a fórmulas alternativas y anunciar el fin de la entrada masiva de coches particulares en los núcleos urbanos. Pero esto no se consigue simplemente cerrando calles, colapsando aún más las entradas a las ciudades. Así sólo se generan “días sin puntualidad, sin buen humor, y sin vergüenza por parte de los poderes públicos que no hacen lo que deben hacer, limitándose a dar buenos consejos acompañados de malos ejemplos, mientras viajan en coche oficial con conductor”.

Nadie desea aburrirse diariamente en caravanas, ni conducir solo en un coche durante demasiadas horas de la vida. Si se hace es porque no existe transporte público de calidad, ni infraestructuras para ciclistas, ni interés político en desviar el exorbitante dinero del cemento para supercircunvalaciones hacia la subvención o gratuidad plena de un transporte público más extendido, frecuente y cómodo.
Versión .DOC para imprimir
Versión final en: mikel.agirregabiria.net/2006/sincalles.htm

Domingo de regatas y sin coches en Getxo

Bandera "El Corte Inglés"Bandera "El Corte Inglés"
El día ha sido completo con la Bandera de "El Corte Inglés" en la ría y el "Día sin coches" en el municipio. Urdaibai ha ganado la Bandera. Fotos de la regata.
Getxo sin mi coche
Getxo sin mi coche
Fotos de la Calle Mayor de Las Arenas (Getxo) sin coches, y con otros modos de transporte como caballos, patines, bicicletas, viandantes,... Por cierto, pésimamente traducido del euskara "Getxo autorik gabe" (correcto), al castellano "Getxo sin mi coche" (será sin coches).

“Haceros" con las aceras

Con el ánimo de informar y formar debidamente a la ciudadanía en general, y a la Policía Municipal en particular, iniciamos una serie de artículos sobre normas ciudadanas para favorecer una mejor convivencia cívica y vial en nuestras ciudades y pueblos. En los municipios conviven, básicamente, dos tipos de seres: humanos y mecánicos, aparte de otras faunas y floras menores. Mientras no se diga lo contrario, tienen prioridad las personas de carne y hueso frente a los vehículos de chatarra más o menos brillante. Para evitar que los segundos atropellen a los primeros, porque a la inversa no sucede nunca, se han establecido unas normas básicas que merecen ser recordadas para conocimiento de todos y todas.

Aceras con calzadas. Las urbes están divididas en dos modalidades de zonas: las aceras para las personas y las calzadas para los coches, con franjas mixtas como semáforos, pasos de cebra o accesos a garajes. Las aceras, protegidas por un bordillo, son espacios peatonales. Insistimos, para peatones exclusivamente, sin que los “listillos” y las “listillas” puedan subir y aparcar sus automóviles en este tipo de pavimento. No existen excepciones, ni para repartidores, ni caraduras habituales, ni para unos minutos.

Las calzadas o carreteras son preferentemente para los vehículos, por lo que tampoco deben ser invadidas ni cruzadas por viandantes, excepto por las zonas previstas para ello, como semáforos y pasos de cebra. En los pasos de cebra, siempre tienen preferencia los transeúntes frente a los conductores, sin importar la prisa que éstos lleven. Se comunica también a los taxistas que no supongan que todos los peatones son acróbatas saltimbanquis expertos en esquivar coches a alta velocidad, sobre todo si en días de lluvia aparentan ser ancianos o ancianas con muletas y paraguas.

Haceros con calzados. Parece recomendable que todos aquellos que deban moverse con rapidez por las localidades urbanas recurran a un buen calzado para andar todo lo deprisa que puedan, sin arrastrar coches que por ocupar más espacio serán difíciles de estacionar. Urge comprar más zapatos y menos automóviles. Esta sugerencia resulta valiosa para repartidores, papás, mamás (con sus famosos Mamamóviles) y… guardias municipales. Con trasporte público y a pie se circula mejor, y se patrulla óptimamente.

Si la policía municipal no sabe cómo rellenar ese bloc de multas para sancionar a quienes suben motos o furgonetas sobre las aceras, preferentemente en las esquinas rebajadas, puede solicitar bolígrafo y ayuda a cualquier sufrido peatón que gustosamente les ayudará a cumplimentar el papeleo. Por último, el área municipal de urbanismo podría sembrar más jardinería, papeleras o pivotes para impedir la invasión de las áreas peatonales por automóviles, pero no justamente como en mi extensa avenida donde el único tramo protegido de acera es frente al escaparate del concesionario de una marca lujosa para despejar la vista a potenciales compradores, mientras sus empleados utilizan constantemente la acera de la urbanización de enfrente como taller propio para estacionar y reparar vehículos, circunstancia llamativa desde hace muchos años que toda la vecindad padece y advierte, excepto la policía municipal que pasa por delante sólo treinta veces al día, conduciendo sus coches de un lado a otro, sin detenerse nunca, no se sabe si porque lo ven todo bien o porque ven demasiadas cosas mal.

Concluyendo: Aceras para peatones. Calzadas para coches. En los pasos de cebra, preferencia al transeúnte. Peatones: Defended vuestro territorio, ¡haceros con las aceras! Sólo pedimos la ciudad sin coches… en las aceras. Seguiremos informando.

El día sin…

Debemos felicitar a la Comisión Europea y congratularnos todos por el éxito creciente del Día sin coches que se ha celebrado en más de mil ciudades europeas. Este tipo de iniciativas consigue concienciar a la ciudadanía sobre problemas derivados del uso innecesario de automóviles privados en las ciudades, tales como la contaminación química y sonora, los colapsos circulatorios, los accidentes y las molestias para viandantes, residentes e incluso los propios conductores. Además se demuestra de modo práctico que existen alternativas más eficaces y satisfactorias como el transporte público colectivo, la bicicleta o simplemente caminar.

El objetivo de estas campañas institucionales podría ampliarse gradualmente, proponiendo mejoras alcanzables con un oportuno esfuerzo institucional y la decidida participación masiva de toda la sociedad, que mayoritariamente aplaudiría “Días sin… alcohol, tabaco, telebasura, ruidos, gamberrismo, accidentes,…”. De este modo nos acercaríamos a pedir en un futuro cercano metas más anheladas como “Días sin… soledad, pobreza, discriminación, violencia, guerra,…”.

