Mostrando las entradas para la consulta slow ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta slow ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Slow TV: Una terapia de sosiego desde la propia televisión

Siete horas y cuarto de viaje en tren desde Bergen a Honefoss

Slow TV es un recurso audiovisual que consiste en emitir durante horas, en todo su devenir segundo a segundo, un proceso conocido, que nos lleva a entender el ritmo natural de lo que nos rodea. Resulta placentero porque nos recuerda, y parece que es necesario, que la vida se despliega a nuestro alrededor a velocidades asimilables. 

Fue socialmente descubierta en Noruega, donde sus televidentes llevan tiempo enganchados a la Slow TV. Hacia el año 2000 en su televisión pública noruega, la NRK, y en la que los espectadores ven maratones de horas y horas de duración de streamings de cosas de lo más mundanas. Y les encanta.
Este elogio a la lentitud, en la era Internet, parece actuar como un lenitivo hipnótico que aplaca ansiedades, viendo -por ejemplo- cómo pájaros y ardillas se acercan a un comedero. O una simple fogata que va apagándose, crepitando durante tres horas, junto a un arroyo.
Además de cámaras en el frontal de trenes (en paisajes nórdicos o urbanos como Taiwan) o ferries navagando entre fiordos, en ocasiones basta una cámara fija para emitir en continuo y en directo desde un lugar paradisíaco como una playa del Caribe (vídeo sobre este párrafo), una caudalosa cascada o un nido de águilas,... 

Las webcams de servicios como SlyLine también ofrecen muchos lugares en todos los continentes para aburrirnos mientras nos sosegamos viendo qué pasa por ahí,... observando, cuando aparecen, elefantes, jirafas, búfalos, cebras, leopardos y otros animales en vivo por las sabanas de Kenia,... Recomendado, con muchas ubicaciones en España (aunque ninguna en el País Vasco, curiosamente).

También hay casi 700 relajantes paseos a  pie en esta plataforma: Video Walks Around the World.
Otro caso más cercano: 'El viaje', que siguió el recorrido del Canfranero (desde Zaragoza hasta la vieja estación de Canfranc), en un programa de la televisión autonómica de Aragón TV.

Slow Food: Comer lo bueno, limpio y justo

Clic para ver una presentación oficial...En su web leemos: Slow Food es una asociación ecogastronómica sin ánimo de lucro financiada por sus miembros. Se fundó en 1989 para contrarrestar la fast food y la fast life, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales y combatir la falta de interés general por la nutrición, por los orígenes, los sabores y las consecuencias de nuestras opciones alimentarias. Hoy, con más de 80.000 miembros en todo el mundo, fomentamos una nueva lógica de producción alimentaria, desarrollamos programas de educación alimentaria y actuamos a favor de la biodiversidad. Descubre nuestra asociación y nuestras actividades.

Elogio de la lentitud, por Carl Honoré

El periodista Carl Honoré cree que el énfasis del mundo occidental en la velocidad desgasta la salud, la productividad y la calidad de vida. Pero está surgiendo una reacción, a medida que la gente de la calle comienza a frenar sus modernas vidas. Autor del libro Elogio de la lentitud sobre Slow Movement o el «Movimiento lento». Lo expresa el proverbio japonés que dice: "La velocidad disminuye el espacio, la lentitud lo multiplica".
Carl Honoré nació en Escocia, de nacionalidad canadiense y residente en Londres, donde ahora trabaja y vive con su esposa e hijos. Carl Honoré es periodista y escritor. Conocido por ser la voz y el impulsor del movimiento «Slow», que propone ralentizar la vida y reducir las cargas mentales, académicas o laborales para disponer de más tiempo de calidad.
Una segunda grabación de 2020, quince años después del TED inicial de 2005.

Obras interesantes ambas, entre otras.

Otro post con Carl Honoré elogiando la edad.

Encuentro de bloggers viajeros y turísticos


NBA Clippers vs Minnesota Timberwolves. L.A.
Dicen que cada año hemos de viajar a un sitio donde jamás hayamos estado anteriormente. Para ayudarnos a descubrir lugares inéditos, quizá cercanos incluso, BLOGEU, la Asociación Vasca de bloggers ha programado un Encuentro de blogs viajeros y turísticos, como una de las primeras blogosferas temáticas de Euskadi.

Este Encuentro de blogs viajeros y turísticos será el viernes 30 de marzo de 2012, de 16:00 a 18:00. Será precedido de una comida opcional de 14:30 a 16:00. La MESA REDONDA y DEBATE será conducida y presentada por:
También estarán presentes otros bloggers viajeros como Ivo Valadares (Hello Bilbao), Hodei Orueta (BicyCloud),... Y esperamos que se sumen más blogs en estos días que quedan.

