Mostrando las entradas para la consulta rosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta rosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Sinergia macramental...

sinergia macramentalNeologismo creado por Lorena (2ª a la izquierda) en la Mesa Da Vincia de e-Findex 2007. Y así lo cuentan Aprendices como ella misma, Artesanía en Red (3º izq), Administraciones en Red, Taller d3 (2º der), Erikenea (1º izq), Jaio la Espía (lejos no andará, ¿estará haciendo la foto?, o será M@k el fotógrafo) ... o Rosa J.C. (que si no es de Aprendices merecería serlo). En todo caso, recordar que macramé y sinergia son términos aceptados, de cuya fusión cabe esperar nuevas realidades... [Foto de uno de los Aprendices, ConValor] Tag Technorati

Publicidad postal electoral (Día de reflexión)

El primer día de campaña recogimos la publicidad postal y la presentamos en un post. Luego, hemos ido acumulando los sobres recibidos y hoy los hemos clasificado, como muestra la foto superior. En la parte superior está la publicidad y votos del EAJ-PNV, y del PP. Abajo, la nota de quienes piden la abstención, la propaganda y votos de EA y la del PSE-EE (PSOE). Vistos los dos posts, EB Ezker Batua Berdeak (IU) se adelantó y no ha repetido buzoneo. La publicidad más abultada la de EAJ-PNV, y sorprende que el PP incluya una hoja referente a la política municipal. No entramos en más detalles de análisis, pero toda la información está en los dos idiomas oficiales y predominan los tonos rosa y rojo. Etiquetado en Technorati: elecciones generales 2008.

Penúltima Tertulia Social en Ganbara Radio Euskadi del curso 17-18

Tertulia social del miércoles 13 de junio de 2018 con la periodista Lorea Pérez Albeniz, el experto en innovación educativa, Mikel Agirregabiria, y la presidenta Profesional Women’s Network, Rosa Urtubi.

Enlace de EITB para escuchar la tertulia.

El juego del ahorcado

He contribuido modestamente con una serie con palabras palindrómicas y otra con vocal única, para enriquecer la colección "Descubre la palabra secreta" que nos ofrece Rosa Mª de Diego en su blog. Es un pasatiempo infantil clásico e instructivo.

Música coral en mosaico

EZ ETSI The Beatles taldearen LET IT BE abestia da, Joxerra Garzia idazleak euskaratuta. 

Pianoa: Susana Abelairas-Etxebarria. Ahotsa eta Kitarra: Joxerra Garzia Garmendia. Ahotsak eta koroak: Janire Sanchez Uriarte, Itsaso Arrieta Goiri eta Katalin Zarate Arrieta. Perkusioa: Victor San Juan, Maite Sorazu Gondra, Elena Diaz Ereño. Talde Teknikoa: Joseba Ibarra Bustinza (amigo colega educador), J.R. "Mon" Facorro Fiuza & Josi Sierra Orrantia  (amigo colega educador). 2020.ko Udaberri konfinatuan grabatuta & editatuta inor EZ (dezan)
Al Alba, del Centro Lucini de la Canción de Autor.

Obra coral, interpretando de Al Alba de Rosa León, con la participación de nuestra amiga y gran cantautora, Inés Fonseca Legranda (en el vértice inferior derecho).

Fruto del confinamiento en la primera ola de la COVID-19.
Otro post previo con Josi Sierra y Joseba Ibarra y otra hermosa canción coral.

Post que estuvo en borrador desde el 6-7-2020. 
Recuperado retrospectivamente siete meses después.

Creativity Meeting Point 2013

Creativity Meting Point

Forum 19, 20 y 21 de Marzo.

CREATIVITY IN PROGRESS

separator vertical¡Bienvenidos! Creativity Meeting Point es el Forum Internacional de las Industrias creativas que cada mes de marzo inunda Bilbao de creatividad y buenas ideas. La ciudad se convierte en punto de encuentro entre personas creativas y las mejores prácticas a nivel internacional. La 5ª edición se celebrará los días 19, 20 y 21 de marzo de 2013.
Creativity Meting Point2 
Dentro del amplio programa, hay un espacio reservado el jueves 20 a las 11.30 para nuevas experiencias educativas, que moderaremos presentando la experiencia de la Escuela de Arrankudiaga, con su Directora Nekane Otsoa, y el proyecto Bultzatzen, con la Profesora de Educación Social en Universidad de Deusto, Rosa Santibáñez.

Toda la info sobre Creativity Meeting Point.
[Actualización: Finalmente no pudimos acudir a presentar esta Mesa por la Cita en el INTEF.]

