Cuando nos jubilaron a los 65 años recién cumplidos en 2018, nos comprometimos a jamás convertirnos en viejos protestones y cascarrabias que creen que todo el tiempo pasado fue mejor. Al contrario: Seríamos como la mayoría de las personas mayores que sigue interesada en colaborar con el resto de generaciones para construir un futuro mejor. Ello, primeramente por razones éticas de solidaridad permanente a lo largo de la vida, pero también porque es el mejor camino hacia la felicidad, que a su vez conlleva la longevidad.
Se ha demostrado fehacientemente que mantener y cultivar las relaciones sociales es la fuente de ambas búsquedas perpetuas: una vida sana y feliz. Hemos escrito sobre cómo un estudio de Harvard, el más longitudinal en el tiempo desde 1938 con más de 80 años de análisis, corrobora que implicarse en la comunidad y relacionarse estrechamente con familia y amistades nos ayuda a vivir más tiempo y a ser más felices (ver este post de 2017 al que seguirán otros con los últimos avances).
Es una semana perfecta, la última de abril, para abrazar la Intergeneracionalidad. Con eventos cercanos de organizaciones con las que colaboramos, como Hartu Emanak que organiza el X Encuentro Intergeneracional, o BBK Sasoiko que en la misma fecha del 29 de abril de 2021 organiza un evento similar, una Jornada de Relaciones Intergeneracionales (por el momento interna y de reflexión, no abierta al público).
Por último, HOY a las 18:00 iniciamos un proyecto colectivo al que están invitados quienes se acerquen. Será la Primera Tertulia Intergeneracional con una invitada de lujo: Azul Tejerina. Todos los detalles en este enlace. Os esperamos. Será divertido ver cómo vamos configurando este nuevo espacio de encuentro entre generaciones con tertulianas desde la veintena hasta los septuagenarios.
Este es un post más propio de un diario personal, pero los bloggers mantenemos un extraño concepto de la extimidad. Ayer sufrimos una leve desazón o displicencia (jamás admitiremos un grado de disgusto que condujese a la inacción) derivada de nuestras cotidianas lecturas y diálogos, por variadas causas que enumeramos con brevedad a continuación:
Agotamiento total por la sentida percepción del declive local y europeo con estrategias tan críticas y reveladoras como ha sido en el caso de las vacunas. Aquel sueño de primer mundo se ha desvanecido,... Ni con la insolidaridad manifiesta respecto al resto de mundo, somos capaces de proteger a los más vulnerables de nuestro entorno cercano. Y nos hemos demostrado incapaces de dictar y de cumplir ni siquiera las normas... sanitarias. Triste como otro tuit que se me escapó ayer, ante tanto email enviado indicando que aún no podemos reunirnos en interiores,...
Cuarto caso, por no aburrir y para concluir. Volvemos a lo esencial: la educación y los descendientes de nuestra vida. Nuestro nieto mayor me comenta que no ha sabido en un examen el "prefijo de instrumento". Tampoco lo sé yo, ni ayer ni ahora con Internet. Se lo dije y me respondió: "Si tú no lo has necesitado en 68 años, por qué tengo que saberlo yo con 11 años". Algo anecdótico, pero significativo.
Sirva de catarsis este post de desahogo,... Mejor lo dividimos en dos partes. Mañana, continuaremos, con una respuesta proactiva. Adelantamos algo, para no dejar mal sabor de boca, pero la sensación a trasladar no deja de ser agridulce. De momento, nos sumamos a la plataforma de la campaña europea "El futuro está en tus manos".
Cuando nos jubilamos, hace tres años, nos comprometidos a no quejarnos de nada, sino a seguir actuando. Es nuestro lema vital: "Nunca nos preocupamos; siempre nos ocupamos". Y para hacer, nos gusta el concepto de Proacción, hacer para construir el futuro, no para temer por su llegada. Proacción aparece en nuestra Escala Agirregabiria de la Innovación (post anterior).
A partir del próximo lunes 28 de abril de 2021, como todos los últimos lunes de mes, celebraremos una InTertulia, una entrevista intergeneracional a personalidades con quienes aprender y debatir. La primera entrevistada será con la periodista Azul Tejerina Suárez, en Twitter @aazultejerina.
Azul Tejerinaes periodista de la Cadena SER en Euskadi, directora del programa Hoy por Hoy Bilbao. La temática transversal e intergeneracional sobre la que conversaremos podría resumirse en: ¿Cómo nos ha afectado como personas y como sociedad la pandemia, y qué respuestas estamos construyendo?