La convocatoria cerrará el lugar de celebración tras una reunión preparatoria el viernes 16 de marzo de 2012. Esta cita previa con Junta Abierta de Blogeu será en la Sala Mirador (con wifi) del Museo Marítimo Ría de Bilbao (MMRB). Para acudir es preferible realizar una rápida inscripción en este enlace.

Imagen desde California de Aitor Agirregabiria y un vídeo con Eduardo, Hombre Lobo.
Para apuntarse en Blogeu: blogeu.wikispaces.com/Inscripción.
Para acudir, con comida opcional: Confirmar asistencia.

Lenguas y gastronomías

Las grandes culturas, de todos los tiempos, se erigen sobre factores sociales tales como la extensión de su idioma y de su cocina.

Quizá el mejor exponente secular de una cultura longeva y dispersada sea la china, con variantes dialectales de millones de hablantes y con aún más millones de comensales en sus restaurantes chinos, presentes en cualquier rincón de los cinco continentes. Algo parecido, aunque en menor extensión, sucede con las tradicionales lengua y gastronomía japonesas. Incluso, la lengua y cocina francesas son de gran predicamento, más la segunda que la primera, especialmente entre la refinada élite cultural de muchas naciones occidentales.

No siempre van parejas la universalidad de idioma y cocina. Un contraejemplo es la cocina vasca, mucho más conocida y reconocida que la lengua vasca (euskara). Otro caso es el inglés, la más generalizada y planetaria “lengua vehicular”, que no se corresponde en absoluto con la presencia de “comida inglesa” en ningún lugar del mundo, ni siquiera en el Reino Unido. Sólo se salva el desayuno inglés (English breakfast), imprescindible para sobrevivir al ayuno obligado tras ver los británicos “fish and chips” (pescado rebozado con patatas fritas). No en vano, el escritor francés Pierre Daninos apuntó con saña que “los ingleses inventaron la sobremesa para olvidar la comida”. La paradigmática variante anglosajona de “fast food” (comida rápida o basura), sí podría considerarse el exponente globalizado de la cocina… norteamericana. Este tipo de nutrición de subsistencia, sin exquisitez gastronómica, no facilita la sobremesa (propia de "slow food").

Afortunadamente, en la sobremesa puede emplearse lenguas de origen cultural distinto al de la gastronomía degustada. No en vano vivimos un siglo multilingüe, intercultural y multiétnico. Algunos ya estamos añorando algunas sobremesas plurilingües tras una variada comida internacional, que con suerte propiciarán las próximas vacaciones…

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/gastronomia.DOC

No le des más vueltas...

Quick VS Slow
La vida es demasiado corta para perder el tiempo con tonterías.
No le des más vueltas,... ni al tapón del dentífrico, ni a la vida.
Abre tu vida con avidez, con ansia sabia y contenida.
Los secretos son ilusión, ternura, sorpresa y alegría.
La existencia es nueva... cada noche y cada día.
¿Sueño, juego? Busca junto a ti sólo... la dicha.
Vivir es viajar y aprender... toda una poesía.
La vida es un misterio que nos maravilla.
Lo que das a los demás... eso es tu vida.
Todo está cerca de ti: Ama e imagina...
[Foto de Aitor Agirregabiria... hecha a medida]

Hablaremos de futuro en Nunca Serás Tan Joven de Onda Vasca

Jokin González, director del programa dominical Nunca Será Tan Joven de Onda Vasca, nuevamente nos ha invitado a dos sasoikotarrak como Jorge García Cámara y quien suscribe, Mikel Agirregabiria. En mi caso, anuncia que una de las preguntas que me harán será: ¿Qué nos está dejando la pandemia?

La respuesta a vuelapluma sería: El COVID-10 ha dejado, a fecha de hoy, 467.000 muertes en todo el mundo, más de 28.300 en España y más de 1.600 seres humanos muertos en la CAPV con coronavirus detectado. Además de secuelas, dolor en familias que no se ha podido despedir y otras gravísimas consecuencias económicas, laborales, sociales y políticas. 