Amor y tiempo dedicado: Una relación proporcional y recíproca

Suelo decir que gracias a Amazon Photos ya podemos medir con exactitud a quienes queremos más,... y quienes nos quieren más. Porque con el reconocimiento de rostros, esta aplicación te ordena las personas que has fotografiado o cuyas imágenes guardas en tu móvil. Y vienen estrictamente secuenciadas por cantidad de apariciones,... Cuantas más imágenes, más veces has coincidido, con tanto valor que habéis decidido inmortalizar el encuentro,... En definitiva, a las que más quieres y añoras cuando no las puedes ver,...

El amor y el tiempo están intrínsecamente relacionados, ya que el tiempo que dedicamos a alguien o algo es una de las manifestaciones más poderosas del amor. Implica que nos importa profundamente aquello en lo que invertimos nuestra vida. Al dedicar el limitado tiempo de una vida, demostramos que estamos presentes, que elegimos voluntariamente involucrarnos y nutrir esa relación, ya sea con una persona, una pasión o una causa. Esto es fundamental porque, como bien dijo Antoine de Saint-Exupéry en "El Principito", "Es el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante". Este acto de dedicación y atención mide el aprecio y es lo que realmente da valor a lo que amamos.

El tiempo que se dedica a alguien o algo permite que el amor evolucione y se profundice. Las relaciones, sean de pareja, amistad o familiares, requieren de un cultivo constante. El amor no es una emoción estática, sino que se construye y refuerza a través de la experiencia compartida. Esta idea está presente en la obra de Gabriel García Márquez, donde en su novela "El amor en los tiempos del cólera", el autor describe cómo Florentino Ariza esperó a Fermina Daza durante más de 50 años, sin dejar que el paso del tiempo apagase su amor. Márquez señala que "el amor se hace más grande y noble en la calamidad", mostrando que es la persistencia y el tiempo dedicado lo que le da profundidad y durabilidad.

Dedicarse a alguien o a algo también implica sacrificio, y este sacrificio es una prueba tangible del amor. Elegir pasar tiempo con una persona en lugar de dedicarse a otras actividades es una forma de priorizar, de decir sin palabras que esa persona o actividad es importante para nosotros. Erich Fromm, en su ensayo "El arte de amar", escribe: "No es suficiente sentir amor, es necesario también actuar con amor. El amor es una actividad, no un afecto pasivo". Aquí, Fromm resalta que el verdadero amor no es solo una emoción pasajera, sino una elección constante que requiere esfuerzo y dedicación.

Por otro lado, la falta de tiempo o la negligencia puede erosionar el amor. Si no dedicamos tiempo a aquello que decimos amar, esa relación o proyecto comienza a deteriorarse. Es lo que refleja la frase popular "lo que no se cuida, se pierde". Incluso William Shakespeare, en "Romeo y Julieta", destaca cómo la urgencia del tiempo en las relaciones puede marcar su intensidad y, a veces, su tragedia. Romeo dice: "El amor es una llama que arde con más fuerza cuanto más rápido quiere apagarse", sugiriendo que cuando no se cultiva adecuadamente, el amor puede quemarse de manera fugaz y efímera.

El amor se mide, en gran parte, por el tiempo que estamos dispuestos a dedicar. Este tiempo representa la energía y el compromiso que invertimos en algo o alguien, y sin él, el amor difícilmente puede florecer o sostenerse. Todo lo contrario es eso de "darse un tiempo", expresión popular que significa lo contrario de lo literal: "Quedarse el tiempo uno mismo y dejar de darlo a la pareja".

La relación entre el amor y el tiempo dedicado a una persona o a una labor es profunda y bidireccional. El amor, en sus diversas formas (romántico, familiar, por una vocación o por una actividad), suele medirse en parte por la disposición de invertir tiempo y energía en esa persona o tarea. 
Dedicar tiempo es una forma tangible de expresar interés, cuidado y compromiso. Veamos algunos argumentos:

1. Calidad vs cantidad: Aunque el tiempo dedicado es importante, la calidad de ese tiempo también cuenta. No siempre es necesario estar en contacto constante; lo esencial es que el tiempo invertido sea significativo y que fomente el crecimiento de la relación o el desarrollo en la actividad. La atención plena, la escucha activa y el apoyo emocional tienen un peso crucial. 
2. Construcción de confianza y conexión: En las relaciones humanas, el tiempo compartido permite construir una conexión más sólida. El compartir experiencias y enfrentar juntos los desafíos fortalece los lazos y crea una base de confianza. Del mismo modo, dedicar tiempo a una labor permite un crecimiento en la habilidad y un vínculo más profundo con lo que se hace. 
3. El sacrificio y las prioridades: El tiempo es un recurso limitado, por lo que dedicarlo a alguien o algo también implica sacrificios. El hecho de elegir pasar tiempo con una persona o en una labor a menudo refleja la prioridad que ocupa en nuestra vida. En este sentido, el tiempo dedicado puede ser un reflejo del amor que sentimos, ya que implica renunciar a otras actividades o personas. 
4. Crecimiento y reciprocidad: Tanto en relaciones como en actividades, el tiempo invertido tiende a producir resultados. En las relaciones, el amor puede profundizarse y fortalecerse con el tiempo, siempre y cuando sea recíproco. En una actividad o labor, el esfuerzo constante también lleva a un desarrollo de habilidades y un sentido más profundo de satisfacción y pertenencia.

