Según el calendario adjuntado en el centro del post.
Se trata de acercar la ciencia a los estudiantes de 3º y 4º de la ESO y despertar vocaciones científicas de una manera amena y divertida gracias a los monólogos de Big Van.
Las sesiones incluirán:
Vídeo introductorio del proyecto.
Monólogos de humor de ciencia y tecnología.
Mini-presentaciones sobre la importancia de las profesiones científicas.
Ronda de preguntas vía Twitter y/o a mano alzada.
Selfie final con los asistentes para RRSS.
#locosXciencia también busca ayudar a docentes para aprender a utilizar el humor como una herramienta de divulgación educativa. Para ello, durante la gira, se organizan sesiones de formación para docentes de 3 horas de duración. Además, de manera gratuita, existen una serie de materiales online que complementan la formación recibida en los talleres y que están al alcance de los profesores y profesoras que no hayan podido acudir a los mismos.
La formación dirigida a docentes persigue la mejora de sus capacidades de comunicación y que incorporen el humor a la hora de enseñar ciencia en el aula. Asimismo, los profesores y profesoras aprenderán a guiar a los estudiantes en la elaboración de sus propios monólogos.
La Open Akademia es una iniciativa de Agirre Lehendakaria Fundazioa que tiene como objetivo difundir conocimiento sobre la experiencia vasca de transformación socioeconómica y promover un debate sobre los retos de futuro para Euskadi en torno a su desarrollo humano sostenible.
En esta sesión de la Open Akademia queremos profundizar en la idea de avanzar en el desarrollo humano sostenible cambiando el paradigma dominante, donde se impone la lógica del mercado, y apostando por modelos basados en las personas, la cultura, la solidaridad y el liderazgo compartido.
Ahora bien, son muchas de las preguntas que surgen para profundizar en un desarrollo humano sostenible basado en las personas: ¿cómo lograr este cambio de paradigma?; ¿cómo dar el protagonismo a las personas?; ¿cómo construir un liderazgo compartido?; ¿cómo promover un nuevo modelo basado en los valores?
Estas y otras preguntas son las que quieren ser respondidas en esta sesión de la Open Open Akademia. Para responderlas, difundir conocimiento sobre estas cuestiones y fomentar el diálogo y el debate, la Open Akademia ha invitado a dos personas que tiene mucho que aportar sobre esta cuestión, tanto desde sus conocimientos teóricos como desde su experiencia práctica en desarrollar proyectos basados en las personas.
– Koldo Saratxaga, profesor en numerosas universidades e impulsor de Ner Group, desde donde ayuda a proyectos empresariales realizando los cambios organizativos de futuro que saben que necesitan, pero no cómo realizarlos.
– Alberto Medrano, fundador de la Red de los Seres Humanos (the Humans´Network), un proyecto pionero de innovación social nacido en Euskadi cuya misión es humanizar el mundo, y que aspira a convertirse en un movimiento social global que conecte e integre a todas aquellas personas y organizaciones que desean construir un mundo más humano.
PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA UNESCO Y DE SU VERSIÓN EN EUSKERA 'REPLANTEAR LA EDUCACIÓN: ¿HACIA UN BIEN COMÚN MUNDIAL?'
UNESCO Etxea te invita al acto de presentación del Informe de la UNESCO y de su versión en euskera'Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?' ('Hezkuntza berraztertzea: Mundu osoko ongia lortzeko bidea?') que tendrá lugar el próximo 26 de febrero a las 11:00h en el Salón de actos de la Delegación del Gobierno Vasco en Bizkaia (Gran Vía 85. Bilbao)
En el espíritu de dos publicaciones históricas de la UNESCO, Aprender a ser: la educación del futuro (Informe Faure, 1972)y La educación encierra un tesoro (Informe Delors, 1996), la UNESCO presenta un nuevo informe que plantea la necesidad de volver a reflexionar sobre la educación de forma ambiciosa: Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?.
Este informe pretende dar respuesta a estas cuestiones:
- ¿Qué educación necesitamos para el siglo XXI?
- ¿Cuál es la finalidad de la educación en el contexto actual de transformación social?
