Mostrando las entradas para la consulta tren ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tren ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El tren de la vida


Todos vamos en el mismo convoy.


El 11M será recordado como la masacre de los trenes de la muerte. Nos urge una terapia colectiva que anule los perversos efectos de la violencia. Necesitamos una imagen que se superponga a los fotogramas del horror, no para olvidar pero sí para continuar con nuestra convivencia.

Busquemos la metáfora del “Tren de la vida”. Así se tituló una memorable película de Mihaileanu que narra las desventuras de los habitantes de una aldea judía centroeuropea, que, ante la proximidad de los nazis en 1941, deciden fabricar un tren similar a los utilizados por los alemanes... y autodeportarse. Pero no hacia un campo de concentración, sino primero a Rusia para llegar finalmente a Palestina. Algunos de los judíos se disfrazan como soldados y oficiales de las SS, adoptando sus modos hasta el punto de articularse una extraña comedia sobre la apocalíptica tragedia del Holocausto.

La mejor alegoría la existencia quizá sea la que compara la vida con un viaje en tren. Una aventura llena de embarques felices y desembarques dolorosos, con infortunios luctuosos y también con algunas sorpresas agradables en el camino. Cuando nacemos y subimos al tren, generalmente nos encontramos en un vagón con dos personas queridas que nos explicarán el sentido del camino: nuestros padres, que no siempre estarán con nosotros en este periplo. Lamentablemente, ellos se bajarán en alguna estación antes que nosotros para no volver a subir más, dejándonos huérfanos de su cariño irreemplazable. Pero nuestro viaje vital proseguirá; conoceremos otras interesantes personas durante la travesía, hermanos y familiares entrañables, colegas y amigos cordiales, amores e hijos maravillosos. Muchos de ellos sólo realizarán un corto paseo con nosotros, otros estarán siempre a nuestro lado compartiendo alegrías y tristezas, hasta que seamos nosotros quienes nos apeemos del tren.

En este tren también viajaran personas amables que deambularán de vagón en vagón para socorrer a quien lo necesite. Otros, quizá sean molestos acompañantes de viaje, que se aburran o molesten a los demás, pero ellos serán quienes peor travesía se lleven. Veremos subir a bordo a muchos en el tren, y otros muchos descenderán, dejándonos todos recuerdos imborrables. Algunos pasajeros a quienes más queramos quizá deban sentarse en otros vagones alejados. El viaje lo haremos juntos, pero separados de ellos, aunque tal vez podamos acercarnos a ellos en alguna oportunidad venciendo las dificultades.

El viaje estará lleno de esperas, llegadas, despedidas y partidas. Pletórico de sueños, fantasías, gozos y pesares. Sabemos que este tren sólo realiza un viaje, el de ida, y que jamás retorna hacia el pasado. Tratemos, entonces, de viajar de la mejor manera posible, intentando relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno lo que tengan de mejor, recordando siempre que necesitaremos nuestro mutuo apoyo en algún momento del viaje.

Dentro del convoy se desarrolla el drama de la humanidad. Gente de toda raza, que conversa o calla, que trabaja o dormita, que colabora o discute, que nace o muere. Gente que ama u odia, que acepta o reniega, incluso contra el mismo viaje. El tren circula impasible, transporta gentil y pacientemente a todos, sin distinguir entre amargados o comprometidos. Nadie puede evadirse, sólo se vive dentro del tren, donde podríamos ejercer plenamente la libertad y la fraternidad. Elijamos entre disfrutar o padecer colectivamente el tránsito, porque de cualquier modo el convoy seguirá avanzando raudo hacia nuestra definitiva parada.

El gran misterio de este veloz tren de la vida es que no sabemos en qué estación descenderemos: 2004, 2005,... En cada jornada se suben y bajan personas. ¿Quién subirá hoy? ¿Quién bajará? Cuando llegue nuestra parada, allí acabará el viaje para cada uno de nosotros. Confiemos que todos nos reunamos en una gran estación central algún día para reencontrarnos. Que esta parábola nos ayude a mejorar nuestra concordia en este efímero viaje, juntos todos en el único tren de la vida.

Cuento predilecto

La mujer del saco: Un cuento inventado hace 20 años que mis hijos siempre prefirieron antes de dormir.