Flamantes cincuentones

He ingresado en la legión grisácea de los cincuentones, sin eufemismos paliativos tales como jóvenes maduros o veteranos juveniles. Cuando publiquen esta nota, ya habrá pasado mi cumpleaños, así que pueden abstenerse de felicitarme. Nací un viernes santo cualquiera, justo hace diez lustros. Este quincuagésimo cumpleaños es la fecha en la que descubres que todo es más sencillo de lo que pensabas, y coincides con tus hijos adolescentes en que el día para pegarte el banquete o la fiesta de tu vida es… hoy mismo, sin esperar a mañana, y eso cada día de los próximos mientras puedas decidir. Con todo, la crisis de los 50 me parece más llevadera que la depresión de los 40, y de la angustia de los 30, que ni siquiera recuerdo bien. Convertirse en cincuentón es una trágica y traqueteada experiencia, pero que se vive en compañía de todos los coetáneos. A ellos están dedicadas estas líneas. Siempre pensamos que aquélla fue una gran cosecha, la del 53, aunque ahora lo dudamos tras descubrir que son de la misma quinta Aznar y Blair (quien dijo sentir mariposas en el estómago el día que cumplió 50).

Aquel nuestro año 1953  finalizó la Guerra de Corea, Franco firmó el Concordato con el Vaticano y los primeros acuerdos económicos y militares con los EE.UU., llegó la Coca-Cola, se escaló en Everest, se demostró la relación entre cáncer y tabaco, se descubrió la estructura en doble hélice del ADN, se simplificó la famosa ecuación de Einstein a E=m.c2, se inventó el bolígrafo Bic y se pusieron de moda los pantalones vaqueros. Murieron Stalin, el compositor Prokófiev, el poeta Dylan Thomas,…, pero ahora lo que importa es cómo fuimos, y cómo somos los que entonces nacimos –más exactamente, los que todavía quedamos-.

Nosotros nos criamos a lo bestia. Hacíamos lo que jamás permitimos luego a nuestros hijos. Corríamos en pequeñas e inadecuadas bicicletas sin casco, los columpios eran de metal roñoso y con esquinas en pico, y jugábamos a ver quien era más bruto. Construimos goitiberas para bajar por las cuestas y descubríamos que habíamos olvidado los frenos. Jugábamos a "chorro, morro, pico, tallo, qué" (no pregunten eso qué significaba), procurando caer en plan bomba, y nadie sufrió dislocaciones vertebrales. Salíamos de casa por la mañana, jugábamos todo el día, y sólo volvíamos al anochecer. Nadie podía localizarnos por ningún móvil. O hacíamos una fogata para asar patatas y contarnos historias de miedo. Nos abríamos la cabeza jugando a “guerra de piedras” y no pasaba nada, eran “cosa de niños” y se curaba con Mercromina y un cachete adicional de castigo. Comíamos moras, pipas de melón y porquerías, bebiendo aquel refresco de color butano, pero no fuimos obesos. Estábamos siempre al aire libre, corriendo y jugando. No tuvimos Playstation, Nintendo, películas en vídeo, móviles, computadores ni Internet: sólo un canal de televisión en blanco y negro,.. en casa de algún amigo rico. Siempre recordaremos nuestros escasos juguetes, pero nos sobraban los amigos y primos. Quedábamos con ellos en el parque más cercano. O ni siquiera quedábamos, con la merienda íbamos a la plaza y allí nos encontrábamos. Ligábamos con las chicas persiguiéndolas, no en un chat tecleando ;-D. Y jugábamos a las chapas, a las canicas, al “hinque” con clavos herrumbrosos, con pólvora,... en fin, con tecnología punta. Bebíamos agua directamente del grifo, cazábamos lagartijas y gorriones con la "chimbera de balines", sin adultos vigilándonos. En los juegos del patio, no todos participaban en los equipos; debías ser elegido. Los otros tuvieron que aprender a superar la decepción. Los menos estudiosos, repetían curso y les ponían a trabajar prematuramente de “botones”… en una Caja de Ahorros y cuando pasadas las décadas te los reencontrabas, te denegaban el crédito.

Viajábamos en minúsculos coches sin cinturones de seguridad ni air-bag, durante viajes de 8 horas con cuatro adultos y cuatro niños en un 600, sin síndromes de la clase turista. Éramos responsables de nuestras acciones y arreábamos con las consecuencias. Si transgredíamos alguno de los numerosos preceptos, nuestros padres no sólo no nos protegían, sino que además nos castigaban aparte. Tuvimos media libertad, mucho fracaso, poco éxito y moderada responsabilidad, pero aprendimos a crecer con todo ello.

Ha pasado la mayor parte, pero quizá no la mejor, de la vida familiar y profesional. Nuestros hijos son insufribles y eternos adolescentes, nuestra pareja ha engordado casi tanto como nosotros, y ya estamos plenamente instalados en esa burguesía postmoderna y acomodada,… que tanto se parece a la de nuestros abuelos y que fue mejor que la de nuestros sufridos padres. Nuestros rutinarios paseos con la parienta, esos recorridos de café con leche en café con leche (descafeinados por supuesto), con muchas paradas, permiten a los comerciantes poner en hora sus relojes cuando nos ven desfilar puntualmente cada atardecer. Nuestra carrera laboral ya ha acumulado suficiente mediocridad como para no quitarnos el sueño las pasadas aspiraciones, que han envejecido más prematuramente que nosotros. Ya sabemos adónde vamos a llegar, y eso con suerte: a la prejubilación. Pero nos sentimos bien, nada de esa "sensación de que la vida se me está escapando". Chispeantes, seguimos creciendo. Los pies, por ejemplo, cada vez están más lejos y cada día te cuesta más llegar hasta ellos, sobre todo el izquierdo. Cierto que ya no podemos pasar de los tres platos en las alubiadas, y que crecen los periféricos de ayuda (gafas de presbicia, y pronto audífonos), pero hay otras ventajas: Vas perdiendo la vergüenza, y desarrollándose una “cara dura” con la edad,…, y disminuye drásticamente el riesgo de morir… joven.