El mundo está cambiando y la educación debe cambiar también. Las sociedades de todo el planeta experimentan profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que fomenten las competencias que las sociedades necesitan hoy día y mañana.
Esto significa ir más allá de la alfabetización y la adquisición de competencias básicas y centrarse en nuevos enfoques del aprendizaje que propicien competencias y valores relacionados con la justicia, la equidad social y la solidaridad mundial. UNESCO Etxea y el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco te invitan al acto de presentación de este informe y de su versión en euskera.
Carlos Vargas, Coordinador del grupo de autores/as de la publicación Replantear la educación. Responsable de la línea de investigación y políticas sociales sobre los desafíos globales de la educación en el Sector de Educación de la UNESCO.
Asimismo, se presentarán experiencias educativas ejemplo de las propuestas que se recogen en el informe de la UNESCO. Para ello se contará con la participación de:
Aitor Pagalday, Responsable de proyectos de innovación y miembro del equipo directivo de la Ikastola Lauaxeta.
Albert Sangrá, Director académico de la Cátedra UNESCO “Educación y tecnología para el cambio social” de la Universitat Oberta de Catalunya.
Los/as asistentes recibirán un ejemplar en castellano del Informe
------ Actualización tras la celebración ----------
Unos minutos de la exposición de @albert_sangra de @uocuniversidad en este evento @UnescoEtxea.
Álbum con un centenar de imágenes.
El 1 de febrero comienza su andadura Ciencia Clip, un concurso de vídeos divulgativos de ciencia diseñados, producidos y protagonizados por estudiantes de Educación Secundaria obligatoria y postobligatoria. Recogemos de su web oficial de Cultura Científica los detalles de este concurso educativo.
El objetivo del concurso es fomentar el interés por la ciencia y la tecnología, ofreciendo a los concursantes una oportunidad para desarrollar y ejercitar su creatividad y habilidades comunicativas en este ámbito. Proponemos, para ello, el uso de las herramientas que proporcionan los canales de comunicación en Internet que les resultan más familiares.
Ciencia Clip es un concurso de estudiantes de ESO y de Bachillerato y en el que habrá tres categorías: S (1º y 2º de la ESO), M (3º y 4º de la ESO) y L (Bachillerato). Además, se podrá participar en dos modalidades: individual y por grupos (de tres personas como máximo).
El vídeo ha de ser de un mínimo de tres y un máximo de cinco minutos de duración y podrá ser grabado en cualquiera de las lenguas oficiales del estado español o en inglés. El formato del vídeo es libre, podrá consistir en la concatenación de imágenes vinculadas por un guión único, en una presentación oral, o en un diálogo entre dos o tres personas. A los concursantes se les dará acceso a un tutorial para ayudarles en la preparación de su vídeo, y una vez grabado y editado, lo publicarán en Youtube o Vimeo.
El concurso contará con una página web que estará alojada en la plataforma de divulgación científica Naukas y en ella se ofrecerá la información detallada relativa a condiciones, modalidades, fases y premios. La inscripción en el concurso se hará a través de la citada web. Y en la misma se insertarán los vídeos que las personas interesadas presenten al concurso y cumplan las bases de la convocatoria. Una vez insertados los vídeos, se podrán votar. La página web se encontrará operativa en el momento en que se abra el periodo de inscripción.
El jurado estará formado por dos miembros de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, dos miembros de Naukasy un miembro de The Big Van. En la valoración, el jurado tendrá en cuenta los votos recibidos por cada vídeo y, además, valorará la creatividad, originalidad, claridad y ritmo de la grabación, así como la dificultad y calidad del contenido científico. Habrá seis premios -uno en la modalidad individual y otro en la modalidad de grupos para cada una de las tres categorías- y un premio especial que será concedido al vídeo mejor valorado por el jurado.
En la modalidad individual los premios consistirás en sendos kits para la construcción y manejo de un robot erle spider, así como viajes y estancias de hotel para asistir a la sesión sabatina de Naukas2016 en Bilbao para el o la concursante y dos adultos acompañantes (padre o madre y, eventualmente, un profesor de los concursantes). Y en la modalidad de grupos, los premios consistirán en viajes y estancia para asistir a la sesión sabatina de Naukas2016 en Bilbao para los concursantes y un máximo de cuatro adultos acompañantes (padre o madre y profesor). El premio especial consistirá en una visita al CERN, en Ginebra para un máximo de cuatro personas entre las que una de ellas, si es el caso, será el profesor con cuyo asesoramiento hayan contado los estudiantes para presentarse al concurso.
