Mostrando las entradas para la consulta voluntariado ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta voluntariado ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Consejos para la longevidad de LiveTo100


Recomendamos ver la serie documental Live To 100, Vivir hasta los 100 años, en Netflix. Son cuatro episodios que se ven en una tarde. El conductor, Dan Buettner, tras recorrer las principales "zonas azules" del planeta, nos propone 12 hábitos que pueden añadir años a tu vida. 

Visitando Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California) descubre los secretos de los estilos de vida de los centenarios. Estos son los 12 patrones que surgieron de las zonas azules, agrupados de tres en tres en cuatro apartados.
LiveTo100, Live To 100 years
Hemos ordenado, a criterio personal, quizá las más desconocidas en primer lugar, dejando la habitual recomendación de una alimentación sana para el final. 
LiveTo100, Live To 100 years: Transcendencia con Relax, fe y propósito
La principal es una perspectiva trascendente, subdividida en tres elementos: Paz interior, fe en algo superior y propósito de vida. Contemplar el panorama de nuestra existencia con una visión positiva lo es todo. Según la investigación de Dan Buettner, quienes viven en zonas azules tienden a mantener un estado de calma y tienen niveles de estrés crónicos más bajos en todos los ámbitos. Algunas de las formas en que cultivan la tranquilidad incluyen:

Relajarse con regularidad: Aunque las personas en las zonas azules trabajan duro y mucho más allá de la edad de jubilación típica, encuentran tiempo para relajarse todos los días. En lugar de desestresarse sentándose en un sofá viendo películas, recurren a socializar, bailar o comer juntos.

Encontrar la fe: Independientemente de su denominación, las personas en las zonas azules tienden a pertenecer a comunidades religiosas o altruistas y dedican tiempo al voluntariado en su entorno.

Desarrollar un sentido de propósito: Ya sea ikigai (ver en otros posts) o plan de vida, para dar sentido más elevado a nuestra vida. En las zonas azules mantienen un vocabulario que explica por qué se despiertan cada mañana con una idea de lo que aportan al mundo, como en los grupos de apoyo en vecindad denominados Moai,...
LiveTo100, Live To 100 years
La conexión social fuerte es el segundo apartado. Para vivir muchos años es necesario interconectarse con los demás tan a menudo como sea posible. Independientemente de la edad, todos los habitantes de las zonas azules desarrollan conexiones genuinas con los otros miembros de su comunidad. Es el punto en común más constante entre todas las zonas azules y probablemente el secreto más impactante para la longevidad.

- La familia es lo primero: Mantener a todos los miembros de la familia cerca o dentro del hogar familiar garantiza que sigan conectados entre generaciones. Esto tiene un impacto real en cuánto tiempo viven, como se ve en la ausencia de residencias de ancianos en Cerdeña.

- Parejas, camaradería y voluntariado para evitar la soledad: Las personas en las zonas azules invierten en su relación de pareja larga y cuidada, y forjan asociaciones sólidas y amorosas como matrimonios.

- Tribu correcta es clave: no todo es romántico. Tener un círculo social inmediato del que depender y en el que invertir es crucial para la longevidad. En Okinawa, algunos ancianos forman Moais, o grupos de apoyo recíproco en el vecindario, que se reúnen periódicamente y se complementan mutuamente en momentos de necesidad.
   LiveTo100, Live To 100 years
Moverse naturalmente y en un escenario de naturaleza, es el tercer ingrediente. Haz del movimiento un hábito cotidiano, combatiendo el sedentarismo. Las personas en las zonas azules no necesariamente tienen suscripciones a gimnasios elegantes. Algunos juegan pickleball tres horas al día (nos estamos fijando en los habitantes de Loma Lindans), muchas de sus actividades físicas preferidas técnicamente ni siquiera son ejercicio. Al integrar las actividades físicas a la perfección en sus vidas, se vuelven activos todos los días sin siquiera intentarlo. Algunas de las formas en que hacen esto incluyen:

- Actividades a mano en las actividades domésticas: Los mayores de la zona azul no dependen de muchos dispositivos para hacer las cosas. Están acostumbrados a cortar leña, amasar pan, hacer manualidades y realizar sus aficiones a mano. Además de mantener activos sus músculos y su cerebro, ver los frutos de su trabajo puede ayudarles a obtener una sensación de plenitud. Como Dora Bustos, originaria de Nicoya, de 102 años, que todavía elabora rosquillos a mano, una tradición que ha transmitido a las siguientes generaciones.

- Caminar diariamente: En lugar de utilizar los automóviles como método de transporte, los miembros de la zona azul caminan a todas partes. Esto les ayuda a hacer ejercicio con regularidad mientras pasan tiempo al aire libre. En Cerdeña, las pendientes pronunciadas de las carreteras se correlacionaron con una vida útil más larga en comparación con las ciudades vecinas con carreteras más planas.

