Comparecencia de la Consejera de Educación ante la Comisión de Educación del Parlamento Vasco
La atención es generosidad silenciosa en un mundo acelerado
Atención en tiempos acelerados: La avalancha de mensajes y tareas diarias nos arrastra con facilidad. Simone Weil nos recuerda que al prestar atención elegimos qué lugar ocupan las personas y las cosas en nuestra existencia. En palabras de una experta, la atención es una energía sutil que da forma a nuestras vidas: “lo que miramos, lo que sentimos, lo que decidimos que importa… todo nace de nuestra capacidad de prestar atención” . En otras palabras, cada vez que atendemos a alguien o algo, lo validamos y lo hacemos crecer. Por eso la atención es un recurso tan valioso: convertir lo invisible en visible. En un mundo de prisas, la decisión de enfocarnos es un gesto de rebeldía contra la distracción generalizada. Es el hilo invisible que une lo que amamos y lo que soñamos, y lo transforma en algo real.
Atención: generosidad y amor. Prestar atención al otro es una forma de amor que humaniza la relación. No basta con dirigir la mirada; hay que detenerse, escuchar y hacer sentir al otro que tiene un lugar en nuestra vida . Cuando hablamos con alguien, renunciar al celular para mirarlo a los ojos es un regalo de respeto. Escuchar en silencio los miedos o alegrías de un amigo sin ofrecer consejos inmediatos es un acto de compasión. En ese gesto humilde reconocemos la dignidad ajena.
Simone Weil sostenía que este tipo de atención desinteresada equivale a una oración laica, un modo de orientarnos hacia lo divino que todos llevamos dentro . Al eliminar el “yo” del centro, la atención pura crea espacio para la presencia del otro o incluso de algo superior. Tal como escribía Weil, cada ejercicio de concentración disciplinada –sea resolver un problema o leer un texto– “se convierte en oración” cuando lo practicamos con verdadero deseo de verdad . La atención así entendida es iluminación mutua: nos abre a la belleza del mundo y a la profundidad de las personas a nuestro alrededor.
La atención en la vida cotidiana tiene poder transformador en lo pequeño y lo rutinario. Ejemplos sencillos muestran su alcance:
- Escuchar sin interrupciones a un familiar o colega cuando habla de su día. Un silencio atento puede ser la mejor medicina para quien necesita contarse.
- Mirar a los ojos con interés durante una conversación. Con solo enfocar la mirada y asentar con la cabeza se puede entregar apoyo y cercanía.
- Ayudar con plena presencia: acompañar a una persona enferma o compartir una comida sin apuros. Estar ahí, sin prisa, es a veces el mejor regalo.
- Observar la naturaleza o el arte con calma. Ver el amanecer o leer un poema con atención nos reconecta con lo esencial y expande el corazón.
- Cultivar la atención a uno mismo, descansando el cuerpo y la mente. Cerrar los ojos unos minutos, respirar conscientemente o meditar son prácticas de auto-regalo que luego multiplicamos hacia afuera.
Estos gestos cotidianos de atención son formas discretas de generosidad. No se trata de grandes sacrificios, sino de presencia: ofrecer un poco de nuestro tiempo y de nuestra escucha genuina. Así manifestamos amor, respeto y responsabilidad ética. En cada detalle la atención crea un puente entre las personas y revela que el otro importa.
Conclusión inspiradora: Entender la atención como un acto de amor y de autenticidad nos invita a un cambio profundo. Simone Weil nos desafía a ver la atención no como algo mundano, sino como un camino ético y espiritual. Cada instante que damos con plena conciencia es un regalo: a los demás, al mundo y a nosotros mismos. Cultivar la atención transforma nuestras relaciones y nutre el alma. Al final, lo que más regala la vida son momentos de verdadera conexión: un silencio compartido, una escucha atenta, una mirada compasiva. Practicar la atención nos recuerda que estamos juntos en este viaje y que amar, en definitiva, es prestar la mejor de nuestras presencias.
"U. Más información en https://t.co/AmZOar9tQ4 pic.twitter.com/t2oP8ebGQR
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) May 2, 2025
Un día como hoy, hace 79 años, falleció Simone Weil. Pese a su temprana muerte, con solo 34 años, consiguió dejar una producción filosófica que nos sigue fascinando.
