- Colaboración sencilla en el
aula: Los
profesores nos dicen que uno de los mejores beneficios de Minecraft:
Education Edition es la capacidad de colaborar entre los alumnos,
construir proyectos y resolver problemas.
- Personajes no-jugadores: Un profesor puede crear un NPC
(Non-Player Character, en inglés) para actuar como guía de los alumnos
durante el juego, dando instrucciones, proporcionando más información y
también, permitiendo a los educadores insertar enlaces activos a
referencias adicionales.
- Cámara + Portfolio: Un importante aspecto de
enseñar con Minecraft es la capacidad de recoger evidencias de que el
aprendizaje está sucediendo y, al mismo tiempo, ser capaces de seguir el
progreso del estudiante. La cámara y el portfolio permiten al alumnado
tomar capturas de su trabajo y documentar el desarrollo de sus proyectos.
- Grandes pizarras: Los creadores puedes usar pizarras
de gran formato para comunicar los objetivos del aprendizaje, proporcionar
información adicional y dar instrucciones concretas en el juego.
- Autenticación sencilla y
segura: Tanto
la autenticación individual del estudiante como la del profesor se realiza
mediante cuentas educativas de Office 365, asegurando la privacidad de los
datos y la seguridad mientras juegan a Minecraft: Education Edition.
- Mundo tutorial: Tanto para los maestros como para los estudiantes, un mundo tutorial está a disposición de aquellos que son nuevos en Minecraft. Este mundo guiará a los jugadores hacia cómo navegar en el juego, construir y colocar o derrumbar bloques.
Minecraft: Education Edition
#UmHerri15 Comunidad, Aprendizaje y Política Local

En este enlace tienes toda la información, y además para cualquier pregunta no dudes en contactarnos (94.4209488 Innobasque). Hashtag: #UmHerri15.
Revisando a Comenius, Fundador de la Pedagogía

Sus conocimientos sobre la ciencia de la enseñanza y el aprendizaje trascendieron la zona de influencia de sus primeras actividades. Por este motivo, entre 1638 y 1648 fue convocado desde Suecia e Inglaterra para colaborar con las reformas educativas que allí se estaban desarrollando. Su principal obra educativa lleva como título Didáctica magna, donde estableció el principio rector de su ideal pedagógico: "Enseña todo a todos". Comenius destacó, además, por haber sido el autor de uno de los primeros libros ilustrados: Orbis pictus.
Su plan para la organización escolar se basaba, fundamentalmente, en que un maestro enseñe a un grupo de alumnos, que estos estuvieran agrupados según su edad y grado de capacidad. Cada escuela, según su teoría, debía formar parte de un sistema educativo, las instituciones escolares no podían ser totalmente autónomas; también debía haber un calendario escolar único y era imprescindible que el libro de texto como herramienta de enseñanza combinara textos escritos con imágenes. Algunas de sus ideas básicas (fuente, uhu.es), que han regido los sistemas educativos hasta la fecha,... y que -quizá- convendría comenzar a revisar han sido:
-
Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos.
-
Que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad.
-
Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. IX de Didáctica Magna)
-
Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados.
-
Que cada escuela no puede ser completamente autónoma, sino que deben organizarse sistemas de educación escolar simultánea.
-
Que todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a la misma hora (un calendario escolar único).
-
Que la enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez.
-
Recomendaciones para los maestros: 1° enseñar en el idioma materno, 2° conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la violencia.
-
Que el medio más adecuado para leer es un libro que combine: lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc.
-
El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta.
Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines y espacios alegres y abiertos.
A fecha de hoy se cuestionan o se han enriquecido muchos de estos paradigmas, casi la mayoría. En ocasiones hay más educadores o educadoras con cada grupo de alumnado (apartado 1º). Se ha revalorizado la diversidad del alumnado que se agrupa en cada aula (apartado 2º). La coeducación es la forma mayoritaria, superando a la educación diferenciada por sexos, aunque el principio de escolarización universal fue su aportación (apartado 3º). El aprendizaje entre iguales, entre condiscípulos y condiscípulas, según sus diferentes competencias en un momento dado es una de las estrategias fundamentales en la actualidad (aunque no invalida el apartado 4º). La máxima autonomía de los centros, actuando al amparo de una red de sinergia educativa, encuentra acomodo en sistemas escolares plurales y flexibles (apartado 5º).