- Éste es uno de los muchos cuentos que hace casi dos décadas inventamos Carmen y yo para nuestros hijos, Leire y Aitor. No fue el cuento más largo, hubo alguno que duró dos años, con semejanzas con “Dos años de vacaciones” de Julio Verne (puede descargarse gratuitamente en “El Aleph”). Tampoco el más imaginativo, como los de ciencia-ficción que pedían cuando fueron algo mayores; ni el de más personajes, pues hubo alguno en el que intervenía casi toda la amplia familia y algunas amistades transportados a la selva africana; ni quizá el de más miedo, como los que aseguraban emoción y sorpresa con un grito garantizado cada minuto.

Algunas pautas comunes de todas los historias solían ser que los personajes centrales, ¿por casualidad?, siempre eran una niña y un niño de las edades de nuestros hijos; pasaban aventuras arriesgadas, acababan triunfantes con un final feliz y aprendían alguna moraleja. La versión final de los cuentas fue refinada por las preferencias de sus oyentes, que insistían en los detalles minuciosos que alargaban el relato tanto como fuera necesario. La fábula que a continuación se condensa fue descrita –en muchas ocasiones- en narraciones que se extendían por más de una hora, con descripciones completas e historias colaterales. Pasemos a oír el cuento favorito de Leire y Aitor.

Había llegado la navidad y los pequeños habían esperado con ansiedad la visita de los abuelos, pero aquel año no vendrían porque la abuela estaba enferma. Los hermanos se entristecieron porque querían ver a sus abuelos y pasar la nochevieja con ellos. Tanta fue su insistencia, que los padres, que no podían viajar por razones de trabajo, decidieron que los niños tomarían un tren e irían solos en un viaje de una jornada. Les dieron mil consejos de no hablar con extraños, les prepararon la comida y la merienda, y les sentaron juntos en un compartimiento del tren junto con una señora muy guapa y amable que aseguró que les cuidaría durante parte del viaje.

El primer trayecto lo pasaron muy bien y comieron los bocadillos observando y comentando los paisajes. La señora conversó con ellos y antes de bajar en su estación, les recomendó nuevamente que no hablasen con extraños y que se abrigasen bien porque había empezado a nevar y el frío de la tarde se notaba a través de las ventanas del tren. Cuando la señora se fue, los niños se miraron con un poco de miedo al quedarse solos. Cuando vieron que la puerta del camarote se abrió y vieron entrar a una anciana completamente tapada y cubierta de nieve, se alegraron porque les haría compañía. Dejó un pesado saco que traía con ella en el asiento, junto a ella, y se quitó el gorro y la bufanda que traía empapados de aguanieve. Al ver su cara descubierta, los dos hermanitos de 8 y 5 años se asustaron. Parecía una bruja con el pelo blanco y un grano muy grande en la punta de la nariz. Les habló con una voz ronca que también les atemorizó.

- ¡Hola! ¿Dónde vais? ¿Viajáis solitos los dos?
- Nos esperan nuestros abuelos en la última estación, pudo responder la niña, que era la mayor, con un hilo de voz.
- No creo que el tren llegue hasta allí esta noche, porque la nevada es muy fuerte y la vía estará cerrada.

El niño miraba fijamente el saco, que era muy pesado y estaba lleno con algo que parecía agitarse. Al oído se lo contó a su hermana, quien también quedó petrificada. Dentro del sucio saco, atado con una soga, había algo o alguien que trataba de salir.

- ¿Qué lleva en el saco?, se atrevió a preguntar el niño al final.
- Son sólo varios kilos de patatas que he comprado en el mercado, mintió la vieja dama.
Ellos no la creyeron y se apretaron más fuertemente la mano. Cuando apareció el revisor a pedir el billete a la viajera, les dijo que tenían un aviso de que un alud impedía el viaje y que tendrían que pernoctar en la siguiente parada. Preguntó a la anciana:
- ¿Los niños pueden pasar la noche en su casa? Tráigalos mañana a las nueve para que reanudemos el viaje.
- No queremos ir con esta señora, protestaron al unísono ambos niños, pero nadie les hizo caso.
La anciana les llevó a su casa y preparó una copiosa cena. Toda la comida estaba deliciosa, y aunque al principio los hermanos no querían probar nada, ni la leche, por temor a ser envenenados, finalmente cenaron de todo y repitieron cada plato y hasta el postre. Cuando se quedaron solos y se acostaron en el cuarto que la anciana les había preparado, comenzaron a hablar y volvieron a preocuparse.

- Nos ha querido engordar como a los pavos de navidad porque nos quiere comer esta bruja, dijo el niño.
- Vamos a estar despiertos toda la noche, dijo la niña, para que no pueda atacarnos cuando estemos desprevenidos.
- Tengo mucho miedo, dijo Aitor.
- Tengo mucho sueño, respondió Leire. Se dieron la mano y aunque quisieron mantenerse en vela, el cansancio y el ajetreo del día pudo con ellos y pronto se durmieron plácidamente.

