Mostrando las entradas para la consulta televisión ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta televisión ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Gracias, Akira Toriyama, por el legado de Dragoi Bola

Con profunda tristeza, nos despedimos de Akira Toriyama, el reconocido dibujante japonés y creador de la icónica serie Dragon Ball. Toriyama falleció a los 68 años debido a una enfermedad cerebral. Nacido en 1955 en Nagoya, Japón, Toriyama se inició en el mundo del manga en 1978 con Wonder Island y alcanzó el éxito con obras como Dr. Slump y, sobre todo, Dragon BallSu legado en el manga y el anime cambió para siempre cuando Toriyama tomó el lápiz. 

Su serie de manga Dragon Ball ha vendido millones de copias y fue adaptada en programas de televisión animados muy populares, videojuegos y películas. Fue traducido a múltiples lenguas, En euskera acompañó a varias generaciones de infancia y a sus progenitores (como fue nuestro caso). 

La acertada elección de esta serie por la, por entones recién fundada, FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos), ayudó de modo muy decisivo en el aprendizaje del euskara, catalán y gallego. Llegó a ETB 1 en 1990, siete años antes de que se emitiese a nivel nacional en Antena 3. El bertsolari y escritor Xabier Amuriza fue el encargado de traducir los primeros capítulos de la serie cuando trabajaba el estudio Edertrack (véase una joya de vídeo)

Inspirado por el revolucionario manga “Astro Boy”, Akira Toriyama aterrizó su primer manga publicado, “Wonder Island”, en “Weekly Shōnen Jump” en 1978. De todos los éxitos de Toriyama, ninguno fue tan grande como su creación de 1984, "Dragon Ball". Esta saga de alta energía y llena de acción, inspirada en el clásico chino del siglo XVI “Viaje al Oeste”, abarcó 11 años, 519 capítulos y 42 volúmenes publicados. 

La serie fue adaptada en dos series animadas populares: “Dragon Ball” y la titánica “Dragon Ball Z”, que es una de las series de anime más populares de todos los tiempos y duró casi 300 episodios. El trabajo de Toriyama fue publicado en docenas de países y lo llevó a diseñar personajes para videojuegos. Creó personajes para la serie “Dragon Quest”, el aclamado “Chrono Trigger”, “Blue Dragon” y muchos otros. 

A nivel mundial, el manga original “Dragon Ball” ha vendido más de 300 millones de copias. Su influencia en la cultura pop de las últimas décadas es incalculable y su legado perdurará en el corazón de los fans de todo el mundo. Descanse en paz, Akira Toriyama. Tu creatividad y pasión por el arte han dejado una huella indeleble en el mundo del manga y el anime. Te recordaremos siempre.

Homenaje a Umberto Eco

Como modesto homenaje a Umberto Eco, fallecido hoy en Milán, recogemos de Wikiquote y otras fuentes algunas citas de sus obras.
  • "El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee."
  • "Hay libros que son para el público, y libros que hacen su propio público."
  • "Los libros son esa clase de instrumentos que, una vez inventados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el martillo, el cuchillo, la cuchara o la tijera."
  • "Los libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación. Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué significa". 
  • "La maquinaria que permite producir un texto infinito con un número finito de elementos existe desde hace milenios: es el alfabeto."
  • "El narrador no debe facilitar interpretaciones de su obra, si no, ¿para qué habría escrito una novela, que es una máquina de generar interpretaciones?"
  • "Nada consuela más al novelista que descubrir lecturas que no se le habían ocurrido y que los lectores le sugieren."
  • "Creo que aquello en lo que nos convertimos depende de lo que nuestros padres nos enseñan en pequeños momentos, cuando no están intentando enseñarnos. Estamos hechos de pequeños fragmentos de sabiduría" (El péndulo de Foucault).
  • "No son las noticias las que hacen el periódico, sino el periódico el que hace las noticias y saber juntar cuatro noticias distintas significa proponerle al lector una quinta noticia" (Número cero).
  • "Hoy no salir en televisión es un signo de elegancia."
  • "La televisión se nos aparece como algo semejante a la energía nuclear. Ambas sólo pueden canalizarse a base de claras decisiones culturales y morales."
  • "Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración."
  • "Disimular es extender un velo compuesto de tinieblas honestas, del cual no se forma lo falso sino que se da un cierto descanso a lo verdadero." (De "La Isla del Día de Antes", dicho por el personaje: Roberto)
  • "Los objetos están semánticamente desgastados antes que su materialidad."
  • "Los monstruos existen porque son parte de un plan divino y en las horribles características de esos mismos monstruos se revela el poder del creador" (El nombre de la rosa).
  • "El amor es más sabio que la sabiduría" (El nombre de la rosa).
  • "El autor debería morirse después de haber escrito su obra. Para allanarle el camino al texto." Esta última cita ya la ha cumplido Umberto Eco.