El calendario escolar unificada, que aún prima, también está siendo objeto de revisión (apartado 6º). La gestión de la complejidad ha entrado entre las metodologías didácticas al uso (apartado 7º). La escolarización bajo fórmulas de inmersión en un idioma no-materno es una práctica frecuente (apartado 8º). Los materiales escolares se han especializado y diversificado de modo inimaginable en aquel siglo XVII (apartado 9º). Las arquitecturas escolares están siendo reestudiadas con cambios profundos en su trayectoria desde las últimas décadas (apartado 10º).
Todo ello nos obliga y aconseja a una análisis profundo de toda la pedagogía, sin dejar de reconocer el inmenso patrimonio a la humanidad que significó la obra y la vida de Jan Amus Comenius.
Un vídeo con la visión estudiantil de la educación hoy.
Futuro educativo de Euskadi tras el 21O #100i4e

Somos muchas las personas interesadas en educación que creemos que la enseñanza formal ha de orientarse y revalorizar el aprendizaje para que se produzca dentro y fuera del entorno escolar, dentro y fuera de los limitados calendarios y horarios lectivos. Conviene que la ciudadanía aproveche esa inmensa oportunidad del período prelectoral para promover un debate abierto sobre todos los aspectos involucrados en la primera y principal inversión social: la educación.
Hemos de reflexionar y comprometer a todas las formaciones políticas, a fin de que se involucren en la educación y lo designen como un tema trascendente de primer orden, convergiendo que es necesario e imprescindible más que nunca que se genere un pacto educativo sostenible entre los principales y diferentes partidos. Todo con ánimo de concertar grandes acuerdos de país para mantener toda la inversión educativa, algo que siempre resultará fructífero, aunque tarden en percibirse algunos de sus efectos (quizá los económicos).

- La educación es tan importante que no puede quedar sólo en manos de la política, o de la administración, o de patronales y sindicatos, o del profesorado, o del alumnado, o de las familias,... Es un tema clave de la totalidad de la ciudadanía, que debe ser vigilante con cuánto requiere y cómo ser gestiona, como la mejor inversión social.
- Todo el sistema educativo debe primar y centrarse en el alumnado (y en las familias mientras el alumnado sea menor de edad) como el núcleo de atención sobre el que articular las propuestas de aprendizaje. Toda la acción de la docencia y de la administración ha de estar al servicio del alumnado. Nuestra razón de ser y a quien servimos es el alumnado (y sus familias).
- Consideramos que la pluralidad de ofertas escolares (con diversidad de titularidades, modelos pedagógicos,...) es un elemento muy valioso y característico de la educación vasca. Esta peculiaridad da dinamismo a nuestro sistema e impulsa la mejora en la gestión. Esa pluralidad debe protegerse con medidas que apoyen la adecuación a las demandas del alumnado (y de sus familias), que son las que deben regir la planificación educativa.
- Para que la red de titularidad pública, la mayor de las actuales, actúe como una red educativa (como Kristau Eskola, Partaide,...) debe estar organizada como una “Hezikidetza”, poniendo en juego la totalidad de sus recursos humanos, de modo que la administración educativa (con alguna semejanza con la sanitaria) vele por el conjunto de la educación vasca con unos conciertos generales a sus diferentes redes escolares.
- Una educación del siglo XXI debiera asegurar como un nuevo derecho humano el éxito escolar (en las enseñanzas básicas y obligatorias) de todas las alumnas y alumnos, ofreciendo centros diversificados con modelos variados que sean del agrado y permitan elegir a las familias (incluso, y especialmente, en un sistema público no homogéneo). También es preciso vincular más al profesorado con el éxito académico del alumnado a su cargo.
- El profesorado y las direcciones escolares son las piezas esenciales para que una sociedad se dote de una correcta y eficiente educación, con una amplia capacidad de autonomía a nivel de centro, departamento, etapa,... La formación inicial y continuada, así como la carrera profesional, son aspectos a cuidar en la organización de la enseñanza.