Al despertarse, la vela se había apagado y ambos sintieron que no podían mover los pies. Parecía que alguien les hubiera atrapado y no podían levantarse a abrir la ventana. De pronto, entró la extraña matrona y les gritó:
- ¡Despertaros, o perderéis el tren!

Con la luz vieron que un gato negro, muy gordo, estaba dormido y tumbado encima de la cama justo sobre sus pies. La anciana les dijo:
- No os asustéis del gato Micifuz que compré ayer en el pueblo. Venía metido en el saco porque el revisor no deja transportar animales en los vagones de pasajeros.

Así quedó aclarado el misterio y comprendieron todo. Tras desayunar con gran apetito y antes de subir al tren, dieron un abrazo y un beso muy fuerte a aquella cariñosa anciana que les había cuidado tan bien. Aprendieron que son las obras y no las apariencias las que diferencia a las personas, y que hay mucha gente bondadosa aunque tengan muchas arrugas o un grano feo en la cara. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Obama e Imaz apuestan por Educación y Tecnología

Extracto del artículo "Esperanza y oportunidad" de Josu Jon Imaz en El Correo de hoy.

Thomas Friedman ... ha publicado un artículo en el 'New York Times' en el que apuesta por una completa modernización de las infraestructuras en Estados Unidos. Compara la conexión del aeropuerto JFK de Nueva York y el tren que une esta ciudad con Washington con el vehículo de los Picapiedra, mientras describe la alta tecnología del tren veloz que une el centro de Hong Kong con su aeropuerto... El tren ejemplar que describe en su artículo está fabricado por... CAF, en Beasain...
Hace un año y tres días, cuando Hillary Clinton todavía aventajaba en diez puntos a Obama en las encuestas, publiqué un artículo en este mismo periódico, en el que decía literalmente «q
ue la corriente Obama marcará la agenda política de los próximos años». Esto es hoy una evidencia. Un año más tarde estoy convencido de que la elección de Obama, en un momento de profunda crisis, es una clara oportunidad para nuestro tejido económico y para nuestra industria si aprovechamos las puertas que esta elección nos abre. Oportunidades que vienen dadas por:

  • El triunfo de la economía real. Un norteamericano puede pasear por unos grandes almacenes, comprar todo lo que necesita para vivir y, posiblemente, salvo la leche y los huevos, todo esté fabricado fuera de Estados Unidos.... Ahora han venido los países fabricantes y productores de materias primas a cobrar la cuenta, y no hay dinero para pagarlo. Ante esta situación, se han alzado los proteccionistas con el inservible discurso antiglobalizador y el cierre de los mercados. Frente a la economía especulativa y el viejo proteccionismo, Obama apuesta por la educación y la tecnología como recetas para fabricar productos con elevado valor añadido. La única vía para crear empleos de calidad. Frente al fracaso de la economía financiera, plantea el impulso a la industria y la economía productiva...
  • El gran reto energético. Para llevar adelante su política energética Obama ha designado a Steven Chu, Premio Nobel de Física. La señal es clara. La energía va a ser el gran reto de la nueva administración norteamericana, y la ciencia y la tecnología [son] el camino para llevar adelante ese desafío. Nuestro tejido industrial cuenta con empresas energéticas, ingenierías y fabricantes de componentes con capacidad de contribuir a estos desarrollos, y en muchos casos con una presencia relevante en el mercado estadounidense. Kennedy movilizó a una generación de americanos para llevar al ser humano a la Luna...
  • La renovación de las infraestructuras. En los 700 Km. que hay en la Costa Este, entre Boston y Washington, viven 46 millones de personas que potencialmente podrían montar en un tren de alta velocidad con cuatro estaciones. . Hoy, el tren más rápido de Estados Unidos, el Acela, tarda seis horas y media en hacer este trayecto, tres horas más de las que emplearía el AVE. Como dice Friedman, Estados Unidos cuenta con unas infraestructuras ferroviarias que sólo pueden entusiasmar a los Picapiedra y a los de nuestra plataforma anti-TAV...
Vienen meses muy duros para nuestra economía. La irrupción de Obama no va a resolvernos los problemas. Nadie puede hacer los deberes por nosotros. Necesitamos estabilidad política, acuerdo en auténticas políticas de estado de forma que las apuestas estratégicas sean compartidas por gran parte del arco parlamentario, una priorización de la educación y la formación como el auténtico reto nacional, impulsar las políticas científicas y tecnológicas emprendidas, dar un tamaño crítico y una estabilidad accionarial a nuestras corporaciones, así como favorecer la financiación de nuestro tejido productivo. Pero si cumplimos estas tareas, y si alineamos el mundo político y el económico vasco en esta dirección, el período Obama no será sólo una esperanza. Será una oportunidad real para el desarrollo y bienestar de nuestro país. Con determinación, podemos hacerlo.
Artículo completo: Esperanza y oportunidad.
Imagen de Josu Jon Imaz "obamizado" con obamiconme.
Tags Technorati:
| | .