A los organizadores de este certamen nos gustaría que el profesorado se implicara en este proyecto promoviéndolo y apoyando las iniciativas de su alumnado. Por esa razón se contempla la posibilidad de que un profesor o profesora de los concursantes de desplace con ellos a Bilbao o a Ginebra como parte de los premios, aunque lógicamente dicha implicación ha de limitarse a la promoción y asesoramiento. Habrá una mención especial al centro cuyos estudiantes presenten el conjunto de vídeos mejor valorado por el jurado.
Ciencia Clip se desarrollará de acuerdo con las siguientes fases:
Inscripción y participación: 1 de febrero a 17 de abril de 2016.
Selección y publicación de los vídeos en la web de Ciencia Clip: 18 de abril a 15 de mayo.
Difusión y votación: 16 de mayo a 12 de junio.
Valoración del jurado: 13 de junio a 3 de julio.
Anuncio de ganadores: 4 de julio.
Entrega de premios: 17 de septiembre.
La web de Ciencia Clip estará disponible a partir del 1 de febrero. Entre tanto, las dudas que puedan surgir serán atendidas en esta dirección: kzk.ehu@gmail.com.
Hoy, martes 19 de enero de 2016, a partir de las 19.30 h., en la Escuela de Música Andres Isasi de Las Arenas-Getxo, se ha celebrado una conferencia bajo el título “Derecho a decidir. Cultura. Innovación”.
La iniciativa está organizada por Gure Esku Dago y Agirre Lehendakaria Center.
Esta conferencia es una nueva edición de la Open Akademia, un proyecto de Agirre Lehendakaria Center. La Open Akademia tiene como objetivo acercar al conjunto de la ciudadanía, de una manera comprensible y didáctica, los conocimientos, contenidos y propuestas que se desprenden de las investigaciones desarrolladas por Agirre Lehendakaria Center.
Al mismo tiempo, Open Akademia quiere ser un espacio de diálogo con y en la sociedad, en el que se pueda incentivar un debate sobre los valores, los principios, las creencias y la identidad que deben servir de guía para que la sociedad vasca pueda afrontar los retos que presenta un mundo en crisis, tanto en lo económico como en lo social.
Por su parte, Gure Esku Dago, iniciativa plural y participativa, que trabaja por el derecho a decidir del pueblo vasco, coorganiza esta conferencia en la medida que representa una oportunidad para compartir y dialogar sobre las bases que pueden facilitar que el pueblo vasco afronte sus retos de futuro aprendiendo del pasado e identificando los valores compartidos que conforman nuestra cultura propia.
En la impresionante sede de la Fundación Orona con presencia del Lehendakari Ibarretxe hemos participado en la I edición del “Club de Sabios” / Jakintsuen Txokoa, un
evento para promover valores entre los jóvenes creado
por la nueva plataforma educativa SARGOI.
En la Fundación Orona - Ideo la I edición del “Club de Sabios” / Jakintsuen Txokoa, organizado por #Sargoi y Axular Lizeoa, inicia una serie de eventos del conocimiento creado por la nueva red social
educativa SARGOI, a través del cual personas relevantes de la sociedad vasca
expondrán su visión sobre los grandes temas que afectan a la humanidad,
con el objetivo de promover valores entre los jóvenes de Euskadi como pilar
básico de convivencia.
Gracias al Agirre Lehendakaria Center, que promueve el desarrollo humano
sostenible, esta primera edición del Club de Sabios ha contado con un invitado de
excepción, el Lehendakari Juan José Ibarretxe, ha conversado con más de 170
jóvenes asistentes, alumnado de 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO de Axular Lizeoapara hablar de los valores inherentes a un líder político en el
ejercicio responsable y ético de su labor.