- Cuidar un jardín: Ello obliga a mantener la flexibilidad corporal. Al igual que el hacer las cosas a mano, la jardinería puede ser gratificante y aliviar el estrés crónico. Cuerpo y mente activos para encontrar la armonía. También trabajar en una afición con pasión, honradez y humildad puede ser muy gratificante y saludable.
LiveTo100, Live To 100 years
Comer sabiamente es la cuarta componente del secreto de la longevidad. Qué y cuánto comemos puede tener un gran impacto en nuestra salud, duración y calidad de vida. Pero la respuesta no es necesariamente dietas estrictas y tristes carentes de cosas buenas. Tres sugerencias concretas:

- Alimentación basada en plantas: La mayoría de las zonas azules comen principalmente dietas basadas en plantas, y hasta el 95% de sus dietas provienen de una amplia gama de vegetales, frijoles y nueces ricos en vitaminas y proteínas. Los platos pueden variar desde el tradicional minestrone hasta las “tres hermanas” nicoyanas de frijol, calabaza y maíz como poderosos antioxidantes

- Aunque discrepemos en este punto, el documental sugiere una dosis mínima de vino: A excepción de los adventistas de Loma Linda, todas las zonas azules beben una o dos copas de vino al día mientras socializan con su comunidad. Apostaríamos más por  el té verde o la Miel en las fiestas intergeneracionales para conversar o reír.

- Comer con moderación: Los habitantes de Okinawa lo expresan con un mantra, Hara Hachi Bu, que les recuerda que deben dejar de comer cuando su estómago está lleno en un 80%. También practican varios hábitos de atención plena en la mesa, incluido comer lentamente para permitir que el cuerpo responda a las señales y concentrarse en la comida para saborear los sabores.

 Serie dedicada a la longevidad que iniciamos este domingo 17-9-23.

Presentación en la 5ª edición del eCar Show en la FIL (Lisboa)

;esa Redonda en la 5ª edición del eCar Show en la FIL (Lisboa)

1º Saludo y gratitud

Agradecimientos, por la invitación y a una Mesa en español, porque eu não falo português. ObrigadoTenemos mucho que aprender, de Portugal, de Europa, del mundo, de otras organizaciones que colaboran en la misma causa. Empoderar, a escala nacional e internacional, a las Asociaciones de Usuarios. Acuerdos con UVE, FFAUVE, GEVA,… firmados en Bilbao.

2º Reflexión o, mejor, perspectiva

Vivimos un proceso histórico apasionante, con la certeza absoluta de la victoria, pero con la zozobra de las etapas que nos tocará sobrellevar. Tiempo para encontrar aliados, agradecer a quienes fueron valientes y contaron verdades incómodas,… 

En la era de la demagógica de la postverdad, cuando la información con datos objetivos tienen menos importancia para el público que la distorsión deliberada de la realidad, que manipulando y suscitando creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. 

Una perspectiva diferente, cualitativa antes que una valoración cuantitativa. El síndrome del usuario de vehículos eléctricos. Una realidad extemporánea: los motores de combustión interna, auténticas reliquias anacrónicas y obsoletas (aunque sean recién compradas).

Resistencia al cambio, una sensación de déjà vu de la inercia contra el tabaco,… que fue una estafa de tal envergadura que deja a casos como el Dieselgate al nivel de una anécdota.

Es otra innovación disruptiva, no incremental. Toda disrupción pone al descubierto las entretelas de un sistema social, desafía al statu quo (sabemos que somos David contra Goliat) y actúa como un detector de fallas sistémicas y puede servir de catalizador de los movimientos ciudadanos de progreso,… "La libertad de expresión es poder decir lo que la gente no quiere oír". George Orwell Consejo de Redacción: Una estafa histórica.  Suicidio automovilístico de Europa. La importancia del software: Ahí es donde Tesla puede ganar aún vendiendo a coste.  

Nuestra misión

Nacimos en 2015 por necesidad, urgencia, ayuda recíproca de los primeros usuarios, para informar y ayudar a la transición energética, a la movilidad inclusiva, sostenible y saludable.

4º Nuestra visión

Queremos llegar a un consenso social tan pronto como sea posible, permitiendo un proceso ordenado pero sin aceptar dilaciones interesadas. Ojalá pronto seamos innecesarios porque la ciudadanía ha entendido que nos encontramos ante algo que es regido por los principios de Inevitabilidad, Gradualidad, y Oportunidad. No hay alternativa a la movilidad eléctrica. La transición energética es incuestionable: la única incertidumbre es la velocidad del cambio. Se trata de las 4 fases propias de todo proceso de innovación: Idea, Concepto, Solución y … Mercado. 

Nuestros valores

Queremos lograr un mundo que sea más habitable, con valores compartidos y comunes de anticipación, transparencia, voluntariado y altruismo.

Dos apuntes a modo de tesis: 1ª Incluso nuestros propios asociados de AUVE mejoran sus expectativas sobre la plena validez de los VE en cualquier tipo de viaje y para toda clase de necesidades familiares de movilidad. 2ª Es significativo que el porcentaje de quienes creen que aún no es posible viajar por toda España, se reduciría considerablemente si descontamos a quienes residen en los archipiélagos (que justamente son quienes tienen menos oportunidades de saberlo).