- La evaluación constante, combinada (externa e interna) y contextualizada debe garantizar la equidad y la calidad de todo el alumnado, de todas las aulas, de todos los centros, de todas las redes, así como de la administración, inspección, servicios de apoyo,...
- Las competencias (como la de aprender a aprender), los lenguajes naturales (euskera, castellano, inglés,...) y los metalenguajes matemático, científico, tecnológico y digital son la columna vertebral del currículo de las primeras etapas educativas. Para su debida consecución deben establecerse niveles y objetivos perfectamente definidos antes de finalizar las sucesivas etapas escolares.
- La educación digital debe transformar y mutar la escuela que recibimos del siglo XIX, potenciando nuevas realidades de aprendizaje con una comunidad abierta por el cauce de un Internet omnipresente y accesible a través de dispositivos móviles (smatphones, tablets,...) a nuestro alcance en todo momento y lugar. Su generalización abrirá el entorno escolar a las familias y al conjunto de la sociedad, que podrá participar por nuevas vías.
- Es urgente un amplio "Acuerdo Escolar" que abarque a todo el sistema educativo vasco, algo no alcanzado tras 30 años de autogobierno, y que complete el "pacto escolar" de 1993 (que sólo cubría la mitad del sistema con una "Ley de la Escuela Pública Vasca" y que estaba programado durar, a lo sumo, para siete años).
Sarezkuntza: Voces en la oscuridad
- Es un privilegio trabajar en educación, donde es posible encontrar tanta grandeza humana, tantos seres humanos singulares y dignos de la máxima admiración, por sus talentos tan personales y propios.
- La educación se ejerce en cada aula, en cada instante de convivencia entre iguales y diferentes. Para nuestro alumnado, para cada uno de nuestros hijos o nietos, lo más importante es su maestra o sus condiscípulos.
- El futuro de una sociedad o de la humanidad se teje cada día en las escuelas y otros centros de aprendizaje, actividad que puede ser la más gratificante que se ha descubierto en las personas.
- Escuela y sociedad se relacionan, caminan juntas, a veces más justa y solidaria una que otra, más innovadora esta que aquella, más acertada una o la otra. Pero cambian, crecen y se transforman día a día.
- Las instituciones como las personas, deben saber hacia dónde transitan, por qué, para qué, cómo, y cuándo han de tomarse las decisiones oportunas para evitar riesgos y acertar con el rumbo.
- El liderazgo educativo se ejerce por millares de docentes, discentes, familias y conjunto de la ciudadanía, pero es muy conveniente una inspirada administración educativa que escuche, descubra y adopte decisiones óptimas.
- El mayor riesgo es alterar lo superficial para que el fondo de la cuestión no cambie (la sempiterna estrategia gatopardista). Una visión macroeducativa, prospectiva certera, aplicación progresiva, impulso institucional,... son factores de éxito.
- Ya no basta trabajar en equipo como en el siglo XX, superando el esfuerzo individual. O aprendemos y ayudamos a aprender en red en la era de las personas conectadas (la esencia de Sarezkuntza), o seguiremos lastrados por intereses corporativos, compartimentos estancos,...
- Actuemos enredados con una conexión permanente de alumnado (el protagonista y el centro del aprendizaje), sus familias, el profesorado, la administración,... y el conjunto de la sociedad. Toda decisión donde no participen estos agentes es... imperfecta.
- Dediquemos los recursos humanos, los más valiosos y únicos capaces de generar riqueza humana (la clave permanente de la POLÍTICA con mayúsculas). Si una innovación global requiere una apuesta, hágase con rigor, con oportunidad y con criterio.
Todo esto exige escuchar al alumnado,... Con singular atención a todo lo especial, porque aprendemos lo máximo de quienes parecen más desvalidos (nuestros mayores, nuestros bebés, nuestros más genuinos, lúcidos y sinceros congéneres).