El ex Lehendakari Juan José Ibarretxe ha señalado hoy que Euskadi " debe de tener un lugar propio que todavía no tiene" no solo en referencia a "España, Francia o Europa, sino un espacio en el mundo" y ha augurado que "lo tendrá". Preguntado por los escolares, Ibarretxe ha señalado que los peores momentos que pasó durante su etapa como lehendakari fueron "indudablemente los asesinatos".Entre lo mejor ha señalado que "no fue la presentación del nuevo estatus" para el País Vasco en 2000 sino la Ley de Igualdad aprobada en el Parlamento Vasco.
Ibarretxe se ha mostrado "optimista" respecto al futuro en Euskadi y ha asegurado que la clave en el campo económico y social es la "cooperación en la innovación".En este sentido ha explicado que a la ecuación I+D+I (Investigación, Desarrollo, Innovación) debe añadirse la "K" de cultura porque si las innovaciones que vienen de otros pueblos "no se adaptan a la cultura propia de cada uno no tienen éxito". Ha indicado que en 1945 había 51 estados adscritos en la ONU mientras en la actualidad, "en un mundo globalizado", esta cifra en lugar de descender ha ascendido a 193, mientras en Europa el número de Estados ha pasado en este periodo de 26 a 47.
Al mismo tiempo ha defendido el modelo de la "convivencia entre diferentes culturas" en lugar de la "confrontación" y ha incidido en el concepto de la creatividad. En una intervención en clave didáctica que ha incluido citas del Dalai Lama, Jorge Oteiza o José María de Arizmendiarrieta, ha defendido incidir en la defensa de los derechos de las personas y de los pueblos en lugar "de dotar de más poder a los mercados que nos resta autonomía".
El objetivo de Training Caravan es impulsar la carrera científica entre
el alumnado de Bachillerato, para lo cual una
selección de personas con una amplia experiencia
investigadora y que en la actualidad trabajan en el BC3 presentarán en diferentes centros educativos las
características de la carrera investigadora, para animar y acercar esta profesión al alumnado.
Las charlas de Training Caravan (Ikertzaileak gelan), sólo en inglés desde su segunda edición, tienen el objetivo de transmitir el porqué
de elegir esta opción profesional, convirtiendo la
carrera investigadora y por ende la ciencia, en una
opción de futuro para el alumnado vasco, para ello los
investigadores e investigadoras mostrarán su línea de
investigación e ilustrarán esta realidad con resultados
reales.
Sabemos que el funcionariado, y más aún con el “agravante” de sindicalismo, no tiene buena prensa. ¡Bien que se encarga de ello buena parte de la misma! Estas letras son un humilde intento de cambiar esta percepción de buena parte de nuestra ciudadanía.
En una democracia los poderes deben estar distribuidos y contrapesados. Se deben establecer controles y repartir las atribuciones en tres poderes de un Estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Garantizar esa división es vital, para evitar quedar en manos de los poderes fácticos y de grupos de presión.
En nuestra era, el “poder económico” es cuasi-absoluto, globalizado y perfectamente interconectado. Estos agentescontrolan, además, los medios de comunicaciónmás poderosos, con una capacidad de influencia sutil, incondicional y muy difícil de contrapesar. Para esa hidra economicista e inhumana, debilitar la función pública es un objetivo preferente, pero el sindicalismo que debe hacerle frente aparece dividido, inmerso en dinámicas de acción sectorial y local, e incluso con una parte del mismo (hay muchos modos de sindicalismo amarillo) actuando como una quinta columna. Entre tanto, los mass-media del capital nos mantienen con una escasa y pésima cultura política, desincentivando el interés por la gestión de lo común, mientras nos sobrealimentan y anestesian con pan y circo a raudales.
El resultado es el que cabía esperar:el poder y la riqueza se concentran en manos de una exigua minoría, con una clase media cada vez más precarizada en tanto va siendo innecesaria, mientras los rituales “democráticos” de las elecciones periódicas ocultan que el “poder de la política” puede pasar a la historia si no actuamos de inmediato y de modo eficaz.