Comenzamos a adivinar lo que se nos avecina en las próximas décadas. Los ruiditos que nos acompañan a cada movimiento, sobre todo de alzada. Disfrutamos de ese sueño “camembert”, plagado de periodos de insomnio, y cuando te levantas recuerdas eso de que si no te duele nada, es que ya estás muerto… El tango dice que “veinte años no es nada”, pero “cincuenta años” otorgan una madura lucidez,… que estremece. Nosotros que fuimos testigos de la carrera por la Luna, pertenecemos a la maldita “generación sándwich”, de selectividades dobles, de “mili” larga, siendo jóvenes cuando se llevaban los veteranos y llegando a expertos cuando mandan los novatos. Fuimos obedientes con nuestros padres y con las demás autoridades de turno, y ahora nos tienen en jaque nuestros hijos a los que, en general, malcriamos por miedo a repetir nuestra historia. Debimos aprender a liberarnos de muchos prejuicios y cuando lo conseguimos, resulta que estábamos cargados de años. Pero disfrutamos de regalos tardíos, como redescubrir y recuperar la música de los ’70 por Internet y ver a la siguiente generación cometer nuestros mismos errores. La nostalgia empieza a invadirnos y cada vez nos parecemos más a nuestros progenitores, e incluso a nuestros abuelos. Pronto añoraremos cuando hablábamos… todo seguido, y no recordaremos a ese tal “Al..zheimer”, y se acerca el día en el que ingresaremos en esos grupos de “ancianas de los dos sexos”. - “Es cruel”, digo, y mi mujer replica: - “Sí, para ellas”.

La vejez es lo más inesperado que le sucede al hombre y llega sin ser invitada. Sólo comienza cuando se pierde la curiosidad y cesa de indignación por todo lo que está mal a nuestro alrededor. La madurez, incluso la vejez bien llevada, puede ser el tiempo de nuestra dicha. La felicidad es el antídoto de la edad. ¡Seamos felices! 
[Cumpleaños para un 3 de abril,....]

9 de septiembre: Día Mundial del Vehículo Eléctrico

El 9-9 de cada año, se celebra el Día Mundial del Vehículo Eléctrico (y el Día Internacional del Sudoku, entre otros, además de onomástica de Ainhoa). Esta efeméride del 9 de septiembre se creó en el año 2020 por iniciativa de las empresas ABB y Green TV, con la finalidad de concienciar a las nuevas generaciones acerca de la importancia del uso de los coches sostenibles o eléctricos.
Desde AUVE creemos clave informar a la población mundial de la relevancia de la movilidad eléctrica y su impacto positivo en la conservación del medio ambiente, contribuyendo a la reducción del volumen de gases de efecto invernadero ocasionado por los vehículos convencionales. Asimismo, se pretende generar un movimiento a nivel internacional mediante campañas digitales, para impulsar la modalidad de transporte descarbonizado con cero emisiones de CO2, creando un ecosistema de transporte sostenible.
9 de septiembre: Día Mundial del Vehículo Eléctrico
En la celebración del Día Mundial del Vehículo Eléctrico se lleva a cabo el concurso global "EVmoji", dirigido a niños entre 6 y 16 años de edad, para el diseño del emoji oficial relacionado con los coches eléctricos. Ello mediante la publicación de fotografías, dibujos o imágenes digitales en las redes sociales, utilizando el hashtag #EVmoji. Para celebrar el #WorldEVDay, desde la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE) hemos realizado diversas declaraciones a medios (como Portal Movilidad,... ) y estamos preparando, para el siguiente viernes 16 de septiembre en el VEM 2022, la entrega de nuestros Premios AUVE. Como Presidente de
AUVE, el resumen de la jornada es el siguiente: "La electrificación del transporte particular es indudable, imparable, irreversible, sin alternativas ni demoras. Además ofrece una inmensa oportunidad única y última para el medio ambiente, la ecología, la economía, la industria y la tecnología. Renunciemos desde ahora a todos los combustibles fósiles para preservar la salud y el futuro de la humanidad y del planeta.

Quienes decidan actuar por un mundo respirable, verde, limpio y habitable, pueden apuntarse a AUVE.org, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos. Una organización de voluntariado sin ánimo de lucro, de inscripción gratuita y sin cuotas".

Hashtags: #DíaMundialdelCocheEléctrico  #WorldEVDay #DíadelVehículoEléctrico

Reflexionando ante unas elecciones diferentes

Día de Reflexión: 21M2011
Hoy es el día de la . Ahora mismo, los temas del momento en Twitter son #reflexion, #elfindelmundo y #perosasol. Esta última semana, desde el , los virales han sido , , , , , , ,, #globalcamp, , , , , , , #sinpartidos, #sinbanderas,... y webs frescas como democraciarealya.es, tomalaplaza.net, spanishrevolution.es, yeswecamp.org, juventudsinfuturo.net, nolesvotes.com,... Creemos que unas elecciones cercanas, municipales o forales, pueden actuar como regeneradoras de la vieja política.

Desde HAMAR y desde GetxoBlog hemos analizado en la medida de nuestros escasos recursos la campaña de algunos de quienes se presentan el 22M a estas elecciones municipales y forales. Ahora, a título personal, queremos dejar un simple testimonio de cómo hemos vivido y en qué hemos cambiado por los acontecimientos externos.

En primer lugar, y antes de desatarse el , por nuestra parte ya habíamos decidido no acudir a actos monopartidistas por ser monocolores, monotemáticos y, en definitiva, una sucesión de monólogos monótonos. Nunca más, ni de paso, permaneceremos ante eventos de un solo partido, con sólo sus partidarios y afines, únicamente congregados a fin de demostrar que son muchos ante los caducos medios de comunicación de masas. Resultan demasiado polépicos (de política épica) por su semejanza con situaciones militares, como mostrar la fuerza de un "ejército propio", sin el menor ánimo de entablar un diálogo con otras "formaciones", ni siquiera de atraer a interesados indecisos. Como dijimos en Twitter: "Para estas campañas electorales tan inútiles, ¿por qué no las reducimos a un día y damos dos semanas de reflexión?".

Algún partido podría innovar con convocatorias donde se invite a otros partidos para conversar en un tono abierto, dando la palabra a la audiencia. O congregar para algo útil, algo festivo donde se pueda cuestionar, debatir o aportar algunas propuestas con los candidatos, y mejor si se puede contrastar entre diferentes opciones partidistas para valorar su diferente escucha y receptividad. También interesaría entrevistas con unos analistas plurales, amables pero críticos, no limitados por los intereses de los medios que representan.