— FILOSOFÍA&CO (@_filco) August 24, 2022
«Toda separación es un vínculo». pic.twitter.com/U2Oiie8nQ7
Metformina, ¿un fármaco de larga historia para la longevidad?
- Efectos de la metformina en la longevidad:
- Estudios con animales: Diversos estudios realizados en animales han demostrado que el uso de la metformina puede aumentar la longevidad en aquellos animales tratados con ella. Esto ha generado interés en investigar si también podría tener efectos similares en los seres humanos.
- Mecanismos: La metformina actúa de varias maneras: Supresión de la producción de glucosa: Reduce la producción de glucosa en el hígado. Aumento de la sensibilidad a la insulina:
- Mejora la sensibilidad de los receptores celulares a la insulina. Activación de la enzima AMPK: Esta enzima simula los efectos de la restricción calórica, que se ha relacionado con una mayor longevidad.
- Estudios en humanos: Actualmente, se están realizando ensayos clínicos para evaluar el uso de la metformina en la longevidad humana.
- Investigación en curso: Aunque hay evidencias prometedoras, aún se desconocen completamente los mecanismos precisos a través de los cuales la metformina ejerce sus efectos antienvejecimiento. Se están llevando a cabo investigaciones adicionales para comprender mejor su impacto en la salud y la longevidad.
- Efectos secundarios más comunes:
- Náuseas y vómitos: Algunas personas pueden experimentar náuseas o vómitos al comenzar a tomar metformina. Estos síntomas suelen disminuir con el tiempo.
- Dolor de estómago y acidez: La metformina puede causar malestar estomacal o acidez. Tomarla con alimentos puede ayudar a reducir estos efectos.
- Hinchazón y gases: Algunas personas pueden experimentar hinchazón abdominal o gases.
- Diarrea y constipación: Estos problemas también pueden ocurrir al inicio del tratamiento con metformina.
- Pérdida de peso: Algunas personas pueden notar una disminución de peso mientras toman este medicamento.
- Dolor de cabeza y sabor metálico en la boca: Estos efectos secundarios son menos comunes pero pueden ocurrir.
- Efectos secundarios graves:
- Acidosis láctica: Aunque poco común, la metformina puede causar acidosis láctica, una complicación grave. La FDA emite una advertencia sobre este riesgo. Si experimentas debilidad, dificultad para respirar, dolor muscular o confusión, busca atención médica de inmediato.
- Anemia: En raras ocasiones, la metformina puede afectar los niveles de vitamina B12 y causar anemia.
Coleen Murphy, investigadora del envejecimiento: “Todos los médicos en el campo de la longevidad están tomando #metformina” https://t.co/F5ols6Lx9f a través de @el_pais pic.twitter.com/yHivAtB1nL
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 29, 2024
Precaución con el desconfinamiento del COVID-19
Con peor calidad, pero hay otro vídeo subtitulado al español en este enlace.
Una gran programación (véase aquí) de #BBKsasoiko para esta semana, con el gran chef Fernando Canales @Etxanobe el miércoles 13 de mayo y sobre #CoHousing el viernes 15.
#Lehendakari Jauna: #BiziBerri, bai; aurpegiko #maskarak, ere bai. #MascarillasParaTodos #MasquesPourTous #Mask4All pic.twitter.com/85IvE8ARq6
— ⚡Mikel Agirregabiria💡 Sigo en #Fase0PorqueQuiero (@agirregabiria) May 11, 2020
FatBlogging: ¿Todos los bloggers somos gordos?

En castellano, Consultor Anónimo ha iniciado su FatBlog con Adiós a los kilos. Nació hace escasamente un mes pero tiene una meta, y gracias a esta ventana se compromete con los lectores y consigo mismo para cumplirla. Seguro que la blogosfera puede ayudar a mejorar nuestra salud, compartiendo experiencias de bloggers que, al escribir sobre el tema, se reafirmen en su voluntad de buscar un peso adecuado.
#GetxoEuropa Día de Europa Getxo: Campaña crowdfunding

La propuesta consta de dos núcleos principales de actividad:
- Quo Vadis Europa, o conjunto de sesiones de reflexión y debate que van desde temas de actualidad como la crisis de personas refugiadas, pasando por una mesa redonda sobre emprendimiento e innovación social y tres workshops simultáneos sobre programas europeos. Contamos para ello con representantes institucionales, sociales, y personas con experiencias de primera mano para compartir. Se trata de generar redes de cara a futuros proyectos.