L@s triler@s que manejan los hilos de la comunicación,desprestigian y devalúan la función pública, la desmantelan y comercian con ella (externalización de servicios, subcontrataciones, cierre y venta de instalaciones y servicios diversos,…), sin demasiada oposición en Estados de pobre tradición democrática, como el español, o en instituciones dependientes del mismo, como las nuestras.
LA POLÍTICA QUE DEBEMOS REIVINDICAR SI NO QUEREMOS QUE EL MERCADO LO GOBIERNE TODO, REQUIERE DE POLÍTIC@S Y FUNCIONARI@S QUE RECONOZCAN SU ROL TRASCENDENTE.
Un funcionariado bien preparado sabe que actúa como los brazos y los cerebros de la acción política. Por eso es incomprensible, incluso estúpido, que determinados modos de hacer política quieran desprestigiar la función pública, sin advertir que sin ella no se podrían materializar sus programas y es@s polític@s serían absolutamente prescindibles.
Conocemos países mal gobernados, pero bien administrados por una función pública potente, que han salido adelante. Necesitamos polític@s que crean en LA POLÍTICA con mayúsculas, reconociendo y actuando AL SERVICIO DE SU CIUDADANÍA, y no de intereses ajenos a los que afirman defender en sus programas electorales. La GRAN POLÍTICA busca y activa un funcionariado público independientey eficaz, seleccionado en base a criterios objetivos y evaluables, entendiendo su misión fundamental para la defensa del bien público, como base de una sociedad cohesionada y solidaria.
LOS PARTIDOS O DIRIGENTES QUE ATACAN AL SISTEMA PÚBLICO, O A SUS PROPIOS FUNCIONARIOS, NO REPARAN EN LAS GRAVÍSIMAS CONSECUENCIAS DE SU ACTUACIÓN.
Reducir empleo público en Osakidetza, por ejemplo, conduce al modelo norteamericano (que luego no es posible corregir) donde el 15% de la población (o más de 46 millones de personas) no tiene acceso al sistema de salud, por no disponer de dinero para sufragar un seguro privado.
También en Euskal Herria, sólo la vigilancia sindical evitará recortes irreversibles que algunos irresponsables políticos quieren aplicar a sectores críticos como el sanitario, el educativo, el judicial,... que provocarían una grave perjuicio para la ciudadanía en general. Es preciso reivindicar, además del funcionariado docente, sanitario, judicial,... a quienes servimos en la administración general. Aunque pueda parecer una función menos obvia que la de los bomberos, por citar un caso, gestionamos ingentes recursos humanos, y materiales, con la garantía de una formación continua, contrastada y evaluada, y sobre todo, con una independencia que sirve de freno o disuasión ante actuaciones partidistas ilegítimas.
Los sindicatos deben actuar como un contrapoder que ha de velar por las condiciones laborales,y por consiguiente, por los intereses generales de toda la sociedad, para vertebrar una sociedad democrática que defienda la inclusión laboral como un derecho universal irrenunciable.
Hemos asistido, en las últimas décadas, a una profunda evolución del sindicalismo,... pero también del escenario político en el que se mueve. Cuando en la CAPV recuperamos parte del autogobierno, hace más de 30 años, aquella clase dirigente era más consciente de su legítimo poder político, y el entendimiento con el sindicalismo fue más factible y eficaz aún dentro de la lógica dialéctica de perspectivas de enfoque.
Actualmente, el poder político se pliega sin disimulos al poder del mercado, y es más necesario que nunca un sindicalismo independiente, potente y y bien articulado, a la vez que es necesario identificar y denunciar las prácticas de sindicalismo “amarillo”, aliadas al poder máximo, el económico.
La CAPV y Navarra están entre las cinco comunidades autónomas con MENOS empleados públicos en el Estado, pero es que España está a la cola de Europa, en tanto que los países con mayor calidad de vida, son los que mayor proporción de empleo público ofrecen.
No es posible una democracia madura, ni una sociedad equilibrada y solidaria, sin la aportación decisiva de funcionari@s y sindicalistas. Partidos políticos y organizaciones empresariales debieran reconocerlo y actuar en consecuencia (al igual que entendemos y respetamos su necesaria función social).