Trasladar nuestra experiencia a la opinión pública, a nuestros representantes políticos, a empresas e instituciones, a futuros usuarios o compradores de VE,… Nuestra experiencia, datos, sensaciones,… 

6º Promesa y propuesta de acción
 
Promesa: Vamos a seguir defendiendo a los usuarios actuales, con más y mejor información, con más eventos y encuentros y este próximo lunes lanzamos una web renovada. Continuaremos asesorando sobre las mejores opciones de modelos y marcas, desde la experiencia previa, de las mejores redes de recarga vinculada (hogar, trabajo,..) o en itinerancia, los mejores y más adaptados seguros,...

Propuesta de acción: Prueba un VE, como conductor o como pasajero. Hemos de comenzar a pasar de meros testigos a activos beligerantes, contra motos ruidosas, dos tiempos contaminantes,…

Labor de AUVE: Ayudar a remover los obstáculos que desaparecen: desinformación, inercias, precio inicial de adquisición y PDR / autonomía. Actuaremos para disolver las dudas (¿o son excusas?). Premios en positivo: a comunicadores y medios, instituciones, empresas, marcas, vehículo revelación, seguros para VE,...  

Pronto una crónica. Por el momento, álbum de imágenes.

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?
Tribuna de hoy en El Correo y en el Diario Vasco

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

La ciudadanía sabe que los precios de los coches han subido, e incluso que existen demoras prolongadas en las entregas por crisis de suministros como los microchips. La incertidumbre se agudiza por las subidas de los carburantes y se suma la polémica de las recientes prohibiciones del Objetivo 55 del Parlamento Europeo, que pone fin a la fabricación de turismos y furgonetas nuevos que emitan CO2 a partir de 2035.

Además, desde este año 2023 entran en funcionamiento las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que restringirán la circulación a vehículos sin una etiqueta medioambiental de la DGT por el centro de las 149 ciudades en España con más de 50.000 habitantes, donde reside el 53% de toda la población.

La evidencia científica es irrefutable y avala estas restricciones ante la emergencia climática. Los trágicos efectos del calentamiento global, a escala planetaria por el efecto invernadero, son producto, en dos tercios, de la quema de combustibles fósiles según el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente el 90% de las personas de todo el mundo respiramos aire contaminado. El impacto de las emisiones del transporte como el ozono o partículas finas PM2.5 provoca varias categorías de enfermedades y millones de muertes prematuras.

"No hay plan B, ni planeta B". Si existe una disrupción tan anunciada como ineludible y conveniente, esa es la movilidad eléctrica. De hecho, el transporte más seguro y utilizado del mundo, el ascensor, siempre fue eléctrico. O el ferrocarril, en metro o en AVE. Vivamos esta transición energética como un hito histórico, no como una obligatoriedad. Sin prisas, por convencimiento personal, conociendo la realidad y la evolución de los vehículos eléctricos.

En 2015 creamos la Asociación de Usuarios de VehículosEléctricos (AUVE). Somos casi 6.000 miembros. Pertenecemos a GEVA (Global Alliance of EV Drivers' Associations), siendo la nuestra una de las organizaciones más activas y con más afiliación.

AUVE es una comunidad de voluntariado, sin cuotas, que organiza eventos para compartir nuestra experiencia, con neutralidad y realismo. Para nosotros esto no es el futuro, sino el presente y el pasado de quienes usamos diariamente vehículos sin motores térmicos.

Habiendo pasado la ITV (una o varias veces,…) sabemos que un vehículo eléctrico (VE) es una maravilla, eficiente, silencioso, con potencia instantánea,... que convence de modo inmediato e irreversible. Sus ventajas son innumerables, pero destacan el mínimo impacto ambiental, la máxima eficiencia energética, el inapreciable mantenimiento, la mayor durabilidad por su simplicidad y contar con la centésima parte de elementos móviles en sus motores,...

La infraestructura de recarga ya es suficiente y crece más rápidamente que el parque de VE. Finalmente, el precio de la electricidad por kilómetro, a pesar de las subidas recientes, es sensiblemente menor que el repostaje de combustible, habiendo la posibilidad de recargar en el hogar o en el trabajo, incluso gratuitamente con soluciones de autoconsumo. Asimismo, son muy prometedoras las expectativas de abaratamiento que ofrece la rápida expansión de energías renovables en nuestro país, que puede ser líder en eólica y solar.

Recomendamos asociarse en AUVE a quienes ya disponen de VE o lo están pensando. Ofrecemos información continua de novedades, asesoremos en la elección de marca y modelo desde la experiencia de quienes disponen del mismo VE, ayudamos con la gestión de las sustanciosas subvenciones, así como en la selección de puntos de recarga domésticos, seguros específicos o contratos energéticos óptimos para la amplia casuística de casos.