- Europa en Directo. Donde además de un concurso dirigido a jóvenes de entre 16-18 años, y actualmente ya abierto, para que graben en un vídeo a qué país de la UE irían a estudiar o trabajar y por qué, contemplamos una jornada popular con actividades infantiles y un gran panel de papel donde la ciudadanía pueda expresar libremente cuál es la Europa que quiere. Una Europa solidaria, una Europa económica... Todo ello se recopilará posteriormente y se difundirá a las instituciones europeas y nacionales.
Objetivos de la campaña de crowdfunding
1. Promover la reflexión y el debate sobre cómo recuperar la identidad europea, y cómo contribuir desde la ciudadanía a la construcción conjunta de la ciudadanía europea.2. Proponer de forma proactiva ideas, sugerencias… susceptibles de trasladarlas a las entidades públicas para dar a conocer la visión que tenemos de Europa y nuestras propuestas para mejorar la condición de ciudadanos y ciudadanas.
3. Facilitar información a las personas sobre qué programas e iniciativas existen en la Unión Europea para ayudar a hacer realidad nuestros proyectos.
4. Crear espacios de colaboración y sinergias entre las personas participantes, que puedan ser el inicio de nuevos proyectos colaborativos
5. Sentar las bases para continuar con la celebración anual de este Día, un punto de encuentro de la ciudadanía con su condición de europeos y europeas.
Beneficios que aporta el pan de masa madre
- Mejor digestión: Gracias a la acción de las levaduras y bacterias durante la fermentación, el pan de masa madre se digiere más fácilmente.
- Índice glucémico bajo: Este tipo de pan provoca menos fluctuaciones en los niveles de azúcar en sangre, lo que puede ayudar a proteger contra la diabetes tipo 2 y mantener niveles de energía estables.
- Mayor contenido de fibra y nutrientes: La mayor cantidad de fibra y nutrientes puede aumentar la sensación de saciedad y reducir la tendencia a comer en exceso.
- Mejora de la microbiota intestinal: Durante la fermentación, se producen exopolisacáridos (EPS) que actúan como prebióticos (no confundir con probióticos), que sin ser digeribles sí mejoran nuestra microbiota intestinal y regulan el sistema inmunológico.
- Menos gluten: La fermentación prolongada descompone el gluten, lo que puede ser beneficioso para personas con sensibilidad al gluten (aunque no es apto para celíacos).
- Conservación natural: La acidez natural generada durante la fermentación actúa como conservante, permitiendo que el pan dure más tiempo sin necesidad de aditivos.
- Fermentación:
- Pan de masa madre: Utiliza un cultivo de levaduras salvajes y bacterias lactobacillus presentes en la harina y el medio ambiente. Este proceso de fermentación es más lento, permitiendo que las bacterias descompongan los carbohidratos complejos, lo que mejora el sabor y la textura del pan.
- Pan convencional: Se elabora utilizando levadura comercial, que es una mezcla de levaduras seleccionadas específicamente para la producción de pan. La levadura comercial actúa más rápido, permitiendo que la masa suba rápidamente.
- Sabor y textura:
- Pan de masa madre: Tiene una mayor profundidad de sabor, con notas ácidas y complejas debido a la acción de las bacterias lactobacillus. Además, suele tener una corteza más crujiente y un interior más denso y masticable.
- Pan convencional: Suele tener una textura más uniforme y ligeramente más esponjosa, con un sabor más neutro en comparación con el pan de masa madre.
- Duración:
- Pan de masa madre: Gracias a la acidez natural generada durante la fermentación, el pan de masa madre se conserva fresco y crujiente durante más tiempo.
- Pan convencional: Tiende a endurecerse más rápidamente, generalmente en un día.
- Digestibilidad:
- Pan de masa madre: La fermentación prolongada descompone el gluten, lo que puede ser beneficioso para personas con sensibilidad al gluten (aunque no es apto para celíacos).
- Pan convencional: Puede ser más difícil de digerir para algunas personas debido a la presencia de gluten no descompuesto.