Como sociedad,estaríamos perdidos sin sindicatos bien organizados y presentes en el panorama de la influencia y de la movilización, o sin una función pública de calidad, con políticos de altura y funcionarios competentes.
En Gasteiz a 19-11-2015. Mikel Agirregabiria, Bego Larraza, JJ Agirre, Aitziber Leturiaga, Asier Undabarrena, Mamen Ladrera. Funcionari@s y ELAkides
La única condición para que el alumnado entre 1º de Primaria y 4º de Secundaria, incluidas aulas estables, reciba directamente esta ayuda es que su centro docente esté incluido en la red SARE_HEZKUNTZA GELAN desde el curso 15-16.
Se está consolidando Gazte Irekia como una convocatoria de máximo reconocimiento de los centros escolares vascos, por su premio final de presentar ante el Lehendakari su propuesta, que será recogida por el Gobierno Vasco. Recogemos de su web oficial (gazte.irekia.euskadi.net) su propuesta.
Ya está en marcha la tercera edición de Gazte Irekia. Tras dos ediciones cargadas de ideas y mucho nivel por parte de los participantes, vuelve esta iniciativa dirigida a los cursos 5º y 6º del tercer ciclo de Educación Primaria, organizada por Lehendakaritza y el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco.
Se invita a todos los centros educativos de Euskadi a participar en esta tercera edición de la iniciativa con el objetivo de que elaboren y graben en vídeo una propuesta que mejore sus propias circunstancias: una propuesta que busque construir una Euskadi mejor para las personas más jóvenes.
En la primera edición la propuesta ganadora fue la “Euskal Bekak”, de Axular Lizaoa de Donostia, un proyecto que desde Gobierno Vasco el propio lehendakari Iñigo Urkullu recogió y que está siendo desarrollado.
En la segunda edición, el centro ganador fue el Colegio Vizcaya Ikastetxea con su propuesta “Ikas zuk musu-truk”. Actualmente desde Gobierno Vasco prosigue el proceso de analizar y completar la iniciativa para comprobar su viabilidad, así como las vías para su futura implantación.
GetxoBlog es una Asociación Cultural surgida del I Encuentro Anual GetxoBlog que tuvo lugar en Algorta (Getxo) el 31 de octubre de 2009. Entre sus objetivos de declaran: Promocionar Getxo y a sus gentes desde la web social, y transmitir las ventajas (advirtiendo de los riesgos) de Internet a la ciudadanía de Getxo. El Logotipo Oficial de GetxoBlog fue creado y cedido gratuitamente por el artista Darío Urzay. Su hashtag constante ha sido #GetxoBlog.
Logotipo de la Asociación GetxoBlog
GetxoBlogcuenta con una estructura definida, cuya presidencia recae en Mikel Agirregabiria desde su nacimiento. Como responsables de la secretaría han estado Manu Aresti, Mónica Mediavilla y Gloria Marzo. GetxoBlogha sido germen y escenario de debate para la propuesta de BlogEU, una asociación Blogger a escala de Euskadi. Desde su origen ha sido estrecha la colaboración entre GetxoBlog y la Asociación Internet & Euskadi.
Periódicamente GetxoBlogorganiza diversos eventos entre los que destacan los Encuentros Anuales GetxoBlog que se celebran en otoño en el municipio de Getxo. El Primer Encuentro GetxoBlog tuvo lugar en el Aula de Cultura de Villamonte de Algorta (Getxo). Las dos ediciones de 2010 y 2011 se celebraron en la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas (Getxo). A partir del IV Encuentro en 2012, la sede siempre ha sido el Centro de Conocimiento de BiscayTIK, ubicado en la finca de Bake Eder, c/ Zugazarte, 32, Las Arenas (Getxo).
GetxoBlogse define como la "Asociación de Bloggers de Getxo,... y alrededores", entendiendo que cualquier persona que mantenga un blog, o converse en redes sociales, puede acudir a sus juntas (siempre abiertas), citas (en torno a algún ponente), degustaciones gastronómicas con Getxo&Pintxo, viajes (organizados desde la asociación),... o encuentros anuales.
