Mostrando las entradas para la consulta boda ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta boda ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Homenaje al tío Jesús Aguirregabiria

Sus hijos, Luis Fernando, Txema y Nerea; hijos políticos, Estela González, Ana Martínez de la Pera y Julio Casas; nietos, Raquel, Kiko, Sonia y Sandra; June y Malen; Laura y Julen; hermanos políticos, sobrinos, primos y demás familia. Jesús Aguirregabiria Echevarria falleció en Bilbao, el día 19 de febrero de 2010. Era el menor de los cinco hermanos Agirregabiria Etxebarria, donde Juan -nuestro padre- era el primogénito y 13 años mayor que Jesús, el benjamín. Nos contaban que siendo niño, su hermano mayor le llevaba en volandas o sobre el cuello. Jesús fue un niño mimado, en una familia grande de hermanos y primos, con mucha gente siempre en aquella casa, c/ Cruz, 6 de Bilbao, 4º piso, el mismo donde nació el primer Lehendakari José Antonio Aguirre. Cuentan que, de niño, para quitarse los pantalones simplemente se soltaba el cinturón y patateaba hasta pasar por encima de ellos que quedaban en el suelo para ser recogidos por la sirvienta de la casa.

Nuestros recuerdos directos comienzan con una anécdota que siempre nos contaron. Siendo Jesús muy amante del campo, de la caza y de la pesca, parece que en alguna ocasión nos llevó a sus sobrinos mayores mientras cazaba codornices, pedernices o algo así. Y nos pedía que llevásemos las piezas capturadas. Parece que me tocó acarrear alguna muy destrozada y sanguinolenta, por lo que le pedí insistentemente no llevarla con la excusa de que 'petaba' (pesaba) mucho. Aquello me persiguió durante años por miedica. Curiosamente este precedente, me sirvió para saber que ceceé de niño, al igual que nuestra hija durante sus primeros años.

Nuestro tío se casó con la guapísima Mariángeles, una escultural morena que se parecía mucho a Sofía Loren. Su boda en verano fue una gran fiesta porque dispusieron de una cantidad inagotable para que todos los sobrinos fuésemos sin límite a las barracas (como se llama a la feria en Bilbao). Yo estaba en uno de mis veraneos con familiares en zona seca (Amurrio o Tudela) y me lo perdí, con gran pesar por todo lo que luego contaron mis primos y prima.

Otro recuerdo imborrable es del día que murió nuestro abuelo Ezequiel Aguirregabiria y que estuvimos en casa del tío Jesús, en San Ignacio. O del día que los tíos Jesús y María Ángeles nos visitaron en nuestra nueva casa cuando nos casamos, y vinieron con sus zapatillas de casa, porque sabían que se encontraban como en su hogar.

Su afición a la caza y a la pesca mantuvieron al tío Jesús muy vinculado a nuestras raíces en Ubide (o Ubidea). Aquel fue su lugar de verano, de fin de semana y de jubilación mientras pudo valerse. Allí mantuvo sus amistades y fue el último familiar mayor a quien visitábamos en nuestras visitas al molino. ¡Descanse en paz, en su naturaleza celestial donde seguro que es feliz!

Educando a genios: Especialización muy precoz

Laszlo Polgar, un psicólogo húngaro quiso enseñar al mundo lo fácil que era crear genios. Pasó parte de su vida estudiándolos, hasta comprobar que tenían en común una especialización a temprana edad. Opinaba que el sistema escolar sólo producía mentes mediocres.

Para su experimento concertó una boda con una pedagoga con la que había tratado el tema. Sus hijas serían educadas sólo para el ajedrez, sin ir a la escuela. Escogió el ajedrez porque era un arte, una ciencia y un deporte con resultados ponderables. (Recogido de Blog-de-notas). Actualización: A pesar de la cita, algunos de los allegados a este blog parecen haberse molestado, pero nuestro interés por Judit Polgar es antiguo.

Refrito de posts tardíos que no vieron la luz...