Las campañas decimonónicas como la que hemos vivido son insufribles, tratando de "vender" siglas con sistemas antidiluvianos y agresivos como los coches con megafonía, un modo de publicidad grosero prohibido en Europa y que a algunos nos recuerda a los "afiladores ambulantes", aunque era más agradable la música de sus silbatos o chiflos. Por no citar a blogosferas haciendo de altavoces, aunque esto parece haberse superado... a costa de acallarlas por miedo a no controlarlas en todas sus dimensiones. El efecto Obama está olvidado, y seguimos esperando a Godot...

Ya es imprescindible reconocer la validez de las blogosferas propias,... y atender a la blogosfera general que tiene mucho que decir y lo hace vía Twitter con micromensajes y vía blogs exigiendo el paso de una democracia representativa (mal entendida y a la que apenas se le permite opinar una vez cada cuatro o cinco años) a una democracia más participativa que siempre es consultada.

El momento que vivimos requiere nuevas formas de hacer política. Los graves problemas económicos, sociales, culturales,... que acucian a nuestra sociedad no podrán ser solventados con la vieja forma de hacer política. Hace años sugerimos que necesitábamos mutar de la imperante y obsoleta política épica (polépica) hacia una política lírica (políRica) propia de un siglo XXI donde la red de redes permite el empoderamiento de la ciudadanía sin intermediarios olvidadizos.

Corren malos tiempos para la (po)líRica, pero la juventud, la esperanza de toda sociedad, parece despertar tras haberse comida la manzana envenenada del bienestar que parecía creciente y sin costes. Nosotros también nos sumamos a la , esa que está descolocando a la clase política que no quiere renunciar a sus privilegios.

Mañana HAY QUE VOTAR, algo, no en blanco ni en nulo que premia la concentración de poder que genera más prepotencia de la casta política. Quienes creemos en la políRica somos plurales y tenemos preferencias diversas, pero una exigencia común también. O las cúpulas se desintegran, se abre el debate interno... y externo, o no acompañaremos a partidos hasta el fin de su historia por la negativa a evolucionar de quienes detentan la dirección de modo no participativo.

Una perspectiva políRica no teme, sino que mantiene una preferencia por realidades sociales complejas, sin duopolios ni oligopolios partitocráticos, más aún sin pensamos con mentalidad blogger (¿alguien se imagina un mundo tecnológico sólo con IBM y Hewlett-Packard? como hace 40 años). Necesitamos un modo Google de hacer políRica. Las partidos llamados a crecer son aquellos que saben agrupar a otros en escenarios multipartidistas, pero no gobernando como compartimentos estancos a modo de feudos adyacentes donde se actúa sin control ajeno.

Los partidos políticos se juegan su última oportunidad. Ante una demanda de no hemos visto ni un solo dirigente que haya analizado este fenómeno con un rigor mínimo. Más bien ha habido quienes aún se han desacreditado más arrimando el ascua a su sardina, sin entender nada de lo está pasando y que ya no se contiene. Los políticos no lo entienden, pero sí gentes sabias indignadas como José Luis Sampedro (cuyo vídeo antecede a estas líneas) y otros como Stéphane Hessel (con el vídeo final anexado con una entrevista).


I Encuentro #AUVEbizkaia #ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao

I Encuentro #AUVEbizkaia #ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Álbum con primeras 668 imágenes y 26 primeros vídeos del evento
Noticias en DEIA tras la jornada (28-3-22), el mismo día y el previo 26-3-22.
Gracias a Andrea Valle e Iker Merodio.

Ante todo, hemos de agradecer a quienes han podido acercar y acompañarnos en este Primer Encuentro que organizamos desde AUVE Bizkaia. La gratitud se extiende a quienes lo han hecho posible: En primer lugar al Director del Itsasmuseum Bilbao, Jon Ruigómez, y a sus especialistas en organización como Andrea Gorostiaga y a la cicerone Izaskun por su acompañamiento en la visita guiada. Sin olvidar a la Cafetería anexa, donde bajo el personal y el propio Carlos Romero "Charlie" nos ha permitido degustar sus "gabarras" de excelente pizza (noticia posterior).

También al Ayuntamiento de Bilbao por todos los permisos concedidos con una celeridad máxima y, muy especialmente, a su Policía Municipal de Bilbao que nos ha brindado una maravillosa Ruta Silenciosa por el centro de Bilbao con una profesionalidad insuperable a cargo de varios efectivos al frente y cerrando el convoy, así como en los cruces y rotondas con más circulación (véase en estos vídeos).

Todo esto no sería posible sin el voluntarismo de todo el equipo, de Bizkaia y de fuera, de AUVE. Sin poder citar a todos, hemos de destacar al anterior Delegado de Bizkaia, Koldo Duarte (aunque hoy no haya podido acompañarnos), a Gorka Retes (Subdelegado de Bizkaia, cuyas magníficas 256 fotos podemos ver en este enlace), al Delegado de Madrid y esposa, Jose David Garcia de Miguel y Laura, un equipo con niños pequeños que se ha desplazado para traernos materiales, conocimiento y alegría, al Delegado de Navarra, Fermín Aldaz,...

Sobre todo, es preciso citar a un grandísimo equipo de AUVE Bizkaia de labor histórica, sin quienes nada hubiera sido posible,... En orden al azar, porque imprescindibles lo son todos, mencionaremos a personajes como Carlos Berjano Noya y su mítico Nissan Leaf 2012 (creador de Electronautas), el incombustible Javier Gómez Zueco, el incombustible Jonatan Prado del Campo que siempre trae algún regalo, Carlos García-Gáfaro,...
I Encuentro AUVEbizkaia ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Grandes descubrimientos de este I Encuentro de Vehículos Eléctricos han sido Andoni e Izaro Paredes, padre e hija -futura física-, venidos desde Zumarraga; Manuel Jesús y Jon Ortega, padre e hijo, propietario y conductor desde sus 15 años del sorprendente Citröen AMI (que ha sido uno de los éxitos de la cita),...