Crónica de las Jornadas Digitales 2009 en el BG de Leioa
Durante la exposición inicial se ha insistido en la recurrente idea que expresó Pere Marqués: "Un poco de tecnología y mucha pedagogía". Gorka Palazio ha insistido en la trascendencia de asumir una estricta neutralidad digital y nos ha deleitado con su despliegue de conocimientos... y de tecnología (como el proyector tamaño paquete de tabaco y a un precio de 200 €).
Por nuestra parte, hemos socializado y recomendado algunas ideas de ayer mismo, en la VIII Business Global Conference 2009, como la profecía de la desaparición del e-mail en diez años, una vez desaparecida su función por el despliegue de las redes sociales, o la importancia de las "tribus", pequeños grupos de usuarios interconectados cuya fuerza es la que se potencia por el trabajo en red.
Ante las reticencias que todavía se escuchan por el reparto censal de los netbooks a partir de febrero de 2010, hemos apelado a la vocación antropológica que todo docente debe cultivar. Hemos pedido que veamos el reto que supone "Eskola 2.0" con los mismos ojos que nuestro alumnado. Para ellos y ellas, el ultraportátil significará, posiblemente, el mejor regalo que nunca les ofreció el sistema educativo. ¡Un juguete!... para la clase y para fuera de ella. Y un juguete es algo increíblemente poderoso para un niño o niña: Les permite explorar, divertirse, aprender,... Además es un juguete de los de máxima categoría, por dos razones: Porque es un juguete social, la red les impele a usarlo en grupo cercano o remoto, y porque es un juguete real, dado que su cercanía al objeto real del mundo adulto es casi plena. A diferencia de las primeras consolas, que sólo permitían jugar de uno en uno, o superando a los mecanos que distan mucho de las construcciones de verdad. Un netbook y lo que permite su conexión es casi el mismo instrumento que sus progenitores usan en su trabajo, por lo que aprender con él les prepara jugando a una tarea muy semejante a la que habrán de vivir y desarrollar tras su inserción laboral.
Pero el netbook sigue siendo un juguete, divertido, contemporáneo, que no les retrotrae al siglo pasado como acontece, a veces o a menudo, con otras estrategias educativas. También hay que señalar que NO es el equipo el juego, sino la interacción poderosa que ofrece. Como en el ajedrez que lo divertido no son las piezas, sino la magia que genera su uso.
Un gran juguete, para disfrutar y trabajar juntos, para hacer las tareas escolares con alegría y apoyo de otros condiscípulos, e incluso con otras amistades, aunque vayan a otros colegios,. Y con la inmensa ventaja de que permite multiplicar por dos o por tres el tiempo de aprendizaje, desde las escasas 875 horas lectivas de Primaria hasta las 2.000 que podrían aprovechar en la inmensidad de las 8.760 horas que contiene un año.
"Eskola 2.0" va a ser como abrir la Caja de Pandora. El próximo febrero no afectará sólo al profesorado, familias y alumnado de 5º de Primaria. Si lo hacemos bien, los progenitores presionarán y aportarán para que el resto de la prole disponga de un recurso tan versátil y potente para aprender en comunidad. Nadie, ni la más preclara administración educativa, podría prever todos los efectos inducidos. Viviremos la época más divertida y transformadora porque la innovación no va a ser meramente tecnológica, sino que removerá la totalidad del modelo de enseñanza-aprendizaje que hemos conocido hasta la fecha. ¡Estamos impacientes por asistir a este desembarco de una innovación que podría ser decisiva, simplemente si dejamos que haga su efecto. Probablemente será así, porque el escenario social y escolar está maduro para ello. Seamos optimistas y proactivos.
Convención sobre los Derechos del Niño
De su declaración con 54 artículos recogemos -en su literalidad- algunos epígrafes esenciales y, quizá, olvidados, para exigir su respeto absoluto en nuestra cotidiana vivencia educativa desde la perspectiva que nos corresponda (alumnado, familias, profesorado, administración,...):
Artículo 3. 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
Artículo 12. 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño...
Artículo 13. 1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.
Artículo 31. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
Artículo 31. 2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.
Francesco Tonucci nos alertó que “La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas, porque Internet lo hace mejor”, al tiempo que nos recordó la cita mágica de Antoine de Saint-Exupéry en "El principito": "Todas las personas mayores fueron,... al principio, niños".