El final de año es un buen momento para reducir esos centenares de entradas que no llegaron a nacer... En nuestro caso mantenemos más de 300 borradores. Algunos han perdido vigencia, pero hay otros que contienen algunas ideas que vale la pena exponer. Hemos suprimido despiadadamente algunos proyectos, pero citaremos otros antes de que pasen al olvido por el paso del tiempo. Veamos algunos ejemplos:
  • Final de E-Blogs, que quisimos lamentar hace un año. Demasiado bello para sobrevivir el proyecto de bridgeblogging de Wikio, para traducir posts europeos a las cuatro principales lenguas: inglés, alemán, francés y español. Tuvimos el honor de ser traducidos con entradas como ¿Sobrevivirán los e-books ante tabletas tipo iPad?
  • Carrera de muletas... Recogía un criterio que compartimos de desestimar binomios forzados como las absurdas carreras de camiones en circuito... En rallies de resistencia caben, pero es un sinsentido de los muchos que abundan en nuestra realidad contemporánea.
  • Paper.li, nos pareció una fórmula curiosa... que merecía comentarla. Y abrimos nuestro propio periódico hecho a la medida.
  • Hemos estudiado las mejores tarifas para Internet móvil por el paso de toda la familia, ampliada por alguna boda, desde Movistar a nuevas compañías como Vodafone, Orange, Yoigo, Simyo, hasta llegar a Euskaltel, compañía a la que hemos encomendamos toda la telefonía, televisión e Internet por cable-módem. Pero seguimos estudiando ofertas que se centran en Eroski Móvil, MÁSmovil, Pepephone,...
  • Hicimos otras comparativas sobre los mejores GPS para iPhone y Android con un coste nulo o razonable. La entrada estaba bastante elaborada, pero incompleta. Nuestra conclusión fue adoptar como elegido GPS Sygic 11 (aceptable, pero los mapas de Nokia están más actualizados), frente a otras alternativas como xGPS (gratuito),...
  • Hubo muchas conmemoraciones que quisimos convivir y compartir como la celebración de los 150 años del Colegio Santa María – Hijas de la Cruz de Santurtzi, por su dilatada y meritoria labor educativa y asistencial,...
  • ¡Ah, como de costumbre recomendamos nuestra sopa agirregabiria.soup.io que también acumula vídeos, imágenes y citas que no caben en este blog.agirregabiria.net!
Estos posts postreros de finales de año además de liberar nuestro Blogger permiten rellenar este período navideño bajo en noticias externas por la grata intensidad de la vida familiar.

Para aderezar el post, incluimos arriba una de nuestras grabaciones más visitadas (casi 10.000 veces) de nuestro canal YouTube, en el centro el vídeo de larga duración con más visitas de nuestro canal en Blip.tv y, abajo, algún corto como éste sobre "El perdón" que no llegamos a publicar. Algunos más "posts tardíos de otros años",...

Cuarenta años de matrimonio: Bodas de rubí

Mikel y Carmen 20150904
La primera impresión es definitiva, afirman. Incluso puede ser eterna, añadimos. Como el recuerdo de aquella fecha, hoy hace exactamente cuarenta años, la boda entre Carmen y quien suscribe en la Basílica de Begoña de Bilbao y el banquete en el ya desaparecido Club Marítimo del Puerto Viejo de Algorta. 

Más aún perdura y más nítido, más fresco que mi recuerdo de esta mañana, la impresión de hace 44 años que me causó ver a mi esposa por primera vez, en verano de 1973,... en San Miguel de Basauri. Lo más sensorial fue el olor de tu pelo, negro azabache, largo, suelto (ver en nuestra primera foto),... mientras me mostrabas el libro de Dostoyevski, Los hermanos Karamázov, que me mostrabas como última de tus lecturas junto al viejo aparador de la primera habitación del chalet de Iberduero donde vívías.

Aquella misma tarde de verano de 1973, tú con 18 supe intuir que cumpliríamos muchos años juntos, sin paréntesis, sin discontinuidades, sin dejarnos de amar ni un solo minuto. ¡Ojalá sean así cuarenta años más en la tierra!
Cuarenta años de matrimonio: Bodas de rubí 
La música de 1977 envejece peor que nosotros, pero vale la pena rememorarla,...
Entradas de nuestro aniversario en 20092010201120122013,201420152016,...

El arte de educar


Este relato, divulgado en un vídeo, está basado en una obra titulada “Tres cartas de Teddy”, escrita en 1976 por Elizabeth Ballard.