Exhortamos encarecidamente a probar un VE, como conductores o, al menos, como pasajeros. Comprobarán en persona lo que ya saben la bolsa (donde el valor bursátil de las empresas de VE supera al resto de marcas convencionales), usuarios muy viajeros como los taxistas, noruegos y centro-europeos, o los portugueses que casi triplican nuestro porcentaje de VE,…

En resumen: El VE no es una maldición, ni la panacea, sino una oportunidad, sin alternativa alguna. Los híbridos son algo coyuntural que suma desventajas, y los de pila de hidrógeno, sólo para el transporte pesado. Sentid nuestros vehículos eléctricos, conectados, autónomos, actualizables por software,... Son pura magia, como toda tecnología suficientemente avanzada.

Les invitamos a una próxima cita tendrá lugar en Bilbao y Vitoria-Gasteiz entre los días 24 y 27 de marzo de 2023, abierta a todo el público. Podrán debatir con voces autorizadas, del ámbito académico y de usuarios de tres países (Francia, Portugal y España). Será el I Congreso AUVE de Encuentro de AUVE con la Ingeniería, mostrada en congreso.auve.org.

Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE

Movilidad eléctrica: ¿Problema o solución?

Entrevista para Euskadi Irratia sobre AUVE

Entrevista para Euskadi Irratia sobre AUVE
Hoy, jueves 12 de febrero de 2023 se ha emitido por Euskadi Irratia en su programa Faktoria, pasadas las nueve de la mañana este programa "Trantsizio sakon baten atarian", en euskera. El día anterior me contactaron para remitir en ficheros de audio las respuestas a estas cuatro cuestiones:

- Autoa erosteko asmoa duenak, zergatik erosi beharko luke ibilgailu-elektriko bat? 
- Mito asko daude ibilgailu elektrikoaren inguruan? 
- Administrazioaren babesa falta da? 
- Auto elektrikoa zabaltzeko infraestruktura (kargagailuak, elektrolinerak…) gehiago behar dira, ezta?

La traducción del programa sería: "En el umbral de una transición profunda" o "En las puertas de una disrupción". Traducidas las preguntas, estas fueron las repuestas remitidas, que se condensaron y emitieron con mi locución en euskera. 

- Si está planeando comprar un automóvil, ¿por qué debería comprar un vehículo eléctrico?

Por razones éticas, ecológicas, sanitarias, placer de conducción y uso, e –incluso- por puro pragmatismo económico. El Vehículo Eléctrico Vehículo Eléctrico ya es netamente superior en eficacia, simplicidad, coste de mantenimiento y utilización. Por citar, al ser menos conocidos, los argumentos economicistas 

Desde AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, invitamos a probar un rato o unos días cualquier Vehículo Eléctrico actual para comprender que son más ecológicos, más seguros, más potentes y, también, más asequibles. Incluso en la adquisición inicial con las ayudas del Plan MOVES.

- ¿Hay muchos mitos sobre los vehículos eléctricos?

Los bulos son tantos y tan repetidos que no podemos desmentirlos uno a uno. La mayoría  de esas patrañas son falsedades inventadas y otras son medio verdades  que dejaron de ser ciertas hace tiempo. 

A finales de marzo organizaremos un Congreso AUVE, Encuentro con la Ingeniería, para desmentir las tonterías con datos y ponentes del máximo nivel académico. En medio del fragor de lo que Umberto Eco definió como "La invasión de los necios", ofrecemos toda la información en la web AUVE.ORG. Invitamos a sumarse gratuitamente a esta ONG de voluntariado, para recibir información veraz desde la experiencia real.

- ¿Falta de protección de la administración?

Casi todas las instituciones pregonan su apuesta medioambiental, pero muy pocas demuestran con hechos esa apuesta. Nos gusta premiar a quienes sí demuestran un compromiso real. El Parlamento Europeo estás haciendo una gran labor, con criterio bien fundado. El Gobierno central también está comprometido con esta imparable transición ecológica, pero podría acertar más en el procedimiento y cuantía  de ayudas, en el rigor en los plazos y en escuchar a la ciudadanía que quiere humanizar una movilidad más inclusiva y saludable.

En Euskadi destaca Osakidetza con vehículos médicos y ambulancias eléctricas. En el nivel municipal, son referentes Bilbao y Vitoria-Gasteiz, que hemos elegido como capitales donde celebraremos nuestro Congreso AUVE.

- Se necesita más infraestructura (cargadores, líneas eléctricas...) para expandir el coche eléctrico, ¿no?

Sí y no. Sí, porque necesitamos que se desarrollen más puntos de recarga, tanto en ruta para recarga rápida como en el ámbito urbano para recarga nocturna lenta. 

Y no, porque quienes llevamos muchos años con VE sabemos que las infraestructuras de recarga pública se están desplegando mucho más rápidamente que la flota de coches eléctricos. A nivel del Estado, estamos en una triste 13ª posición europea en ventas de VE, pero en la 8ª posición en infraestructuras pública de recarga, la 5ª posición europea en Puntos de Recarga (PDR) de potencia alta o recarga rápida y la 3ª posición europea en ubicaciones de PDR.