En resumen, el amor y el tiempo están estrechamente conectados. El tiempo dedicado es tanto una expresión de amor como un medio para fortalecerlo y desarrollarlo, tanto en relaciones como en actividades personales o profesionales.

#24M La cornada electoral


Hoy será un día divertido para quienes amamos la política. Este post se inicia a la madrugada, con la predicción de que será una jornada que dará una cornada al bipartidismo en España. La pluralidad  o el puzzle partidista que desde siempre se ha vivido en Euskadi o en Catalunya, con inexactos ejes derecha-izquierda o nacionalismo vasco-español, ahora se enriquece -y se notará especialmente en España, con ejes nuevo-viejo, abajo-arriba, primarias-no, o cambio-recambio (aunque ambas nuevas formaciones no son sino recambios de la izquierda o de la derecha).

Hacia las 11:15 analizaremos en Onda Vasca la situación de la campaña en las redes sociales digitales, y seguiremos la jornada (para ello adjuntamos este widget de El País).

08:00 Nuestras predicciones apuntan que, tras la jornada/cornada del #24M de 2015, los acuerdos PSOE con... Ciudadanos serán frecuentes y ubicuos, más de que ahora piensan muchos.

Los resultados harán mella en el PP, especialmente donde la corrupción ha sido escandalosa, incluso para un electorado bastante pasivo y no demasiado exigente. UPyD desaparecerá, como ya predecíamos quienes conocimos a Rosa Díez en otros gobiernos.

Los partidos más votados a escala de municipales de todo el Estado serán, en este orden, PP, PSOE, Podemos (en sus distintos modos de participar) y C's. EAJ-PNV y EH Bildu mantendrán, casi sin pérdidas, sus porcentajes de electorado en la CAPV y en la CFN.  UPN y PSN proseguirán su tendencia de bajada en la Comunidad Foral de Navarra, donde se abrirá un nuevo panorama multipartito.

Ada Colau, personificando una opción, será la candidatura más votada en Barcelona. En Getxo, Bilbao y Bizkaia seguirá estando destacada la opción EAJ-PNV, mientras que Donostia (más que Gipuzkoa) camina hacia un casi empate EH Bildu y EAJ-PNV. En Vitoria-Gasteiz y Araba, el PP bajará sus apoyos, con más aparición de nuevas alternativas políticas que en Bizkaia y Gipuzkoa.

Primera "profecía" a verificar en horas: Habrá más participación en estas municipales #24M que en 2011 (66,23%) y en 2007 (63,27%).

24:00 Primeras conclusiones:
  • La corrupción pasa factura,...¡al fin! Pregunten al PP, o en la Comunidad Valenciana,... Quizá un periodismo de investigación podría analizar si mañana se compran destructoras de papel, porque habrá mucho que triturar en Madrid,... (Actualización a 29-5-15. Parece que en esto también acertamos,...)
  • No tocar poder desgasta,... Pregunten a IU.
  • Tocar poder pone a cada cual en su sitio. Pregunten a EH Bildu.
  • El voto descontento que buscaba siglas lo va encontrando y olvida opciones como UPyD (demasiado personalismo).
  • Hay comunidades con voto maduro (mayor estabilidad) como Euskadi,... y otras más volubles que aún buscan referentes (pregunten en las capìtales andaluzas o en Barcelona).
  • Pablo Iglesias puede mostrar ganadoras, y eso que como el gato de Schrödinger (como dijo un tal Pérez) no sabemos si se presentaba o no.
  • Pedro Sánchez ha salido trasquilado y su papel de referente convertido en mera bisagra en sus plazas de referencia (Madrid,...). Peligra si a Susana Díaz o a sus equipos les apetece subir de latitud.
  • En Euskadi, más aún que en otros lugares, la figura del / de la alcaldable es determinante. Así se logra resultados como en Vitoria-Gasteiz o en Sestao (confiando que los mensajes sospechosos de xenofobia no fueran determinantes).
  • Nuestras predicciones resultaron bastante acertadas, comenzando por el desgarrón al bipartidismo, y su papel anecdótico en Catalunya y en Euskadi (cuarta PSE y quinta PP fuerzas, tras EAJ-PNV, EH Bildu y Podemos), pero aún asoman el PSE en Donostia como segundo o el PP en Araba.