Las Citas GetxoBlog han contado con ponencias de José A. Pérez (19 diciembre 2009), Alberto Ortiz de Zarate (31 enero 2010), Lorena Fernández (6 marzo 2010), José A. del Moral (8 mayo 2010), Yuri Morejón (16 octubre 2010), Eduardo Pérez, HombreLobo (22 de enero de 2011), Luis Alfonso Gámez, Magonia (19 de marzo de 2011), Julen Iturbe-Ormaetxe (26 de enero de 2012),...
Desde el III Encuentro GetxoBlog de 2012, la Asociación concede sendos Premios GetxoBlog a un bloguero y a una bloguera. Estos galardones se denominan respectivamente HAREA Saria, el Premio Arena de GetxoBlog, y GetxoBlog UR Saria, el Premio Agua de GetxoBlog. Así han sido reconocidos Imanol Landa y Lorena Fernández en 2012; Fernando Canales Etxanobe e Iruri Knörr en 2013; Juan Ignacio Pérez Iglesias y Begoña Beristain en 2014, y en 2015 Josu Aramberri y Olaia Pillado Mato.
Recordemos que si algo no está en la Wikipedia,... no existe.
---------- Actualización 24 horas después de publicar ----------
Disponemos de un plazo de 30 días para convencer a los editores de Wikipedia de que esta publicación sobre GetxoBlog no es un "Artículo o sección sin relevancia enciclopédica aparente". Es preciso, para evitar su borrado, cumplir las pautas generales de relevancia. Sólo si un tema ha recibido una cobertura significativa de fuentes fiables que sean independientes de la materia, se supone que es relevante.
Hoy, 1 de octubre de 2015, se han cumplido 40 años desde que comencé a trabajar, formalmente y con Seguridad Social. Sin un solo día de paro, ERE, ni ninguna otra forma de parón. Siempre en el escenario educativo o formativo, excepto tres días como comercial de Fujitsu (casi una anécdota en paralelo).
Anteriormente, desde los 14 años, había impartido clases particulares, desde el verano de 1967 cuando enseñé matemáticas a un conocido de 18 años que preparaba el Preuniversitario (y cobré mil pesetas por dos meses y pico a razón de dos horas diarias, excepto domingos, como ya conté en este blog).
Hoy cumplo 40 años de antigüedad laboral reconocida (¡a ver si nos devuelven los días canosos, que nos concedieron a cambio de salario no actualizado!). Y aunque sólo sea un efemérides personal, vale la pena recordarla. Teóricamente ya me resta únicamente dos años, seis meses y tres días para que me jubilen a los 65 años cumplidos (el 3 de abril de 2018),... y pase al desarrollo de "R Project" (que un día de estos adelantaremos).
Antes, repasemos, cuatro décadas de trabajo y cómo nos pillaron aquellos días 1 de octubre:
1 de octubre de 1975. Comencé en la, ahora, Universidad del País Vasco como profesor de matemáticas en los cursos de primero de Magisterio, en la Escuela ahora desaparecida de Deusto (Bilbao). Simultáneamente, aquel curso 75-76, también fui profesor en la Academia Izaro, de Indautxu, como docente de matemáticas para alumnado de último curso de COU. En esa década logré, tras la oposición de meses en Madrid en 1981, ser Profesor Numerario como Agregado de Cátedra de Escuela Universitaria de Física y Química, luego Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales. Acumulé experiencia docente, tras el servicio militar como alférez efectivo de complemento, en el Colegio Azkorri (con alumnado desde 4º de BUP 6º de EGB hasta COU),... Poco antes de cumplirse la década, el 1 de julio de 1985, pasé en comisión de servicios al Gobierno Vasco.
1 de octubre de 1985. Este día cumplía tres meses como Responsable del Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco. Fue la etapa más dinámica pasando más de tres años en el Departamento de Educación, otros dos en el Departamento de Cultura y Turismo, como asesor de Ciencia, Tecnología e Informática, unos meses en Lehendakaritza en Prevención de Drogodependencias y en 1991 como Director de Formación de EITB. Fue la época de puesta en marcha del Plan Vasco de Informática Educativa, del Plan de Medios Audiovisuales, de Tecnología, del fallido Museo de la Técnica de Euskadi,...