Contraentrevista de DEIA y Grupo Noticias al Presidente de AUVE

Contraentrevista de DEIA al Presidente de AUVE

El cuestionario es obra de Javier Vizcaíno, @Javiviz, y la fotografía de José Mari Martínez "Bubu",  @bubujmmAgradecemos a Javier Vizcaíno sus palabras en la entradilla: "Desde que conozco a este getxotarra inquieto, siempre ha sido un adelantado en el uso de las novedades tecnológicas. Ahora, ya jubilado, preside AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos".

Adjuntamos el texto completo, con las respuestas al cuestionario:

¿Recomendaría con los ojos cerrados a alguien que vaya a comprarse un coche hoy que opte por uno eléctrico?

Sí. He logrado convencer a mucha gente, que luego me lo ha agradecido. Desde AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos que tengo el honor de presidir, invitamos a probar un rato o unos días cualquier Vehículo Eléctrico (VE) actual para comprender que son más ecológicos, más seguros, más potentes y, también, más económicos. Invitamos a sumarse gratuitamente a AUVE.org, una ONG de voluntariado, para recibir información desde la experiencia real.

¿Comprende que muchos pensemos que tanto la tecnología como las infraestructuras todavía tienen que mejorar bastante?

Quienes llevamos más de diez años con VE sabemos que estos tópicos dejaron de ser ciertos hace tiempo. La tecnología de los VE está muy asentada y las infraestructuras de recarga pública se despliegan más rápidamente que los VE.

Sin citar marcas, ¿en qué aspectos debe fijarse alguien que opte por un enchufable?

Además del Euro-Ncap de seguridad, lo esencial es la batería según las necesidades de viajar. A partir de 50 kWh la operatividad es total, para recorridos de cualquier distancia. En AUVE podrá conocer, por otros miembros, los puntos fuertes y débiles de cada marca y modelo, la atención recibida, los mejores seguros y compañías energéticas,…

¿Es tanto el ahorro? ¿Compensa con el gasto en mantenimiento o con la factura de reparaciones?

El ahorro es asombroso, especialmente en mantenimiento y ausencia de averías, pero también en la energía usada. Pregunten a usuarios muy viajeros, como nuestros taxistas.                 

¿Cuáles son los mitos que le toca desmentir con más frecuencia?

Son tan numerosos, casi todos los bulos que circulan, como falsos. Provienen o se repiten por quienes nunca han probado un VE. Tergiversados como que se incendian. Datos de los seguros: 61 y 139 veces menos que los de gasolina o los híbridos.

¿Tienen una estimación del número de propietarios de vehículos eléctricos en Euskal Herria?

Al finalizar el año 2022 había más de 20.000 VE en la CAPV y la CFN. Y a escala del Estado español más de 315.000. Los países europeos, nos superan notablemente. Incluso Portugal, con la tercera parte de ayudas y mejor renta, nos duplica en porcentajes de ventas de VE por una opinión publicada menos sesgada.

¿Está muy lejos el momento del sorpaso a los vehículos movidos por combustibles fósiles?

El VE ya es netamente superior en eficacia y simplicidad. La incógnita es cuando la ciudadanía rechazará el motor de combustión (incluso en los híbridos). Para ello hay que ofrecer ayudas directas para las gamas más asequibles. Por ejemplo, con reducciones del IVA de modo progresivo, para que el VE sea la primera opción para todas las familias.

¿La red eléctrica está preparada para ese momento?

Sí, y lo dice Red Eléctrica Española. Cuantos más millones de VE haya, tanto mejor para equilibrar oferta y demanda de energía eléctrica. Tampoco hay que cambiar la potencia de las tarifas domésticas para recargar quienes dispongan de garaje. Otra falsedad manifiesta.

Todas las administraciones dicen apostar por la movilidad sostenible. ¿Lo demuestran con hechos?

Muy pocas instituciones prueban con hechos esa apuesta. Nos gusta premiar a quienes sí demuestran un compromiso real. En Euskadi destacaría a Osakidetza con vehículos médicos y ambulancias eléctricas. También a Bilbao y Vitoria-Gasteiz, que hemos elegido como municipios donde celebraremos nuestro I Congreso AUVE a finales de marzo.

Enlace a la publicación en DEIA (PDF).

Contraentrevista en DEIA, Diario de Noticias, Noticias de Álava y Noticias de Gipuzkoa a Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE

Voluntariado a cualquier edad


Acaba de cumplir los 100 años, pero Beryl Carr se niega a ser jubilada. Cuatro horas a la semana, sirve en la cafetería del Hospital Ealing, en Londres. Puede que no sea tan ágil como el resto, pero su simpatía es toda una luz para quienes viven día a día rodeados de enfermedad. Quería ser útil para los demás, así que decidió realizar un voluntariado. 

Una labor altruista que se ha alargado en el tiempo. Lleva 18 años haciéndolo y no tiene intención de parar. Para ella, seguir trabajando mientras ayuda a los demás, ha sido "un salvavidas". Su sonrisa es un bálsamo para los familiares de los ingresados. Una alegría que también contagia al personal del hospital. Tras un turno agotador, la energía de Beryl Carr siempre les levanta el ánimo. Una vitalidad envidiable que tiene secreto, pero que no está dispuesta a revelar.