Cien razones para la movilidad eléctrica 1/100: Eficiencia energética

Cien razones para la movilidad eléctrica 1/100: Eficiencia energética
Los vehículos eléctricos puros (BEV) son propulsados ​​por procesos sumamente eficientes, a partir de la energía almacenada en sus baterías. Los vehículos eléctricos no necesitan convertir una forma de energía (la fósil) en otra (mecánica), lo cual es un factor importante en su eficiencia.

Los motores eléctricos son máquinas muy simples con pocas partes móviles, especialmente en comparación con las complejidades de un pesado motor de combustión interna. En un BEV, la electricidad de la batería del automóvil fluye hacia un cilindro que genera un campo magnético giratorio. Dentro de ese cilindro hay un rotor que gira a medida que es arrastrado por la atracción magnética. El rotor giratorio hace girar un eje que impulsa las ruedas.

Todo el proceso también funciona a la inversa: las ruedas giratorias del automóvil pueden girar el rotor y devolver la electricidad a la batería. Este proceso de frenado regenerativo puede recuperar energía que de otro modo se perdería en forma de fricción y calor.

Sin embargo, los vehículos eléctricos no son 100 % eficientes y pierden energía de varias maneras. Se pierde algo de energía en el proceso de recarga de la batería y se consume electricidad para la refrigeración y la dirección asistida del vehículo. El uso de electricidad auxiliar es mayor en los vehículos eléctricos en comparación con los motores de combustión, principalmente debido a la electricidad necesaria para calentar el interior del automóvil en climas fríos. En un vehículo de combustión interna, el calor residual se utiliza para calentar la cabina del automóvil.

En total, las diversas pérdidas de energía en un vehículo eléctrico suman entre un 31 % y un 35 %. El frenado regenerativo agrega un 22% de regreso al sistema, lo que hace que la eficiencia general sea de alrededor del 87% al 91%. Los números específicos varían según el tipo de automóvil y cómo se usa, pero la simplicidad y la eficiencia generales contrastan con los vehículos tradicionales que han sido el pilar de las carreteras durante 130 años. 
Cien razones para la movilidad eléctrica 1/100: Eficiencia energética
Los automóviles y camiones tradicionales son altamente ineficientes. Los vehículos modernos que funcionan con gasolina desperdician la friolera del 80% de la energía de su combustible. La mayor parte de este desperdicio es una consecuencia ineludible de los fundamentos de la termodinámica

Los motores de combustión interna encienden el combustible líquido para crear un gas presurizado que empuja los pistones para hacer girar un cigüeñal que finalmente hace girar las ruedas del automóvil. Este proceso de varios pasos purga energía a lo largo del camino. La mayor parte de la energía del combustible termina en forma de calor y solo una pequeña fracción llega a las ruedas. El concepto de calor desperdiciado se vuelve intuitivo cuando uno piensa en el aire caliente que sale del motor en marcha de un automóvil. El motor mismo se calienta; se necesita un sistema de refrigeración para gestionar el exceso de calor; y el calor se dispersa a través del radiador y expulsa el escape. Todo ese calor proviene de la gasolina y nada ayuda a mover el vehículo.

Otros usos de energía provienen de bombas y ventiladores, algunos de los cuales, irónicamente, son necesarios para eliminar el calor residual. Estas se denominan pérdidas parasitarias. La fricción mecánica dentro de la transmisión y el tren motriz reduce otro 3 a 5% de la eficiencia general. La pérdida final de energía proviene de los componentes eléctricos auxiliares, como los asientos con calefacción, las luces, el sistema de audio y los limpiaparabrisas. En conjunto, estos accesorios pueden consumir hasta un 2% de la energía total consumida por el vehículo.