Teletimos como "Ganas de ganar"

Las estafas por televisión añaden nuevas tácticas como chicas en bikini para unos programas que son la vergüenza de nuestra época: el "timo de la estampita" elevado al estrado de la "caja tonta" para el "gran público". Con la promesa de dinero fácil y rápido y la connivencia de las empresas de telefonía, arruinan a la pobre gente más joven o más inculta, que cree hacer descubierto el mediterráneo en una palabra obvia. Esto y los anuncios de pr0s****ción que colman las secciones de noticias de la prensa son inmensas manifestaciones de doble moral de sitios que, simultáneamente, se dedican a pontificar sobre lo correcto y a dar lecciones de moral a los usuarios de sus medios, obviando cómo alcanzan su financiación con procedimientos innobles.

Tags Technorati: | | .

Grandeza y humanidad en el confinamiento como Bizirik Gaudelako

Cualquier crisis es la mejor oportunidad de mostrar (y demostrar) calidad y calidez de personas grandes en humanidad. Como en el recién estrenado vídeo de ayer, Bizirik Gaudelako (Porque estamos vivos). Publicado en el imprescindible blog en euskara Zortzigarren Lurraldea (el octavo territorio, el ciberespacio, adicional a los siete Territorios Históricos de Euskal Herria). 

Obra coral coordinada por el influencer y youtuber euskeldun Josi Sierra Orrantia, con un excelso colectivo con personas y educadores de la talla de Joseba Ibarra Bustinza,... Amigos y colegas tantos años ha,... El grupo lo componen Olaia, Maixe & Aritz; Lurdes & Edurne; Jose & Jesus Mari ta Maialen; Itsaso ta Kattalin; Mai, Pablo ta Beñat; Elena ta Josi; Josu ta Unai; Joseba & Mon. Bibolin gonbidatuta Asier Valencia. Talde teknikoa: J.R. "Mon" Facorro Fiuza, Joseba Ibarra Bustinza & Josi Sierra Orrantia.

Mañana iniciaremos la que podemos denominar Fase 0,90, más cerca de la Fase1 que de la Fase0, pero seguimos recomendando que si podéis hagáis, por precaución colectiva y personal, y digáis #Fase0PorqueQuiero. Mo os precipitéis que la pandemia cuenta con más infectados que nunca entre nosotros.

Siguen algunos tuits con grandes personas que dan ejemplo de cómo actuar en momentos difíciles, para que aprendamos a convivir con solidaridad, alegría,...  Un tuit final que parece apostar por la  #MascarillaObligatoria  fuera de casa. #Mask4All #MasquesPourTous con el lema "Yo te protejo con mi mascarilla".

La televisión permite poner en nuestro cuarto de estar a personas que jamás invitaríamos a casa

"La televisión es más interesante que las personas. De no ser así, deberíamos tener gente en las esquinas de nuestras habitaciones."
Alan Coren, 1938, escritor británico

Matilda, de Roald Dahl, un libro perfecto para la infancia

“Matilda” (leer en PDF) es un libro imprescindible para iniciar a los más pequeños en el hábito de la lectura, ya que es una de esas historias con tal encanto que son capaces de crear pequeños y ávidos lectores. “Matilda” es una novela infantil escrita por el autor galés Roald Dahl. Fue publicada por primera vez en 19882. La historia se centra en Matilda Wormwood, una niña muy inteligente que, a pesar de tener solo cinco años, lee de forma fluida a diferentes autores y acumula grandes conocimientos. Matilda es una lectora empedernida. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos. Un día, decide desquitarse y empieza a emplearlos contra la cruel señorita Trumchbull.

El padre de Matilda, Harry Wormwood, es un estafador que vende coches de segunda mano robados y estafa a sus clientes. Su madre, Zinnia Wormwood, es una mujer vanidosa y alienada a la que sólo le interesa el dinero y la apariencia física. Matilda también tiene un hermano mayor, Michael, un muchacho promedio que se pasa el día viendo la televisión. La maestra de Matilda, Jennifer Honey, es una mujer dulce y cariñosa cuya devoción es enseñar a los niños no sólo conocimientos, sino también a ser buenas personas2. Por otro lado, Agatha Trunchbull, la directora del Colegio Crunchem, es una mujer malvada que abusa de los alumnos, imponiéndoles castigos crueles.

El autor, Roald Dahl, nació el 13 de septiembre de 1916 en Llandaff, Cardiff, Gales1. Era hijo de los noruegos Harald Dahl y Sofie Magdalene Hesselberg de Dahl1. Cuando tenía tres años, su hermana Astrid murió de apendicitis y su padre, unas semanas después, víctima de una neumonía. 

Cursó sus primeros estudios en la Escuela de la Catedral de Llandaff y a los nueve años ingresó en la St. Peter’s School, un colegio privado de Weston-super-Mare1. Después estudió en la Repton School, en Derbyshire, donde la fábrica de chocolates Cadbury enviaba muestras de sus productos a la escuela para que fueran probados por los alumnos. Esta experiencia le inspiró para escribir su segundo libro para niños, "Charlie y la fábrica de chocolate". 