Eduardo Pérez, hombrelobo, en Bilbao

Hoy, Josu Garro nos ha presentado y he saludado a Eduardo Pérez, hombrelobo para los amigos/lectores, a quien no he reconocido por un instante (¡increíble!). Luego, mientras le hacían un reportaje cerca de la sede de EITB le he fotografiado. Está en Bilbao a propósito del Videoweb09. Hombrelobo, una mente dispersa es un blog referencial en viajes, películas y dominio público. Nosotros también debíamos haber estado en esta convocatoria de Video Blog 2009, pero aunque hacemos multitarea aún no hemos conseguido la ubicuidad.

La gran ola de Kanagawa, una omnipresente imagen

La gran ola de Kanagawa” es una obra maestra del arte japonés que ha cautivado a personas de todo el mundo. Fue creada por el pintor especialista en las estampas ukiyo-e, Katsushika Hokusai (autorretrato en la imagen lateral), y se publicó entre 1830 y 1833 durante el período Edo de la historia de Japón. Es parte de la famosa serie “Fugaku sanjūrokkei” (36 vistas del Monte Fuji).

Aspectos interesantes sobre esta icónica estampa: 
  • La obra muestra una enorme ola que se alza sobre unos barcos, con el majestuoso monte Fuji al fondo. La composición equilibrada y la intensidad de la ola capturan la fuerza y la belleza de la naturaleza. 
  • Contexto Histórico y posibles significados: 
    • Algunos sugieren que la ola podría ser una metáfora de la invasión extranjera en tierras japonesas. En ese momento, Japón reflexionaba sobre si abrirse al exterior o permanecer aislado. Fuerza de la Naturaleza: 
    • Otra interpretación es que la ola representa la virulencia de la naturaleza, capaz de acabar con vidas humanas e incluso elevarse por encima del mismísimo monte Fuji, un símbolo nacional en Japón de eternidad. 
  • Legado Duradero: La obra ha influido en artistas y coleccionistas en todo el mundo. Se ha convertido en un ícono cultural y sigue siendo recreada en diversas formas, desde murales hasta tatuajes. 
Algunas curiosidades de la icónica imagen de Japón.  Fue creada hace casi 200 años y sigue siendo recreada en todas partes. En murales y tatuajes, en estampillas y ropa, en caricaturas y hasta en emojis. En apenas unos escasos 25,7 por 37,8 centímetros, Hokusai logró plasmar una escena épica, un drama oceánico con una composición simple pero tremendamente poderosa.

1. El tema no era 'La gran ola'. En realidad una vista del monte Fuji. En aquellos días, el monte Fuji era visto como una deidad protegida, espectacularmente visible desde Edo, el Tokio moderno. Provocaba cierto temor, por la posibilidad de una erupción del volcán, pero también adoración, pues la nieve de su cima era su fuente de agua, y algunos pensaban que guardaba el secreto de la inmortalidad. De hecho, aunque toda la serie gustó cuando se lanzó, 'Fuji Rojo' fue mucho más popular que 'La gran ola' en el Japón de 1800, debido a la reverencia espiritual hacia la sagrada montaña. 

2. Hokusai la pintó cuando tenía 70 años. Según él mismo dijo, todavía estaba aprendiendo; es más, estaba convencido de que su mejor trabajo estaba por venir. En unas memorias conmovedoras que escribió a los 76 años, abrió su corazón. "Desde los 6 (años), tenía una inclinación por copiar la forma de las cosas. A partir de los 50, se publicaron mis imágenes...", refiriéndose a diez volúmenes de dibujos, cada uno con 60 páginas cubiertas con imágenes de todos los temas imaginables: figuras y animales reales e imaginarios, plantas, paisajes marinos, dragones, poetas y deidades... en fin. Se llamaban "manga", una especie de prototipo de manga moderno, aunque el significado era ligeramente diferente en esa época. Después de una pausa, le encargaron diez volúmenes más de su manga, y pidió que se hicieran con papel más barato para que sus ideas pudieran difundirse más ampliamente. Murió en 1849, a los 89 años, sin sospechar cuán grande era el destino que le esperaba a su gran ola. Al lado, autorretrato de Hokusai a la edad de 83, en el año 1842.

3. Es más que japonesa 'La gran ola' de Hokusai sólo llegó a costas ajenas 18 años después de su muerte, y más de 35 después de que él la creara, pues Japón estuvo aislado durante dos siglos. Desde 1640, el país se había cerrado en gran medida al mundo y solo se permitía una interacción limitada con China y Holanda. Aunque los foráneos no podían entrar en Japón, las cosas extranjeras sin duda podían hacerlo, algo que se ve claramente en 'La Gran Ola'. Está impresa en papel de morera japonés tradicional en sutiles tonos de amarillo, gris y rosa. Pero el color que domina es un azul intenso y profundo... un azul que no era japonés. azul de Prusia.