El resultado neto es que solamente alrededor del 20% de la energía que se bombea al tanque de combustible termina en las ruedas. Incluso los vehículos de gasolina más eficientes en combustible no pueden eludir estas pérdidas de energía. Los automóviles con una mejor economía de combustible son más livianos, más pequeños y más aerodinámicos, por lo que hacen el mejor uso posible de la energía que termina en el tren motriz. Los motores diésel tienen una eficiencia termodinámica algo mejor, con un promedio de entre 30 y 40 %. Pero las grandes pérdidas termodinámicas son un hecho obstinado de la historia del automovilismo.
Cien razones para la movilidad eléctrica 1/100: Eficiencia energética
Por último, hay que considerar en ambas alternativas el coste ecológico según el origen de la energía antes de repostar o recargar ambos tipos de coches. Los coches de combustible fósil comienzan las etapas de consumo energético desde la extracción del petróleo, los transportes a la refinerías, el refinado y posterior traslado a las gasolineras,... 

En los vehículos BEV el origen de su energía y su eficiencia depende de reparto mixto según el tipo de las centrales eléctricas en cada país. Las centrales térmicas, como las de carbón, gas o nucleares, sufren desafíos termodinámicos similares a los de los motores de combustión interna, siendo las centrales eléctricas mucho más eficientes. El carbón y la energía nuclear tienen una eficiencia de alrededor del 33%, y las centrales eléctricas de gas natural de ciclo combinado tienen una eficiencia de alrededor del 44%. En el extremo superior de la escala, la energía hidroeléctrica tiene una eficiencia de aproximadamente el 90%. 

Pero, incluso si la red eléctrica estuviera completamente alimentada por carbón (algo ya inexistente por el cierre total de centrales de carbón en España), se necesitaría un 31% menos de energía para cargar vehículos eléctricos que para alimentar automóviles de gasolina. Si los vehículos eléctricos se cargaran con gas natural, la demanda total de energía para el transporte por carretera se reduciría casi a la mitad. Agregue energía hidroeléctrica u otras energías renovables, y el resultado es aún mejor, ahorrando hasta tres cuartas partes de la energía que utilizan actualmente los vehículos que funcionan con gasolina.

Hashtag: #100A4EV (100 Arguments For Electric Vehicles).
Origen de los datos.

Anhelando una fecha: 16 de julio

Como las dobles parejas de la película de Billy Wilder, ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? (Avanti!). Así esperamos Carmen y yo cada año que llegue el verano... Es una escapada mental, anímica, vital, a nuestra particular Italia... en la Costa Blanca de Alicante.
La película puede verse íntegra en YouTube (en inglés) por partes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12... Uno de los diálogos (al final de vídeo anexo), entre el estresado norteamericano Ambruster (Jack Lemmon) y Carlucci (Clive Revill), el gerente del sosegado hotel napolitano:
Carlucci: "Debe de estar cansado. Ha hecho un viaje muy largo, mientras esté aquí quizá quiera tomar un baño de lodo".
Ambruster: "No, gracias, ya lo tomé en el tren".
Carlucci: "¿En el tren?"
Ambruster: "Me lo bebí, lo llaman café expresso".

Cambio de neumáticos en el Tesla Model 3 de 2019

Neumáticos Michelin 235/45Z18 98Y ACOUSTIC T0 XL
Tras cuatro años y medio y 43.500 km hemos procedido a la sustitución de los cuatro neumáticos de nuestro Tesla Model 3 LR AWD de febrero de 2019. Más por el paso del tiempo que por el kilometraje. También se había producido un desgaste irregular del interior de los neumáticos delanteros por el desalineado del tren delantero (por algún bordillo o porque tiene algo de esa tendencia por la caída negativa).

Dado que nos gusta mantener el modelo prototipo inicial, sin modificación alguna (ni motorización del maletero, ni siquiera una pegatina), hemos elegido exactamente la misma dotación de origen: Michelin 235/45 ZR 18" 98Y XL Pilot Sport 4 ACOUSTIC T0 RG. Todas esas especificaciones indican que la llanta es de 18", elegidas para mayor autonomía con los tapacubos Aero, con relleno acústico para reducir ruido (ver foto) y neumáticos específicos para Tesla (T0). 

En estas fechas conviene aprovechar una campaña de Michelin que retornará 60€, para descontar de los mil euros que ha costado la sustitución, con mano de obra, equilibrado y alineado del tren delantero. 

Por el conocimiento que tienen de los Tesla y por su responsable, Jon Días Arena, un gran profesional y con uno de los primeros Model 3, elegimos BestDrive Neumáticos Spacars en Avda. Santa Ana, 7, 48940 Leioa, junto a Getxo. 

Este cambio de neumáticos, junto al líquido limpiaparabrisas, han sido todo el mantenimiento que requiere un Tesla
Cambio Neumáticos Tesla 2023
Álbum de imágenes. Reseñas del Pilot Sport.