Sin detenernos en tan amplias dimensiones, sólo resaltaremos que las sociedades y las ciudadanías se han retratado en su madurez política. Ha habido quienes se han enzarzado en guerrillas por el descrédito del adversario, mostrado su falta de talla humana incluso en una crisis total, y ha habido quienes han ayudado a paliar tan dramáticos acontecimientos. 
Hablaremos de futuro en Nunca Serás Tan Joven de Onda Vasca
Se puede concluir, sin ningún género de duda, que la pandemia, incluida la cuarentena,  nos ha cambiado, y no todo es malo. Nos ha confinado, nos ha obligado a repensar todo, y podemos aprender que la "vieja normalidad" nos llevaba a la catástrofe. Por el contrario, si construimos una "nueva realidad" más solidaria y sostenible podremos contar con un porvenir tanto la humanidad como este planeta que nos alberga.

Hoy, ahora y aquí, en este programa de nombre inventado por David Barbero, la primera lección es:  Hemos que cuidar mejor a las personas vulnerables y dependientes, ancianos y de todas las edades. La enfermedad ataca a todos, pero afecta mucho más a quienes viven desamparados. El estado de bienestar es un intento de compensar la lotería negativa que, a veces, nos puede tocar a todos. 

Otra lección derivada de la anterior es ese punto débil en nuestro sistema: Las residencias de ancianos están a caballo entre lo sanitario y lo social, que son dos ámbitos que no funcionan con la suficiente coordinación. No solo hay que medicalizar las residencias; también hay que socializar los centros de salud, ambulatorios y hospitales, rompiendo progresivamente las barreras funcionales y administrativas entre ellos. Como sociedad, hemos fallado a muchos de nuestros mayores.

Lo que la pandemia nos ha enseñado brutalmente que somos más vulnerables de lo que suponíamos. Nos ha demostrado impotentes, incluso para fabricar plásticos de protección para quienes nos cuidan. Reconozcamos que no estábamos preparados para impedir la propagación de una epidemia o pandemia. La clave es aprender y no olvidar, para que no vuelva a repetirse.

También hemos recalculado el valor de nuestros hábitos, de nuestros servicios,... y nos hemos descubierto como vecinos, como personas de natural solidario y amable,... Somos vulnerables, pero podemos ser fuertes y actuamos conjuntamente.
Hablaremos de futuro en Nunca Serás Tan Joven de Onda Vasca
Ya desarrollaremos posteriormente otras mutaciones como las que ahora enumeramos:
  1. Hemos descubierto el teletrabajo, con sus pros y sus contras. No dejará de crecer esta fórmula de contribuir con nuestra labor. 
  2. Hemos reducido el consumismo de productos y servicios no esenciales.
  3. Hemos apreciado más el hogar, la vida menos estresante, la desaceleración forzada de una  vida tranquila Slow Life.
  4. Hemos priorizado a familiares y amigos, aunque vivan lejos. Y hemos sentido la necesidad de decirle a la gente cómo te sientes con ellos. 
  5. Hemos revitalizado la acción ética y el activismo en nuestro mundo altamente interconectado  y en peligro. 
  6. Hemos degustado el ejercicio diario de andar, cocinar, leer, disfrutar de la naturaleza que ha asomado por nuestras ventanas y balcones,...

Crónica de la 3ª Cita Blogeu con Bloggers de Viajes y Turismo


Vídeo completo del I Encuentro de bloggers viajeros y turísticos, organizado por BLOGEU, una Asociación Vasca de bloggers, #blogeu, en Bilbao. Incluye el vídeo superior todas las intervenciones, excepto la comida previa donde sólo se grabó este Qik.

Vídeo inicial con la presentación de quienes asistieron. Algunos más llegaron después. En total estuvimos 23 bloggers. Salvo error u omisión, nos reunimos, por orden de aparición en el vídeo sobre estas líneas, Natalia Zapatero, Iñaki Makazaga, Eduardo Pérez, Peio Arruabarrena con Sirimiri, Mª Esther Bravo (Loren Simon), Carol Gutiérrez (Moonflower), Ainara García Azpiazu, Xabier Villanueva, Juan José Aspiroz, Fernando Villanueva (Apicius), Roberto Poza, Maribel Navascués, Ivo Valadares, Egoitz Goikoetxea, Amaia Lago, Maitane Bengoa, Raimundo Rubio (REDOX), Miguel Loitxate (Lonifasiko), José Manrique López de la Fuente, Rafael Olalde, Javier Merino, Alberto Arizkorreta (EITB, Chiloé), que llegó un poco más tarde, y quien suscribe, Mikel Agirregabiria.