Día Internacional de las Personas Mayores 2022

Como otros años, esta fecha del 1 de octubre
no puede pasar desapercibida. Recogemos este artículo, recién publicado, desde el Consejo de Personas Mayores de Bizkaia donde he tenido el honor de participar durante algunos años. Hemos de cuidar esta fecha, aunque ahora estemos volcados en otros temas como la movilidad sostenible en AUVE, lo intergeneracional en InTertulia o el mundo blogger de GetxoBlog.

Reproducimos en artículo publicado hoy por DEIA: Un día que no anochece, de Manuel Merino, Presidente del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia

El 1 de octubre es el Día Internacional de las Personas Mayores, declarado por la ONU en 1990. Y, al igual que los precedentes, los días subsiguientes van a continuar siendo de las personas mayores, creo, por lo que apunto a continuación. Un día que no anochece porque…

Continuará a la luz, cómo personas mayores de nuestra comunidad, aitites y amamas, siguen siendo apoyo familiar imprescindible. Prestan ayuda y dedican tiempo, esfuerzo, cariño para dar cobertura a necesidades de su familia descendiente, hasta ser claves en su organización y conciliación familiar. Resulta incuantificable. También aportan de su pensión. Estima el Barómetro MayoresUDP que al menos cuatro de cada diez personas mayores prestan además ayuda económica a su familia. 

Continuará a la luz, cómo mayores –mujeres y hombres– siguen dando de su tiempo a través de organizaciones de voluntariado, poniendo conocimientos y habilidades, capacidades y actitud de servicio y dedicación, para apoyar el desarrollo personal e inserción social de otras personas y familias, a las que la vida ha colocado en el lado malo de la brecha económica y social. Según el Libro Blanco del Tercer Sector de Euskadi, el 21,8% del voluntariado, una de cada cinco son personas mayores de 65 años. 

Continuará a la luz, cómo mayores –hombres y mujeres– se agrupan en asociaciones promoviendo iniciativas que cohesionan la comunidad, que suponen mejorar la vida de los mayores, espacios de encuentro donde intercomunicar, transferir conocimientos, ejercitar habilidades y potencialidades, como forma a su vez de desarrollarlas y compartirlas. El tejido asociativo de mayores en Bizkaia, tiene estructuras diferenciadas en función de los objetivos que pretenden o los territorios en que se incardinan, pero, en su conjunto, el número de personas mayores que participan en asociaciones de mayores en Bizkaia es netamente superior a las 50.000. 

Continuará a la luz, cómo personas mayores –mujeres y hombres– lideran y participan en procesos de transformación de sus comunidades, pueblos y ciudades, intentando y hasta consiguiendo que estas resulten más amigables y accesibles, incidiendo decisivamente y proponiendo planes de actuación para la mejora de servicios y recursos, de la convivencia vecinal y de las políticas municipales. En treinta municipios de Bizkaia –cifra en crecimiento– se está llevando a cabo el programa Bizkaia para todas las edades/ Lagunkoia integrado en cada municipio por grupos de trabajo de personas mayores. 

Continuará a la luz, cómo hay mayores –hombres y mujeres– que se implican en y con las instituciones públicas responsables de la acción social, para conocer, asesorar, contrastar, proponer, demandar y pelear mejoras en las políticas orientadas a las personas mayores de las que son competentes en su ámbito territorial. (La Diputación Foral y un buen número de ayuntamientos tienen –promovido por ellas– Consejos de Personas Mayores en los que, con representantes del tejido asociativo, exploran un modelo de gobernanza en aquello que se refiere a la mejora de condiciones de vida de los mayores). 
Comisión 3 del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia con Manuel Merino, el Presidente del Consejo
Una imagen de hace dos años, con Manuel Merino arriba a la derecha.

No es todo. Pero todo ello es llevado a cabo por mayores con una clara vocación de intergeneracionalidad, no con visión endogámica sino con visión de sociedad global que tiene en cuenta a sus sectores más frágiles. Y todo ello también, debería desactivar edadismos y estereotipos tan injustos y estúpidos como recalcitrantemente referidos a los mayores: costo, población pasiva, inactiva o a sus cosas consumidores de recursos... O simplemente desactivar su invisibilización, interesada pues –debe pensarse– lo invisible no fatiga la vista. 

Me referiré por fin a un sector, principalmente de mayores pero no solo, que, estos sí, por su situación de fragilidad y dependencia, precisan de cuidados adecuados, permanentes, progresivos y suficientes a medida que su deterioro va mermando capacidades y asfixiando su desarrollo vital. Ello nos pone ante el reto de aflorar nuestro orden de valores como sociedad humana. Y ello pone a Instituciones ante el reto de articular sistemas y recursos que protejan la vida y dignidad de las personas frágiles y respondan a sus necesidades. La Diputación Foral presenta en estos días las líneas de un muy estudiado y sólido plan de cuidados en el que se compromete “hacia un nuevo modelo de empoderamiento de los cuidados de larga duración”. 

Lo dicho: este día no anochece. Otros artículos de hoy, como el de Aitor Urrutia,...