Entrega de Premios del X Aixe Getxo! 2020

Mikel Agirregabiria Agirre (Bilbao, 1953) es un físico teórico, con estudios avanzados de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática, de Informática (autor de HiperHiztegia, primer traductor automatizado desde y hacia el Euskera con otros tres idiomas, con sinónimos y antónimos, y creador de la SoftKutxa), así como experto y máster en Museología (especialidad de Museos de Ciencia, Industria y Tecnología). Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales en la UPV-EHU. Director de Formación en EITB (Radio Televisión Vasca) durante ocho años entre 1991 y 1999. Su periplo por la administración vasca abarca cuatro Departamentos: Educación donde fue Jefe de Servicio de Tecnología y Educación; Cultura como asesor de Ciencia, Tecnología e Informática; Presidencia en Prevención de Drogodependencias e Industria como Jefe de Servicio de Euskadi en la Sociedad de la Información.
Ha sido funcionario en tres administraciones estatales y
autonómica vasca, además de emprendedor de kIDEAk,
una singular Academia de Inteligencia en Getxo (1995-2000), o el pionero de quienes
lograron el primer microordenador comercializado en 1981 hasta comercial de
grandes ordenadores Fujitsu. Precursor del teletrabajo, siempre ha sabido
simultanear trabajo y aficiones, que se entremezclan.
Autor de
numerosas publicaciones, ponencias, programas y obras, desde el primer libro
escrito sobre Logo (Urmo, 1984), editor de la obra "Tecnología y
Educación" (Narcea, 1988), hasta redactor de planes institucionales y
políticos, como "Hezkuntza XXI: Una
educación para el Siglo XXI" (2006). Activo e influyente blogger, es
miembro de Aprendices, fundador de Ikasbloggers, presidente de GetxoBlog y promotor de BlogEu (Bloggers de Euskadi), Premio
honorífico 2014 de Internet&Euskadi, Premio DEIA al mejor blog de 2015, además
de estar presente en casi todas las redes sociales.
Ha
organizado centenares de conferencias y eventos, dirigido cursos de verano,
siempre sobre el tema de las personas e innovación en las organizaciones. Entre
sus intereses actuales destacan la transformación digital en los diversos
ámbitos educativos y de aprendizaje, así como en los entornos culturales,
sociales, sindicales y políticos.
Tras 43 años de vida laboral se jubiló en 2018 y actualmente está colaborando, por orden de incorporación en las siguientes organizaciones: Grupo Vasco del Club de Roma (desde años atrás, pero ahora en la Junta), Nagusiak Bizkaia por invitación directa al jubilarnos (como Secretario en la Junta), 5 de Octubre de Docentes Jubilados (en la Junta), creador del equipo docente de Claret Enea para familias eslavas, Comisión de I+D+i del Obispado de Bilbao y equipo de comunicación de Cáritas Bizkaia, primer miembro del Grupo Tractor de BBK Sasoiko (en la pandemia hemos utilizado la web Sasoikotarrak), portavoz de la Comisión de Imagen Social de las Personas Mayores en el Consejo de Personas Mayores de la Diputación Foral de Bizkaia, Secretario de Comunicación de la nueva Junta de Euskofederpen (Federación Vasca de Pensionistas que agrupa a Nagusiak, Agijupens y Las Cuatro Torres), responsable de Innovación en el Canal de Expertos de BBK Bizkaia Network,...
Nuestro objetivo presente es despertar el dragón dormido de esa denominada “edad media” por la
OMS, entre 66 y 79 años, tras la jubilación para sumar talento y aportar
soluciones con la Silver Economy, o mejor con la Silver Innovation. Y seguir
colaborando desde el voluntariado en mejorar nuestro municipio,… y el resto del
planeta.