En noviembre de 1939 ingresó en la Royal Air Force1. Durante una de sus misiones fue derribado en combate y tuvo que pasar seis meses hospitalizado. Dahl comenzó a escribir en 1942, publicando relatos cortos en revistas y periódicos. Fue afamado guionista de cine y televisión y varias de sus obras han sido llevadas a la gran pantalla. Es autor de géneros muy diversos y de temáticas muy variadas. Entre sus obras más populares se encuentran “Charlie y la fábrica de chocolate”, “James y el melocotón gigante”, “Matilda”, “El gran gigante bonachón”, “Agu Trot”, “Las brujas” y "Relatos de lo inesperado". Roald Dahl falleció el 23 de noviembre de 1990 en Oxford, Inglaterra.

La película, que nunca debe evitar la lectura previa o posterior del libro, fue dirigida por Danny DeVito en 1996, quien también interpreta al padre de Matilda, Harry Wormwood. Mara Wilson interpreta a Matilda, una niña prodigio que usa sus poderes telequinéticos para lidiar con sus padres abusivos y la directora de su escuela, la señorita Trunchbull, interpretada por Pam Ferris. La película es muy querida y a menudo se recuerda por su humor único y sus personajes memorables. Aunque hay algunas diferencias entre el libro y la película (véase este vídeo), la esencia de la historia y los personajes se mantiene fiel al material original. La película ha sido elogiada por su dirección, actuaciones y fidelidad al espíritu del libro de Dahl.
Audiolibro íntegro con todo el libro.
Otros posts nuestros sobre Dahl.

Neotelevisión, sobre el futuro de la televisión pública

[La emisión streaming ya no está disponible en los archivos de EITB]
La sala Multibox de EITB en Bilbao acoge la jornada en torno al futuro de las televisiones autonómicas neotelevisión, organizada por FORTA y EITB. Bajo el título "Construyendo el futuro de la televisión pública" ("Telebista publikoaren etorkizuna eraikiz"), se realizarán varias ponencias y mesas redondas. Durante el día, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar diferentes ponencias; entre los asistentes se encuentran Enrique Bustamante (catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense), Lluis Borrell (analista de Analisys Mason), Luis Jiménez (socio responsable media de Deloitte) y Eduardo García Matilla (presidente de Corporación Multimedia).

Asimismo, se celebrará una mesa redonda moderada por Asier Odriozola, que contará con la participación de Mónica Terribas (directora de Televisiò de Catalunya), Luis Jiménez (socio responsable de Medios de Deloitte), Carmelo Garitaonandia (catedrático de Periodismo y vicerrector de la UPV), Enrique Laucirica (secretario general de FORTA) y Lluis Borrell (analista de Analisys Mason).

Datos básicos extraídos de la noticia en eitb.com sobre Neotelebista. Una posible etiqueta Twitter: #neotelevision.

Obituario de David Linch, que redefinió el cine surrealista

David Lynch nació el 20 de enero de 1946 en Missoula, Montana, EE. UU. y ha muerto en Los Ángeles el 15 de enero de 2025. Fue un cineasta, guionista, actor, músico y artista visual ampliamente reconocido por su estilo único y surrealista. Su obra abarca desde el cine y la televisión hasta la música, la pintura y la fotografía. Lynch es considerado uno de los directores más influyentes e innovadores de la historia del cine contemporáneo.

Lynch creció en un entorno rural en varios estados de EE. UU., lo que influyó en su sensibilidad estética. Su infancia estuvo marcada por una mezcla de tranquilidad suburbana y una sensación inquietante de extrañeza, elementos recurrentes en su trabajo. Estudió artes visuales en la Escuela de Bellas Artes de Pensilvania, donde comenzó a experimentar con el cine como una extensión de su trabajo artístico.

Su primera película notable fue el cortometraje The Grandmother (1970), un trabajo experimental que exploraba temas de alienación y fantasía. Lynch pasó varios años desarrollando su primer largometraje, Eraserhead (1977), un proyecto profundamente personal que combina lo grotesco con lo surrealista. Aunque tuvo un lanzamiento limitado, la película se convirtió en un clásico de culto. Se trata de una obra profundamente inquietante que explora la ansiedad existencial y los temores relacionados con la paternidad. Su atmósfera oscura y su diseño sonoro único definieron su estilo temprano.

The Elephant Man (1980), basada en la historia real de Joseph Merrick, esta película obtuvo ocho nominaciones al Oscar y consolidó a Lynch como un director reconocido. Mezcla lo macabro con una sensibilidad humanista. Blue Velvet (1986), es una exploración de la oscuridad que acecha bajo la superficie de la vida suburbana. La película es ampliamente considerada una de las obras maestras de Lynch. 

Twin Peaks (1990-1991, 2017): fue la influyente serie de televisión que combina misterio, surrealismo y melodrama. Twin Peaks redefinió la narrativa televisiva, mezclando lo mundano con lo extraño. Mulholland Drive (2001) otra obra maestra del surrealismo cinematográfico que explora los sueños, las ilusiones y las pesadillas de Hollywood. La película es frecuentemente citada como una de las mejores de todos los tiempos. Inland Empire (2006), fue una exploración experimental y profundamente abstracta de la identidad y la narrativa, filmada con un estilo digital.
 