Reunión de AUVE en el Congreso de los Diputados

Reunión de AUVE en el Congreso de los Diputados. Presentes los diputados Manuel Arribas, Portavoz del GPS del Congreso en Seguridad Vial y Daniel Senderos, Vicesecretario segundo de la Comisión. Por parte de AUVE, Albert Sagarra (Vocal de Eventos), Ángel
Álbum de imágenes de la reunión y de la visita de cortesía.

Dentro de la apretada agenda de AUVE en esta Semana Europea de la Movilidad, el primero de los actos del viernes 16 de septiembre será una reunión en el Congreso de los Diputados con los componente del Grupo Parlamentario del PSOE (principal partido que sustenta al Gobierno central) en la decisiva Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

Agradecemos la prontitud con la que han aceptado recibirnos. Hemos aprovechado la reunión de nuestra descentralizada Junta Directiva para acercarnos a una cita presencial. Será poco antes de la apertura de la feria VEM 2022 donde estaremos en el Stand C47, donde participamos con stand propio y donde entregaremos nuestros Premios AUVE 2022
Están confirmados los diputados Manuel Arribas, Portavoz del GPS del Congreso en Seguridad Vial, así la portavoz adjunta, Maribel García: Vicepresidenta de la Comisión y Daniel Senderos, Vicesecretario segundo de la Comisión. Acudiremos por parte de AUVE, Albert Sagarra (Vocal de Eventos), Ángel García  (Tesorero) y quien suscribe, Mikel Agirregabiria (Presidente), acompañados por nuestro socio alavés Txema Sánchez, que ha coordinado el encuentro.

Por cortesía, y hasta después de la reunión, no desvelaremos el contenido de lo que hemos propuesto tratar y remitido con anticipación. Lo haremos posteriormente, así como reunirnos con otros grupos parlamentarios de las diferentes formaciones políticas. 

Sin entrar en detalles, estos son algunos de los principales apartados que, desde AUVE, queremos proponer y para los que ofreceremos nuestra ayuda, como siempre desde el voluntariado y el conocimiento de una organización que conoce la realidad de la movilidad eléctrica desde la perspectiva del usuario. Este es el resumen de los temas:

1.  Proponer la reducción de IVA de los VE, al menos por un período temporal.
2.  Sumarnos a la propuesta de un “renting social” para la compra de VE, como AEDIVE y AER
3. Facilitar las conversiones y retrofits de vehículos para sustituir sus motores de combustión por eléctricos.
Reunión de AUVE en el Congreso de los Diputados. Presentes los diputados Manuel Arribas, Portavoz del GPS del Congreso en Seguridad Vial y Daniel Sende
    <div style=
Álbum de imágenes de la reunión y de la visita de cortesía.
Más imágenes del VEM 2022.

9 de septiembre: Día Mundial del Vehículo Eléctrico

El 9-9 de cada año, se celebra el Día Mundial del Vehículo Eléctrico (y el Día Internacional del Sudoku, entre otros, además de onomástica de Ainhoa). Esta efeméride del 9 de septiembre se creó en el año 2020 por iniciativa de las empresas ABB y Green TV, con la finalidad de concienciar a las nuevas generaciones acerca de la importancia del uso de los coches sostenibles o eléctricos.
Desde AUVE creemos clave informar a la población mundial de la relevancia de la movilidad eléctrica y su impacto positivo en la conservación del medio ambiente, contribuyendo a la reducción del volumen de gases de efecto invernadero ocasionado por los vehículos convencionales. Asimismo, se pretende generar un movimiento a nivel internacional mediante campañas digitales, para impulsar la modalidad de transporte descarbonizado con cero emisiones de CO2, creando un ecosistema de transporte sostenible.
9 de septiembre: Día Mundial del Vehículo Eléctrico
En la celebración del Día Mundial del Vehículo Eléctrico se lleva a cabo el concurso global "EVmoji", dirigido a niños entre 6 y 16 años de edad, para el diseño del emoji oficial relacionado con los coches eléctricos. Ello mediante la publicación de fotografías, dibujos o imágenes digitales en las redes sociales, utilizando el hashtag #EVmoji. Para celebrar el #WorldEVDay, desde la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE) hemos realizado diversas declaraciones a medios (como Portal Movilidad,... ) y estamos preparando, para el siguiente viernes 16 de septiembre en el VEM 2022, la entrega de nuestros Premios AUVE. Como Presidente de
AUVE, el resumen de la jornada es el siguiente: "La electrificación del transporte particular es indudable, imparable, irreversible, sin alternativas ni demoras. Además ofrece una inmensa oportunidad única y última para el medio ambiente, la ecología, la economía, la industria y la tecnología. Renunciemos desde ahora a todos los combustibles fósiles para preservar la salud y el futuro de la humanidad y del planeta.

Quienes decidan actuar por un mundo respirable, verde, limpio y habitable, pueden apuntarse a AUVE.org, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos. Una organización de voluntariado sin ánimo de lucro, de inscripción gratuita y sin cuotas".