Mucha atención a las fechas de fabricación de los neumáticos: Sustituidos unos 2818 (foto) fabricados en EEUU en julio de 2018 por unos 2123 (foto) fabricados en España en mayo de 2023. Los dos primeros dígitos corresponden a la SEMANA y los dos siguientes al AÑO de fabricación.

A favor del TAV en la Y Vasca

¿Razones a favor? Todas, porque facilitar la comunicación por tren con Europa es una meta primordial, que ya se ha retrasado demasiado. Quiero dejar el coche e ir en tren a Gasteiz en 28 minutos, a Donostia en 38 minutos, a Madrid en 2 horas, a París o a Alicante en 5, a Londres en 7,... Link YVasca. Multimedia.

Necesitamos un TAV, Tren de Alta Velocidad

Ya llega a la Comunidad Autónoma Vasca un TAV, en concreto el francés TGV (Train à Grande Vitesse) a la estación de Irún. Si todo tren aporta eficiencia, economía y ecología, los viajeros necesitamos... también alta velocidad. Una visita a la Estación de Irún nos ha demostrado que los trenes ordinarios apenas transportaban pasajeros. Parecía una estación abandonada... Sólo la llegada del TGV aportó un considerable número de viajeros, procedentes de Francia. Ojalá hubiese estado terminada la Y vasca para que este moderno medio de transporte hubiese llegado directamente a Bilbao, sin necesidad de recurrir al coche en un viaje que se hubiese reducido a la mitad.

Premiados en el Concurso de Wikipedia

Finalmente, y para premiar trabajos muy meritorios en sus respectivas categorías, se ha incrementado a 11 los ordenadores portátiles que se entregarán a los siguientes seleccionados. ¡Enhorabuena a todos ellos! [Imagen de Lurrun Tren-Makina]

The Line, obra de NEOM, una ciudad lineal de 170 km sin coches ni carreteras


"The Line" es una ciudad lineal de 500 metros de altura y 200 m de ancho, que albergará a 9 millones de personas a lo largo de 170 kilómetros. The Line es uno de los proyectos urbanísticos más excéntricos y revolucionarios vistos hasta el momento: una ciudad completamente eficiente e inteligente que se ubicará en mitad de la nada, una metrópoli lineal pensada para albergar hasta 9 millones de personas. El diseño es obra de Neom Company, una empresa propiedad del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman.

La nueva urbe tendrá una extensión de apenas 34 kilómetros cuadrados y estará recubierta por millones de espejos solo visibles desde el exterior. Según la empresa, la estructura proporcionará un «carácter único y permitirá que incluso su pequeña huella se mezcle con la naturaleza, mientras que el interior se construirá para crear experiencias extraordinarias y momentos mágicos».
Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase inicial, se incluiría en el plan con el que las autoridades saudíes pretenden reducir la dependencia del país del petróleo, Saudi Vision 2030. En palabras de Mohammed bin Salman, príncipe heredero y presidente de la junta directiva de Neom Company, «NEOM sigue siendo uno de los proyectos más importantes de Saudi Vision 2030, y nuestro compromiso de entregar The Line en nombre de la nación sigue siendo firme».

El objetivo es que The Line sea una realidad en 2030. Actualmente el proyecto busca financiación, así que los impulsores han lanzado un anuncio internacional para atraer la atención de fondos interesados para poder desarrollarlo. De hecho, el vídeo promocional del proyecto se ha vuelto viral en redes sociales durante las últimas semanas.

Un remoto precedente urbanístico de The Line sería la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

La movilidad en ‘The Line’ se denomina Urbanismo de Gravedad Cero e Inteligencia Artificial. The Line será de carbono cero «a través de la eliminación de infraestructura intensiva en carbono como automóviles y carreteras», así que no se permitirán coches de combustión ni carreteras. En su lugar, se contempla la utilización de un transporte público eficiente y capaz de recorrer en 20 minutos la ciudad de un extremo a otro usando vías subterráneas. Se tratará de un vehículo similar al logrado mediante la tecnología Hyperloop.

La página web de The Line indica que los residentes de la ciudad tendrán acceso a todas las instalaciones a cinco minutos a pie y tren de alta velocidad, con un tránsito de extremo a extremo de 20 minutos, que formará parte de una red de transporte público con «servicios automatizados impulsados por inteligencia artificial».