Corte de la intervención de El Guisante Verde Project".
Comenzó, tras unas palabras preliminares nuestras y otras de Natalia sobre la jornada, la pareja de "El Guisante Verde Project", compuesta por Roberto Poza y Maribel Navascués, que en Twitter son @guisanteverde. Ellos son unos apasionados del slow travel, que no trata de acumular lugares sino disfrutar de cada instante, aunque sea pequeño como un guisante. Nos destacaron el secreto de todo blogger viajero: Viajar para contarlo. In situ nos retaron a colaborar en su desafío de ver Bilbao desde la Grúa Carola, el mejor reclamo turístico del Museo Marítimo Ría de Bilbao en cuya sala Mirador nos reunimos.
Corte de la intervención de Iñaki Makazaga.
Iñaki Makazaga, @imakazaga, presentó su Piedra de toque, y las razones de por qué un periodista recorre el mundo y lo relata a través de su blog, de la radio (Onda Vasca),... Él es un artesano del storytelling, que entrevista a viajeros que no pudieron acompañarnos como el Mochilero en América que nos deleita con su blog, El Rincón de Sele.
Corte de la intervención de Eduardo Pérez.
Eduardo Pérez, el Peter Parker que ha mutado hacia Hombre lobo. Sus relatos de viajes a lugares exóticos ("todo lugar es exótico para mucha gente", asegura), con medios lujosos, forman parte ya del inconsciente de toda una generación. Un viajero compulsivo por razones profesionales, que ha vivido en los aviones, pero que supo disfrutar de esa circunstancia. En cada ocasión nos desvela secretos nuevos, que le han llevado a publicar más de 1.250 vídeos desde 31 países diferentes. Al igual que Xabier Villanueva todo surgió en Nueva Zelanda. Su primer vídeo, de calidad mejorable, se grabó en Rotorua (lugar que describe Xabier).
Corte de la intervención de Natalia Zapatero.
Natalia Zapatero condensó toda una vida dedicada al Marketing Turístico y que ha vivido en diferentes lugares, como EE.UU. durante 13 años. Fundadora de Turiskopio, dedicado a la promoción turística, y con un blog Travel and Twitts sigue viajando con una pasión inacabable ("alucino todos los días", nos comunicó confidencialmente). Recordó ese entusiasmo de quienes trabajan en turismo: "No moriremos millonarios, pero con el pasaporte lleno de recuerdos". También compartió cómo Twitter le ayudó en Milán a ver sin reserva la "Última cena".
Corte de la intervención de Egoitz Goikoetxea.
Egoitz Goikoetxea, en euskera y quedándose sin aliento por el entusiasmo puesto, nos introdujo en su iniciativa Nomaders, animándonos a convertirnos en Héroes locales ( “Local Heroes”), esos anfitriones residentes locales que descubren a los viajeros un lugar. Uno de sus blogs, www.egocast.es, es un modelo propio de cómo relatar viajes en profundidad de un modo personal. Fue muy peculiar su modo de presentar. Utilizó únicamente el texto de seis tuits en euskera y castellano con las ideas clave, aunque creemos que no fueron tuiteadas sincrónicamente en el momento (convendría una aplicación así, que presente y tuitee).
Corte de la intervención de Peio Arruabarrena.
Tras abrir el debate, animamos a Peio Arruabarrena con Sirimiri, su robot LEGO viajero con el que nos fotografiamos todos al final, a describir su meritorio proyecto como eBikeReporter con Sirimiri 2.0. No se trata (sólo, ni más ni menos) de dar la vuelta al mundo en su bicicleta Orbea (ahora eléctrica a ratos), para dar a conocer Donostia, como capital europea de la cultura 2016. El loable y ambicioso objetivo sería lograr un miniplató con robots (RoboStudio, SiriStudio) que permitiese a niños, jóvenes o discapacitados controlar cámaras (es su profesión) y toda la realización de algunos programas.
Corte de las últimas intervenciones de Carol Gutiérrez,...
Nos quedamos con muchas ganas de seguir y escuchar con más detenimiento a Carol Gutiérrez, (@moonflower_blog) una plurilingüe con 7 idiomas, un blog, En el camino con Moonflower, y una empresa Thabuca, a Xabier Villanueva (@xvamadoz), un gran escritor y blogger con Cómo ser un Kiwi,...

Otras crónicas de Xabier Villanueva, Maitane Bengoa (NonGogoa), Alberto Arizkorreta (Chiloé), Roge Blasco (Radio Euskadi) quien entrevistó a varios participantes a las 21:00, Natalia Zapatero,...

Álbum de fotos, vídeo completo (al inicio del post) y 11 vídeos en HD.
Más posts sobre Blogeu, Asociación Vasca de Bloggers.
Wiki oficial de BLOGEU: blogeu.wikispaces.com.
Inscripciones: blogeu.wikispaces.com/Inscripción.