Nunca está de más recordar datos, en una fecha dada, de esa proyección de la identidad digital de Getxo que hemos recogido a lo largo de décadas:
· GetxoWeb http://www.getxoweb.com/
· GetxoBlog https://blog.agirregabiria.net/search/label/getxoblog
· Getxo On, en construcción
· Fotos https://www.flickr.com/search/?text=getxo
· YouTube https://www.youtube.com/agirregabiria 500 suscriptores 580.000 visitas
· Twitter 196.000 tweets 11.400 seguidores https://twitter.com/agirregabiria
- “Artes Visuales y Audiovisuales”: Jon Astorkiza del Val, creador y director de proyectos culturales innovadores. Fundador del estudio “ElektrART”.
- “Artes plásticas”: Esti Amo, ilustradora y artista gráfica.
- “Artes Escénicas”: Utopian, centro artístico y educativo innovador de artes escénicas.
- “Música Clásica y Contemporánea”: Irantzu Aguirre Arrizubieta, intérprete y profesora de arpa.
- “Música Actual”: Ana Fernández-Villaverde “La bien querida”, cantante.
- “Literatura”: Fernando Garcia Pañeda, novelista y poeta.
- “Diseño”: Luis Alberto Uribetxebarria Goti, orfebre.
- “Arquitectura y Espacio Público”: Adi! Bulegoa, Servicios de consultoría en el diseño e implementación de procesos del ámbito del espacio urbano, de la arquitectura y el diseño.
- “Gastronomía”: Gure Etxea Taberna de Romo.
- “Cultura en la Educación y Valores”: Jaime Lafita Bernar “dalecandELA”, asociación sin ánimo de lucro cuyo fin es recaudar fondos para la investigación en la lucha contra la ELA y apoyar a quienes viven con la enfermedad.
- “Cultura científica e innovadora”: Miren Lauzirika Jauregi, consultora de creatividad e innovación en Art for Life! y presidenta de Emakumeekin.
- “Patrimonio cultural tangible e intangible”: Bego Salazar Romo, navarra afincada en Getxo que ha recopilado fotos antiguas del municipio y del Puerto Viejo en más de 200 álbumes hechos a mano.
- “Aixegaztea”: para jóvenes promesas Gabriela Castro Lamberty “Madera Ilegal”, cantante boricua (Puerto Rico), compositora y guitarrista establecida en Getxo.
- “Trayectoria profesional y artística”: Mikel Agirregabiria Agirre, blogger impulsor de “GetxoBlog” y voluntario en foros de Sociedad Civil y de Silver Economy.
AixeGetxo! sari-banaketa / Entrega de los premios Aixe #Getxo! 😷@getxokultura @elektr_ART @utopiangetxo @HarpistI @LaBienQuerida @EtxeaGure @MirenLauzirika @Madera_Ilegal @agirregabiria #GetxoBiziEzazu #GetxoAurrera pic.twitter.com/2uO4hnq6UR
— Getxoko Udala (@GetxoUdala) December 22, 2020
And the #AixeGetxo goes to the great @agirregabiria zorionak! pic.twitter.com/BY6cWx9hvq
— Julio Usandizaga (@JulioUsandizaga) December 17, 2020
Campamento Tecnológico de Verano en Bizkaia

Conociendo el extenso y buen hacer del promotor, Jesús Ángel Bravo (Director General de Strelia y Socio Director en Softec Internet S.L.), y el meritorio objetivo propuesto nos agrada colaborar en la máxima difusión de esta iniciativa, cuyo plazo de inscripciones está abierto hasta que se agoten las limitadas plazas de los turnos previstos.
- Camp Robótica, Bots Week con la tecnología Lego Mindstorms NXT 2.0, con motores de movimiento, sensores ultrasónicos, de tacto, de color... o
- Creación de Videojuegos, VideoGames Week con Scratch, plataforma gráfica de Software Libre para la programación aplicada a la generación de aventuras gráficas,...

Toda la información e inscripciones en este enlace, www.camptecnologico.es o en videogamescamp@gmail.com. Más entradas nuestras sobre el BTEK, sobre robots educativos, sobre el lenguaje educativo Scratch (no olvidar el inmediato Scratch Eguna, a celebrar el día 21 de mayo en AlhóndigaBilbao), sobre tecnología y sobre educación. Prometemos acercarnos para ver de cerca la actividad y presentar una crónica completa de la experiencia, si las liadas mañanas de esos días nos lo permiten.