Especial mención de honor merecen los taxistas con vehículos eléctricos. Entre ellos, por destacar un trío de Bilbao, son de obligada mención, Luis Alberto Varona, el primer viajero solidario para recoger refugiados ucranianos JuanJo Fernández Rebollar e Iker Abrisqueta (foto de grupo, al final de todo en San Mamés). Además de otros compañeros que se suman a los 58 taxistas eléctricos de Bilbao en Erandio,...

Con más o menos historial cronológico en VE, pero con inmenso futuro, destacan nuestros "viejos" colegas y esforzados conversos como José Carlos "Joseba" Lauzirika, Mikel Urkijo Santa Cruz, Sebas Álvarez o Txus Ganzabal (aunque no hayamos podido contar con él y su "histórico" Renault Kangoo Z.E.). Otros colectivos también nos han acompañado, con miembros relevantes como Ángel Vadillo de la Asociación 5 de Octubre, gracias por las fotos, Isaura Martínez De Arenaza de BBK Sasoiko o Jorge García Cámara de SECOT.

Algún Aprendiz sabio como Ugutz Txopitea, con tantas aventuras previas, que se ha acercado, comentaba después "Ayer se volvió a confirmar que lo físico supera en muchos aspectos a lo virtual, durante unas horas pude tocar y sentir mucho más que en decenas de vídeos de YouTube y sitios web del motor". Otros amigos se han acercado a colaborar como motorista en el convoy, como Ricardo Ibarra y Ana, con el único vehículo con tubo de escape y ha sido el desafortunado que ha pinchado, demostrando que hoy era día de los electrones.
I Encuentro AUVEbizkaia ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Por último, pero esencial, queremos hacer un reconocimiento especial a los pioneros concesionarios que apuestan por la movilidad sostenible, con vehículos eléctricos puros. Siendo clamorosas las ausencias, que por vergüenza ajena no citaremos, entre quienes se han adelantado son meritorias las apuestas que recomendamos de Motocicletas Rieju Nuuk, que han hecho en silencio un trabajo excelente en la Ruta Silenciosa (hasta el final, foto); Grupo Meuri que con Juan Antonio Rabasot y Mikel Ortigosa a la cabeza han desplazado hasta cinco vehículos muy competitivos, incluyente los necesarios vehículos industriales de reparto en la última milla; Automóviles Galindo con su Cupra Born; Renault AutoNervión con el eficiente Dacia Spring,...

Crónica a completar en los próximos días. Presentación previa.

I Encuentro #AUVEbizkaia #ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao

Desde AUVE Bizkaia queremos invitarte al I Encuentro #AUVEbizkaia #ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao. Será un Encuentro Anual al inicio de la primavera que celebraremos en algún lugar de Bizkaia, organizado por AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos). Será una oportunidad para conocer toda la creciente gama de marcas y modelos de vehículos, coches y motos, eléctricos puros.

Este I Encuentro #AUVEbizkaia #ElectricBizkaia, organizado por la Delegación en Bizkaia de AUVE, será en Itsasmuseum Bilbao el domingo 27 de marzo de 11 a 17 horas. Estará abierto al público con acceso libre. Quienes nos visiten podrán conversar no solamente con vendedores, sino con usuarios de Vehículos Eléctricos que llevamos muchos años comprobando sus grandes ventajas. Además podrán visitar gratuitamente el Itsasmuseum, por cortesía de su Dirección, en una visita guiada entre las 15 y 16 horas.
Encuentro #AUVEbizkaia #ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Si desean usuarios o concesionarios exponer sus vehículos eléctricos, coches o motocicletas, póngase en contacto urgentemente con nosotros en delegado_bizkaia@auve.orgPara acceder en coche a la ZONA DE EXPOSICIÓN o al PARKING DE VE, es preciso cumplimentar este formulario

La prensa y los medios de comunicación también están invitados para contrastar perspectivas e informar a la ciudadanía. Hacia las 16:00 horas iniciaremos ESTA RUTA SILENCIOSA por el centro de la Villa de Bilbao escoltados por la Policía Municipal de Bilbao y varios de los 70 taxis eléctricos de la capital de Bizkaia, para comprobar cómo será nuestra capital en pocos años, sin ruido ni contaminación.
Encuentro #AUVEbizkaia #ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Habrá una gran variedad de marcas y modelos de coches, motocicletas y vehículos industriales, con precios de venta desde los 7.200€. Ordenados alfabéticamente, ya están inscritos estos vehículos 100% eléctricos, que no emiten ni ruido ni contaminación: Citröen (AMI, Ë-Berlingo), Cupra Born, Dacia Spring, DFSK Seres 3, Hyundai (Ioniq 5, Kona), Invicta (Electric D2S 17 kWh M1, Eidola Van, Metro Van), Kia (e-Niro, EV6), Mazda MX-30, Motos Rieju Nuuk, Nissan Leaf, Opel Mokka-e, Peugeot e-2008Renault (Zoe, Kangoo ZE), Seat Mii, Tesla (Model Y, Model 3, Model S),...

FORMULARIO RESERVA de PARKING para USUARIOS AUVE con VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PUROS
I Encuentro #AUVEbizkaia #ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Álbum de imágenes desde la preparación.
Hashtags: #AUVEbizkaia / #ElectricBizkaia. Post de convocatoria.

BMW i3: Un coche eléctrico Premium


Gracias a Enekuri Motor hemos probado el BMW i3, lo hemos conducido un rato, aunque nos gustaría disfrutar de este coche un par de días en condiciones reales para una evaluación más exhaustiva (como hicimos con el Renault Zoe). Forma parte este análisis con la etiqueta motor de todos los coches eléctricos y de los principales híbridos que se comercializan en nuestro mercado, todos los cuales han pasado por nuestras manos (eléctricos puros como Renault Zoe, Renault Twizy, Nissan Leaf,... o híbridos como Opel Ampera, Toyota Prius, Honda Insight,...

No nos interesan los vehículos sin algún componente de motorización eléctrica, o que sean plenamente eléctricos, como el modelo que probamos de BMW i3, si bien con la opción REX («Range EXtender») se incluye un motor de gasolina de 34 CV -no motriz- generar electricidad y aumentar la autonomía,... con la servidumbre del peso, de un depósito de 9 litros que lo activa durante poco más de una hora,... y que, obviamente, no recupera la alegría del motor eléctrico de 170 CV (sí, ciento setenta) cargado en la red eléctrica.