@pan_sin.gluten Descubre los sorprendentes beneficios del PAN con masa madre #PanConMasaMadre #SecretosDelPanSinGluten #PanArtesanalSaludable #NutriciónConSabor #SecretosDelPanSinGluten ♬ Exciting, exciting, cute songs(1283711) - Korepoi
🇧🇪 Visitamos la única Biblioteca de Masa Madre en el mundo y es propiedad de @PuratosGroup #Puratos busca romper mitos sobre el pan y destaca los beneficios de usar masa madre en el proceso de fermentación del pan#FoodInnovationforGood #Puratos2022 #pan @PuratosMexico pic.twitter.com/9eIXd45h81
— Ideas de Negocios TV (@IdeasNegociosTV) August 29, 2022
#delicioso 🤤
— SENA (@SENAComunica) June 15, 2024
El maestro panadero Sylvere Belliot de Francia nos cuenta los 5 beneficios del pan de masa madre del SENA🍞#OrgulloSENA #EstudiaEnElSENA pic.twitter.com/bBWpZ2Ecjl
Desde pan de masa madre hasta yogur, los #alimentosfermentados están de actualidad. Esta infografía analiza sus beneficios para la salud y explica por qué son de gran interés para nuestra salud intestinal. ¡Échale un vistazo! #GutToKnowYou #Alimentación https://t.co/mMFZqbhurS pic.twitter.com/Lwdio1UsXI
— Gut Microbiota for Health NW (@GutMicrobiotaWW) May 22, 2020
Una lección magistral sobre la vida
Injerto educativo, metáfora en Ikaskide13
El proceso ha partido de descubrir conjuntamente algo que describiese una posible combinación del aprendizaje formal con los aprendizajes no formales o informales, de modo que ese continuo proceso de aprendizaje que todos los seres vivos recorremos en cada minuto de nuestra existencia pudiese encontrar más cauces, tanto en escenarios y tiempos escolares como en todo momento y lugar.
Con el hashtag #Ikaskide13 se han citado varias (conexión, coeducar, resilencia, sinergía, expandir, entropía,...), hasta que el Felipe Rodríguez Cortés, orientador en Málaga, ha descubierto injerto (ver en Wikipedia). Quizá, aún aceptando que es una técnica agresiva y poco natural (según algunas opiniones, aunque la agricultura también "fuerza" a la naturaleza), con ejemplos como la vid de origen americano en su pie y la de origen europeo en sus frutos, muestra una vitalidad duplicada ante todo tipo de plagas.
Así, la educación formal y la no formal-informal pueden hibridarse y reforzarse mutuamente si injertamos proyectos nuevos en el intramuros reglado y si desde espacios abiertos logramos objetivos compensadores propios del aprendizaje formal.
La metáfora, con sus limitaciones y posibilidades, ha ofrecido síntesis como la de @mikelsgartzia, completando el conjunto de la comunidad con un tronco viejo (la enseñanza reglada) que aún permite florecer nuevas relaciones alumnado-profesorado con la masilla de la familia arropando el injerto.
Ecosistema de voluntariado en Bizkaia y en Euskadi para personas con tiempo libre

¿Te has jubilado y no has decidido todavía en qué puedes seguir colaborando? Algo parecido me sucedió hace dos años y medio. He recorrido diversas opciones, me he incorporado incluso a varias Juntas y estas son mis recomendaciones.
En primer lugar acércate al Centro Social más próximo de tu barrio o municipio. Inscríbete y entérate de sus propuestas. Si te parecen poco interesantes para tu caso por cualquier motivo (edad, temática,...), ofrécete para dinamizar esas nuevas posibilidades. En algunos municipios, como Getxo, existen redes de entidades de voluntariado como Sarekide Getxo.
En segundo lugar, infórmate en la Asociación Territorial que te corresponda: Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa y Las Cuatro Torres en Araba. También puedes informarte en Euskofederpen, la Federación Vasca que componen estas tres agrupaciones provinciales de la CAPV. Recientemente desde Nagusiak.org hemos publicado esta recomendable Guía de Mayores Online.
A escala estatal nos agrupamos en Mayores UDP (Unión Democrática de Pensionistas), que siempre está reclutando voluntariado (ahora mismo con este formulario). En Europa formamos parte de AGE Platform Europe.
También debe destacarse en Euskadi Nagusilan, que reúne el voluntariado de la CAPV para acompañar a las personas mayores en situación de soledad no deseada, con iniciativas como Hilo de Plata. Además promueve el envejecimiento activo mediante el compromiso solidario, cubriendo necesidades de apoyo social y afectivo. Entre otras, debe citarse Hartu Emanak, Asociación para el Aprendizaje Permanente y la Participación Social de las Personas Mayores en Bizkaia.