David Lynch es conocido por su estilo surrealista, que mezcla lo familiar con lo perturbador. A menudo explora los sueños y el inconsciente, el contraste entre la apariencia idílica y la oscuridad subyacente, la psicología humana y sus aspectos más oscuros, así como la música y el diseño sonoro como elementos narrativos fundamentales.

Aparte del cine, en música Lynch ha lanzado varios álbumes como solista (Crazy Clown Time, 2011) y ha colaborado con músicos como Julee Cruise y Angelo Badalamenti. En pintura y fotografía es un pintor prolífico, influido por el expresionismo. Su obra visual es inquietante y extrañamente hermosa, como su cine. Lynch fundó la David Lynch Foundation, que promueve la meditación como herramienta para combatir el estrés y la ansiedad.

Analepsis, prolepsis y elipsis, recursos narrativos mágicos


Existen tres tipos de anacroníasanalepsis, prolepsiselipsis. Analepsis: hacer un salto narrativo al pasado. Prolepsis: hacer un salto narrativo al futuro. Elipsis: omitir momentos siguiendo la línea de tiempo.

La analepsis, también conocida como flashback, es una técnica narrativa en la que se produce una interrupción en la secuencia cronológica de los eventos para narrar hechos ocurridos en un momento anterior al tiempo en el que transcurre la historia principal. Se utiliza para dar contexto, explicar antecedentes de los personajes o situaciones y profundizar en la trama, permitiendo que el lector o espectador entienda mejor el presente de la historia. La analepsis es común en la literatura, el cine y la televisión. 
Se suele distinguir entre flashback, término tomado del teatro donde se da un breve "salto atrás", y el racconto, de mayor extensión. Narra acontecimientos anteriores al presente de la acción e incluso anteriores al inicio de la creación. 

Un ejemplo clásico de 
analepsis se encuentra en la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. En esta obra, se utiliza el recurso de flashback para narrar eventos pasados de la familia Buendía, permitiendo comprender el presente de los personajes y la historia de Macondo. Otro ejemplo es en Forrest Gump, donde el personaje principal recuerda varios momentos de su vida mientras cuenta su historia a distintas personas en una parada de autobús. Estos saltos al pasado dan contexto a su vida y explican cómo llegó a la situación actual.

Un caso de prolepsis, o flashforward, aparece en Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Desde el comienzo de la novela, el lector sabe que Santiago Nasar va a morir, y a lo largo de la historia se anticipa repetidamente su muerte inminente. Este recurso intensifica la tensión narrativa, ya que se exploran los eventos y decisiones que llevan a ese desenlace anunciado. Otro ejemplo es en la serie de televisión Breaking Bad, donde varios episodios inician con escenas en el futuro que muestran consecuencias catastróficas o misteriosas, antes de volver al presente para contar cómo los personajes llegan a esa situación.

Un ejemplo de elipsis ocurre en El extranjero de Albert Camus (varios posts). En esta novela, la muerte de la madre del protagonista, Meursault, no es detallada; simplemente se menciona que ha fallecido. La narrativa omite cualquier descripción del evento en sí, y en cambio se centra en las reacciones de Meursault y su indiferencia ante el hecho. Esta elipsis refleja la apatía del personaje y enfatiza la distancia emocional que lo caracteriza. Otro ejemplo se da en Don Quijote de la Mancha (varios posts) de Miguel de Cervantes, donde la historia omite detalles de la recuperación de Don Quijote después de sus derrotas. Simplemente se menciona que volvió a casa o que pasó un tiempo sin aventuras. Esto permite avanzar rápidamente en la trama sin detenerse en eventos que no son esenciales para el desarrollo principal.

Polírica... sólo en la televisión... norteamericana


Lo mejor comienza a partir del minuto 3:00,...

Hace apenas unos días, el 24 de Junio de 2012, la cadena HBO estrenó la serie The Newsroom. Creada por el gran guionista Aaron Sorkin, autor de series de éxito como El ala oeste de la Casa Blanca. Relata la historia de un famoso presentador de televisión (protagonizado por Jeff Daniels) que se destapa (políRicamente diríamos) con unas polémicas declaraciones en una universidad ante las preguntas de jóvenes estudiantes de periodismo.

Que la serie exista y mantenga un cierto éxito habla de la capacidad de autocrítica de una ciudadanía (o de parte de ella), que ojalá fuese más generalizada allí,... y aquí. Cuando el protagonista se anima, finalmente, a decir la verdad y expresarla en alto, en público,... se produce el milagro de la verdad y se inicia un camino para ser mejores.