Aún siendo una contradicción (un coche aligerado, que se carga con un motor térmico y depósito -120 Kg. adicionales-, y que es muy eficiente y silencioso en modo eléctrico pero que no puede presumir de nada de ello si activa el RX), sería interesante probar un BMW i3 con REX para averiguar si se pierde la angustia de la batería cero, y cuántas veces se llegaría a utilizarlo. En definitiva, saber si es recomendable esta opción o no, con un coste de 4.500 euros, que imposibilita la apreciable opción de bomba de calor porque ocupa ese espacio, y una reducción de unos 20 Km de autonomía teórica en modo eléctrico, desde los 190 Km del BMW i3 a los 170 si carga con la opción REX. A falta de un ensayo, anticiparíamos nuestra opinión de NO recomendarlo, aun siendo una opción que BMW ofrece -creemos que sin gran entusiasmo- para esa clientela temerosa de la transición al eléctrico con esa leyenda de quedarse tirado en la carretera sin batería.
Volvamos a las sensaciones del modelo  conducido, BMW i3, acompañados de Dani Álvarez Lázaro de Enekuri Motor, quien atentamente nos facilitó, acompañó e ilustró (aprended con él en los vídeos), y con quien pudimos saborear una pizca del impresionante superdeportivo híbrido BMW i8 (que comentaremos con imágenes de Aitor Agirregabiria y una colección de vídeos en un post posterior).

El BMW i3 es, y se nota en todo, un coche eléctrico Premium al nivel más avanzado de desarrollo de esta industria en 2015: Calidad máxima, detalles exclusivos (salpicadero ecológico hecho de cáñamo), ligereza extrema (con su chasis de aluminio y carrocería de fibra de carbono), potencia inigualable (¡170 CV!), diseño desde cero (que, aún siendo subjetivo, nos entusiasma con esa línea quebrada de ventanas para la apertura cruzada de puertas contrabatientes -como las FlexDoors del Opel Meriva), propulsión trasera (es un BMW)... y un precio desde 35.500 (también supremo, si bien con baterías en propiedad).

Con un peso, sin REX, de 1.239 Kg (frente a los 1.465 del Renault Zoe o los 1.507 del Nissan Leaf) y una batería de 22 Kwh (la potencia útil  es el 85% de la nominal), similar a las del Zoe con 22 Kwh o 24 Kwh del Leaf) la autonomía real del BMW i3 puede oscilar entre los 100 y los 180 Km reales, muy dependiente del estilo de conducción, sin abusar de su aceleración, así como de la climatología (hay que mantener la temperatura del habitáculo,... y de las baterías), del tráfico,...

Frente a sus rivales más vendidos, aparte de contar con sólo cuatro plazas, llama la atención sus llantas-base de apenas 5x19", frente a los 6,5x16 de la competencia (ZoeLeaf,...), equipados con tan estrechos neumáticos Bridgestone. Los precios comparados son difíciles de establecer, por subvenciones y formas de comercialización (baterías en alquiler o propiedad), pero los 35.000 euros iniciales del BMW i3 (que con el cúmulo de opciones puede llegar o superar los 50.000€) son superiores a los que 32.000 de un Leaf o los 27.000 de un Zoe -con baterías-.

Las diferencias de precio se justifican por la originalidad y calidad del diseño,... y por la notable diferencia de potencia en estos tres VE (Vehículos Eléctricos): 170 CV para BMW i3, 80 CV para el Nissan Leaf y 65 CV del Renault Zoe. Obviamente, ello se manifiesta en aceleraciones de 0 a 130 Km/h que se alcanzan, respectivamente, en 12.5, 20.5 y 25 segundos. BMW marca la distinción con prestaciones acordes a la marca e, incluso, con esa originalidad hiperbólica de diseño llamativo más 170 CV, o ineditas soluciones como REX (un motorcito bicilíndrico compacto de gasolina de 95 octanos de 650cc procedente de la división de motos BMW).

Muy fácil de conducir, y de adaptarse, aunque no se haya conducido previamente un coche con cambio automático (¿todavía debe de haber gente así?), lo único a reseñar es el sistema "One pedal feeling". Básicamente consiste en la -comparativamente- fuerte deceleración -y consiguiente regeneración eléctrica- que se produce al levantar el pie del acelerador, reteniendo más que cualquier otro coche, eléctrico (EV) o convencional. Es casi inmediato acostumbrarse a ello, aunque habrá a quien no le agrade (a nosotros nos pareció muy cómodo y efectivo).  
 
Conclusiones: El BMW i3 es un vehículo para innovadores, para amantes de los productos BMW (Premium máximo, seguramente, a día de hoy), que puedan invertir en un vehículo que será un hito más en la historia de la automoción. No recomendable para quienes busquen más de lo mismo, no encontrarán la palanca de cambios, ni quienes deben vigilar la cartera (al menos en la adquisición inicial). Seguimos pendientes de las tecnologías que permitan multiplicar poco a poco la densidad energética de las baterías, de modo que la autonomía eléctrico crezca. 

Álbum de fotos de Aitor Agirregabiria y nuestra colección.
Agradecimiento a Enekuri Motor. Facebook de Enekuri Motor.
Prueba del BMW i8.

Cómo NO hacer amigos

Interesante recopilación con 270 formas de molestar a la gente. Extraído de La Frikipedia, la enciclopedia '''extremadamente''' seria, ... Merece la pena leerlo: te ríes... y aprendes.
Mordisquea los bolis que te hayan prestado.
Asómate por encima del hombro de alguien, murmurando mientras lees.
No mires nunca a los ojos de tu interlocutor.
Mantén fijamente tu mirada en los ojos de tu interlocutor, sin apartarla.
Cambia siempre de canal, justo 5 minutos antes del final de cada programa.

Entrevista al Presidente de AUVE en Instaladores 2.0

Pretender prestar un servicio a los usuarios sin escucharlos parece más propio de los tiempos del despotismo ilustrado”, entrevista de Instaladores 2.0 a Mikel Agirregabiria, presidente de Auve, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos.