4. Inspiró a grandes artistas. En la década de 1850, cuando la Revolución Industrial avanzaba, las grandes potencias manufactureras buscaban agresivamente nuevas fuentes de materias primas y nuevos mercados para sus productos. Les parecía incomprensible, de hecho intolerable, la cerrada actitud de Japón. Al final, los estadounidenses concluyeron que el libre comercio tendría que imponerse por la fuerza. Y lo lograron. Cuando se abrieron las fronteras, hubo una avalancha de cultura visual japonesa en Occidente, y su influencia en las artes occidentales fue tal que hasta tiene nombre: japonismo. La presentación en sociedad -occidental- de 'La gran ola' se produjo en la Exposición Universal de 1867 en París, y su impacto fue revolucionario. El contraste de la sencillez con la que expresaba tal dramatismo y los grandes óleos europeos era abismal.

5. Era baratísima. Sabemos que en 1842 el precio de cada impresión de 'La gran ola' se fijó oficialmente en 16 mon, el equivalente a una ración doble de fideos. Hoy cuestan varios millones de raciones dobles de fideos. 
En marzo de 2021, un grabado de 'La gran ola' realizado alrededor de 1831 se vendió por 1,6 millones de dólares en una subasta de arte japonés y coreano de Christie's Asia en Nueva York. Era un arte barato, pero cuando se imprimía en grandes cantidades con estándares técnicos exquisitos, podía ser muy rentable: a la gente le fascinaba para adornar sus viviendas. Roy Fox Lichtenstein tomaron ideas de artistas como Hokusai y reinterpretaron su visión: 'La gran ola' tuvo un significado especial para ellos, como en "Chica ahogándose". 

6. No es un tsunami. Mucha gente asume que 'La gran ola' representa un tsunami. "Podemos estar seguros de que no es un tsunami", le dijo a la BBC el experto en hidrodinámica Chris Swan, del Imperial College de Londres. "Los tsunamis son olas generadas por eventos sísmicos, a menudo en aguas profundas. Cuando eso pasa, la ola tiene una cresta muy larga, que no es el caso en la imagen". "Es una imagen de una ola gigante, vagabunda o monstruo, una ola piramidal. Son olas que se generan por la superposición: la suma de muchas olas existentes, crestas sobre crestas". Así, lo que Hokusai dibujó es un fenómeno natural, infundiendo a la imagen un dramatismo y una escala extraordinarios, y originando una de las mejores representaciones del poder del mar en la historia del arte.

7. Esta obra forma parte de "La historia del mundo en 100 objetos" de la BBC (pronto post con los otros referentes como la piedra Rosetta (post previo),,... En resumen, “La gran ola de Kanagawa” es una poderosa representación artística que trasciende el tiempo y la geografía, evocando tanto la majestuosidad de la naturaleza como las complejidades de la historia humana. Para concluir, una versión animada.

Profesiones en EE.UU. en los últimos 150 años

Desglosado por género, hombres arriba y mujeres en el centro, se puede observar la evolución de las profesiones a lo largo del último siglo y medio. En 1850 prácticamente toda la fuerza laboral era masculina, pero en 150 años se ha equiparado la femenina. profesiones como granjero (farmer) ocupaban a casi el 40% de los trabajadores. Las mujeres han pasado de "tareas domésticas" (household) a ir ocupando porcentajes altos en nuevos destinos de mayor responsabilidad social como profesoras (teacher),... Aunque la realidad laboral difiere entre Estados Unidos y Europa, resulta valiosa esta visión distribuida de las labores más comunes en su evolución histórica. Vía. Fuente: University of Minnesota Population Center.
El gráfico acumulado, abajo, demuestra cómo en profesiones como vendedores (salesman) se han igualado ambos colectivos, representados en azul y rosa. Lo más valioso sería proyectar hacia el futuro una prospectiva de necesidades crecientes de trabajos para favorecer la reconversión laboral.

Prosa de rosa

Airosas, porosas, olorosas, amorosas y ardorosas son las rosas. Pudorosas, temerosas, melindrosas, vaporosas, presurosas, decorosas, generosas y primorosas son las numerosas y clamorosas rosas. Caballerosas, poderosas, rigurosas, fervorosas, dolorosas, son las rosas. También quejumbrosas, mentirosas, peligrosas, tenebrosas, escabrosas y rencorosas son, a veces, las rosas.

Pero siempre asombrosas, esplendorosas, milagrosas y todopoderosas son... las rosas.

Certamen "La más bella de España" 2013

Izaskun, ganadora de Euskadi del "Mas bella" de España Internacional 2013
Lista de reproducción con 11 vídeos: "Más bella" de España Internacional 2013.
 
Hemos acudido, por diversas razones, al Certamen "La más bella de España", edición 2013. Estos concursos, como Miss España (en concurso de acreedores desde 2012), están en crisis y permanente debate sobre su función, pero siguen reuniendo belleza, ilusión y esperanza. 