Hashtags: #DíaMundialdelCocheEléctrico  #WorldEVDay #DíadelVehículoEléctrico

Historia y futuro de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos

I Encuentro AUVEbizkaia ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Cuando se asumen ciertas responsabilidades, aunque sean de voluntariado, lo primero es conocer los precedentes de dicha organización. Hace una semana exactamente, un equipo de tres mujeres y siete hombres nos comprometimos a participar de lleno en la renovada Junta de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos.

Una base de datos, si fue bien diseñada, o mejor un CRM (Customer Relationship Management) revela muchos detalles de la historia y del devenir de una Asociación como AUVE. Hoy somos 4.590 miembros, con 549 socias (11,96%) y 4.041 socios (88,04%). Pero cada día se suman AUVEistas,...

AUVE surge de la idea de un grupo de usuarios de foroEV.com a finales de 2014. El 30 de enero de 2015 se crean el acta fundacional y los primeros Estatutos. El 15 de abril de 2015 se recoge un Acta oficial de Inscripción. El 3 de mayo de 2015 se realiza el primer acto público de AUVE con una vuelta a la isla de Tenerife.

AUVE nace, digitalmente, el 7 de octubre de 2015, impulsada por un escaso equipo de fundadores. El primer socio inscrito en dicha fecha es Héctor David Rodríguez Rodríguez, que sigue siendo desde entonces Secretario de la tres Juntas que ha habido en estos seis años y diez meses. La primera socia, con carnet número 9, también forma parte del primer registro de personas asociadas.

El sexto inscrito de aquel listado es Fernando Muñiz Olalla, primer Presidente entre 2015 y 2017, y el octavo, Salvador Ejarque Bros ha sido el segundo Presidente entre 2017 y 2022. Recogiendo su legado, el tercer Presidente. Mikel Agirregabiria Agirre fue el socio 1.997 desde el 7 de enero de 2019.

Historia de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos a 15-8-22

Desde aquel inicio, ya en otoño de 2015, se llegó a 1.000 miembros el 12-12-17. Dos años y dos meses para llegar a las mil personas asociadas. Hizo falta un año y poco más, para alcanzar 2.000 miembros el 8-1-19. Y justo año más y diez días para la cota de 3.000 miembros el 18-1-20. Y casi dos años para superar los 4.000 miembros el 5-10-21

Nuestro compromiso como nueva Junta es el reto de alcanzar los ¡ 9.000 socios en apenas 9 meses! Antes de la siguiente Asamblea General Ordinaria que ha de celebrarse el primer trimestre de 2023.

Siendo un equipo nacional muy repartido por toda la geografía de España, aún no disponemos de imágenes en una reunión física, pero en los próximos meses iremos reuniéndonos por grupos. Por supuesto, las reuniones virtuales son continuas con la Junta, un Consejo ampliado y el Grupo de 52 Delegaciones provinciales.

Datos de Asociación AUVE a 15-8-22

Un análisis por Comunidades Autónomas ofrece varias reflexiones sobre la distribución de Vehículos Eléctricos y sobre la presencia de miembros de AUVE por toda la geografía española. En el gráfico inferior, según esta fuente del Parque nacional de Vehículos, se observa el porcentaje que corresponde a cada CCAA, y su evolución entre 2018 y 2020. Andalucía, Cataluña. Madrid y Comunidad Valenciana superan, por ese orden, el 10% del total de vehículos en circulación.

Cruzando esos porcentajes y el reparto de socios de AUVE, se observan que por la combinación de mayor actividad de cada grupo autonómico de AUVEistas y la presencia real de Vehículos Eléctricos hay resultados que sorprenden (véase el gráfico final):

  1. Las islas se destacan, especialmente Canarias y singularmente la provincia de Gran Canaria. Su insularidad reduce o elimina la "ansiedad de autonomía" desde hace años. Estos territorios adelantan la tendencia que se extenderá pronto a todo el Estado Español (rezagado respecto a sus vecinos europeos, incluido Portugal), aumentando los vehículos 100% eléctricos respecto a los híbridos recargables.
  2. Respecto a su parque móvil total, por razones multifactoriales socioeconómicas (incluida nuestra actividad regional de AUVE), sobresalen por orden de representación las CCAA de 1ª Canarias, 2ª Murcia, 3ª Baleares, 4ª Madrid, 5ª Asturias, 6ª Aragón, 7ª País Vasco y 8ª Valencia. Ya por debajo de la media, siguen 9ª Navarra, 10ª Cataluña, 11ª Cantabria, 12ª Castilla y León, 13ª Galicia, 14ª Andalucía, 15ª Castilla - La Mancha, 16ª Extremadura y, por último y extraño caso, 17ª La Rioja. Cierran las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Historia de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos a 15-8-22
El futuro hemos de construirlo. Nos queda mucho por hacer, desde reequilibrar la brecha de género de universo asociado, hasta conocer mejor y con más rigor las demandas y necesidades de los actuales y futuros miembros, pasando por un incremento de personas hasta alcanzar una masa crítica que nos garantice la representatividad de un colectivo que en pocos años superará el primer millón de quienes conducimos VE.

FORMULARIO DE ALTA EN AUVE.