Una imagen reciente con Azul Tejerina, Belén Varela y Mikel Agirregabiria
Aunque completaremos el equipo próximamente con perspectivas de otras décadas de nacimiento y lugar de origen, los cinco primeros miembros de esta InTertulia, en orden de aparición en la vida (recogiendo información de este enlace alternativo), son:
Jesús Orbe Bidaurrazaga, @orbe_ma, nacido en 1947 en Getxo, donde reside. Juntero del Colegio de Médicos de Bilbao.“El ejercicio de mi profesión médica ha sido tanto en el sector público -Osakidetza- como en el privado IMQ . Actualmente soy el responsable de la vocalía de jubilados del Colegio de Médicos de Bizkaia y derivado de este cargo me he integrado en el Consejo de Personas Mayores que a su vez depende de la Diputación Foral de Bizkaia.”
Mikel Agirregabiria Agirre, @agirregabiria, nacido en 1953 en Bilbao, residente en Getxo. Físico, Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales , Innovador en EITB y en cuatro Departamentos del Gobierno Vasco: Educación, Cultura, Presidencia e Industria. Secretario de Nagusiak Bizkaia, Director de Comunicación de Euskofederpen. Juntero en el Grupo Vasco del Club de Roma, en la Asociación 5 de Octubre de Docentes Jubilados, miembro del Grupo Tractor de BBK Sasoiko,…
Belén Varela, @WorkLanBizkaia, nacida en 1965 en Barakaldo, donde reside. Coordinadora-gerente de Work-lan, Asociación de centros de FP, para el fomento de la economía social en la comarca del Gran Bilbao. 15 años apoyando a personas emprendedoras a lo largo de las diferentes fases del itinerario del proceso emprendedor en clave de economía social. Miembro del Grupo Tractor del proyecto Sasoiko de la BBK, proyecto que busca favorecer la participación social activa de las personas adultas maduras.
Iñaki Bartolomé Martín, @ibartolome, nacido en 1973 en Bilbao, donde reside. Emprendedor en mundo digital en ideable.net tras varios años trabajando en el sector TIC de Bizkaia. “En Ideable nos hemos especializado en tecnología para ámbito social, sobre todo para el cuidado de personas mayores desde kwido.com tanto en consultoría, producto propio como en proyectos I+D+i internacionales.”
Andere Goirigolzarri, nacida en 1980 en Bilbao, pero desde siempre residente en Getxo. Licenciada en Sociología y Máster en Integración Europea por la Universidad de Deusto, desde el año 2007 ha desarrollado su labor principalmente en Innobasque, la Agencia Vasca de Innovación, y en la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. Trabaja en el Departamento de Investigación e Innovación de Grupo Servicios Sociales Integrados, Home Care Lab, captando, desarrollando y difundiendo conocimiento que permita mejorar la calidad de vida de las personas mayores, familiares y profesionales del sector.
Maialen Olabe Aguirre, @olabemaialen, nacida en 1993 en Bilbao, residente en Plentzia. Presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) desde 2016. EGK es la agrupación de entidades juveniles de Euskadi y tiene como objetivo principal hacer de puente entre las personas jóvenes y la administraciónpública.
Mientras la pandemia y el subsiguiente confinamiento no permita reuniones presenciales, la InTertuliase celebrará en este canal de Jitsi, meet.jit.si/intertulia, a las 18:00 horas. Al concluir, inmediatamente se subirá a este Canal de YouTube, Tertulia Intergeneracional. Sigue un inicial vídeo preparatorio de la Primera Entrevista, donde nos presentamos los componentes de InTertulia(aunque no pudo estar Iñaki).
Muy divertidos estos vídeos de El Hormiguero en Antena3 sobre tecnologías de ayer y de ahora. Lo mismo para entender de cafeteras que de estilos musicales.
Este experimento social contando con el gran José Antonio Marina. Creo que estos vídeos no son edadistas porque muestran el desconocimiento de todas las generaciones,... En todo caso, las Personas Mayores creo que nos defenderíamos mejor con el conjunto de tecnología de hasta cien años atrás.
Bob Metcalfe, coinventor de Ethernet y uno de los creadores de Arpanet, comparte sus ideas sobre cómo resolver el gran problema mundial, la energía sostenible y abundante. Establece paralelismos con las lecciones aprendidas de Ethernet y la solución del ancho de banda, y con la educación en línea. Resume el disruptivo concepto como Enernet.
Enernet es un término que proviene de la combinación de las palabras “Energía” e “Internet”.
Iniciada por Bob Metcalfe y popularizada por Jeremy Rifkin, el neologismo Enernet es un concepto que propone poner las tecnologías digitales al servicio de las necesidades energéticas, convirtiendo a los usuarios en prosumidores de electricidad.