No se trata de ser la mejor nación del mundo, sino de ser una humanidad más solidaria, más culta, más movida por la verdad desnuda que por el miedo o por obsoletos patriotismos que sólo son un periclitado "sálvese quien pueda". Porque desde nuestro esfuerzo personal, en ese mínimo espacio donde nos movemos, podemos ir mejorando el mundo, día a día, sin engañarnos ni desesperanzarnos, con el esfuerzo cotidiano de hacer lo mejor que podamos lo que nos corresponde asumir.
"No somos los mejores, pero podríamos serlo", "mejoremos la comprensión lectora (alfabetización), las Matemáticas, las Ciencias,..., avancemos en educación que aún queda mucho", "la juventud como la generación peor (in)formada de la historia",... y en la parte final de su sublime discurso (desde el minuto 6:15), "luchábamos contra la pobreza, no contra los pobres", "tratemos de conquistar las estrellas",.. son citas que sólo cabe escuchar en una serie televisiva norteamericana. Y no se refieren a EE.UU., sino a lo más glorioso de nuestro mundo, a sus mejores épocas, a cuando sabíamos qué queríamos mirando hacia el cielo.

Ojalá viésemos líderes así, en la política, en el periodismo y en todos los ámbitos comenzando por el educativo, que remueven el adormecimiento y la autocomplacencia colectivas, e impelen al esfuerzo de mejorar entre todos y para el bien de todos. Pocos vídeos, aunque sean de ficción como éste, representan tan perfectamente la políRica, o la política lírica que muchos preconizamos.

El Efecto Carbonaro


El Efecto Carbonaro es una serie de televisión estadounidense, del género de cámara oculta y comedia. El programa debutó el 1 de abril de 2014 y actualmente se transmite por truTV. El espectáculo está organizado, por el mago y bromista Michael Carbonaro

Nos gusta ver cómo Michael Carbonaro ha innovado cruzando dos géneros clásicos de televisión: Magia y Cámara Oculta. También que no son trucos de edición, sino que las confiadas y sorprendidas personas lo viven en directo, sin advertir que están siendo engañados y grabados. Por otro lado, produce una sensación agridulce ver la ingenuidad de la gente que aún mantiene alguna credulidad. 
En el programa realiza trucos de magia a la gente de forma humorística, mientras son grabados por una cámara oculta para captar sus reacciones. Para promocionar la segunda mitad de la primera temporada, el canal TBS emitió un maratón de dos horas el 30 de octubre de 2014.

El truco final, en el vídeo de TikTok, muestras cómo la confianza en la tecnología avanzada, como el Wi-Fi, hace creer a algunas personas que incluso la materia puede ser transportada inalámbricamente. Resulta genial el racimo de plátanos que aparecen cortados por la mitad al fallar la conexión. 
Descubierto gracias a TikTok.
@carbonaro.effect

Ever seen a cloud fridge????🤣😜##DialItForward ##fyp ##magicianshin

♬ original sound - Carbonaro Effect

Un milagro por televisión, en directo

Esta tarde hemos perdido la oportunidad de ofrecer una doble curación milagrosa en directo y por televisión. Ha sido en el programa "Ni más, ni menos", el magazine televisivo que conduce Klaudio Landa en las tardes de ETB-2. Se puede ver arriba, a partir del minuto 1:18:00 en la grabación de "ETB a la carta".

El debate trataba de la peligrosidad o no de la Wi-Fi y otras ondas electromagnéticas como las que permiten la telefonía móvil. Hemos expuesto las razones, y los argumentos que prueban que no hay pruebas que establezcan una relación causa-efecto con ninguna enfermedad (que no sea mental, por miedo a lo desconocido). Escribiremos un siguiente post ("El wifi no es peligroso") con muchos más detalles y argumentos científicos, pero por el momento os invitamos a ver el programa de 30' de duración.

Hoy no era nuestro mejor día para acudir, por molestias que nos están importunando, pero cuando nos contactaron hace una semana nos propusimos animar a representantes del mundo de la ciencia y la medicina (Colegios Profesionales de Ingenieros, Médicos,...). Al encontrar serias dificultades para que presentasen una visión oficial, hubimos de aceptar a la producción del programa -a título personal- la necesidad de asumir la defensa de la racionalidad.

El formato de estos magazines es moderadamente tumultuoso (bajo la experta dirección de Klaudio Landa ), lo que incomoda a presentar todo lo que merece ser debidamente expuesto. Al final todo parece opinable, lo que no es cierto cuando hablamos de ciencia. En el "circo" de los supuestos "enfermos por hipersensibilidad electromagnética" se insiste en el dolor que les provoca, por ejemplo, la petaca del micrófono inalámbrico" (una pequeña emisora de radio) que cada contertulio llevábamos para transmitir nuestro voz a control del sonido.
Debate sobre Wi-Fi en los centros escolares
Una de nuestras antagonistas afirmó que había de alejar este aparato porque si lo llevase pegado a la espalda le causaría un dolor insoportable. Otro "hiperelectrosensible" hizo lo mismo, al tiempo que medía la intensidad de las radiaciones radioeléctricas de un móvil antes y al tiempo de recibir una llamada.