El primer día de clase, la profesora de 5º de Primaria se presentó ante su clase, recorrió con la mirada a todo su alumnado y solemnemente les dijo… una mentira piadosa: “Que les iba a tratar a todos por igual”. Sin embargo, eso era imposible porque en la primera fila, aburrido y sentado junto a ella, estaba Teddy. La maestra ya conocía a Teddy desde el año pasado, y había visto que no jugaba con sus condiscípulos. Teddy venía desaliñado, pedía salir al baño continuamente y podía ser muy molesto en clase. El cuaderno de Teddy era un desastre, y aparecían tachados en rojo los pocos ejercicios que traía realizados de casa.

Al revisar los historiales de todos sus alumnos, la tutora se llevó una sorpresa con el de Teddy. Su profesora de 1º lo mencionaba como un excelente alumno y buen compañero. La de 2º curso reiteraba su aprecio, pero comentaba que la enfermedad terminal de su madre le estaba afectando. La tutora de 3º indicaba que la muerte de su madre había sido un duro golpe para Teddy. Su profesora de 4º apuntaba que el desinterés de Teddy por lo que sucedía en clase era total y concluía que estaba muy retrasado.

La profesora comprendió a Teddy y se entristeció aún más cuando al llegar la navidad todos sus alumnos le llevaron algún obsequio cuidadosamente envuelto en papel de regalo. Todos… excepto Teddy, que llevó una arrugada bolsa de supermercado. Con temor sobre lo que contuviese, la profesora lo abrió en medio de clase: Una vieja pulsera a la que faltaban algunas piedras de bisutería y un frasco usado de colonia. Algunos niños se rieron, pero la tutora se puso el brazalete y se humedeció con perfume la muñeca. Aquel día, Teddy se quedó hasta que los demás alumnos se fueron y le confesó a su maestra que “Hoy usted huele como mi madre”. Aquella noche en su casa, la profesora lloró durante más de una hora.

Desde aquel día, aquella docente dejó de enseñar y se dedicó a educar. Prestó una especial atención a Teddy, y pronto se vio gratificada con su progreso. Al año siguiente, recibió una nota de Teddy donde le decía que ella era la mejor profesora que él había conocido. Seis años más tarde, le llegó una carta donde repetía que no había descubierto mejor profesora en todo el bachillerato. Años más tarde, otro documento reiteraba que ella seguía siendo su educadora favorita, y en la firma figuraba un tal Doctor Theodore.

La historia no acaba así. Teddy le pidió que fuese su madrina de boda. Ella aceptó y se engalanó con la pulsera incompleta y aquel perfume que a él le recordaba las últimas navidades con su madre. Después de la ceremonia, Teddy dijo estas palabras al oído de su maestra: “¡Gracias por creer en mí, por confiar en que yo podría ser diferente!”. Su profesora, con lágrimas en los ojos, le susurró: “Teddy, yo te agradezco que tú me convencieses de que yo podía ser diferente. Hasta que te conocí, no aprendí a educar”.
Los educadores, los progenitores, los adultos nunca sabemos el impacto que puede tener en el futuro nuestras acciones,… o nuestras omisiones. Consideremos esta realidad, e intentemos influir positivamente en la vida de los demás, especialmente de los más jóvenes. Enseñar quizá sea la última artesanía, algo que ha evolucionado con el paso de los siglos, pero que sigue requiriendo profesionalidad y vocación.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/pigmalión.DOC

Carmen, tú eres mi Google

Dicen que en Google se encuentra todo... Yo todo lo que necesito lo encuentro en ti, Carmen. Parafraseo a Mark Twain: Si “para Adán, el paraíso era donde estaba Eva”, mi cielo está donde tú estás. Y como dice la canción inferior: "Y si tú no existieses,... yo no existiría"...
Otra versión de la misma canción en castellano (no exactamente traducida). Y todo esto lo escribimos, antes de leer este post: “El próximo Google podría estar en vuestro dormitorio”... Programado para hoy, cuando cumplimos 33 años felices y casados (y otros cuatro de novios). Además es nuestro primer aniversario de boda en el que ya contamos con un nieto.

La moda del blogging: Pintarest



Pinterest
Si ya probaste Scoop.it o Soup.io y sigues pensando que necesitas un sistema de blogging ligero, divertido y muy social, donde es fácil publicar y hacer amigos, necesitas llegar a Pinterest.com. Es la fórmula más simple, y al tiempo efectiva, de organizar y compartir todas las cosas bellas que encontramos en la web.