Hubo muy sano y buen ambiente, tanto en el día de los ensayos como en el primer día de gala, donde se eligió a Izaskun Etxebarria como las Más Bella de Bizkaia y de Euskadi (en la foto superior), y en el tercer día, como "Más bella de España". La cita en el Gran Hotel Puente Colgante nos deparó una sorpresa adicional, y un post sobre los "Clubs de Debate Universitario".

Datos generales. Organizado: Alejandro Rodríguez. Presentador: Kike Biguri. Fotografía: F. Javier Trapero Alonso. Peluquería: LL Estetica Peluqueria. Música: DJ Madari. Diseñadora: Laura Díez. Floristería: Imabel. Maquillaje: Lourdes y Esther. Jurado: Rosa Sancho (Joyeria Salazar), Ll Estética Peluquería, Unai Zabala Palacio (Why Not? ), Egoitz Martinez Arrasate, Iker Fernández, Puente Colgante, Gimnasios BodyGim, Alfonso Asier Optica Ibarreta. Espectáculos: Kike Biguri, Sergio del Pozo, Kirikis, Hate Mondays. Discoteca: NewHoliday.

Fue designada "La Más bella De España" 2013, Izaskun Etxebarria García (Bizkaia). Quedaron como 1ª Finalista 2013: Martha Acosta ( Salamanca ); 2ª Finalista 2013: Estitxu Abasolo ( Navarra ) y  3ª Finalista 2013: Marina de la Guerra ( Gipuzkoa ).

"Cincuenta proyectos y genios educativos de la blogosfera", post de Alberto García

50 proyectos y genios educativos de la blogosfera 
Alberto García, en el blog tambiensomosasi.es, ha publicado una relación de "50 proyectos y genios educativos de la blogosfera", que por su interés recogemos brevemente en el mismo orden que los presenta. Además, ha tenido la amabilidad de incluir este modesto blog (parece que más por "viejo que por diablo"), entre su valiosa selección de referencias educativas.

Esta es la relación de blogs y proyectos educativos según Alberto García:

1. Yo lo dejo cuando quiera…, Lola Urbano. Tras trabajar 20 años en Educación infantil y 7 en Educación Primaria, en su blog refleja su experiencia como directora desde este curso.
2. María Barceló. Espacio personal y profesional de María Barceló que mantiene desde 2007 con multitud de entradas y variedad de temas. María es directora y coordinadora TIC del CEIP Menéndez y Pelayo de Valverde.
3. Direblog. Manuel Jesús Fernández. El blog de Manuel Jesús se planteó como un sitio para reflejar sus intervenciones en la Plataforma de Formación de Directores en prácticas. Además, incluye reflexiones sobre el ámbito educativo y de interés social. Incluye enlaces sobre Competencias Básicas que pueden interesar a profesorado en formación.
4. Carlos Magro. Este blog es un espacio para hablar de comunicación, colaboración, redes y educación. Incluye información y comentarios sobre el trabajo, el ámbito del emprendimiento y las nuevas tecnologías.
5. E-aprendizaje. Un espacio para difundir las novedades en TICs y poder aplicar sus beneficios a nuestras vidas. David Álvarez cree en estas herramientas, especialmente en Internet, como elementos imprescindibles para aprender, comunicarse y crecer.
6. Profeblog. José Antonio Martín y Francisco Tejero. Más que un blog, es un proyecto educativo para la promoción y el uso de Blogs en Educación 2.0. José Antonio Martín y Francisco Tejero González son profesores del IES Nicolás Salmerón y Alonso de Almería y están al frente del proyecto.
7. Mushware Educativo de Linda Castañeda. Linda Castañeda es pedagoga, Doctora en Tecnología Educativa y profesora en la Universidad de Murcia. Especialista en Entornos personales de Aprendizaje, Mobile Learning en Aulas Hospitalarias, e Innovación docente en Educación Superior, entre otros.
8. El blog de Salvaroj, Salvador Rodríguez Ojaos. Reflexión educativa de la mano de Salva Rodríguez, “apasionado por la educación, encantado de compartir para aprender”.
9. Blog de Aníbal de la Torre. Un blog de educación, formación y tecnología.
10. Justifica tu respuesta, por Santiago Moll es profesor de Secundaria apasionado por las TIC. en “Justifica tu respuesta” escribe consejos para docentes, nuevas tecnologías, opinión, etc.