Tras esta vistosa medida, quisimos proponer otro experimento con curación incluida, pero al no respetarse lo turnos de palabra, no pudimos llevarlo a cabo. Se trataba de mostrar con el "método de doble ciego" cómo se confirman los datos científicos. Simplemente, podíamos solicitar que estos "enfermos imaginarios" corroborasen ese "dolor" que les producía el emisor del micrófono inalámbrico. Después, sin que ellos viesen si estaba encendido o no, que detectasen ese dolor sin el efecto de la propia sugestión que a ellos les afecta. Veríamos en tres o cuatro ocasiones cómo no pueden distinguir si lo llevan activado o no a la espalda. En cinco minutos quedaría demostrado que es un dolor meramente psicológico, por temor, que llegan a somatizar.

En fin, la dinámica de estos debates hace casi imposible romper el ping-pong de pro y en contra, y de nada vale apelar a la autoridad no de tal o cual científico, o médico, sino del método científico en general. Lo lamentable, y al respecto entonamos el mea culpa, es la baja cultura científica de nuestra sociedad, y ello es atribuible a una educación obligatoria que debe mejorar esta competencia científica y a la propia comunidad de investigadores, científicos y médicos que ha de implicarse mucho más en la tarea de divulgar los riesgos reales (y desmitificar los ficticios).
"Ni más, ni menos", programa de Klaudio Landa en ETB-2 (picplz_upload)
Abajo, una imagen del plató previa al coloquio. Fue un placer coincidir con Andoni Beriain, @aberiai, y Juan de la Herrán, @JuanDeLaHerran, y reencontrar a algunos antiguos colegas del centro de Miramón. Post relacionado: "El wifi no es peligroso".

Vive como los muy ricos

Leyendo en Quora distintas respuestas sobre los hábitos de la gente muy rica, rápidamente se desprenden algunas conclusiones bastantes obvias: La fundamental es que ES FÁCIL VIVIR COMO SI FUERAS UNA PERSONA RICA. Es cierto que algunas de sus actividades, más o menos ocasionales, no nos las podremos permitir, como conducir un Tesla (todavía no) o viajar en avión privado, pero la mayor parte de su tiempo lo pasan como podrías hacerlo tú mismo.

Seleccionemos diez actividades a las que dedican su tiempo los ricos, quienes -por cierto y aunque sorprenda el dato- sólo cuentan con días de 24 horas, semanas de 7 días y los años que tengan la suerte de vivir. Cualquier persona puede vivir como un potentado multimillonario si hace diariamente como la gente más rica del mundo,... lo siguiente:
  1. Levántate temprano. Éste quizá sea menos popular, pero es un común denominador en muchas personas exitosas y adineradas. Muchos de ellos se levantan de 2 a 3 horas más temprano de lo normal, y es tiempo que dedican a reflexionar, leer, tomar decisiones sobre lo que harán en el día o ejercitarse.
  2. Haz algo de ejercicio diario y desayuna tranquilo. Algo que está al alcance de la mano si se cumple la primera sugerencia.
  3. Viste igual todos los días. Ropa sencilla, de calidad, pero con un ropero monótono al máximo para no perder tiempo en temas triviales como el vestir.
  4. Ve poco o nada la televisión. El tiempo ahorrado para seguir aprendiendo y disfrutando se invierte leer o meditar, algo mucho más productivo que viendo televisión .
  5. Lee mucho, cada día,... o escucha audiolibros, al menos. A la gente muy rica le encanta leer. Por ejemplo, Bill Gates lee al menos un libro a la semana, Warren Buffett invierte alrededor del 80% de su día leyendo, cuando le preguntaron a Elon Musk cómo aprendió sobre cohetes espaciales, respondió: ¨leo [muchos] libros¨, Mark Zuckerberg lee un libro cada dos semanas,...
  6. Aprende algo más de lo que apasiona cada día. El aprendizaje continuo es una constante de los que más recursos acumulan: “Ser un nerd vale la pena”, son palabras del propio Bill Gates. Siempre le encanto aprender todo lo que le llamaba la atención, incluso al dejar la universidad siguió asistiendo a las clases que le interesaban, costumbre que compartía con Steve jobs.
  7. No fumes, no bebas alcohol, no te drogues.... Eso te alargará la vida, incluso si no eres rico. En todo, lleva una vida saludable. Como Steve Jobs cuando dijo: “No importa ser el hombre más rico... en el cementerio”. 
  8. Gasta por debajo de tus posibilidades. Después de todo, los billonarios también lo hacen,...El ahorro y el destino de tu esfuerzo en obras solidarias también son fuentes de felicidad. Ahorra, invierte, reinvierte y dona, en la escala que puedas.
  9. Mantén una vida ordenada y austera. Una vida afectiva estable, tranquila, rodeada de un equipo familiar y profesional, con horizontes definidos, respetando a la gente,... En definitiva, sé generoso, empático y positivo. Y sobrio y ahorrativo. Si realmente no lo necesitas algo, ni lo compres ni le dediques un segundo de tu tiempo a pensar en ello.
  10. Rígete por una meta trascendente, diferente a la de buscar la riqueza. Márcate un propósito vital, alejado de ser rico o de la ostentación. Los ricos se hicieron ricos porque querían lograr algo y trabajaron duro para conseguirlo,... y el proceso les condujo a ser millonarios. 
Vive como los muy ricos