Pinterest, nombre formado por Pin + Interest, significa literalmente "Pincha o enganchar" tus intereses en un tablero o tablón de cocho para hacerlos públicos. Se trata de organizar un panel donde vamos presentando nuestras imágenes o vídeos preferidos (mejor en YouTube para que se previsualicen), junto a las aportaciones de aquellas personas a quienes seguimos.

Estos pinboards son clasificados y permiten desde planificar una boda, sugerir estilos de decoración o de moda, publicitar recetas gastronómicas,... Hasta hace unos meses era preciso solicitar una invitación y esperar, pero ahora se concede con prontitud. Una vez registrados, basta completar el perfil, enlazar con Twitter y Facebook, crear nuestras carpetas preferidas y comenzar a publicar en tono de humor,...

La superioridad de Pinterest sobre Soup radica en su mejor conexión con las redes sociales, lo que asegura una mayor interacción, más visibilidad y visitas,... Además está de moda, es más planetaria, su formato es más moderno,...

Nuestra recomendación, que seguiremos desde hoy, es prácticamente abandonar nuestra sopa en Soup y comenzar a publicar lo informal y adicional a la bitácora principal blog.agirregabiria.net en nuestro Pinterest. La utilidad de este segundo blog es servir de reservorio de imágenes y grabaciones a recordar para futura utilización.
Soup
Aunque Pinterest es un pasatiempo, ya se están descubriendo usos educativos.
Las imágenes son capturas de pantalla de Pinterest (arriba) y de Soup (abajo).

Human, la película

Human, parte 1ª
 
Human es un retrato de la humanidad, un documental de 2015 dirigido por Yann Arthus-Bertrand. Presenta a través de 188 minutos un cuadro sobre la humanidad en el presente, combinando imágenes y el testimonio de personas de todo el mundo que reflexionan sobre diversas situaciones de vida. 

El proyecto fue financiado por las fundaciones sin ánimo de lucro Goodplanet y Bettencourt Schueller. También fue presentado en las Naciones Unidas coincidiendo con el 70 aniversario de su fundación. La película está disponible en seis idiomas: español, francés, inglés, ruso, árabe y portugués. 

El tiempo de rodaje se extendió por dos años, y su realizador con productores en 65 países y en 63 idiomas, hicieron cientos de entrevistas. Human acabó entrevistando a 2.020 personas de orígenes, idiomas, sueños y religiones distintos, indagando sobre en qué consiste ser humano. Para su edición, fueron elegidas un total de 110. Protagonistas directos de muy diversas situaciones, los participantes aportan emotivas y profundas reflexiones sobre temas de importancia universal como la guerra, la pobreza, la homofobia, la migración, el medioambiente, entre otros. 

La monumental película Human es un ejercicio reflexivo que aborda al ser humano en su doble dimensión, de individuo e integrante perteneciente a una comunidad. Entre los entrevistados, fueron seleccionados los testimonios de algunas personalidades conocidas como Bill Gates, Ban Ki-moon, Cameron Diaz (vídeo), el expresidente uruguayo José Mujica o Francine Christophe, quien fue deportada con su madre al campo de concentración de Bergen-Belsen en 1944.

Human es un precioso alegato por el amor y la concordia entre personas. El planteamiento del filme es aparentemente sencillo. Fondo negro, plano corto, respuestas no demasiado largas. “Hay inteligentísimas respuestas de gente sin estudios”, remarcó el cineasta, en la rueda de prensa posterior en Venecia.

Un hombre que proclama el amor por su esposa, una prostituta que quiere algo mejor para sus hijos, un niño que recrimina a su madre que le vendiera, una mujer que celebra tener una nevera, la que pide que el mundo sonría, el gay que fue apaleado, el hijo de un terrorista islamista que atentó en Estados Unidos en 1993, un senegalés que defiende su poligamia.