11. Reflexiones sobre mi práctica docente , Javier Prieto. Pese a que lleva un tiempo sin actualizar, sus entradas están muy elaboradas, basándose en su experiencia como profesor y con mucho tiempo dedicado al análisis.
12. Peleando con las TIC. Esteban Santana dedica gran parte de su tiempo a su blog “peleando con las TIC”, ¡publica una entrada casi cada día! Esteban es Asesor del CEP de Telde, en Gran Canaria
13. De mayor quiero ser formadora, Anna Jubete.  “Espacio de reflexión educativa con propuestas para intentar promover un cambio educativo, con recursos a utilizar en la educación de una forma distinta y con todo lo que se me va ocurriendo para intentar aportar mi granito de arena al proceso de cambio que debe tener el sector educativo y formativo.”
14. Óscar González. Las vivencias y experiencias de Óscar González en el mundo educativo: “una puerta abierta a todo aquel interesado en promover cambios en la educación y un espacio de diálogo y comunicación entre familias y escuela”.
15. Innovación Educativa,  Ángel Fidalgo. Blog de Ángel Fidalgo para reflexionar sobre innovación educativa.
16. Start Stop en el Aula, de Ma Gutiérrez. Un mensaje muy claro: “describir lo que SÍ me funciona y lo que NO me funciona en el aula”
17. Rosa Liarte. Profesora de Geografía e Historia y amante de las nuevas tecnologías y metodologías educativas
18. Investigando las TIC en el aula, Juanfra Álvarez. Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz.
19. Roser Batlle. El aprendizaje-servicio es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social. En el blog de Roser Batlle se explica este nuevo enfoque educativo.
20. El blog de Manu Velasco, Manu Velasco. A través de sus cuidadas ilustraciones, Manu Velasco descubre el valor de la docencia y pone en valor el trabajo de los maestros: “Maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas”

21.  Trasteando TICs. Es el blog de Raúl Miranda, comprometido con la enseñanza, la innovación y las tecnologías aplicadas.
22. Educación 4.0, David Fernández Belmonte.  Las nuevas tendencias educativas y la educación del futuro, por David Fernández Belmonte.
23. Orientapas,  Alberto del Mazo. Bar virtual para profesionales de la orientación educativa e intervención psicopedagógica, por Alberto del Mazo.
24. De vuelta, Ramón Paraíso. Ramón Paraíso está al frente de este blog sobre innovación educativa, la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje y la relación entre los centros y la comunidad educativa y su entorno.
25. Fernando Trujillo. Aprendizaje cooperativo, educación bilingüe, género e interculturalidad, son algunos de los términos con los que Fernando Trujillo alimenta su blog. No perdáis la oportunidad de conocer la experiencia en el mundo de la educación a través de todos los proyectos en los que ha participado.
26. La Ardilla Digital, Santiago Ferrer es Pedagogo y Profesor de Educación Especial. Ofrece recursos digitales para Educación Especial.
27. Las reflexiones de Jordi Adell. “Bienvenido/a a mi “sitio profesional” en Internet. Estas páginas son un intento de mantener en un solo lugar publicaciones, vídeos, blog (irregular), agenda, cosas que quiero tener a mano, etc. Pero vayamos por partes. ¿De quién demonios son estás páginas?”
28. Educación tecnológica,  Celestino Arteta Iribarren. Es un blog donde se recogen aquellas herramientas que proporciona la web 2.0 y que son susceptibles de ser utilizadas en las aulas, además de vídeos y noticias sobre educación.
29. Mikel Agirregabiria. Un auténtico pionero en el uso de las TIC: el blog de Mikel Agirregabiria está abierto desde el año 2000 y su cuenta de Twitter desde el 2007.
30. El Blog de Jacobo Calvo. Este blog fue finalista en la edición 2013 de Edublogs

31. Un candil en el patio.  Alejandro Gámiz pone su granito de arena en conseguir una educación mejor: “Este blog es mi sitio en la red donde comparto mis reflexiones sobre educación y algún recurso que otro. Inquietudes de uno al que le encanta el mundo educativo.”
32. Efepeando, Óscar Boluda Ivars Reflexionando con urgencia sobre Educación, formación profesional y nuevas tecnologías.
33. Ana Basterra. Materiales y Recursos de Aula para el Ámbito Social y Lingüístico. Además, pone a disposición de los docentes materiales y recursos para Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Geografía e Historia.
34. Clarión, Juanmi Muñoz. Un blog centrado en las nuevas TIC y su aplicación en la educación.
35.  Imaxinante, Manel Rives. El proyecto nació hace ya algo más de 3 años, en respuesta a una idea que tenía de publicar sus propias ideas, fotografías, inquietudes… El proyecto surgió como respuesta a una búsqueda del mejor lugar donde publicar las entradas.
36. Pere Marquès. Foro abierto a la comunidad educativa con una selección de recursos e ideas para la docencia y el aprendizaje con apoyos TIC.
37. Reflexiones sobre la educaciónBelén Palop. “Quizás la educación sea el tema al que más horas dedico (a) con su estudio, (b) en mi profesión, y (c) en mi día a día.”
38. Educar en Tiempos Inciertos, Salva Barrientos. “Docente inquieto. A pesar de todo, con ilusión por mejorar en mi trabajo y por tener una visión más amplia de la educación y de la vida.”
39. Acogida, J. Blas García. Acogida y eL2 nació hace cinco años como lugar de encuentro para muchos profesionales de la educación que tenían alumnado extranjero en sus aulas. Un espacio para la integridad y la convivencia.
40. Mirando Alrededor, José María Ruiz Palmo. Reflexiones y proyectos ligados al ámbito educativo.