Mikel Agirregabiria preside AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, que representa a un colectivo no profesional y reúne a los usuarios e interesados por los vehículos eléctricos. La asociación nace por la necesidad de impulsar la movilidad eléctrica a través de la infraestructura de recarga pública y de los incentivos de las administraciones. A continuación, reproducimos íntegra la entrevista recientemente publicada por Instaladores 2.0 eMobility con Mikel Agirregabiria.

AUVE representa al colectivo de usuarios de vehículo eléctrico, ¿Cuáles son sus objetivos y qué requisitos son necesarios para participar en ella?

Nuestros objetivos consisten en defender los derechos de los usuarios de vehículos eléctricos, además de recordar nuestros deberes como ciudadanía, compartir información entre usuarios actuales y futuros, promover y visibilizar aquellos proyectos que favorecen el día a día de los usuarios y, en general, visibilizar, favorecer y promover la movilidad eléctrica y sostenible. Para todo ello, nos movilizamos ante las instituciones públicas y organismos empresariales, y desarrollamos una intensa actividad mediante la organización de conferencias, webinarios, rutas eléctricas y cualquier otra clase de eventos presenciales y virtuales.

AUVE está abierta a quienes estén interesados en el vehículo eléctrico y quieran promover todas estas causas, o simplemente busquen información rigurosa y neutral a fin de adquirir su próximo vehículo eléctrico. En este sentido, no existe cortapisa alguna para quien quiera afiliarse, ni tampoco cuota de inscripción ni de permanencia. Una vez dentro se pueden asumir mayores responsabilidades como delegados regionales, formando parte de cualquiera de nuestros grupos de trabajo o de la propia Junta Directiva.

Aunque la mayoría de nuestras acciones están centradas en el coche, no hay límite a las motos o los vehículos de movilidad personal. Mantenemos una neutralidad tecnológica, aunque entendemos que, en el caso del hidrógeno, por eficiencia y complejidad esta solución está reservada a transporte pesado como autobuses interurbanos, camiones de gran autonomía, etc. Además, contamos con usuarios de vehículos híbridos enchufables, si bien por razones ecológicas y tecnológicas consideramos que los Vehículos Eléctricos puros a Batería (BEV) son la mejor opción de futuro y presente.

Tradicionalmente se han identificado tres dificultades principales para la expansión del vehículo eléctrico: autonomía, infraestructura de recarga y precio. En opinión de AUVE, ¿Cómo se ha avanzado en los últimos años respecto a ellas y qué asuntos primordiales siguen pendientes a fecha de hoy?

Sin duda, el aspecto que más ha evolucionado es la infraestructura de recarga. Es también el aspecto primordial, porque los otros dos parámetros dependen fuertemente de ella. Una mala infraestructura requiere autonomías mayores, lo que se traduce en baterías más grandes y coches más caros. En un mundo en el que incluso las baterías de capacidades más convencionales (en la horquilla de los 50-60 kWh) logran ofrecer tiempos de carga del orden de los 30 minutos y autonomías reales de unos 250 kilómetros, la principal barrera para viajar y hacer asequible el vehículo eléctrico al ciudadano medio es la escasez de una infraestructura de cargadores potentes.

Dicho esto, es evidente que el precio inicial de adquisición sigue siendo un obstáculo. Aunque se trata de un problema decreciente, cada vez más relativo y que afecta a la gama de acceso de menor precio y de segmento más reducido en tamaño. Por un lado, el precio de los coches de combustión no deja de subir, mientras que no paran de aparecer opciones cada día más asequibles dentro de los eléctricos. En los últimos meses hemos visto caer los precios de compra de modo continuo, al tiempo que más marcas ofrecen modelos muy competitivos que se acercan a sus equivalentes de combustión.

Los dos factores fundamentales que podrían contribuir a un vuelco definitivo del mercado serían la introducción de modelos eléctricos urbanos y la aplicación de una política de ayudas a la compra fiable y efectiva (por ejemplo, a través de un descuento en impuestos indirectos). En el primer sentido, el caso del mercado chino es bastante revelador: allí ha bajado vertiginosamente el precio de los eléctricos en todos los segmentos, pero especialmente en los urbanos, y ha pasado de un precio medio de 25.000 a otro en el entorno de los 7.000 euros en los últimos seis años (JATO, 2022), con modelos disponibles desde alrededor de 4.000 euros. No es un mercado comparable al europeo, pero estaría bien que aumentase la oferta de eléctricos pequeños a precios accesibles.
“Los dos factores fundamentales que podrían contribuir a un vuelco definitivo del mercado serían la introducción de modelos eléctricos urbanos y la aplicación de una política de ayudas a la compra fiable y efectiva”

¿Cuál considera que es el perfil medio de un usuario de vehículo eléctrico en la actualidad?, ¿qué rasgos más o menos comunes les identifican y por qué es tan habitual que se conviertan en apologetas y divulgadores de las bondades de esta tecnología?

Desde AUVE tenemos la impresión de que el cliente medio de un vehículo eléctrico es un ciudadano comprometido con la sostenibilidad y el medio ambiente, además con vocación de pionero por una previa curiosidad tecnológica. No obstante, creemos que es una percepción sesgada en tanto que deriva de lo que percibimos en nuestros asociados, muchos de los cuales han vivido la etapa más épica de los inicios.

Creemos que el exacerbado nivel de diligencia de los usuarios activos es una consecuencia directa de la calidad y prestaciones del ecosistema del Vehículo Eléctrico. Nuestra experiencia es que son personas muy centradas, mesuradas y críticas, sobre todo en lo tecnológico, y que su ilusión en la defensa y promoción del vehículo eléctrico deriva de experimentar sus innegables ventajas. En general, no somos fanáticos del vehículo eléctrico, sino gente corriente que cree que es una tecnología superior en términos de sostenibilidad y prestaciones.
“Los usuarios de vehículo eléctrico reivindicamos estar presentes en la Mesa de Gobernanza de los Puntos de Recarga del Ministerio”

AUVE reivindica estar presente en la Mesa de Gobernanza de Puntos de Recarga del MITECO, ¿qué aspectos fundamentales consideran que deben mejorar en esta materia?