Un chico brasileño considera que hemos venido a este mundo “a llevar a la vejez la felicidad que tienes de niño”. “Sonreir es el lenguaje que todo el mundo habla”, dice una muchacha india. También aparece el ex presidente de Uruguay José Mújica opinando por qué no somos más felices: “El mundo se basa en el crecimiento contínuo, y para ello hay que consumir. Pero cuando compramos algo no lo compramos con dinero, sino con el tiempo que estuvimos ganándolo”. Hacia el final, un joven se pregunta (le pregunta a su padre, en realidad) por qué en 1993 atentó contra el World Trade Center de Nueva York, asesinando a seis personas. “¿Qué lograste?”. Muchos de los entrevistados contaban por primera vez vivencias traumáticas. “Fue sorprendente, nadie quiso revisarlo, y tras contárnoslo dijeron sentirse mucho mejor”, explicó una de las productoras, Anastasia Mikova.
Human, la película documental
La película Human deja un regusto amargo de la condición masculina en muchos lugares del mundo, y tiene un reiterado mensaje en favor de la educación. “Muchos nos dijeron que con más educación habrían sido mejores personas”, explicó el cineasta. De vez en cuando, la película intercala espectaculares imágenes aéreas de lugares que Yann Arthus-Bertrand convierte en bellos en cualquier caso: vertederos, favelas, campamentos, hordas de hinchas, desfiles militares, miles de personas en una piscina en Corea, una boda múltiple en China. También impresionantes paisajes de Mongolia, Camboya, oceános, cascadas… y Barcelona (en la 2ª Parte). Es impresionante, en la primera fase de la película, la secuencia de construcción de un quatre de nou. Un icono de construcción en común. Y un mensaje final de que la muerte no es el final de todo.

La Vida En Un Día / Life In A Day

La vida en un día 25 de julio. Graba un día de tu vida. Comparte tu historia: La vida en un día. Graba tu día el 25 de julio del 2020 para formar parte de un documental histórico y mundial, producido por Ridley Scott, dirigido por Kevin Macdonald y grabado por ti. 

Para participar, solo tienes que grabar tu rutina el 25 de julio con una cámara o un smartphone. Puede ser un día normal y corriente en el que hagas actividades como ir al trabajo, hablar con tu familia o quedar con tus amigos, o tal vez suceda algo especial; quizás sea el día de tu boda, quieras compartir una noticia importante o nazca tu hijo. 
Puedes mostrarnos cómo es el confinamiento en tu ciudad, cómo se va abriendo poco a poco tu mundo o algo por lo que estés luchando. Si lo prefieres, puedes grabar el 25 de julio de otra persona que te parezca interesante. 

Además, nos gustaría que respondieras a estas cuatro preguntas en tu vídeo
  • ¿Qué te gusta? 
  • ¿A qué le temes? 
  • ¿Qué te gustaría cambiar (del mundo o de tu vida)? 
  • ¿Qué llevas en el bolsillo? 
Lo más importante es que sea personal. Queremos que nos enseñes lo que es importante para ti. Al fin y al cabo, esta es tu película. Se podrán enviar vídeos del 25 de julio al 2 de agosto. Cuando termine ese plazo, un equipo de investigadores y editores revisará los vídeos recibidos. Si finalmente decidimos utilizar tu metraje en la película, nos pondremos en contacto contigo más adelante.
Web oficial: La Vida En Un Día / Life In A Day
Consejos para grabar requisitos del vídeo para participar.
Un proyecto similar tras recibir 23.000 vídeos que podéis ver íntegramente: Spain in a day.

Aclaraciones y conclusiones de "Ocho apellidos vascos"