Curiosphere.tv: Pedagogía desde una televisión

France-TV-Education 
Curiosphere.tv es una interesante iniciativa pedagógica de una televisión, France 5. Ha creado un club de enseñantes, a quienes dirige información general o temática. Además, les permite crear sus propios blogs. Se clasifica los vídeos por categorías educativas y se ordenan por más vistos, preferidos del profesorado o más documentados. Permite visualizarlos, enlazarlos o incrustarlos (pero sólo, y es un fallo interesado, en el blog creado en su comunidad). 
Ejemplo, un vídeo sobre interculturalidad en nuestro blog allí alojado. Otra experiencia valiosa, vinculada y también en francés, es lesite.tv.

Animando a aprender con Quora en español

Ya en 2013 animamos a usar Quora, entonces sólo en inglés, fundada por Adam D'Angelo en 2010. Pero ahora que el desarrollo de Quora en español (es.quora.com) es espectacular (y único segunda idioma que llegó en 2016) os recomendamos involucraros en la gran web de las grandes preguntas.

Lo mejor para mostrar su interés es una reciente y profunda cuestión que elegimos e incorporamos para vuestro aprendizaje. ¿Cuáles son algunos buenos hábitos de gente muy rica? Y una respuesta que hemos valorado muy positivamente.



A pesar que no soy muy rico (por ahora), trataré de profundizar en mi respuesta, ya que a mi parecer los hábitos de algunas personas destacadas quienes entran en la categoría de muy rica, nos pueden ayudar a todos a llevar una vida mejor, y porque no? A convertirnos en muy ricos algún día.


Mi lista se basa en un grupo limitado de gente muy rica a quienes estudio y leo.

  1. A la gente muy rica le encanta leer. Por ejemplo, Bill Gates lee al menos un libro a la semana[1], Warren Buffett invierte alrededor del 80% de su día leyendo [2], cuando le preguntaron a Elon Musk cómo aprendió sobre cohetes espaciales, respondió: ¨leo [muchos] libros¨ [3]. Mark Zuckerberg lee un libro cada dos semanas[4], y la lista es extensa.
  2. La gente muy rica planifica. Después de todo, el dinero no puede comprar tiempo extra, así que no tienen tiempo para perder. Es usual que lleven un control de sus actividades, además tienen calendarizados los eventos importantes y se plantean metas a corto, mediano y largo plazo.
  3. …escucha audiolibros. Siguiendo con el hecho que valoran enormemente su tiempo, aprovechan actividades triviales como conducir o viajar por avión para escuchar audiolibros de su interés.
  4. …se levanta temprano. Éste quizá sea menos popular, pero es un común denominador en muchas personas exitosas y adineradas. Muchos de ellos se levantan de 2 a 3 horas más temprano de lo normal, y es tiempo que dedican a reflexionar, leer, tomar decisiones sobre lo que harán en el día o ejercitarse.
  5. …ven poco o nada de televisión. Algo que tienen en común es lo productivo que hacen del día, y en lugar de invertirlo viendo televisión lo usan para cosas más importantes como leer o meditar.
  6. …llevan una vida saludable. Steve Jobs dijo: “No importa ser el hombre más rico en el cementerio…” Y tenia toda la razón, por eso la gente muy rica lleva una vida saludable, hacen ejercicio regularmente, etc… para continuar haciendo cosas geniales.
Ahora me voy a centrar en los hábitos de mi grupo de gente muy rica favorito: inversionistas.
  1. Piensan a largo plazo y entienden el poder del interés o capitalización compuesta. Si estudias cerca la vida de Warren Buffett o Charlie Munger, verás que no hicieron sus “billones” de la noche a la mañana. Todo fue parte de un largo proceso, y en el centro de eso eso proceso está el interés compuesto. Albert Einstein dijo [5]“el interés compuesto es la octava maravilla del mundo, quien lo entiende, lo gana… y quien no… lo paga”. Y no es para menos, a cómo explicaba en mi respuesta a ¿En qué invertir 100 dólares?, el interés compuesto es el secreto que puede convertir cientos en miles, y porque no? millones a largo plazo.
  2. Aprenden a vivir por debajo de sus posibilidades. Después de todo, ya no trabajan por dinero, sino que ponen el dinero a trabajar por ellos. Así que imagina que malgastarán $100,000. En base al punto anterior, esa cantidad bien invertida podría convertirse en decenas de millones en algunos años. Esto a su vez reforzado por su pensamiento a largo plazo, les ayuda a medir y controlar sus gastos, por pequeños que sean o parezcan. Imagina que ahora obtienes un plan telefónico por $100 mensuales; aunque en principio no parece mucho, equivale a $12,100 en 10 años (y eso que sin invertirlos, si los inviertes a una tasa de 9.8% de retorno anual obtendrías unos $20,682). Con eso puedes comprar tu libertad financiera por más de un año. La gente muy rica, ahorra, invierte y reinvierte.