Obviamente que lo reivindicamos. Pretender prestar un servicio a los usuarios sin escucharlos parece más propio de los tiempos del despotismo ilustrado, además de trasnochado, miope y paternalista. Pretender gobernar para los usuarios sin escucharlos ni dejarles escuchar, nos parece que es una postura autocomplaciente, desubicada e insensible, además de impropia de los responsables políticos si realmente apuestan por la transición ecológica.

Puede que algunos de nuestros intereses (como la rapidez en la concesión de licencias y el establecimiento del suministro por parte de las distribuidoras) estén ya representados por otros agentes presentes en la mesa, pero hay otros muchos que no lo están. Como la accesibilidad e inclusión de los puntos de recarga, la flexibilidad en los medios de pago, la señalización, o la comunicación, eficacia y transparencia en la concesión de las ayudas, la interoperabilidad o el benchmarking con otras iniciativas europeas, o las necesidades de mantenimiento de los puntos o la transparencia en cuanto a los precios.

Reducción del IVA, facilitar la conversión de vehículos de combustión por eléctricos, o crear un renting social son algunas de sus propuestas, ¿Cómo proponen desarrollarlas?

Contando con la voluntad política de impulsarlas, como ya se ha hecho y se sigue logrando en países europeos de nuestro entorno. Y mediante el benchmarking, como decía antes. No son ideas imposibles o descabelladas. De hecho, tienen la ventaja de ni siquiera ser originales, sino muy probadas y con éxito en otros países de la UE.

Francia está a punto de implementar el renting asequible y social de esos pequeños vehículos eléctricos que deben constituir la base del crecimiento del mercado, un sistema de alquiler de vehículos de apenas 100 euros mensuales, un coste que supone menos de lo que actualmente se gastan las familias en carburante. Nosotros lo proponemos conjuntamente con Aedive y Aer.

También proponemos una iniciativa legislativa de reducción del IVA de los VE del 21 % al 0 % ó al 10 %, según tramos de precio de vehículos. Al menos por un período transitorio de unos años, como ya hizo Noruega, O aplicar una subvención estatal similar a las instalaciones fotovoltaicas.

Por otra parte y aún agradeciendo programas como el Plan MOVES, su gestión en muchas comunidades autónomas ha prolongado de un modo insufrible para los usuarios los plazos para recibir las ayudas. Cualquier ayuda directa en la compra, no en diferido, reduce costes de gestión y aumenta la satisfacción general.

Recientemente han tenido una reunión con diputados del Grupo Socialista, ¿qué cuestiones han tratado y qué opinión han extraído del encuentro?

Pudimos trasladar estas peticiones que mencionábamos en una conversación abierta y con intercambio de perspectivas y opciones a valorar.

Pero seguimos sin ser llamados para participar en la Mesa de Gobernanza de Puntos de Recarga del Ministerio o, al menos, en alguno de sus grupos de trabajo. Tampoco se ha materializado la comparecencia que solicitamos formalmente, ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, a fin de trasladar nuestras propuestas de modo complementario a las remitidas a la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Mientras eso ocurre seguiremos abriendo el debate a la opinión pública con una Carta Abierta a las Formaciones Políticas que pronto publicaremos. No podemos desvelarla en su integridad (ver cuadro inferior), pero solicitaremos cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea para 2035, que obligan a España a adoptar medidas urgentes y ambiciosas para la Movilidad Eléctrica.
“Nuestra impresión es que estamos ante un problema de ajedrez con los movimientos contados y un predecible resultado insoslayable: el triunfo del vehículo eléctrico a batería para uso familiar y personal”

En su opinión como parte final de la cadena y con el conocimiento de representar a ese colectivo, ¿Cuándo cree que llegará el sorpasso de la movilidad eléctrica a la de combustión?, ¿Qué condiciones son necesarias para lograrlo?

Nuestra impresión es que estamos ante un problema de ajedrez con los movimientos contados y un predecible resultado insoslayable: el triunfo del vehículo eléctrico a batería para uso familiar y personal. Y vendrá por el mero hecho de que es netamente superior en sostenibilidad y salud e inexcusable tecnológicamente y por su eficiencia energética e independencia energética.

La única incógnita es la rapidez y equidad con la que se ejecuten las fases de este proceso. Y dependerá del grado de compromiso de la clase política y de la determinación de la ciudadanía. Y ese compromiso dependerá a su vez de los mensajes que instituciones y empresas reciban de los ciudadanos, de ahí la importancia de las asociaciones, porque creemos que los usuarios debemos manifestar los deseos de la mayoría social por la vía asociativa.

Medidas solicitadas por AUVE en su Carta a las Formaciones Políticas
  • Avanzar hacia una interoperabilidad en la recarga de VE, idealmente mediante APP o aplicación estándar estatal, como en Portugal. Mientras tanto, garantizar la interoperabilidad de los puntos de recarga obligatoria y mediante pago con tarjeta.
  • Gestión única de la información sobre el estado de ocupación /funcionamiento /precios de los puntos de recarga en la vía pública.
  • Reforzar la publicación y aplicación de las ZBE (Zonas de Bajas Emisiones).
  • Uso de las etiquetas de la DGT asociadas a las matrículas para beneficios del Estacionamiento Regulado y en las ZBE para homogeneizar a nivel nacional.
  • Establecer plazos para que las distribuidoras den respuestas sobre los PDR públicos en un máximo de 15 días y fallo de alta en menos de 3 meses desde que se solicita. Con penalización por incumplimiento de plazos.
  • Aplicación ejemplar del Reglamento Sancionador, procedimientos de denuncia y multas a parkings o gasolineras que no cumplan las distintas normativas/reales decretos. 
  • Velar por el cumplimiento del RD 1053/2014 (ITC BT 52) para nuevos parkings públicos y cumpliendo esta norma de Reglamento Electrotécnico de Baja tensión para nuevos edificios o reformas. No dar licencias de obra a quien no lo cumpla.
  • Actualización de la ITC-BT 52 a la tecnología de los VE de ahora, fijando la potencia mínima de carga pública en 7.4 kW y tipo 2.
  • Acelerar la señalización en carretera de los PDR.
  • Promover PDR en infraestructuras críticas (hospitales, estaciones, aeropuertos…)
  • Facilitar las conversiones y retrofits de vehículos para sustituir sus motores de combustión por eléctricos
Entrevista en la fuente: Instaladores 2.0 (12-12-22)