Aclaraciones previas a ver "Ocho apellidos vascos":
  1. Hemos tenido que ir a ver "Ocho apellidos vascos" para que no nos la contasen por enésima vez todo tipo de amistades, especialmente las de fuera de Euskadi (andaluces, madrileños, murcianos, alicantinos,... e incluso algunos extranjeros).
  2. Quizá estemos algo predispuestos (aunque cualquiera sabe en qué sentido) porque tenemos 8, 16 y hasta donde recordamos todos los apellidos son vascos (pero tampoco tenemos la culpa de eso).
  3. Hemos preferido ir a verla en zona neutral, ni Andalucía ni Euskadi, así que Neocines de San Javier (Murcia), justo encima de un Eroski. Este Centro Comercial Dos Mares ha sido el lugar perfecto.
  4. No cabía un alfiler en la sala 6 de más de 500 plazas, con personas de todas las edades, pero se escuchaba bien el sonido y la visión era perfecta.  
  5. Hacía años que no vamos al cine, porque preferimos ver las películas en casa, pero la presión para comentarla era insufrible y hemos cedido (y aquí está la crónica). 
  6. No nos ha acompañado nadie a Carmen y a mí, porque todos nuestros amigos desde 6 a 93 años la han visto (alguno incluso dos veces).
  7. Es una moda y un fenómeno de masas que ya había triunfado en Francia, Italia,... con películas como "Bienvenidos al norte" (2008) o "Bienvenidos al sur" (2010).
  8. Tiene su gracia (aunque haya quien no se la encuentre) ver cómo una madrileña como Clara Lago interpreta el personaje vasco de esta Amaia. Salvando distancias, nadir puso reparos a  la sueca Ingrid Bergman representando a Ilsa Lund en Casablanca.
Conclusiones posteriores a ver "Ocho apellidos vascos":
  1. Recomendable ver. Nos lo hemos pasado muy bien, aunque ya nos sabíamos casi todas las escenas. Es una película divertida donde incluso sus contradicciones extremas resultan hilarantes (Amaia, la abertzale de estética radical, elige un vestido de boda propio de una andaluza pija, o la abundancia de matrículas de BI -Bizkaia o Bilbao-).
  2. Hemos descubierto esas palomitas caramelizadas (antes eran de colores).
  3. La película "Ocho apellidos vascos" batirá récords (ya lo está haciendo logrando ser la más vista en sólo 6 semanas de proyección) y dará mucho que hablar (incluso en el Senado). 
  4. Zeviya (la de nuestro amigo Juan José Calderón a quien hemos de devolverle la visita) existe y es Sevilla, pero Argoitia no existe
  5. La película anima a visitar Sevilla y el País Vasco, incluso los lugares exactos de rodaje como Leitza en Navarra y el resto en Gipuzkoa, como Getaria, Zumaia, Arrasate o Mondragón, Zarautz, Lasarte y Donostia-San Sebastián (con enlace los imprescindibles).
  6. Para quienes hemos disfrutado con "Vaya semanita" en ETB (aunque se pueden ver muchos capítulos en Internet) las sorpresas son menores. Este humor que entraba en los hogares vascos ha desmontado comandos tanto como las policías de todo el mundo.
  7. El mejor y el más sano humor se basa en la autocrítica, cuando nos reconocemos en nuestros excesos. Resulta una catarsis que relaja, una obra llana que libera de tanta tontería.
  8. Quienes no son andaluces o vascos,... ya están reclamando su propia versión humorística o perderán identidad colectiva.
Hashtag: #8apellidosvascos.

La experiencia más gozosa

Cuando ya se peinan canas, es hora de revisar las ocasiones más felices e inolvidables de toda una vida.

Del nacimiento nadie se acuerda, pero sí de los primeros años de una infancia feliz. El parque, los juegos, los hermanos, los primos, las vacaciones en el pueblo, todo fue muy agradable y digno de recordar. El día de la primera comunión, con la sensación de ser el protagonista por una jornada. Los estudios acabados, el ingreso en bachillerato, las reválidas superadas, la selectividad, la universidad, la carrera, el inicio de los diferentes trabajos, el progreso profesional, las oposiciones ganadas,… todo memorable.

Mucho antes, desde la universidad, el descubrimiento del amor, el hechizo de la pasión, el compromiso, la boda, los años sin hijos, el nacimiento de la primera hija, del segundo hijo,… todo insuperable. Verlos crecer, sus estudios, sus amores,… todo inmejorable. Un largo matrimonio dichoso, una pareja enamorada con quien compartir todo,… algo inigualable. De las cosas uno se acuerda, los coches, las casas,… pero lo indeleble son las personas, las ya desaparecidas y las que nos hacen felices todavía.