En la imagen inferior, indicamos que Enernetes una metáfora de ida y vuelta porque cuando surgió Internet se la comparaba con la red eléctrica que enlazaba todos los hogares e industrias. Internet y su caudal de información en todas las direcciones y sentidos, ahora es una parábola de lo que puede suponer este producción y consumo de energía eléctrica de modo ubicuo (en todas partes todo el tiempo), con sensores que registran flujos e, incluso, con micropagos bidireccionales sin coste de intermediación añadido gracias a tecnologías como Blockchain.
Vídeo subtitulado en español
Enernetse basa en tres principios innovadores sincrónicos:
Producción de energía descentralizada, por lo tanto local, y enfocada a energías renovables.
La redistribución de esta energía a través de redes inteligentes, que regulan y optimizan en tiempo real el equilibrio entre consumo y producción, evitando así el desperdicio.
Finalmente, el papel cambiante de los consumidores, que pueden convertirse ellos mismos en productores de energía (prosumidores) y, por tanto, venderla en las redes de distribución.
Enernet está todavía en su infancia y, más allá de una gran revolución tecnológica, podría convertirse en un poderoso acelerador de la transición energética.
Este post, el número 9.000 (nueve mil) de este blog, lo hemos reservado a una idea tan poderosa como Enernet. Habíamos utilizado el concepto en varias conferencias desde 2013, pero nunca le habíamos dedicado un post completo. Post en elaboración que será completado en las próximas horas.
Hay una pequeña facción del pop español que ha hecho fama gracias a fijar una fecha en el título de una canción o en su estribillo, y por eso cada vez que llega el 20 de abril la gente -la que tiene una cierta edad- se acuerda del grupo vallisoletano Celtas Cortosy su canción, que empezó a poner de moda en nuestra escena pop, a principios de los 90, la música de origen céltico y el folk rastreable hasta tiempos anteriores a la romanización de Hispania
20 de abril, la canción, además consignaba el año: 1990. Si la carta que se leía en la letra fuera real, se cumplirían 30 años en 2020 de aquel redactado.
En aquel momento, Celtas Cortos estaban preparando su tercer disco: acababan de fichar por Dro, una de las discográficas más sólidas que habían surgida de la escena independiente nacional de los 80, y preparaban su salto a la fama. Los dos discos anteriores les habían dado popularidad sobre todo en el circuito local del folk castellano: Salida de emergencia (1989) era un disco instrumental, de danzas con aroma celtíbero, y en Gente impresentable (1990) empezaron a jugar con el lenguaje del pop, que sería el que daría forma a Cuéntame un cuento (1991), un disco del que se han vendido dos millones de copias -una barbaridad para la época, cifras que sólo alcanzaban Julio Iglesias y Mecano-, y que tuvo en 20 de abril su pieza emblemática.
En ella, Jesús Cifuentes, el letrista y cantante, le escribía una carta a una vieja amiga, recordando los tiempos pasados, en la que había un amago de arrepentimiento por no haber tenido una mejor comunicación cuando estuvieron cerca. ¿Existió realmente esa carta?
En varias entrevistas que concedió Jesús Cifuentesen 2017, aprovechando el 30 aniversario de la formación de Celtas Cortos y el comienzo de una nueva gira de conciertos, explicaba que la carta existió en su cabeza, y que se volcó en un papel para convertirse en el texto de la canción, y que la persona a la que iba dirigida era real, pero que nunca hubo una comunicación epistolar. Es decir: la carta no entró en ningún sobre, ni se le estampó ningún sello, ni acabó dentro de ningún buzón. La carta existe en el momento en el que suena la canción y la destinataria la escucha.
Hace un año, coincidiendo con el 30 aniversario de '20 de abril' y en pleno confinamientopor la pandemia, el grupo dio a luz una nueva versión con colaboraciones y con objetivos solidarios: Celtas Cortos & Amigos: 20 de abril versión 2020 Covid-19 para Médicos Sin Fronteras. Para unirse a la lucha de la crisis sanitaria, el grupo se alió con otros artistas para hacer una versión especial del tema, que dedicaron a médicos y profesionales sanitarios, que vivían en ese momento los instantes más duros de la pandemia. En la canción participan Despistaos, Wyoming, Carlos Tarque, Rozalén o Sidonie, entre otros. Y el video de presentación, no podía ser de otra manera. Una reunión a distancia de la música española, pero que nos hace sentirnos muy cerca.
Post preparado para hace un año, en plena pandemia (pero publicado un año después).