1 de octubre de 1995. Un día intermedio de los ocho años como Director de Formación de EITB hasta 1999, cuando ocupé la plaza que había obtenido y elegido como funcionario del Gobierno Vasco del Grupo A1, como responsable del Servicio de Innovación Educativa de Bizkaia. El 1 de enero de 2002 pasé en comisión de servicios al Departamento de Industria como responsable del Servicio de Euskadi en la Sociedad de la Información. El primer lustro desde 1995 hasta el 2000, en paralelo llevamos a cabo el proyecto kIDEAk, de muy grato recuerdo durante cinco cursos, tras unos años previos de preparación y ensayo.
1 de octubre de 2005. El día de retorno a educación, tras los casi cuatro años (45 meses) en Industria, teletrabajando entre Lakua, SPRI y viajando, elaborando el Liburu Zuria,... Se cumplían 30 años y era el momento de encauzar el penúltimo tramo laboral. Siempre evitando más de 8 años ininterrumpidos en una labor, el 25 de noviembre de 2013 opto y paso en comisión de servicios a Lakua como responsable del Servicio central de Innovación Pedagógica, donde sigo en la actualidad. Muchas tareas apasionantes como definir Sare_Hezkuntza y darle forma administrativa.
1 de octubre de 2015. Un momento apasionante de la educación, en un observatorio inmejorable, con personas y recursos de donde aprender más aceleradamente que nunca. Sólo que programar y ejecutar la última década del medio siglo laboral. Cumplidos los 62,5 años (pasado mañana), hemos de reconocer que nos restan 2,5 años como funcionario educativo, otros dos años y medio hasta que se jubile Carmen para poner en marcha "R Project" y cinco años más para delegarlo. ¡Ah, qué rápido se fue el tiempo pasado!
Conexiones múltiples, la "e" de sarE (Red) y hEzkuntza (educación) como hilo conductor, y una tríada final con apariencia de enchufe trifásico, símbolo de ternas que se conectan alumnado-profesorado-familias,... entre otras muchas interpretaciones que se irán desvelando.
Este curso 15-16 arranca Sare_Hezkuntza, si bien tuvo precedentes de Sare_Hezkuntza Gelan (Reducación en el Aula) desde el pasado curso 14-15. Así mismo, prosigue la andadura de Eskola 2.0,... y otros programas que se remontan al curso 85-86.
Sólo nos queda desear larga vida, porque sepa servir y adaptarse a las necesidades de aprendizaje de nuestra sociedad. Y reiterar el agradecimiento a Josu Garropor la cesión desinteresada de esta obra.
Toñi (esposa de Fede), Maite, Roberto, Nieves, Juan Carlos, Pedro, Amaia, Mertxe, Martín, (Luis) Fede, y quien suscribe. Falta Carmen (mi mujer, que saca la foto) y Marta (que llegó un poco más tarde). Diez alumnos (y dos cónyuges) y su antiguo profesor.
Hoy, 1 de julio de 2015, se cumplen exactamente 30 años desde que comencé a trabajar como funcionario en el Gobierno Vasco (pasando por 4 Departamentos, Educación, Presidencia, Cultura y Turismo e Industria, retornando a Educación), y casi 40 años desde el 1 de octubre de 1975 donde inicié mi labor docente en la Escuela de Magisterio de Bilbao (primero impartiendo Matemáticas, luego Física, Didáctica de las Ciencias Experimentales,...). Cuarenta años ininterrumpidos de trabajo, siempre en temas educativos, y menos de mil días para que nos jubilen (obligatoriamente) al cumplir los 65 años,...
Se ha dado la feliz circunstancia que un grupo de exalumnos de la promoción de Ciencias de 1983 ha celebrado una reunión y han tenido a bien invitarnos a una cena con la que hemos cruzado de junio a julio. Lo hemos pasado muy bien con tantos recuerdos y relatos docentes (y no docentes) de lo transcurrido desde entonces.
Post anterior que también estamos actualizando y recuperando imágenes de hace más de 30 años (como esta representación de la vida de Galileo, realizada en 1983, y donde aparecemos varios de los reunidos -alguno abajo con bata blanca-). Post que se irá completando en días sucesivos.