Pero si hubiese que elegir unos instantes deliciosos, casi gloriosos, en este momento elegiríamos aquellos en los que con los hijos pequeños se revive la historia de la infancia, el descubrimiento de lo nuevo, los viajes, lo novedoso, las fiestas de celebración. Oír cómo aprender tus hijos e hijas, verles comprender conceptos complejos, sentir su inteligencia en desarrollo,… eso es lo más maravilloso que ha sido otorgado a la humanidad. Ése sentimiento también se emula en la docencia, con el alumnado que aprende ante nosotros. A quienes ya vivimos esa etapa con los hijos, nos queda esperar para revivir la existencia, por tercera vez, con los nietos.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/masgozosa.doc

Lapsus cálami: Error al correr de la pluma

«Después de cortarle la cabeza, lo enterraron vivo» (La muerte de Mongomer, de Henri Zvedan).
«Guillermo no pensaba que el corazón pudiera servir para algo más que para la respiración» (La muerte, de Argibachev).
«Esta espada de honor es el día más hermoso de mi vida» (El honor, de Octave Feuillet).
«- Empiezo a ver mal -dijo la pobre ciega» (Beatriz, de Balzac).
«Tenía la mano fría como la de una serpiente» (Ponson du Terrail).
«El cadáver miraba con reproche a los que lo rodeaban.»
«¿Qué puede hacer un hombre muerto por una bala mortífera?»
«En las cercanías de la ciudad hubo rebaños enteros de osos que andaban siempre solos.»
«Por desgracia, la boda retrasóse quince días, durante los cuales la novia huyó con el capitán y dio a luz ocho hijos.»
«Excursiones de tres o cuatro días era para ellos cosa diaria.»
«¡Pobre María! Cada vez que percibe el ruido de un caballo que se acerca, está segura de que soy yo» (El duque de Monbazon, Chateaubriand).
«La tripulación del buque tragado por las olas estaba formada por veinticinco hombres, que dejaron centenares de viudas condenadas a la miseria» (Dramas marítimos, Gaston Leroux).
«-¡Vámonos! -dijo Peter buscando su sombrero para enjugarse las lágrimas» (Lourdes, de Zola).
«El duque apareció seguido de su séquito, que iba delante» (Cartas de mi molino, de Alphonse Daudet).
«Con las manos cruzadas sobre la espalda, paseábase Enrique por el jardín, leyendo la novela de su amigo» (El día fatal, de Rosny).
«Con un ojo leía, con el otro escribía» (A orillas del Rin, de Auback).
«El cadáver esperaba, silencioso, la autopsia» (El favorito de la suerte, de Octave Feuillet).

Reyes, genes y leyes

Falta una pizca de coherencia con Letizia Ortiz. Mientras algunos radicales republicanos le exigen sangre azul y virginidad, los ultramontanos monárquicos enaltecen su nombre italiano, su origen plebeyo, su anterior boda civil, su divorcio y el de sus padres.

La lógica más elemental dicta que los monárquicos crean en la aristocracia y los demás consideremos que:
1º Si cualquiera puede ser reina, cualquiera puede ser rey (o presidente de la república).
2º Si el varón no debe prevalecer en la línea de sucesión por ser discriminatorio para la mujer, tampoco se puede priorizar a un apellido (Borbón o el que sea) porque es injusto para el resto de familias de la ciudadanía.

Conclusión evidente: Letizia puede perfectamente ser primera dama real o republicana, en nombre propio por sus méritos personales, o como consorte por cualquiera de sus matrimonios pasados o futuros.

El cielo de los recuerdos

Debe existir un paraíso para los recuerdos, un edén para los sentimientos vividos. Porque los objetos van al basurero o se reciclan; los cuerpos se entierran en los cementerios y vuelven a la tierra; los hechos se recogen en la historia, aunque sean falseados; el trabajo material queda en forma de prosperidad y desarrollo; el arte se colecciona en los museos; la música en las partituras que resuenan en los conservatorios; los escritos van a libros que se amontonan en las bibliotecas; y hasta las teorías son recolectadas, incluso las más inciertas casi siempre las más razonables y bellas como la del flogisto. El conocimiento, los razonamientos, las obras quedan… pero ¿dónde van los sentimientos?

Las emociones se expresan indirectamente y llegan a materializarse, a veces de modo solemne y comunitario en forma de pirámides o catedrales o, en otras ocasiones, de estilo más privado como un árbol o una sortija, que se cuida y transmite en la cadena de seres humanos que legan y allegan engrandeciendo el recuerdo de épocas pasadas, pero no olvidadas. Pero toda la inmensa fortuna acumulada de ternura, de pasión, de humanidad, de civilización, ¿dónde se alberga?