Dos políticas y un único enemigo

Mediante el humor y la participación superaremos la política de las pesadillas con la esperanza de un futuro en paz.

Primera apuesta política: La del pasado, la de la mentira, la del odio, la de la guerra, la de las grandes portadas, la de quienes se enriquecen con la política, la de los poderosos, la del pesimismo, la del miedo a ‘los otros’, la de los bloques, la de la división maniquea del mundo en buenos y malos, en ‘nosotros y ellos’. Esta opción política sale constantemente en televisión, nos alerta del ‘eje del mal’, de los peligros que se avecinan, Disfraz infantil de moda. Si la tortura nos 'protege' debe ser algo bueno...de lo que pasaría si ellos no nos ‘protegen’,… Todo para que nada cambie, para que siga la ‘economía de guerra’ que beneficia a unos pocos mientras mata a millones (de guerra y de pobreza). Esta falsa política quiere militarizar el mundo, declarar el ‘estado de excepción planetario’, que por la ‘seguridad’ renunciemos a los derechos, a pensar, a creer que es posible un mundo mejor, más justo, más solidario, más hermanado, donde nadie esté tan desesperado que decida convertirse en terrorista.

Segunda apuesta política: La del futuro, la de la verdad, la del afecto, la de la paz, la de quienes no se asoman a la alta política, la informal, la de la buena gente, la del optimismo, la de la ilusión, la del todos somos buenos, la de hemos de salvarnos todos y juntos. Esta opción apenas se escucha, aparece en algún documental de la 2, en algún blog aislado. Pero está amaneciendo con las algunas manifestaciones desde hace algunas décadas, como gesto por la paz, con el ‘no a la guerra’, con los humoristas de viñetas o de televisión, con la gente que no se deja engañar.

El único enemigo: La indiferencia, la ignorancia y la confusión de las grandes mayorías sociales. No existen civilizaciones enemigas, ni religiones enemigas, ni pueblos enemigos. Los palestinos, ni norcoreanos, ni los árabes, ni los norteamericanos, ni los republicanos son nuestros enemigos. Ni los soldados invasores reclutados entre las capas sociales más desfavorecidas de los países ricos. Sólo son repudiables quienes se enriquecen con la violencia, con la guerra, con la militarización del mundo, con la ‘seguridad’… de que seguirá habiendo ‘guerras de defensa’ mientras se siembra el odio entre propios y ajenos.

Hemos de superar la indiferencia, esa hermana gemela de la crueldad. Nada de lo humano debe sernos indiferente. El bienestar de los demás, en nuestro barrio o en el más remoto continente, es algo que nos afecta. Eso no se combate con la salvajada de la actual inversión armamentística, ni con más policía que impida acercarse a quienes huyen de la miseria, sino con solidaridad, con respeto intercultural, mediante presupuestos para la paz y para la educación, combatiendo la enfermedad y el hambre.

Sólo podemos permitirnos armas cargadas de futuro: el humor, la ironía, el voto, la poesía que exprese nuestra necesidad de dirigentes optimistas, que prometan y se comprometan con el progreso y la felicidad. Basta de la vieja guardia de politiqueros en blanco y negro, que pregonan miedos, para asustarnos mientras se llevan el dinero. Hablando claro, aquí y ahora: Los apocalípticos dirigentes del PP, que no sus muchos votantes que deberían informarse mejor, siguen con el señuelo de la conspiración mientras hipotecan por 40 años a los jóvenes del contrato basura (clásico timo, te distraen para robarte la cartera).

También quienes creyeron en la inhumana violencia ETA están siendo convencidos de su error más por los guionistas de los programas de parodia, que muestran ridículos encapuchados demostrando que el humorismo es el realismo llevado a sus últimas consecuencias. A ETA se le está convenciendo entre todos, mejor que vencerla con más policías y jueces lo que nunca es definitivo aunque algunos aspiren a seguir con estrategias fracasadas encarcelando a todos los nacionalistas y socialistas vascos.

Los que todavía creen en la razón de la fuerza, incluido el ‘gran cowboy’, quienes le patrocinan e incluso sus adversarios pseudo-islamistas, son –además de fanáticos- anacrónicos y absurdos. Desvelemos sus falsedades, riámonos de sus modernas cruzadas (que tampoco sirvieron de nada hace siglos) y del resto de cuentos chinos (antes los malos de la película). Ridiculicemos a estos sectores neoconservadores y ultramontanos que se han adueñado con patrañas y mucho dinero negro de algunos grandes partidos. Votemos alternativas más pacifistas, más contemporáneas, más esperanzadoras. Rompamos nuestro silencio, reclamemos un porvenir mejor para toda la humanidad. Sólo así el porvenir será nuestro.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/2politicas.doc