Otros de los grandes proyectos de Neom Company son Oxagon, su «ciudad de innovación y fabricación reinventada»; Trojena, su «destino mundial de turismo de montaña, que ofrecerá el primer esquí al aire libre del Golfo Arábigo»; o dos de las filiales de Neom Company, Enowa, su empresa de energía, agua e hidrógeno y Neom Tech & Digital, centrada en nuevas tecnologías.

Hashtags: #TheLineCity / #NEOM

Crónica del G30 con Joseba Azkarraga Etxegibel

Joseba Azkarraga Etxegibel ante el tren del futuro
Euskaraz egindako elkarrizketa.

Síntesis en castellano.

Conferencia inicial, casi hasta el final (no se grabó el debate).


Presentación del ponente.
Álbum con 66 fotos.

Avance audiovisual de la conferencia "La transición hacia el poscrecimiento" presentada por Joseba Azkarraga Etxegibel ante el Grupo G30 de jóvenes del Grupo Vasco del Club de Roma en el Creativity Zentrum (c/ San Francisco, 40, Bilbao) el pasado viernes, 11 de mayo de 2012.

Quizá el sonido de la grabación integrada se escucha mejor en estos dos vídeos con la primera y la segunda parte (su suma coincide con la tercera grabación anexada arriba).

Sigue la segunda parte de la conferencia.
Graphic Recording de Bego Maite Jiménez (verla en acción en esta foto).
Graphic Recording de Bego Maite Jiménez.

I Jornada de divulgación y encuentro de Vehículos Eléctricos en el Campus de Álava UPV/EHU

I Jornada de divulgación y encuentro de Vehículos Eléctricos en el Campus de Álava UPV/EHU 
Os invitamos desde AUVE a la I Jornada de divulgación y encuentro de Vehículos Eléctricos en el Campus de Álava UPV/EHU, que tendrá lugar en la Calle René Cassin, 01006 Vitoria-Gasteiz. los días 6 y 7 de mayo de 2022 de 10:00 a 14:00 horas. 


Viernes, 6 de mayo de 2022:
Sábado, 7 de mayo de 2022:
  • 10:00 Apertura de la exposición Vehículos Eléctricos de concesionarios y particulares Empresas del sector del Vehículo Eléctrico y productos relacionados.
  • 12:30 Recorrido silencioso de VE por Vitoria-Gasteiz.
  • 14:00 Fin del evento. Comida electro amigable en Restaurante The Garden (menú 21€).
I Jornada de divulgación y encuentro de Vehículos Eléctricos en el Campus de Álava UPV/EHU
Convocatoria oficial siempre actualizada.
Formulario de inscripción.
I Jornada de divulgación y encuentro de Vehículos Eléctricos en el Campus de Álava UPV/EHU
Álbum de imágenes capturadas desde Alicante.

Sillas vacías

Se sorprendió María al observar la extraña estampa del rincón donde todas las tardes las comadres se reunían para tejer y charlar. Pensó que algo raro debía haber sucedido, mientras subía la cuesta desde la estación del tren que, como todos los viernes, le había traído de la capital donde servía. 

Siempre se sentaban allí, en el mismo orden, prefiriendo el sol o la sombra. Su madre, su tía y otras cuatro vecinas,... Tras haber criado a su prole, que se había alejado de aquel pueblo de Extremadura, era el modo en el que pasaban el rato desde la siesta hasta el atardecer mientras el sol caía.

¿Por qué no había nadie? De pronto lo comprendió y aceleró el paso hacia su casa. ¡Que no sea mamá, ni la tía,...! Era obvio,... incluso antes de haber oído el toque de difuntos del campanario que anunciaba el fallecimiento de una mujer.  

Autoría: Mikel Agirregabiria.

Tuvo continuaciones de Alberto Ereña, Purificación Mínguez y Garbiñe AreitioEs un post publicado inicialmente el 21-10-20 en el blog conjunto, Despertar a la escritura.

Proyecto Sartre: Conducción automatizada en cadena


El "Proyecto Sartre" (Safe Road Trains For The Environment) en el que participan diversas empresas europeas, entre ellas la vasca Robotiker-Tecnalia, proyecta viajar de forma asistida a 6-8 coches dirigidos por un vehículo - guía. Además de liberar de la conducción a los chóferes durante el trayecto común de la caravana encadenada, promete mucha más seguridad y un ahorro de combustible estimado en el 20%. Durante los recorridos del "camino en tren" (Road Train) con asistencia inalámbrica, los conductores podrán descansar, comer, telefonear,... o escribir sus posts. Las pruebas de campo se efectuarán en España en el año 2011. Algunos ya estamos esperando liberarnos de esas tediosas horas de viaje, sin perder las ventajas de automóvil privado que luego te lleva directamente a tu destino. Vía: La maldición de Sísifo.