Los sentimientos también construyen elementos de cultura, muy valiosos que siempre podrán apreciarse y utilizarse como base de futuras vidas, especialmente a través de las lenguas, de las creencias o de las tradiciones. Hablar un idioma milenario hace que reverbere en el espacio infinito la vivencia de muchas generaciones de ancestros, lo que llega a conmover a un hablante sensitivo. Pero, ¿dónde se esconde el nirvana de todas las nostalgias?

Lo más humano que siempre florecerá es el amor, marcando los hitos de nuestra vida, balizando nuestro pasado, señalando nuestro presente y apuntando-apuntalando a nuestro futuro. La vivencia del cariño traza nuestra existencia en forma de recuerdos: la mano de nuestra madre llevándonos de paseo al parque y dándonos la merienda; caminar abrazados a los faldones de la gabardina de nuestro padre a salvo de cualquier contingencia; la compañía leal de nuestros hermanos y primos en cualquier circunstancia; la primera sonrisa pícara de una amiga; el primer amor; el primer beso; el primer “te quiero”; el cortejo, la boda, el primer embarazo; el nacimiento de cada hija y de cada hijo, sus primeras palabras y sus primeros pasos; la orfandad tras la muerte de nuestros padres, y no importa la edad que ya tengamos;… Todo este tesoro de afecto y alegría no se puede desvanecer, debe ir a algún refugio secreto donde reside lo mejor de nuestras vidas.

Todos sabemos que compartiendo sentimientos comunes con quienes convivimos, y especialmente con los más jóvenes (hijos, nietos, alumnos, amigos,…), transmitiremos este legado de amor que es exclusivo de los seres humanos. ¡Hablemos diariamente más de amor y de encuentro, y menos de discrepancias y alejamientos! En privado y en público, en casa y en el trabajo, en la calle y en la prensa. Muchos además creemos que este exorbitante patrimonio de fraternidad, cordialidad y simpatía habita en un mundo platónico que nos envuelve como el aire, y que puede presentirse muy íntima y trascendentemente cuando nos acercamos a los demás, cuando les miramos con aprecio, cuando les escuchamos con atención, cuando les damos la mano con amistad, cuando advertimos y sentimos quiénes son: nuestros hermanos y hermanas.

Mesas en el cementerio

El camino de la paz encuentra dificultades. Aquí se aporta una modesta sugerencia para componer las mesas de negociación.

A algunos nos gusta pasear por los cementerios. Para recordar a nuestros seres queridos y para reconocer la que será nuestra morada, más pronto o más tarde, pero con certeza inexorable. El cementerio de Derio, cerca de Bilbao, es un hermoso camposanto, que aporta serenidad y trascendencia a quien lo visita. Allí hemos visto duelos y otras reuniones familiares, como unos recién casados en una visita rápida en el mismo día de su boda.

En una ocasión, nos impresionó una conversación que pudimos entreoír al pasar camino de nuestro panteón. Se trataba de un grupo de 6 ó 7 adultos, hombres y mujeres que parecían hermanos. Estaban resolviendo alguna herencia. Obviamente era una cita posterior al entierro de algún antepasado, y se habían reunido ante su nicho para hablar con calma y sinceridad entre ellos, gracias al respeto compartido hacia la persona enterrada.

Seguramente se trataba de alguna cuestión espinosa, conflictiva pero terrenal. Y habían convenido que ante su padre o madre muertos nadie trataría ni de aprovecharse, ni de mentir, ni de dejar de pensar con altura de miras. Nunca supimos si llegaron a un acuerdo, porque una hora después seguían susurrando entre ellos, pero no había resentimiento en sus rostros.

Ahora en vacaciones hemos ido a visitar otros cementerios. Verificamos que en ningún otro lugar se manifiestan mejores sentimientos (y peor gusto). Después, Carmen y yo hemos comentado que quienes negocian temas políticos graves y que han causado tantas y tantas víctimas, obtendrían mejores resultados si eligiesen un lugar de encuentro como Derio. Para no olvidar el sufrimiento ajeno y, en lo propio, recordar que todos los cementerios del mundo están llenos de gente que se consideraba imprescindible.
Versión .DOC para imprimir

Versión final: mikel.agirregabiria.net/2006/cementerio.htm