Para conocer las ONGs de Euskadi, existe Sareen Sare, que reúne el Tercer Sector Social de Euskadi. Integra organizaciones de iniciativa ciudadana y sin ánimo de lucro, que impulsan el interés general y la defensa de los derechos de todas las personas, con especial atención a aquellas que están en situación de mayor vulnerabilidad. La base social de las organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi está compuesta por voluntariado mayoritariamente, por personas y grupos afectados por distintas condiciones de exclusión, discapacidad, dependencia o desprotección, por personas asociadas y profesionales remuneradas.
Este tercer sector se distingue del sector público (primer sector) y del sector mercantil-lucrativo (segundo sector). Los datos del Libro Blanco del Tercer Sector Social en Euskadi dan cuenta de la dimensión del Tercer Sector Social vasco: 3.500 entidades con sede y actividad en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que agrupan 125.000 personas voluntarias y 36.000 personas empleadas. Representan el 2,2% del PIB de la CAPV.
Si específicamente te interesan las ONG+D (con D de Desarrollo), consulta con la Coordinadora de ONGDs de Euskadi. Ofrece un listado muy elaborado por provincias, sectores (educactivo, salud, investigación, comercio justo,...) y continentes que seguro puede guiarte en la elección de dónde puedes colaborar mejor.
Centrándonos en Bizkaia, Bolunta apuesta por el trabajo en red y favorecemos la creación de espacios y redes de colaboración y aprendizaje entre las organizaciones, generando sinergias y estrategias compartidas, poniendo en relación experiencias, construyendo una identidad de sector, haciendo de bolunta un proyecto del sector. Sita en al inicio de la c/ Ronda, s/n, 48005 Bilbao.
En ese mismo lugar, en la planta 1ª, BBK Sasoiko es una innovadora propuesta social destinada a la activación de las personas mayores, pero con intencionalidad intergeneracional. Nacida a mediados de 2019, está desplegándose en campos diversos de gran interés. En este momento, tras uno de los numerosos talleres de formación, por ejemplo estamos ampliando personas que quieran colaborar en un blog colectivo titulado "Despertar a la escritura", al cual invitamos a quien quiera sumarse.
Los colegios no deberían existir... según Schank

ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno. El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.
K: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos?
RS: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.
Cuando las élites se pelean, las sociedades colapsan
Turchin (@Peter_Turchin), reconocido por su trabajo en cliodinámica —el estudio de las grandes dinámicas históricas—, se basa en datos de diez mil años de actividad humana para explorar las causas de la desintegración política.
El autor sostiene que cuando el poder se concentra excesivamente en las élites, aumenta la desigualdad económica, lo que provoca que los ricos se enriquezcan más y los pobres se empobrezcan. Este desequilibrio lleva a una saturación de aspirantes a la élite y a una creciente frustración hacia la clase dirigente, fenómeno que Turchin denomina "bomba de la riqueza" goteando hacia arriba.
Este proceso ha conducido al colapso de estados en diversas épocas y lugares, como la China imperial, la Francia medieval y los Estados Unidos antes de la Guerra de Secesión, y, según el autor, está ocurriendo en la actualidad.
Turchin argumenta que el estudio de la cliodinámica puede ayudar a comprender y posiblemente evitar estas crisis, ofreciendo una perspectiva sobre si aún es posible cambiar el rumbo de la historia.
Post nuestro de 2021 sobre cliodinámica
Quién es Peter Turchin, el Nostradamus de la historia que hace diez años ya predijo que 2020 sería atroz https://t.co/u3rd1u7p1s pic.twitter.com/tVG8TUZE7n
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 7, 2021
Peter Turchin, académico: “La competencia entre las élites allana el camino a crisis graves” - La Tercera https://t.co/CAjWeKDij7 pic.twitter.com/hfKA9F4xUm
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 8, 2021
Turchin, who helped develop an area of study known as “cliodynamics,” which attempts to scientifically quantify how history moves forward, predicted in 2010 the US would see a significant uptick in political violence by 2020.https://t.co/tc120oO63A
— Zachary Meisel (@z_meisel) December 30, 2024