Tres chistes, de los interpretados por Freud

1- "Están dos judíos en la estación de tren, y uno le dice al otro: Me dices que vas a Cracovia para hacerme creer que vas a Lemberg cuando en realidad vas a Cracovia".
2- "Un preso que va a ser ahorcado un lunes y, cuando está ante sus verdugos, comenta: ¡Vaya forma de empezar la semana!"
3- "Entre amantes: Cuando uno de los dos muera, yo me iré a vivir a París".

Razones para usar UBER

Recorrido UBER en Paris
Nos ha encantado disponer de la aplicación y el servicio UBER en París. Enunciaremos algunas ventajas que UBER nos ha proporcionado en un lugar turístico:
  • Precio muy competitivo de UBER, muy inferior a los taxis y que casi iguala el del transporte público. Por ejemplo: Desde el aeropuerto CDG de Roissy París a nuestro hotel en Marais para seis personas fue en Metro + tren, 62€, en UBER 70€ (más 2 de propina voluntaria) y en taxi hubieran sido 125€.
  • Exactitud en el precio estimado del servicio, que en las tres ocasiones que utilizamos un vehículo UBER el precio final fue el anunciado previamente.
  • Comodidad y rapidez en acudir, viendo exactamente cuánto quedaba para que llegase el vehículo UBER y luego hasta llegar a destino (usamos una furgoneta VAN siempre Mercedes Clase V para llevar cómodamente hasta 6 pasajeros, y un vehículo estándar, un Volkswagen Passat-y nos quedamos con ganas de probar un ecológico Green, por ver si era un Tesla S como los UberONE de Madrid).
  • Coches negros en perfecto estado (con menos de 6 meses de antigüedad), limpios, con conductores que hablaban exactamente en la medida que se les requería, sin dudas del recorrido, con cargadores de móviles (ver imagen) y sin dilación en el pago final.
  • Ubicuidad absoluta, en los hoteles y lugares de referencia abundaban los UBER de modo mucho más abundante que los taxis convencionales.
  • Perfectos para turistas, sin problemas de comunicación por idiomas diferentes,... 
  • Lástima que en España apenas estén presente UBER como competencia,...  Apenas en Barcelona, Madrid, Málaga,... 
Recorrido UBER en Paris 
Algunas imágenes de los recorridos en París.

Slow TV: Una terapia de sosiego desde la propia televisión

Siete horas y cuarto de viaje en tren desde Bergen a Honefoss

Slow TV es un recurso audiovisual que consiste en emitir durante horas, en todo su devenir segundo a segundo, un proceso conocido, que nos lleva a entender el ritmo natural de lo que nos rodea. Resulta placentero porque nos recuerda, y parece que es necesario, que la vida se despliega a nuestro alrededor a velocidades asimilables. 

Fue socialmente descubierta en Noruega, donde sus televidentes llevan tiempo enganchados a la Slow TV. Hacia el año 2000 en su televisión pública noruega, la NRK, y en la que los espectadores ven maratones de horas y horas de duración de streamings de cosas de lo más mundanas. Y les encanta.
Este elogio a la lentitud, en la era Internet, parece actuar como un lenitivo hipnótico que aplaca ansiedades, viendo -por ejemplo- cómo pájaros y ardillas se acercan a un comedero. O una simple fogata que va apagándose, crepitando durante tres horas, junto a un arroyo.
Además de cámaras en el frontal de trenes (en paisajes nórdicos o urbanos como Taiwan) o ferries navagando entre fiordos, en ocasiones basta una cámara fija para emitir en continuo y en directo desde un lugar paradisíaco como una playa del Caribe (vídeo sobre este párrafo), una caudalosa cascada o un nido de águilas,... 

Las webcams de servicios como SlyLine también ofrecen muchos lugares en todos los continentes para aburrirnos mientras nos sosegamos viendo qué pasa por ahí,... observando, cuando aparecen, elefantes, jirafas, búfalos, cebras, leopardos y otros animales en vivo por las sabanas de Kenia,... Recomendado, con muchas ubicaciones en España (aunque ninguna en el País Vasco, curiosamente).

También hay casi 700 relajantes paseos a  pie en esta plataforma: Video Walks Around the World.
Otro caso más cercano: 'El viaje', que siguió el recorrido del Canfranero (desde Zaragoza hasta la vieja estación de Canfranc), en un programa de la televisión autonómica de Aragón TV.