41. Oneub, Juan Bueno Jiménez. Interesado en el liderazgo distribuido y sostenible, los nuevos entornos personales para aprender, las comunidades de aprendizaje y el conocimiento compartido
42. Alejandro Sarbach Carbonilla. Profesor de filosofía en el Institut Lluís Domènech i Montaner de Barcelona. 
43. Talento y Educación, Javier Touron. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Navarra.
44. SMconectados. Un blog dedicado a la EDUCACIÓN con mayúsculas, en el que se da voz a todos los actores que participan en el apasionante reto de educar.
45. Aulaplaneta. Es un sistema integrado de contenidos curriculares que pone al servicio del profesor una propuesta didáctica personalizable y gran variedad de recursos digitales para preparar sus clases, y a disposición de los alumnos todo lo que necesitan para aprender de forma motivadora y eficaz.
46. Tiching. En 2014 ganó el premio a mejor bitácora de educación.
47. Xarxatic,  Jordi Martí.Reflexiones de Jordi Martí sobre el mundo de la educación, y él mismo dice en su presentación un “docente que intenta transmitir lo que sabe (o lo que se inventa) de la mejor manera posible”.
48. Desde mi azotea, Miguel Rosa es maestro, pedagogo y director del CEIP San José Obrero de Sevilla. “La inclusión es el eje de cualquier proceso de enseñanza”
49. El blog de la Creatividad al Piano Agustín Manuel Martínez nació en Sevilla en 1974 y dedica este espacio a la formación musical de piano.
50. Escuela con Cerebro Jesús C. Guillén. Escuela con Cerebro es un blog sobre neurociencia aplicada a la educación.

Eventos educativos del 20 al 26 de abril 2009

Tal y como acordamos recientemente (a propuesta de Amaia Santana), los viernes publicaremos con antelación los principales eventos a los que trataremos de acudir durante la semana siguiente.
Día martes 21 de abril de 2009: Programa HTB
9:30 - 12:00 Tratamiento Integrado de Lenguas. Centro Clara Campoamor de Barakaldo. Programa (abajo). Web: tratamientointegrado.wordpress.com.Tratamiento Integrado de Lenguas Tratamiento Integrado de Lenguas Mikel Agirregabiria
Publish at Scribd or explore others: Study Guides Language language historia

Día jueves 23 de abril de 2009: Día del Libro
1ª Opción:
9:00 - 14:00 XVIII Encuentros de Educación para la Sostenibilidad. Conservatorio de Bilbao. Programa (abajo).
XVIII Encuentros de EAeus-Cas XVIII Encuentros de EAeus-Cas Mikel Agirregabiria

2ª Opción:
10:30 Modernización de la biblioteca del CEP Juan Ramón Jiménez de Cruces (Barakaldo) dentro del programa ACEX. Con el Proyecto de Innovación Educativa " Leo, leo... ¿Qué lees? Contará con la presencia del Alcalde de Barakaldo y otras autoridades, la Directora de IKEA, Belén Frau, y la Directora del Departamento de Marketing, Virginia Medina, Alfonso Santamaría (Responsable del Programa ACEX, Rosa Jusué Lafuente responsable de la citada biblioteca,...
Días viernes y sábado 24 y 25 de abril de 2009: Nonick
Los días 24 y 25 de abril se celebrará en Bilbao Nonick 09, un encuentro internacional que incluye startup 2.0. Dentro del evento Nonick, en el que estarán los mejores expertos europeos en el mundo de la creación de vídeo para la red, se hará entrega de los premios Euro Blog Awards. Estos galardones premiarán a los mejores blogs europeos, también en la modalidad de vídeo. Para poder votar, ya está abierta la web del concurso. En ella, los usuarios de Facebook pueden dar un voto por un blog, y otro por un videoblog. Con el fin de facilitar el proceso, se propone una ordenación por idiomas, así los usuario podrán hacer una valoración justa sobre los blogs en su idioma. El blog ganador de cada idioma será finalista y optará al premio que en formato eurovisivo será dirimido dentro de la jornada Nonick 09. El plazo de votación finaliza la próxima semana. Desde Alianzo, empresa organizadora, nos animan a dar nuestro voto y colaborar en la selección de los mejores blogs de Europa.